jueves, 28 de julio de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar 27/07/2011

Evo afirmó que salida al mar de Bolivia es un problema de Latinoamérica. Comuneros mapuches denuncian disparos de Carabineros en Chile. Justicia colombiana detiene a ex ministro de Uribe.

5 min. 50 seg. (5,35 Kb.) bajar mp3

Zanón en busca de la expropiaciación definitiva

El viernes pasado las y los obreros de FASINPAT, ex Zanón, se movilizaron a la casa de gobierno para exigir la concresión del trámite expropiatorio votado en la legislatura provincial hace casi 2 años.

Hoy a las 11 se movilizaron nuevamente al puente carretero Neuquén-Cipolletti para exigir que se avance sobre la expropiación definitiva, sabiendo que el paso del tiempo pone en serio riesgo la continuidad laboral para 450 familias.

Omar Villablanca, secretario general Sindicato de Obreros y Empleados de Ceramistas de Neuquén, explica por qué se dilata el proceso expropiartorio definitivo de la fábrica ceramista.

descargar OMAR VILLABLANCA

Carlos Del Frade denunció que sería una "estafa" si lo desplazan de la Cámara Baja: La banca del fraude

REDACCION ROSARIO
 
 

“Es una estafa. Desempolvaron una ley de la dictadura para sacarme”, denunció este martes el periodista y candidato a diputado provincial por el Movimiento Proyecto Sur, Carlos del Frade, luego de tomar conocimiento de que la Justicia Electoral podría desbancarlo en Diputados adjudicándole el triunfo en su lugar al séptimo candidato de la lista de Unión PRO Federal para esa categoría. “Es una maniobra perversa del socialismo y del PRO que luego de ver los resultados decidieron cambiar las reglas de la noche a la mañana”, aseveró Del Frade, quien adelantó que “mañana (por este miércoles) estaremos en el Tribunal Electoral para presentar el reclamo”.

En diálogo con Redacción Rosario, el candidato a diputado provincial mostró su indignación ante las versiones vertidas en distintos medios que auguran una eventual determinación de la Justicia Electoral que lo desplazaría de su banca en la Legislatura provincial adjudicándosela a uno de los integrantes de la lista que encabeza Norberto Nicotra, de Unión PRO.

“Esto no se debe a una razón legal, sino estrictamente política”, expresó Del Frade, quien en las elecciones generales alcanzó el 3.59 por ciento de los votos, más de medio punto sobre el piso necesario para acceder a una banca en la Cámara baja, según estipula el manual electoral.

“Es una maniobra perversa del PRO y del socialismo, que desempolvan una ley del terrorismo de Estado para estafar a los 60 mil santafesinos que nos votaron”, expresó el candidato de Proyecto Sur, y agregó que “es una vergüenza que pretendan cambiar la legalidad de un día para otro, después de ver los resultados”.

"En el manual electoral que lleva la firma de Binner, Tessio y Superti, dice claramente que el piso es el 3 por ciento de los votos válidos afirmativos. Nosotros obtuvimos el 3.59 por ciento. Es una estafa que ahora quieran cambiar las reglas”, enfatizó Del Frade, quien adelantó que este miércoles se presentará en el Tribunal Electoral para realizar el reclamo.

Fuente imagen: LA NEUTRAL

“Si no movilizábamos, nos seguían cagando a palos con la UCEP”

Horacio Ávila, de la ONG Proyecto Siete, integrada por personas en situación de calle, señala que las medidas del macrismo no atacan los problemas de fondo que llevan a una persona a quedarse sin techo.


Carta abierta a Victor Hugo Morales

Contra explotación 

(AW) La Alameda y el MTE (Movimiento de Trabajadores Excluidos) publican esta carta a Victor Hugo luego de que el periodista recibiera a Eugenio Zafaroni, juez de la Corte Suprema de Justicia y dueño de uno de los departamentos denunciados por estas organizaciones como citios donde se explotan a migrantes.

Estimado Víctor Hugo:

Ante nada, nuestro respeto y admiración por tu labor periodística. Ya nos conocemos, de hecho formás parte de nuestro video "institucional" titulado por una sociedad sin esclavos ni excluidos. Creemos que sabes que no integramos ningún sector "desestabilizador" o "conspirativo", somos organizaciones que luchamos consecuentemente contra la injusticia social desde la más absoluta independencia.

