miércoles, 26 de enero de 2011

Cine en casa: La otra inseguridad


El secuestro y desaparición de Luciano Arruga demuestra cómo lo que proponen los medios y los gobiernos para frenar la inseguridad son parte del problema y no la solución; policías que cooptan chicos para robar para ellos y el endurecimiento de leyes que no resuelven un problema social. Los jóvenes plantean que es inseguridad crecer discriminados por los medios y parte de la sociedad, sin trabajo, educación y salud dignas, con una policía que con total impunidad asesina con tortura o fusilamiento a un pibe por día.

lunes, 24 de enero de 2011

Cine en casa: TIERRA SUBLEVADA: Oro impuro






Después de Memoria del Saqueo, La Dignidad de los Nadies, Argentina Latente y La Próxima Estación, el fresco sobre la Argentina contemporánea se completa con Tierra Sublevada, una obra en dos partes independientes entre sí: Oro Impuro y Oro Negro -de próxima aparición- sobre la depredación y saqueo de los recursos minerales -metales e hidrocarburos- y las luchas contra la creciente contaminación. En los años 90 las políticas neoliberales entregaron el petróleo y la minería a las corporaciones. Usando sustancias tóxicas y métodos extractivos depredadores, contaminaron las napas de agua y el medio ambiente. La tierra reaccionó frente al maltrato: los cortes de ruta y las asambleas de los ambientalistas hicieron nacer una nueva conciencia por la salvaguarda de la vida y la recuperación de los recursos minerales.

“Oro Impuro”,  es un viaje alrededor de algunas de las explotaciones a cielo abierto con cianuro que las corporaciones han instalado en el noroeste argentino –San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán Salta - y la reacción de las poblaciones aledañas frente a la contaminación. Se trata de una obra coral contada por sus protagonistas: ingenieros, maestros, chacareros, indígenas, vecinos, ambientalistas, que hacen contundentes denuncias sobre el despojo y cuentan conmovedoras historias de resistencia a la depredación de las mineras. Estimulados por la lucha de los asambleístas de Gualeguaychú contra la instalación de la fábrica de papel Botnia, en el río Uruguay, el movimiento ambientalista logró que en siete provincias –Chubut, Río Negro, La Pampa, Mendoza, San Luis, Córdoba, Tucumán- se prohiba la minería a cielo abierto con sustancias tóxicas y el dictado de la Ley de Glaciares, que lamentablemente no se aplica el algunas provincias por acuerdos entre los Gobernadores del PJ-Frente para la Victoria y las mineras transnacionales. (Portal Contacto Político).

Informativo Púlsar 21/01/2011

Justicia haitiana prohíbe a dictador Duvalier abandonar el país. Chávez anuncia que mantendrá la Ley Habilitante hasta junio de 2012. Organizaciones mexicanas demandan respeto a migrantes en EEUU.

5 min. 47 seg. (5,29 Mb.) bajar mp3

viernes, 21 de enero de 2011

Usuarios denuncian contaminación del río Tingo en Perú

La Junta de Regantes del Río Tingo, en Perú, presentó una denuncia ante la Fiscalía del Medio Ambiente de Cajamarca por la contaminación que provocan las empresas mineras.

Denuncia. Contaminación del río (CNR)

Los usuarios explicaron que en la temporada de lluvias los desechos tóxicos (relaves) de las mineras ingresan en mayor cantidad a los afluentes que dan origen al río Tingo.


Ello genera una importante contaminación en las aguas que abastecen a 23 canales de sistemas de riego.

Debido a la denuncia, la Fiscalía se comprometió a realizar una inspección no avisada a las empresas mineras.

A su vez, los regantes acordaron realizar una vigilia para identificar a las empresas que están arrojando sus relaves a las quebradas que dan origen al río.

En la naciente del río Tingo realizan sus operaciones la minera San Nicolás, la minera el Sinchao y la minera Corona.

El presidente de la Junta de Regantes, Raúl Rojas Anticona, indicó que la Fiscalía mantiene en reserva las acciones que va a tomar contra las empresas que sean sorprendidas arrojando sus relaves al río.

Al mismo tiempo, recomendó a los regantes tener mucho cuidado al usar las aguas para riego.

Indicó que tienen un color rojizo que evidencia un alto porcentaje de sustancias tóxicas. (PÚLSAR/CNR)

Audios disponibles:
Informe Radio Coremarca, CNR
57 seg. (453 KB) archivo mp3

Pino analiza las propuestas de proyecto sur para el cambio de modelo en las elecciones de 2011


"La ley de internas abiertas y reforma política es un disparate y es una ley censora y autoritaria que tenía como objetivo aplastar a las fuerzas emergente como Proyecto Sur. La Presidenta vetó dos artículos de la ley de reforma política (107 y 108) con el objetivo de consolidar el modelo bipartidista: los radicales apoyaron y votaron esa ley".

