viernes, 20 de mayo de 2011

Mercedes Benz: ¿Porque tanta impunidad en Argentina para esta empresa alemana?

Gaby Weber (especial para ARGENPRESS.info)

Tres jueces de la Corte de Apelación de California decidieron el miércoles de abrir la causa civil contra la empresa alemana Daimler AG. "Una victoria grande" - estimó el abogado de los familiares y sobrevivientes, Eduardo Fachal - el mismo participó en el 1976 en la comisión interna de la Mercedes Benz donde con la ayuda de la empresa hicieron desaparecer a 14 compañeros.

Fachal tuvo que renunciar este mismo año para sobrevivir. Con la decisión de los jueces norteamericanos puede ser que se haga justicia en la causa que en Argentina duerme en la Corte de San Martín.

En San Francisco (California), los familiares y sobrevivientes abrieron en 2004 un juicio civil contra la Daimler AG. Se basan en una Ley del año 1789 que permite a extranjeros el acceso a los tribunales norteamericanos, el Alien Tort Claims Act.

Para la empresa y con el gobierno conservador de la Angela Merkel este juicio es un peligro. Y obviamente están decididos de impedirlo con toda fuerza. Durante la época de Bush, fue relativamente fácil, el juez negó la competencia. Pero cuando ganó Barack Obama, la situación cambió. Según mis informaciones, la presidenta Merkel protestó frente a su colega norteamericano contra la abertura del juicio en los Estados Unidos.

Pregunté al Ministerio de Relaciones Exteriores Aleman y recibí una respuesta clara: "no tenemos objeciones contra el juicio en los Estados Unidos" Pero la presidencia alemana contestó que "no se encuentran documentos" en sus archivos al respecto. Contestando una pregunta parlamentaria, la Oficina de la Señora Merkel escribió: "Durante su visita en los Estados Unidos en noviembre de 2009, la Canciller no ha mencionado este juicio civil". Claro, no durante su visita en noviembre. La pregunta se refería si presionó ANTES de la sentencia.

Los abogados de la Daimler AG argumentan que los querellantes pueden abrir una causa civil en Argentina - cosa que jurídicamente es imposible por la ley argentina.

De cualquier manera hay unos dos ex trabajadores que hicieron el favor a la empresa de presentar una querella civil contra la Daimler, la abrieron hace anos y nunca la siguieron. Pero para la empresa sirvió como argumento.

El 28 de agosto de 2009, el Tribunal de Apelación de San Francisco emitió una sentencia, negando la competencia geográfica. Argumentó que puede haber un "foro alternativo" (Argentina y / o Alemania) y que "Mercedes-Benz de Estados Unidos no era agente responsable de la empresa alemana DaimlerChrysler SA".

Stephen Reinhardt, uno de los tres jueces, no estuvo de acuerdo. La alemana DaimlerChrysler SA, escribió, "ganó el 45% de sus ganancias anuales con sus ventas en los Estados Unidos, el 2,4% de sus ventas globales proviene de California. (...) Daimler ha optado a exponerse al riesgo de ser investigado por la justicia estadounidense cuando decidió de hacer grandes negocios en los Estados Unidos a través de las operaciones de su agente. No estamos violando la soberanía alemana, si tomamos el caso".

Yo no sé que pasó atrás, pero obviamente el movimiento de derechos civiles norteamericano, que apoya nuestra causa, no aceptó la derrota. Y Stephen Reinhardt es de esta clase de juristas que obviamente tiene mucho coraje y espíritu democrático.

A principios de Mayo del 2010, los mismos jueces decidieron la anulación de su propio fallo ("vacated"). El caso se va a tratar otra vez por otros jueces en California.

El día 18 de Mayo del 2011, la Corte de Apelación del Distrito de California emitió su fallo y constató la competencia geográfica. Los jueces en San Francisco van a escuchar el caso, la empresa no se puede esconderse más detrás de formalidades jurídicas. En el juicio está escrito claramente que la empresa alemana participó en los asesinatos de sus obreros.