En 2009 presentamos una denuncia ante la UFASE señalando la existencia de 613 prostíbulos bajo la modalidad de "privados" donde -con complicidad policial federal y metropolitana- se explota la prostitución ajena de menores y migrantes, en abierta violación a la ley de profilaxis y los tratados internacionales de derechos humanos. Uno -sólo uno- de estos departamentos resultó ser del juez Eugenio Zaffaroni y saltó por la exposición pública del personaje. Allí, seis hermanas paraguayas son sometidas de manera sistemática e impune aún hoy. Lo mismo ocurre en los otros 612 "privados"... ya pasaron dos años, nada se hizo, es la justicia federal, algo está fallando.

Nos sorprende la reacción del Juez ante la difusión de la noticia. Se victimiza, ironiza, se hace el canchero, se lava las manos. No dudamos que su señoría no tenía conocimiento de la utilización que los explotadores le daban a su departamento. No obstante, su responsabilidad por la administración negligente de sus bienes es evidente y debe reparar los terribles daños en los cuerpos lacerados y las psiquis destrozadas de las mujeres que durante al menos dos años fueron salvajemente explotadas en su departamento.

Es el principio jurídico de la "responsabilidad objetiva". Zaffaroni lo conoce, lo enseña y lo aplica en sus fallos. La responsabilidad objetiva se configura independientemente del conocimiento que tenga el propietario o poseedor de un objeto cuando éste produce un daño. Es el mismo principio que opera si le prestas el auto a un amigo y tu amigo choca: tenés que indemnizar a las víctimas, te tenés que hacer cargo de lo que sucedió.

En este caso, no se trata de un accidente... mucho menos, como dice el juez, de "un problema de consorcio": estamos ante una clara violación a los derechos humanos protegidos por tratados con rango constitucional que él dice y debe defender. El Juez -como hombre de honor y de derecho- en vez de victimizarse y manifestar suelto de cuerpo "que hagan la denuncia si creen que hay un delito", debería disculparse con la sociedad, rescindir el contrato, denunciar penalmente a los proxenetas e indemnizar a las víctimas. Asimismo, debería tomar conocimiento del defectuoso accionar de la UFASE y los fiscales federales que no aplican el derecho en defensa de las víctimas de trata y explotación sexual.

No hacemos complots los que pensamos que Shocklender tiene que estar preso por robarle a los pobres, no somos desestabilizadores los que luchamos contra la mafia esclavista amparada por el poder, no somos "la opo" los que denunciamos "Las Casitas" de Río Gallegos... a veces, la megalomanía y la falta de autocrítica justifica las peores atrocidades. Siempre se puede argumentar que es un complot del establishment contra los buenos. Sin embargo, los títulos que pusieron los medios y el conflicto de intereses que expresan no son el problema central sino la violación sistemática a los Derechos Humanos que constituye la trata y la explotación de la prostitución ajena que ni el Poder Judicial ni el Ejecutivo han abordado con la seriedad que requiere.

Gustavo Vera
LA ALAMEDA
Juan Grabois
MTE

miércoles, 27 de julio de 2011

Denuncia y convocatoria a la Solidaridad con la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Villa Bosch

Persecusión policial en Villa Bosch
 
El sábado 16 de julio del 2011 la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Villa Bosch organizó una actividad frente al paredón/muro, sito entre las calles José María Bosch y Luis María Campos, en la localidad de Villa Bosch,  partido de Tres de Febrero, Buenos Aires.

El propósito era la realización de un mural alusivo con la protección del espacio publico y verde, que encierra al bosque de eucaliptos.


Cabe señalar que este espacio conlleva 2 años de disputas entre vecinos, intereses privados y municipales.


Hoy es un espacio vacío/ baldío demostrado en su total abandono.


Sin embargo, la actividad se vio interrumpida aproximadamente a las 15.30 horas mediante la irrupción policial, aludiendo una denuncia por parte de un vecino por un llamado al 911.


Condenamos expresamente sus métodos de acción como la amenaza,  insultos, empujones, y otros tipos de abusos de autoridad, preponderante en la actitud en al menos por parte de uno de ellos, quien estaba a cargo del operativo. Desconocemos su grado y nombre, dado que no llevaba identificación obligatoria en su uniforme.


Además del personal policial surgió imprevistamente en un coche particular un civil, que a nuestro pedido de identificación, se niega exhibirla, solo se limitó a decir que era comisario.


Cabe señalar que conocido por el personal policial del operativo, y colaboraba con ellos en el mismo.

En todos los casos, la violencia del apriete no se diferenciaba al de los uniformados.