Informativo Púlsar 20/01/2011

Más de 90 mil brasileños afectados por las lluvias en Río de Janeiro. Conare de Paraguay admite que no analizó las denuncias contra Cossío. Resistencia expresa su rechazo a la reforma constitucional en Honduras.

6 min. 16 seg. (5,75 Mb.) bajar mp3

jueves, 20 de enero de 2011

Resistencia expresa su rechazo a la reforma constitucional en Honduras

El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) de Honduras emitió un comunicado este miércoles en el que rechaza la reforma constitucional aprobada por el Parlamento. Además, anunció protestas a 1 año de la asunción de Porfirio Lobo.

Resistencia. Rechaza reformas 

El texto señala que con las modificaciones al artículo 5 de la Carta Magna "se intenta dar un rostro de apertura y democracia al régimen de facto" de Porfirio Lobo.


Además, considera que los cambios a la Constitución "dan una aceptación total de la ilegalidad del Golpe de Estado contra el Gobierno democrático del presidente Manuel Zelaya".

El Frente destacó que "la campaña propagandística que muestra las reformas como un éxito de la participación oculta las restricciones con que se llevarían a cabo las propuestas del pueblo".

Y agrega que también "omite los fraudes que podrán montar si se utiliza la misma estructura corrupta del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la consulta popular".

Por ello, la organización indicó que seguirá luchando para establecer cambios verdaderamente profundos basados en la voluntad irrestricta del pueblo. Afirmó que se trata de cambios “que vayan más allá de reformas o voluntades temporales que puedan ser revertidas por la misma clase social que impuso una dictadura".

La Resistencia exige que se convoque a una Asamblea Nacional Constituyente para elaborar una nueva Carta Magna y refundar el país.

Al mismo tiempo, el Frente anunció que realizará protestas el próximo 27 de enero en el marco del primer aniversario del régimen de Porfirio Lobo Sosa, al que considera la continuación del Golpe de Estado.

La Resistencia se movilizará para exigir el retorno de Manuel Zelaya Rosales, actual coordinador General del Frente, y por el respeto a la soberanía nacional.

El Parlamento de Honduras aprobó el 12 de enero una reforma a varios artículos de la Constitución. El cambio en el artículo 5 permite la realización de referendos y plebiscitos sin restricciones.

Esto deja el camino abierto para que pueda haber reelección presidencial, lo que prohíbe la actual Constitución. (PÚLSAR)

Audios disponibles:
Bertha Oliva, miembro del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Modificaciones)
44 seg. (351 KB) archivo mp3

CONRAE de Paraguay admite que no analizó las denuncias contra Cossío

El presidente de la Comisión Nacional de Refugiados de Paraguay (CONRAE), Felipe Robertti, admitió este miércoles que no tomaron en cuenta ninguna de las denuncias de la Justicia boliviana contra el suspendido gobernador de Tarija, Mario Cossío.

 
Refugio. Cossío y presidente de CONRAE (Getty Image)

La CONRAE decidió otorgar asilo político a Cossío, quien escapó de Bolivia a mediados de 2010 por ser investigado en 20 casos de corrupción durante su gobernación.

Según el periódico digital ERBOL de Bolivia, Robertti dijo que el pleno de "la CONRAE falló a favor de Cossío porque al momento ninguna de las denuncias tiene una sentencia ejecutoria emitida por un juez competente".

Sin embargo, el titular de la CONRAE señaló que Bolivia tiene derecho a pedir que se revoque el refugio otorgado a Cossío.

Por su parte, el presidente paraguayo, Fernando Lugo, dijo que existe la posibilidad de que la CONRAE revoque el estatus de refugiado al ex gobernador de Tarija.

Además, descartó que el refugio político a Cossío afecte las relaciones bilaterales con Bolivia.

Por otro lado, el vocero de la presidencia de Bolivia, Iván Canelas, acusó este miércoles al senador paraguayo Alfredo Jaegli y al director del periódico ABC, Aldo Zuccolillo, de ayudar a escapar de Bolivia al suspendido gobernador de Tarija y de ejercer presión política para conseguir su refugio.

Canelas presentó una publicación del diario La Nación del Paraguay del 7 de enero, en la que el senador Jaegli admitió que hizo presión con Zuccolillo para que el organismo responsable diera el permiso a Cossío de establecerse en ese país y evadir a la justicia boliviana.

Finalmente, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, consideró que Mario Cossío "no merecía la protección de Paraguay".