Queda la pregunta porque se tuvo que llevar esta causa a los Estados Unidos y no fue o es posible de juzgar penalmente los responsables en Argentina? Desde el 2002, cuando los familiares denunciaron en la justicia a la Mercedes-Benz, Carlos Ruckauf y al entonces jefe de SMATA, José Rodríguez, la causa está trancado. Y la investigación por Diego Tasselkraut, el menor apropiado por el gerente Juan Ronaldo Tasselkraut, sigue archivado por el juez Bonadio, y el impide que otros jueces la investiguen.

Hay que preguntarse: ¿Porque tanta impunidad en Argentina para esta empresa alemana?

Bienes naturales y modelo productivo: Un sindicalista mendocino denunció que sufrió un atentado por su actitud antiminera

Juliana Argañaraz (DIARIO UNO)


José Vilches, de la Asociación Gremial de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial de Mendoza, organización sindical enrolada en la Central de Trabajadores de la Argentina a través de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA, dijo que fue amenazado el sábado y que luego le incendiaron la finca por participar de la manifestación en Alvear).




La finca de un dirigente gremial de los judiciales de Alvear apareció quemada este lunes y desde el gremio responsabilizaron al Gobernador y allegados a él. La víctima es José Vilches, integrante de la comisión directiva del gremio de los judiciales y secretario Adjunto de la CTA General Alvear.



El sábado se conoció que Vilches había recibido una amenaza en su vivienda, según lo relató a Radio Nihuil. “Vi a una mujer que dejaba en el portón un sobre con el siguiente contenido: ‘no queremos que vayas a la manifestación, cuando venga el gobernador a la Fiesta’”.



Se refería a la presencia de Celso Jaque en la Fiesta Nacional de la Ganadería y a una manifestación con entrega de panfletos a la que Vilches planeaba asistir para manifestarse en contra de la minería contaminante.



“Yo a la panfleteada asistí a pesar de la amenaza (que había sido pocas horas antes, el sábado a la mañana) e incluso alcancé a repartir folletos a algunos funcionarios”.



Sin embargo, el domingo, Vilches, que vive en el centro de General Alvear, se encontró con que una finca que él posee, ubicada a unos 3 kilómetros de su residencia, había sido prendida fuego.



“Esa finca (7 hectáreas) era de mis abuelos y la conservamos más que nada por tradición, la mayor parte no está cultivada. Unas 2 ó 3 hectáreas habrán sufrido quemaduras y por suerte no hay heridos ni daños materiales”, explicó Vilches a diariouno.com.ar.



Sin embargo, el dirigente gremial aseguró que tiene miedo. “Tengo miedo por mi familia, no por mí”, dijo el hombre que vive junto a su esposa y a sus tres hijos de 14, 10 y 8 años.



“Lo que viví este fin de semana yo no se lo deseo a nadie, mi familia se siente muy insegura”, agregó.



Con respecto a los autores del ataque, Vilches adelantó que reconoció a la mujer que dejó el sobre en su casa pero no quiso revelar más datos por el secreto de sumario en que se encuentra la causa. Además, anticipó que “creemos que es alguien allegado al Gobernador” porque “lo protege mucho, te das cuenta cuando leés la carta”.



El texto completo de la amenaza, que Vilches recibió dentro de un sobre de papel madera escrita en una hoja de cuaderno A4 y con letra manuscrita aparentemente de mujer y muchas faltas de ortografía, es el siguiente:



“Te advierto que ya no queremos que vayas a hacer manifestaciones cuando venga el Gobernador a la fiesta. Si vas te vamos a poner una bomba en tu residencia. Que no sé cómo hiciste eso. Sindicalista de cuarta. Ojo”.

Informativo Púlsar 19/05/2011

Zelaya anunció su regreso a Honduras para la próxima semana. Campesinos en protesta bloquean pasos fronterizos en Perú. Masiva marcha contra la homofobia en Brasil.