En una ocasión, un compañero fue objeto de la violencia física y verbal cuando documentaba/ registraba los hechos con su cámara, a fin de dar testimonio del acontecimiento.


Un dato no menor, el agente a cargo del operativo realizó improperios de amenazas tal como “vas a saber quien soy yo en la comisaría, te voy a llevar a las buenas o a las malas, te vamos a cagar a trompadas… ¡Esta claro!”


Ante la situación apremiante, y evitar que seamos llevados a la comisaría, las personas participantes del evento decidieron dispersarse pacíficamente del lugar.


Las amenazas continuaron, tal como lo denuncia una vecina de la asamblea 48 horas después del apriete a través de un llamado telefónico a su domicilio, expresando “si seguís molestando vieja loca, sos boleta”. 


Reclamamos/exigimos ante el hecho represivo la libertad de expresión y el derecho de reunión, avalados en la Constitución Nacional, como derechos inalienables del ciudadano. 

Con todo esto, se demuestra que el poder estatal/político nuevamente no nos quieren ver juntos en la calle (derecho de reunión), expresándonos libremente (libertad de expresión), estrategias de gobernantes autoritarios/ dictatoriales. Nuestras herramientas de acción serán la difusión, a fin de hacer saber que este tipo de hechos represivos son vigentes en nuestra localidad, buscar/ concretar adhesiones con más gente, organizaciones y colectivos alternativos de comunicación.

Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Villa Bosch
asambleabosch@gmail.com
http://www.vamoslosbepis.blogspot.com/
se agradece difusión y adhesiones solidarias
 “cuenta con la solidaridad, la solidaridad cuenta contigo”

“El problema no somos nosotros sino el empresariado que no está acostumbrado a dialogar”

Los trabajadores del Ingenio Ledesma suspendieron el paro por 72 horas y decidieron, tal como afirma el secretario general del gremio, Ariel Vargas, “pasar a un cuarto intermedio, estar en alerta y movilización y no aceptar la conciliación obligatoria”, que, si bien fue dictada por el Ministerio de Trabajo, será impugnada por los obreros. En este sentido, Vargas asevera: “Esa paz social que ellos pretenden durante 15 días -porque la conciliación está dictada por 15 días- para seguramente dilatar la situación, para ponerle paños fríos, para que el compañero cese en su ambición de poder tener un salario digno, nosotros, a través de este recurso jerárquico, le estamos poniendo bien en claro que no lo aceptamos pero que sí le damos la oportunidad de poder presentar propuestas concretas”.




La Agencia de Noticias Red Acción agradece a Radio Pueblo el audio de la entrevista realizada el martes 26 de julio a Ariel Vargas, secretario general del Sindicato Empleados y Obreros del Ingenio Ledesma, y que a continuación transcribimos.


-  Radio Pueblo: Nos encontramos al aire con Ariel Vargas, del gremio de trabajadores y trabajadoras del Ingenio Ledesma. Contános, Ariel, tenemos la noticia de que se ha suspendido el paro.

-  Ariel Vargas: Buen día. Durante la jornada del lunes por la tarde, los compañeros nos hemos reunido en asamblea porque habíamos estado en alerta y movilización. Habíamos pasado a cuarto intermedio y necesitábamos saber cuáles iban a ser las directivas porque hoy tendríamos que haber empezado desde las 5 de la mañana una jornada de 72 horas con medidas de fuerza dictadas por la asamblea, ya que no habíamos encontrado respuesta a nuestro petitorio con respecto al salario y condiciones de trabajo. Al ver que cuatro de los ingenios del norte habíamos entrado en esta situación de conflicto y dos ya tienen solución, habíamos puesto a consideración cómo seguíamos el plan de lucha y sobre todo porque se le agregaba el condimento de que habíamos recibido una conciliación obligatoria de parte del Ministerio de Trabajo, seguramente pedida por la empresa Ledesma. La asamblea decidió en primer lugar impugnar la conciliación obligatoria y se ha hecho un recurso jerárquico para que esto no nos afecte y, por otro lado, ha mostrado un gesto de grandeza, ya que la empresa aún no lo ha tenido. La asamblea ha levantado la medida de fuerza para darle la oportunidad de ofrecer, de dar a conocer propuestas serias, que permitan levantar la medida de fuerza.

-  RP: ¿Qué efecto tiene una conciliación obligatoria?