Sostuvo que el refugio es concedido cuando se trata de personas que son víctimas de "persecución política", lo que no es el caso porque Cossío tiene varios procesos legales pendientes en Bolivia. (PÚLSAR)

Audios disponibles:
Iván Canelas, vocero de la presidencia de Bolivia (acusación)
20 seg. (161 KB) archivo mp3

En defensa del patrimonio cordobes

En el día de ayer se realizo otra manifestacion en “Defensa del patrimonio de Córdoba” la misma fue convocada por la Intersectorial Córdoba Resiste, la concentración se realizo en la plaza España y luego se marcho hasta la esquina de Bv San Juan esquina Velez Sarfield. En donde se realizo un pequeño acto en donde se denuncio nuevamente la política del gobierno encabezado por el gobernador Schiaretti.



“Luego de una lenta y cruel agonia que le fue afectando sus órganos vitales (ley de educación, ley de bosques, ley del sistema jubilatorio, la concesión de aguas, el blanqueo salarial, el frustado plan de viviendas Hogar Clase Media, la destrucción de la Casa de las Tejas,etc) se produjo un cuadro inrreversible de soberbia, autoristarismo y corrupción que terminó con la sacrificada vida de la democracia cordobesa, en medio de un ataque de paranoia y demolición generalizada…”

fotos: http://argentina.indymedia.org/news/2011/01/768784.php

Informativo Púlsar 19/01/2011

Duvalier planea quedarse en Haití y participar en política. Bolivia no comparte el asilo a Cossío en Paraguay pero acepta la decisión. Pobladores de Magallanes logran acuerdo con el Gobierno chileno

7 min. 32 seg. (6,91 Mb.) bajar mp3

miércoles, 19 de enero de 2011

Contra la megaminería, cortes en La Rioja

BLOQUEO REGIONAL

Las Asambleas de NOA y CUYO en defensa de los "bienes comunes" y en lucha contra la Megaminería, estamos realizando un bloqueo simultáneo y coordinado en los siguientes puntos:

*Uspallata, Mendoza (ruta internacional argentino -chilena nº 7);

*Belén, Cerro Negro, Catamarca (ruta nacional nº 40);

*Patquía, La Rioja (nudo vial ruta nacional nº 38).

*Ruta Provincial nº 337 - Amaicha del Valle- entre Tucumán y Catamarca

Con esta medida de fuerza estamos manifestando el repudio a los emprendimientos mineros de las regiones CUYO y NOA, tanto de la Minería Metalífera y No Metalífera como del Plan Nuclear Nacional (Minería Uranífera).

Entendemos que la Megaminería está invadiendo Nuestros Territorios, devastando nuestras montañas, impidiendo el desarrollo de las economías regionales, apropiándose de nuestras fuentes de agua contaminándolas con sustancias tóxicas y avasallando nuestras culturas.

· Exigimos la anulación de todos los convenios megamineros y la expulsión de las mineras de nuestros territorios en respeto a la autodeterminación de los pueblos

· Reafirmamos nuestra decisión de fortalecer y multiplicar las medidas de fuerza hasta que se modifique la legislación minera vigente y se sancione una ley nacional de prohibición de la megaminería.

Convocamos a los vecinos a sumarse y apoyar esta acción en beneficio de todos.

Asambleas Ciudadanas y Comunidades Originarias de: Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy.

Contactos:

(03822) 15563554 - La Rioja
(03825) 15415361 - La Rioja
(011) 1530642884 - Catamarca
(03835) 15402781 - Catamarca
(03837) 15478750 - Catamarca
(03867) 155476992 - Tucumán
(0381) 155589446 - Tucumán
(0381) 156450884 - Tucumán

fuentes: Asambleas Ciudadanas

Organizaciones argentinas y chilenas “abrazan a la cordillera”

Integrantes de asambleas ciudadanas y de organizaciones ambientalistas de Argentina y Chile realizaron un "abrazo a la cordillera de Los Andes". Fue en contra de la megaminería y en defensa de los glaciares.

La acción fue para expresar el rechazo binacional al proyecto minero a cielo abierto Pascua Lama, a cargo de la empresa canadiense Barrick Gold.

Los manifestantes aprovecharon para entregar volantes e informar a los automovilistas que pasaban por la zona.

Tanto argentinos como chilenos se congregaron en el departamento Iglesia, de la provincia argentina de San Juan.

Allí es dónde se encuentra instalada la Barrick Gold.

Los integrantes de diversas organizaciones, entre ellas la Uniónde Asambleas Ciudadanas (UAC), participaron de una asamblea en la que decidieron realizar diversas prácticas conjuntas para oponerse a la megaminería.

El emprendimiento minero Pascua Lama de la transnacional canadiense Barrick Gold se sitúa a más de 4 mil metros de altitud en la frontera de Chile y Argentina.

La empresa pretende extraer 447 toneladas de oro.

Para ello deberá demoler mil 806 millones de toneladas de roca mediante 493 mil 500 toneladas de explosivos. Utilizará 135 mil millones de litros de agua y más de 370 mil toneladas de cianuro.(PÚLSAR)