6 min. 31 seg. (5,97 Mb.) bajar mp3

jueves, 19 de mayo de 2011

Santa Cruz: Docentes vuelven a cortar el paso fronterizo “Dorotea”

Desde las 8 de la mañana un grupo de docentes afiliados a ADOSAC han reiniciado el corte en proximidad del paso fronterizo “Dorotea” en la localidad de Río Turbio, Santa Cruz. El día 17 habían efectuado una medida similar y la Jueza Federal Cecilia Álvarez, los había intimado a desalojar la ruta. Por Agencia OPI Santa Cruz




Un grupo de aproximadamente 40 docentes iniciaron desde las 08:00hs de hoy un nuevo corte en el paso fronterizo argentino-chileno, “Dorotea”, en el paraje denominado “Mina uno” en Río Turbio, como medida de protesta sorpresiva, tal la estrategia encarada desde la ADOSAC, como forma de accionar en contra de la actitud del gobierno provincial que se niega a continuar las negociaciones.

El piquete docente se instaló unos doscientos metros más debajo del corte producido el día 17 de mayo en ese lugar, interrumpiendo totalmente el paso de vehículos particulares y transporte desde y hacia Chile.

Cabe recordar que Gendarmería Nacional, apostada a pocos metros de allí, el día 17, les había acercado una notificación a los manifestantes, por la cual, la Jueza Federal de Río Gallegos, Dra Cecilia Álvarez, ordenaba despejar la ruta. El reinicio de la medida podría dar lugar a que entre en vigencia la medida judicial, según manifestó Armando Apaza, uno docente jubilado que permanece en la ruta.

La fuerte nevada que ha caído en las últimas horas en la zona, complica aún más la situación y el bloqueo produce serios inconvenientes que agravan el tránsito en un lugar, naturalmente de difícil acceso por la acumulación de escarcha y nieve.

Recordemos que allí se encuentra el centro de esquí Vadelén, lo que le permite al lector estimar la cantidad de nieve que se acumula en la zona, por lo cual, el piquete instalado en cercanías del paso fronterizo, suma muchos inconvenientes no solo para el tránsito sino para las difíciles maniobras que deben hacer los vehículos que deciden volver a la ciudad y buscar otro camino alternativo.

“Laurita (NdR:otro de los pasos habilitados por 28 de Noviembre) está cubierto de nieve, con lo cual el único paso para Chile, hoy, es éste”, dijo Apaza quien aseguró que permanecerán allí hasta que se decida en asamblea cómo va a seguir la medida y hasta cuándo.

Agencia OPI Santa Cruz

Info relacionada:


Pica al descubrimiento ya descubierto

descargar repsolYPF

La semana pasada RepsolYPF anunció el descubrimiento de yacimientos de petróleo. La buena nueva fue festejada por diferentes sectores tanto políticos como empresariales. Hasta el presidente venezolano tuvo halagos para con la Argentina. Pero tal hallazgo fue hace más de 30 años y la reservas no son tantas.

El Abogado y economista Félix Herrero, especialista en petróleo y energía y asesor del bloque de Proyecto Sur en estos temas, “pincha” la gran burbuja que se armó en relación a lo anunciado.

Para escuchar la versión completa ir a www.aldorso.com.ar

Paro y vigilia en el ministerio de trabajo

Luego de dos meses de conflicto, los empleados del Ministerio de Trabajo, convocados por La Asociación de trabajadores de Estado (ATE) están realizando una vigilia de 24 horas en las puertas del organismo.

Ariel Arana, Delegado General, cuenta cuáles son los reclamos.

ARIEL ARANA

descargar ARIEL ARANA

Informativo Púlsar 18/05/2011

Shell admite los daños ambientales de sus operaciones. Abuelas de Plaza de Mayo exigió el avance de la causa Noble Herrera en Argentina. El resultado de la consulta popular en Ecuador se prolonga hasta el viernes. Comisión investigará la concesión a Hidroaysén en Chile.

