martes, 26 de abril de 2011

Estudiantes se oponen a reforma de carreras que intenta imponer el Consejo Superior de la UNGS

El miércoles 20 de abril, alrededor de un centenar de estudiantes interrumpió la sesión del Consejo Superior de la UNGS. El reclamo era por que no se apruebe una reforma de las carreras que fue discutida por muy pocos, y diseñada de manera exclusiva por los Directores de los Institutos sin la participación estudiantil. Es la primera vez en la corta historia de la universidad que sucede una medida de acción directa de este tipo por parte de los estudiantes. Este martes 26 a las 17:00 en el Campus se realizará una Asamblea General de Estudiantes para consensuar los pasos a seguir. Reproducimos el comunicado elaborado por la Presidencia del Centro de Estudiantes. Imágenes de la jornada. Por La Mecha- Presidencia CEUNGS.




Declaración de la Presidencia del Centro de Estudiantes ante los hechos ocurridos en el Consejo Superior del miércoles 20/04/11


Sobre lo predecible y lo sorpresivo, lo inevitable y lo innecesario

El miércoles 20 de abril, estudiantes de la UNGS impidieron que se trate en el Consejo Superior el documento sobre la Reforma formativa elaborado por los Directores de Institutos. No eran pocos para una universidad como la nuestra que es pequeña y parece tranquila. Tampoco eran grupos previamente organizados. Eran estudiantes de diversas carreras (y con diversa formación en la misma carrera) preocupados por su futuro y el de los estudiantes que van a venir. Estaba también el Centro de Estudiantes (la presidencia y todas las agrupaciones que lo componen).

El poco diálogo con las autoridades dejó frases como esta no es la forma, la interrupción del Consejo Superior es gravísima, estos reclamos los deslegitiman como interlocutores. Fueron las palabras de quienes dicen no expresarse a los gritos, las palabras compartidas por quienes sorprendidos solo creyeron que tal medida fue innecesaria.

Contrariamente para nosotros, lo único sorpresivo del miércoles fue la incomprensión del reclamo. Creíamos haber hecho lo suficiente para que las autoridades entiendan lo gravísimo que fue cerrar un proceso arduo de discusión, de dos años de duración, solo entre 4 Directores, lo difícil que iba ser explicarles a los estudiantes que las cosas no iban a cambiar en casi nada. Creíamos que las autoridades comprendían que las propuestas presentadas por La Mecha no eran de La Mecha , sino del conjunto de estudiantes con los cuáles charlamos durante estos años, comentándoles paso por paso los caminos que el proceso tomaba, en las cursadas, en los recreos, haciendo charlas, reuniones por carreras, actividades públicas y charlas en los pasillos. Desde un tiempo a esta parte, la mesita que tenemos en el módulo 7 tenía una pregunta recurrente: ¿y, qué pasa con la reforma? Pregunta que expresaba también expectativas. Expectativas que no eran sólo de la agrupación que actualmente conduce el Centro de Estudiantes.

Pasó que tuvimos que decir lo que pasó. Que esta etapa se cerró con un acuerdo de directores que no contempla ninguna de las cosas que a todos, no solo a los de La Mecha , nos preocupan. Y decimos ninguna, no porque caprichosamente pensemos que deban estar todas incluidas, sino sencillamente porque no hay ninguna. La sorpresa de muchos puso en evidencia la incomprensión. A estas alturas nos parece que en nuestra universidad a pesar de que a veces se nos escucha, no se nos comprende. La compresión no implica compartir lo reclamado. Implica aceptar como legítimos los reclamos y las acciones de quienes estudian en esta universidad. Implica no impugnar sin antes preguntarse por qué pasa lo que está pasando.

Es indudable que en nuestra universidad se cuidan mucho las formas. Y que en ese valor se amparan quienes fueron sorprendidos por estudiantes gritando. Pero ¿la presencia de tantos estudiantes, quizás muchos por primera vez en un Consejo Superior, no amerita preguntarse por qué antes de hacer una defensa tan férrea por las formas?

¿Por qué pasa esto si los estudiantes venían participando de las instancias brindadas por la institución para discutir la reforma? ¿Por qué pasa esto si tienen representantes estudiantiles y de graduados en el Consejo Superior? ¿Por qué pasa esto si el propio Centro de Estudiantes había participado bajo otras formas de la discusión de la oferta?