8 min. 18 seg. (7,60 Mb.) bajar mp3

miércoles, 18 de mayo de 2011

La presidenta marcó la cancha a la propia tropa

Emilio Marín (LA ARENA)
 
 

En lo que va de mayo, la presidenta se ha esforzado por desmarcarse de Hugo Moyano. Pensará que poniendo distancias y retándolo en público, el sindicalismo verá recortadas sus alas. Calcula que Moyano apichonado sería menos "piantavotos", para usar la expresión del gobernador Juan M. Urtubey.

En realidad no se trata sólo del jefe del sindicato de Camioneros y de la CGT. Es un problema más general, porque algunas de las medidas de fuerza que más molestaron al gobierno -por caso de los petroleros y los docentes de Santa Cruz- no fueron motorizadas desde Azopardo 802. Los primeros tienen un dirigente nacional enrolado en la CGT de Luis Barrionuevo, o sea duhaldista y vinculado con Francisco de Narváez.

Los medios monopólicos vieron la oportunidad para meter más cizaña entre Cristina Fernández y el líder cegetista, con lo que simplificaban el problema en una sola dirección.

Más allá de esa unilateralidad de Clarín y "La Nación", hubo amargas quejas de la oradora hacia quienes dicen apoyarla para la reelección pero luego la desacatan al promover, según ese enfoque, una mayor conflictividad laboral.

La presidenta está con los tacos de punta contra esa tendencia. El 2 de mayo recibió a Moyano y una treintena de miembros del Consejo Directivo cegetista y les urgió a moderar sus reclamos en el número y forma de los paros. Lo volvió a repetir en tele-conferencia, el día que Julio De Vido y Sebastián Ezkenazi presentaron el descubrimiento de un mega-yacimiento en Neuquén. Y dio la estocada final en su discurso en Marcos C. Paz, donde dejó planteada la posibilidad de no competir por la reelección en 2011. "Yo no estoy muerta por volver a ser presidenta, muchachos; ya di todo lo que tenía que dar, a mí no me van a correr", dijo en esa ocasión. Moyano, resfriado, la miraba por TV.

Desde el punto de vista gremial, poco puede imputarle el gobierno al camionero, pues firmó una paritaria por el 24 por ciento de aumento, índice más que moderado. Los ministros y empresarios de la UIA están agradecidos por ese techo puesto a demandas de otros sindicatos.

El problema es político: Moyano espantaría a la clase media y CFK necesita ese voto no sólo en Capital Federal sino en todo el país. Sería la manera de superar el 40 por ciento y ganar en primera vuelta. En ese marco, que el sindicalista diga que quiere a uno de los suyos en el poder en un futuro cercano, que aliente a Héctor Recalde con el proyecto de distribuir 10 por ciento de las ganancias empresarias, que quiera meter al vice de Daniel Scioli y diputados suyos en las listas del FPV-PJ, etc, eso cae muy mal en Balcarce 50.

Las pretensiones políticas del camionero irían más acordes a otro partido. En el peronismo no hay mandos compartidos. Hay un solo jefe, o jefa. El debería saberlo, ya que actúa del mismo modo de "ordeno y mando" en la CGT.

Error presidencial

El enojo de la presidenta parte de un error: supone que hay una intencionalidad y un manejo político en los conflictos. Sin que se pueda asegurar la ausencia total de ese fenómeno, la amplia mayoría de las medidas en fábricas, oficinas y escuelas tienen razones válidas. O el salario no alcanza porque los básicos están rezagados o, siendo más altos, son mordidos por el impuesto a las ganancias, o hay insalubridad o tercerizaciones o negritud, incluso en el Estado.

Los motivos de gran parte de los paros son válidos y no se debería ver allí una conspiración contra el gobierno. Menos aún en Moyano, que hasta ahora ha jugado lealmente del lado presidencial., ni en la CTA de Hugo Yasky, que se considera afortunado con lo logrado y busca ir por más. ¿Acaso no es el propio oficialismo el que alienta desde la pantalla de canal 7 y 678, "Nunca menos"?

Hay que puntualizar que en el primer trimestre del año hubo menos paros de trabajadores que en los últimos años. La investigación de Josefina Ichaso, para Nueva Mayoría, arrojó que en ese lapso hubo 70 conflictos, la menor cantidad registrada desde 2004.

Recién en abril hubo un alza de los conflictos, 64, la marca más elevada de los últimos doce meses. La remontada tuvo que ver con 24 paros de petroleros, que aportaron un 39 por ciento de esa conflictividad.

Esos trabajadores tienen salarios comparativamente elevados y pedían una recomposición anual del 40 por ciento. ¿Pero qué decir de las patronales petroleras, multinacionales, con ganancias multimillonarias? El comentado descubrimiento de petróleo en Vaca Muerta, Neuquén, engrosará sobre todo el patrimonio de los españoles de Repsol y de su aliado local Ezkenazi, no el de "todos los argentinos", como expresó CFK.

¿Se puede en ese caso condenar la huelga petrolera como la presidenta lo hizo en febrero con los portuarios de Rosario que querían un sueldo de 5.000 pesos? ¿Se puede criticar a esos gremios diciendo que todavía hay argentinos sin empleo? No parece justo, porque esa asignatura pendiente es del gobierno y los empresarios. No es culpa de los petroleros ni de los portuarios ni de ningún otro oficio. Penalizarlos porque reclaman más ingresos supone que cabría igualar hacia abajo, algo incongruente con el planteo de "movilidad social ascendente" tan grato a los oídos kirchneristas.

Hablando de empresarios, en los últimos discursos presidenciales hubo algunos reproches hacia ese sector. El gobierno aclaró que no es neutral ni admite la explotación. Pero fueron críticas muy tibias, matizadas con concesiones como la definición cristinista de que una cláusula de convenio es preferible antes que la ley Recalde de distribución de ganancias. De los dos demonios (explotación y extorsión), el más peligroso sería el que habita las cavernas sindicales. El demonio real, UIA y multinacionales, feliz de que el PEN siente a otro en el banquillo de acusados.

Materia bien aprobada

A contramano de esa performance mediocre en materia económica-social, el gobierno sigue acumulando méritos en derechos humanos. Es una materia donde cosecha altos puntajes, aunque no todos los méritos son suyos sino primordialmente de los organismos de derechos humanos y una amplia franja de la sociedad, incluyendo una parte sensible de la justicia.

Como sea, en estos días se están escuchando fuertes alegatos en las causas El Vesubio, Esma y Plan sistemático de Robos de Bebés, que son las más resonantes pero no las únicas porque hay otras ventilándose en el interior.

La detención de tres ex aviadores en los vuelos de la muerte, más otro ex mecánico y un civil actuante en la Esma bajo el rótulo de "Teniente Vaca", fueron una novedad impactante. Quedaría así esclarecido el episodio del vuelo donde fueron arrojadas al mar y asesinadas las dos monjas francesas, tres madres fundadoras y siete militantes populares (cinco de ellos de Vanguardia Comunista, actual PL).

Con esas detenciones se está acumulando material para una causa Esma II. Será luego que el Tribunal Oral 5 termine de escuchar los alegatos de las querellas y las defensas y se pronuncie sobre las condenas que recibirán Alfredo Astiz, Jorge Tigre Acosta, Miguel Cavallo y otros marinos actuantes en el mayor campo de tortura y exterminio que funcionó durante la dictadura militar-cívica.

Justamente la falta de personajes del empresariado, la política y los pulpos de la comunicación entre los que rindan cuentas de sus complicidades con el terrorismo de Estado puede marcarse con un déficit. Estos procesos judiciales son básicamente para enjuiciar uniformados, todos en retiro.

Ojalá que pronto se pueda asistir a audiencias públicas contra ex funcionarios judiciales como los mendocinos Miret y Romano, los directivos de automotrices que hicieron desaparecer delegados en Mercedes Benz y Ford, los apropiadores de Papel Prensa, etc.