Nosotros tenemos algunas respuestas y otras impresiones. Desde la actual conducción tenemos que decir que no llegamos a esto porque queremos. Nosotros no interrumpimos el Consejo Superior porque no se hacía lo que nosotros queríamos, o porque perdimos alguna votación en otro lado. Los directores interrumpieron nuestra participación institucional, que siempre fue limitada e insuficiente, con un documento que expresa un frágil acuerdo político en el que ni siquiera tuvieron la delicadeza de contemplar algunos de los puntos expresados por los estudiantes. Nosotros gritamos ante el silencio de los directores que a puertas cerradas quisieron definir el futuro de las carreras de la universidad. Esos gritos no son más violentos que los acuerdos cerrados. Pues si gritar significa no cuidar las formas, cerrar este proceso con un acuerdo de directores significa olvidar la política y privilegiar el recuento de porotos. No creemos que solo cuidando las formas se llegue a tomar buenas decisiones en instituciones complejas como las universidades. Se trata también de tener presentes en las decisiones a todos los actores relevantes y, sobre todo, de no olvidar a los principales destinatarios de esas decisiones.

Nosotros participamos del cogobierno de la universidad a pesar de la escandalosa distribución en la representación. Y entendimos, en un principio, que en el debate previo y abriendo el proceso de discusión a los estudiantes algo de esa desigualdad en la representación podía ser sorteada a partir del consenso. Pero una vez más, como con la gestión anterior, se cortó la discusión y se privilegió la decisión. Una decisión sin vueltas desde el momento en el que ingresó en la orden del día. La actual gestión, a pesar del reconocimiento que públicamente ha expresado sobre la desigual representación en los órganos de cogobierno, llevó un acuerdo cerrado para que se discuta y sea votado en el Consejo Superior. Eso y decir alpiste!... para nosotros es la misma cosa.

La UNGS cambió. Si hace 18 años pudieron crear carreras y estructuras institucionales fantasmas y sostenerlas con impunidad pese a los fracasos evidentes en las estadísticas, hoy ya no es posible. No es posible porque los estudiantes han devenido en sujetos. Esto no ha ocurrido por caprichos utópicos o por la influencia de dirigentes estudiantiles importados, sino simplemente porque la UNGS no es más un proyecto, es una realidad. Y en la realidad hay cosas que no funcionan.

No funcionan algunas carreras, no funciona la estructura ciclada, no funciona tomar decisiones como en un pequeño hogar y posiblemente no funcione más la universidad si continúan sin resolverse los problemas que motivaron esta revisión. A los estudiantes que estuvieron los felicitamos por luchar por lo que les corresponde, que no es ni más ni menos que una parte de la decisión sobre el futuro de sus carreras. Romper las formas tuvo la ventaja de que algunos comiencen a entender de qué hablamos cuando hablamos de participación. A ellos, y especialmente a los 4 Directores de Institutos, los invitamos a dejar la sorpresa y proponer soluciones para un conflicto que fue inevitable.

A los estudiantes, nos resta ahora seguir trabajando por nuestras propuestas y exigir la incorporación de esas demandas en el proceso de revisión de nuestras carreras.

Los esperamos a tod@s el martes 26 a las 17:00 en el Campus. Se realizará una Asamblea General de Estudiantes para consensuar los pasos a seguir.

La Mecha - Presidencia CEUNGS

Comunicación:
-  Damián: 15-3412-1700


Huelga de hambre Q´om por pedido de tierras

Pablo Gramajo perteneciente a la comunidad La Primavera en huelga de hambre por tiempo indeterminado.
El Pueblo Q’om exige la devolución de territorios ancestrales a la espera de respuestas en el acampe Q’om de Buenos Aires.


Informativo Púlsar 25/04/2011

Correa denuncia manipulación mediática contra consulta popular en Ecuador. Protesta a favor de los mapuches en huelga de hambre en Chile. Ataque criminal en Haití contra la comunidad de Carice.

8 min. 04 seg. (7,38 Mb.) bajar mp3

lunes, 25 de abril de 2011

Tati Almeyda: “Pensamos que Martínez podía ser otro Julio López”

La integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora será distinguida por la Legislatura Porteña como “Personalidad Destacada de los Derechos Humanos”.

El acto será a las 18 en Perú 160.

Almeyda se refirió a la desaparición durante 48 horas de Víctor Martínez, testigo en la causa que investiga la muerte de Monseñor Ponce de León durante la dictadura.


Continúan las denuncias por la persecución gremial en Clarín

Hoy comienza una juntada de firmas en el Congreso, para presentar  ante la Comisión de Legislación del Trabajo la denuncia por la persecución sindical y la falta de libertad gremial en Clarín .

Pablo Llonto trabajó en Clarín y fue despedido en 1989. La esposa, Ana Alé, fallecida en 2005, fue la última secretaria general de la última interna que hubo en el diario, en 2001.