Uno que tendrá que comparecer, aunque sólo como testigo, por ahora, es el cardenal Jorge Bergoglio. Ha sido convocado a pedido de un fiscal y un letrado de Abuelas de Plaza de Mayo, en el tema del robo de bebés. El obispo se lavó olímpicamente las manos de ese asunto cuando en la causa Esma obligó a que el tribunal fuera a su residencia. Ahora habría pruebas de que sabía sobre esos robos y se ha pedido que comparezca en Comodoro Py 2002, con todo el revuelo periodístico que el ex amigo del almirante Massera no quería provocar.

Otra causa que a pesar de sus notables retrasos tendrá que llegar algún día a juicio es el de la propietaria de Clarín, referido a la identidad de sus hijos irregularmente adoptados.

Una cámara ha citado para el 26 de mayo a una audiencia donde las dos partes darán sus argumentos sobre un tema muy sencillo, previsto en la ley, pero complejizado por Ernestina Herrera. Marcela y Felipe se tienen que hacer el análisis de ADN, sí o sí. Eso marca la ley, lo otro es chicana, o peor aún, ocultamiento y supresión de identidad.

Las Abuelas de Plaza de Mayo convocaron para este martes a un acto cultural, al cumplirse diez años desde que pidieron la apertura de esta causa. En un tiempo preelectoral de tantas encuestas, sería bueno una que pregunte: 1) ¿Le cree a las Abuelas?, 2) ¿O le cree a Clarinete?

Detrás del arcoiris

Hace 21 años la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad del Manual Estadístico de Enfermedades y Problemas de Salud. Desde ese día, en el mundo se recuerda esta fecha como Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia. A un año del fallo histórico en nuestro país, una breve reflexión sobre la situación actual de la comunidad LGBTTI, donde no todo es color rosa, tampoco de arcoiris. Por ContraPunto.




El 14 de Julio del año pasado la Ley de Matrimonio Igualitario fue aprobada en una sesión histórica del Congreso de la Nación, donde los discursos más conservadores y patologizantes quedaron al descubierto, y, tras el triunfo, muchos esperaron respirar un aire de más libertad para la comunidad LGBTTI (lesbianas - gays - bisexuales - tránsgenero - travestis - intersex). Pero lo cierto es que un prejuicio arraigado en los mandatos católicos, culturales y sociales más ancestrales no cambiaría de un día al otro, y hoy, a casi un año de aquel fallo que significó tanto, se puede ver que algunas cosas siguen tal como antes.


El 7 de Marzo de 2010, cuando las tensiones en el debate a favor y contra el matrimonio atravesaban la etapa de mayor confrontación, cuando gran parte de la ciudadanía pretendía construir una especie de contrato de enlace distintivo para gays y lesbianas -como fue la propuesta de Unión Civil-, en un barrio periférico y marginal de Córdoba Natalia Gaitán fue asesinada por el padrastro de su novia por no aceptar esa relación; aquel acto de lesbofobia tan crudo e inesperado no fue tapa de diarios en semejante coyuntura nacional, mucho menos conmovió a aquellos que exigían un acuerdo discriminatorio y excluyente para la comunidad LGBTTI.

El 27 de abril de 2011, Carlos Agüero de 17 años, residente de Chepes, un pequeño pueblo de La Rioja, decidió suicidarse por no poder soportar más el maltrato y abuso que recibía de sus compañeros de la escuela, que decidieron ponerle el cartel de “puto” en la frente y martirizarlo hasta que no pudiera más.

Estos casos, son sólo algunos de los pocos que tomaron cierta relevancia mediática, especialmente gracias a organizaciones LGBTTI y medios alternativos de comunicación. Pero dan cuenta de lo lejos que queda el arcoiris. En el caso de Carlos, la actitud tomada por la escuela es un claro ejemplo de las pocas herramientas que manejan los docentes para manejar estos casos de abuso y discriminación por orientación sexual, especialmente cuando existe una ley de Educación Sexual que se aplica a voluntad desde los Ministerios de Educación, como sucede en Tucumán por ejemplo.