Descargar Pablo Llonto

Informativo Púlsar 22/04/2011

Santos advierte sobre la gravedad de la situación por las lluvias. AMARC prepara la Conferencia de Comunicación del Caribe. Lanzamiento del Frente Parlamentario por la Libertad de Expresión en Brasil.

8 min. 17 seg. (7,59 Mb.) bajar mp3

jueves, 21 de abril de 2011

Organizaciones manifestaron contra la Inspección General de Justicia paralela

Miembros de la Fundación Alameda, el MTE y la Coalición Argentina contra la Trata y el Tráfico de Personas se movilización el viernes pasado hasta la Inspección General de Justicia para denunciar la existencia de una IGJ Paralela que cajonea expedientes de ONGs que luchan contra el trabajo esclavo, la corrupción o la trata de personas. Se fueron con el compromiso de la entrega de matrícula para la semana que viene. Por Agencia Walsh (AW).




La ruidosa marcha llegó hasta Paseo Colón 285, sede de la Inspección General de Justicia para hacer escuchar su reclamo. Una comisión integrada por Gustavo Vera (La Alameda) y Juan Grabois (MTE) ingresó al edificio y se entrevistó con Pablo Larrañaga, quien informo que para la semana que viene saldría el trámite de inscripción solicitado. Luego se supo, que durante el encuentro Larrañaga se comunico telefónicamente con el responsable de la IGJ, Dr. Marcelo Oscar Mamberti - Inspector General de Justicia -, quien se halla de viaje por el sur del país y dio instrucciones para acelerar lo requerido por las organizaciones.


Los entrevistados por la (AW) coinciden en manifestar que al negar la inscripción se impide acceder a expedientes judiciales o documentos que permiten hacer un seguimiento de las causas denunciadas. Esto hace paralizar la acción de las organizaciones como por ejemplo la Fundación la Alameda que es querellante en 140 causas penales contra esclavistas, tratantes, proxenetas y funcionarios corruptos. Y finalmente la consecuencia es que los acusados logran sobreseimientos escandalosos a escondidas de la sociedad, y que vuelven a ingresar a ese circuito ilegal con la misma impunidad.

En diálogo con la Agencia Walsh Sara Torres (Coalición Argentina contra la Trata y el Tráfico de Personas), indicó: "Desde el año 2004 que iniciamos los trámites hasta el día de hoy no tenemos respuesta y permanentemente hay que hacer un papelito más, uno menos. Que no trajimos tal cosa, que si la trajimos, no nos contestan. Nos hicieron hacer tres veces la misma cosa de distinta forma".


¿Hablaron con alguien?
Todo el tiempo. Vamos a legales, hablamos con una contadora que nos atiende muy amablemente, pero nunca se entiende lógicamente el trámite.

¿Esto pasa en otras organizaciones?
Lo que nos dimos cuenta era que algunas sacaban su registro de la IGJ como sociedad civil en 6 meses. Un año tranquilos, dos años y después seguimos; ya estamos por los 7 años. Empezamos a ver que hay un montón de asociaciones que salen fácilmente, además muchas las hacen estudios contables que tienen más conexión con la gente de acá, que la sociedad civil que somos nosotros. Entonces salen los otros números y los nuestros nunca. Siempre termina en archivo, pagamos vamos a archivo, desarchivamos el expediente, agregamos el papelito que nos dijeron.


¿Y quiénes son los funcionarios implicados en esto?
Yo no sé. Nosotros solo vemos a los empleados que nos atienden e intentan ser lo más amables posibles, pero en concreto el expediente no sale.

Por su parte Gustavo Vera (Fund. La Alameda) explicó a la (AW): "Nos están bicicleteando con la personería a pesar que tenemos todo en regla, algo que ha reconocido hoy Larrañaga, que es el 2do de la IGJ. Y nos están bicicleteando porque hay una orden política. Hay una orden política de que las Ongs que combaten el crimen organizado se les haga huevo con la matrícula para que no puedan ser querellantes en las causas; y cada vez que investigan o denuncian algo no puedan tener acceso a los expedientes y seguir el trámite judicial para que se imparta justicia. Eso por un lado. Pero por otro lado, esas misma cueva que censura y proscribe a las organizaciones que luchan contra el crimen organizado son las mismas que habilitan con una facilidad extraordinaria sociedades off shore donde se esta lavando el dinero en forma escandalosa. Hoy nos han reconocido que en el año y medio que está de gestión el actual titular de la IGJ no hubo un solo reporte de operaciones sospechosas a ninguna de las sociedades off shore que se han habilitado acá. Lo cual es un emporio de lavado de características gigantescas que esta operando dentro de este lugar y es gente que responde a Aníbal Fernández (actual Jefe de Gabinete), muchas de las cual antes estuvo en Dirección Nacional de Migraciones".