Quienes aún padecen quizás la peor parte, son las personas trans e intersex, cuyas identidades son las más patologizadas. La gran mayoría aun no puede acceder a un cambio de registro de identidad de género por lo que viven como personas anónimas e inexistentes. La consecuencia más inmediata es claramente la imposibilidad para acceder a beneficios y servicios sociales, trabajos en blanco y educación. Este sector de la comunidad LGBTTI tiene tres proyectos de Ley de Identidad de Género esperando ser tratadas este año.

Matrimonio: los que ganaron y los que no

 

La Ley de Matrimonio Igualitario, a pesar de que sería un beneficio del que no gozarían todos, fue una lucha totalmente válida y que significó ampliar los derechos ciudadanos a un sector de la comunidad LGBTTI que lo tenía vedado. Pero, ¿a quienes nos referimos cuando decimos que no es para todos? Más allá de quienes no compartan el matrimonio como una institución social, quienes gozarían auténticamente del beneficio de éste serían quienes poseen trabajo, propiedades y beneficios sociales que puedan compartir y quienes a partir del casamiento quieran tener hijos reconocidos legalmente por las dos partes.

Por otro lado, a pesar de que la Ley de Matrimonio contempla el reconocimiento y plenos derechos de los hijos de la pareja, quienes hayan tenido hijos antes de casarse actualmente no se ven contemplados en esta ley, por lo tanto no solo una de las madres o padres no son reconocidos legalmente como tales, sino que tampoco tienen acceso a obra social, licencias familiares, servicios sociales y herencias, entre otras cosas. Al respecto, Florencia Gemetro de Les Madres, quienes trabajan en la elaboración de un proyecto de ley que reconozca estos derechos, declaró en Página/12 “Una vez aprobado (el proyecto) se estarían restituyendo derechos y regularizando la situación legal de cientos de niños, niñas, sus madres y su familia extendida. Y no sólo se reconocería el vínculo entre los hijos y sus madres, sino también entre sus hermanas y hermanos, y con sus tías, tíos, abuelos y abuelas”.

Citando a Judith Butler, podemos decir que en la lucha por el matrimonio igualitario se ha perdido y se ha ganado: “Por un lado, vivir sin normas de reconocimiento da lugar a sufrimientos y privaciones de derecho que confunden las diferencias entre consecuencias físicas, culturales y materiales. Por otro lado, la exigencia de reconocimiento, que es una exigencia política muy poderosa, puede llevar a formas nuevas e injustas de jerarquía social,(...) así como a nueva formas de apoyar y extender el poder del estado, sino instituye un desafío critico a las mismas normas de reconocimiento que proporciona y exige la legitimación del estado”.

ContraPunto - Prensa Alternativa
Integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos
redaccioncontrapunto@gmail.com


A 10 años de la causa Noble Herrera

El 30 de abril se cumplió un nuevo año de la causa que intenta establecer la identidad de Marcela y Felipe Noble Herrera, la asociación Abuelas de Plaza de Mayo realizó una acto en Tribunales para reclamar el avance en la investigación.

Giselle Tepper, de HIJOS Capital, se refirió a las particularidades de esta causa.

Descargar GISELLE TEPPER

Deuda: a falta de espejitos, papelitos de colores

El Banco Central de Argentina tiene una reserva de 52.000 millones de dólares. De ese monto 42.000 millones es deuda.

El licenciado Héctor Luis Giuliano, un estudioso en la materia, nos detalla los datos ocultos y poco conocidos del tema.

Para escuchar la versión completa ir a www.aldorso.com.ar

descargar HECTOR LUIS GIULIANO

Informativo Púlsar 17/05/2011

Peligra la anulación de la Ley de Caducidad en Uruguay. Gobierno de Ecuador apelará absolución de acusados de tentativa de magnicidio. Gobierno de Guatemala declara 30 días de estado de sitio en Petén. Analizan penalizar al Parlamento en Uruguay.

10 min. 48 seg. (9,89 Mb.) bajar mp3