¿Por qué crees vos que la IGJ hace estas cosas?
Porque la Argentina esta a punto de ser sancionada por el Gafi - Grupo de Acción Financiera Internacional -, justamente por no tener condenados o procesados por lavado de dinero. Porque aquí hay un emporio de lavado de características gigantescas. No decimos que este todo el gobierno implicado, pero hay sectores del gobierno que claramente están implicados. En el tema que tiene que ver con la trata, que tiene que ver con el tráfico, con el narcotráfico, con el contrabando concretamente. Y donde hay una cantidad de dinero en negro que se maneja desde distintas actividades ilegales que a través de esta cueva se blanquea en sociedades totalmente truchas. Lo hemos visto muy crudamente en el caso Cromañón (Masacre de Cromañón ocurrida en 2004) en el caso de las sociedades off shore que tiene Rafael Levy (Dueño del boliche Cromañón), Raúl Vengrober (Socio de Levy). Que no solamente regenteaba los boliches donde ocurrían los siniestros, sino también talleres clandestinos, prostíbulos y emporios de distintos tipos de actividades delictivas.

¿Quién los atendió?
Nos atendió Larrañaga (Dr. Pablo Leandro Larrañaga - Director de Sociedades Comerciales)

¿A qué atribuye la demora el funcionario?
El funcionario dice que ha habido problemas de vista, burocráticos, administrativos, técnicos y que ahora ya estaba legalmente ok. Y que tenía que pasar por una inspección de contable por el tema del balance trienal. Que esto no podía demorar más de 48 horas y que se iba a obtener la matricula en el transcurso de la próxima semana.


¿Ustedes pudieron hablar con algún empleado que les haya confesado que hay un sistema paralelo?
Sí, todos los empleados con los que hemos hablado lo confiesan, lo reconocen. Incluso el cuerpo de delegados de la entidad, viene denunciando estas cuestiones, por lo tanto, no es algo que solamente La Alameda este denunciando.

¿Van a buscar a la gente responsable?
Si por supuesto.

A la salida luego de comunicar a los presentes lo informado por Larrañaga, prometieron en voz alta volver sin avisar para instalarse en la IGJ hasta obtener el trámite correspondiente del otorgamiento de la matrícula.

(Informe - Foto - Américo Balbuena)

Para escuchar los audios de la jornada: Agencia Walsh)


Identificaron restos de cinco desaparecidos durante la dictadura

Se trata de María Leonor Abinet, Gladis del Valle Porcel, Liliana Irma Ross, Norma Robert de Andreu y Miguel Ángel Soria, todos secuestrados en 1976.

La Justicia Federal Porteña ordenó la entrega de los restos a los familiares.

Carlos Sonigliana, del Equipo de Antropología Forense, brinda más detalles sobre el caso.


Apareció Víctor Martínez

El testigo clave en la causa que investiga la muerte del obispo de San Nicolás, Monseñor Ponce de León, estuvo desaparecido 48 horas.

Enrique Furkman, de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, explica qué llama la atención del caso.

Descargar enrique-furkman

Informativo Púlsar 20/04/2011

García Linera denuncia manipulación de huelga de la COB en Bolivia. Mapuche en huelga de hambre demanda justicia en Chile. Humala y Fujimori se preparan para la segunda vuelta en Perú. Demandas de reforma agraria en Paraguay.

8 min. 59 seg. (8,23 Mb.) bajar mp3

miércoles, 20 de abril de 2011

Informativo Púlsar 19/04/2011

El Gobierno y la Central Obrera alcanzaron acuerdo en Bolivia. Represión policial deja un muerto durante reclamo de comuneros en Perú. Ministra de Vivienda de Chile presentó su renuncia. Campesinos llaman a frenar los desalojos en Argentina. Fidel renuncia a la dirección del Partido Comunista en Cuba.

11 min. 38 seg. (10,06 Mb.) bajar mp3

Cuando la energía mata

En el barrio Malvinas de San Salvador de Jujuy funciona hace diez años una planta transformadora de energía que está a 50 metros de una escuela y a 20 de casas de familia.


Según requerimientos científicos, esas plantas tienen que estar a más de 10 km de zonas urbanas. Guillermo Nuñez, de Radio Minka de Jujuy, comentó como afecta esto a los pobladores.

descargar GUILLERMO NUÑEZ