-  AV: La conciliación obligatoria nos obliga a nosotros a estar en una situación de paz social que nosotros no adherimos porque es inentendible, no razonable, ver que dentro de la provincia el ingenio más chico de Jujuy -que es el Ingenio de Río Grande, La Mendieta- haya modificado la tabla tucumana, por la cual nosotros venimos luchando de que nos se nos imponga y que la empresa Ledesma se ha encargado de salir por todos los medios a decir que era un acuerdo homologado, que era nacional, que no se podía modificar. El ingenio más chico ha podido ser el actor principal dentro de esta disputa, que ha demostrado, no tan solo acá en la provincia ni tan sólo en Ledesma sino a toda la República Argentina, que ese salario sí podía ser modificado y, de hecho, ellos lo han concretado y han llegado a los 3500 pesos sobre la categoría 1, que nosotros también estamos luchando. 

Entonces, esa demostración nosotros queremos también hacerla, esa demostración de diálogo nosotros también queremos alcanzarla pero la empresa Ledesma está muy acostumbrada a dictar órdenes y a que se le obedezca pero lamentablemente ha chocado contra una pared, que no está dispuesta a seguir esa línea sino más bien a través del consenso, de que ellos entiendan la situación del trabajador, que empiecen a obtener y a dar compromisos para la resolución de todos los problemas que tenemos, que ya se ha resuelto en otros ingenios del país pero lamentablemente acá se siguen poniendo obstáculos, se siguen dando excusas, en lugar de buscar soluciones concretas que nos permitan seguir trabajando de una manera normal y que ellos sigan teniendo las ganancias que tengan que tener.

-  RP: ¿Qué hubiese significado realizar un paro bajo conciliación obligatoria?

-  AV: En primero lugar, si no se hubiese impugnado de la manera en que lo hicimos nosotros porque nosotros no acatamos, le repito, que quede bien claro, no acatamos esa conciliación obligatoria, hemos realizado una impugnación, un recurso jerárquico, porque hay todo un tecnicismo que está funcionando allí porque nosotros ya venimos de una declaración de un conflicto, ya habíamos tenido una declaración de ese tipo, una conciliación previa, y los tiempos que se están manejando no condicen con la situación. Entonces, con nuestros asesores legales, hemos puesto en funcionamiento este recurso jerárquico para que no tenga aplicación sobre nosotros. Entonces, esa paz social que ellos pretenden durante 15 días -porque la conciliación está dictada por 15 días- para seguramente dilatar la situación, para ponerle paños fríos, para que el compañero cese en su ambición de poder tener un salario digno, nosotros a través de este recurso jerárquico le estamos poniendo bien en claro que no lo aceptamos. Pero que sí le damos la oportunidad de poder presentar propuestas concretas, porque otra de las situaciones que se decían era que ellos no pueden negociar con un paro encima, que nosotros los estamos presionando y entonces el trabajador en asamblea ha tenido un gesto enorme, un gesto de grandeza. El trabajador le da la oportunidad a la empresa de que dé las respuestas concretas que permitan solucionar esta situación, porque la intención no es entrar en la medida de fuerza sino que son ellos: esa actitud soberbia deben dejarla de costado y adoptar un poquito la humildad que se necesita para que esto pueda solucionarse.

-  RP: Esta conciliación ha surgido de una forma repentina, ¿no?

-  AV: Usted sabe, o por lo menos puede intuir, cómo es la situación a nivel político y empresarial. Cuando a nosotros se nos está intentando imponer la tabla tucumana es una connivencia entre el Ministerio de Trabajo y el empresario. ¿De qué otra manera el Ministerio de Trabajo va a propiciar estrategias que existen dentro de lo que se refiere al Ministerio para poder solucionar y esto lo usan para perjudicar a los distintos ingenios? Cada uno de los ingenios tiene la autonomía de elegir su salario y poderlo discutir. Acá se nos ha intentado imponer de manera injusta algo que no aceptamos, que no pasamos por asamblea. Si hubiésemos tenido la dirigencia corrupta que ha salido hace poco, seguramente esto ya hubiese sido pactado, cerrado, firmado, y todos estaríamos trabajando nuevamente en silencio, como siempre sucedía. Pero la gente ha confiado en esta nueva dirigencia, hace muy poco hemos asumido y le hemos dado la participación que merecen los trabajadores. Hemos hecho asambleas, las venimos haciendo constantemente. El protagonista no somos nosotros sino el compañero que por primera vez, de hace muchísimo tiempo, puede ejercitar su libre pensamiento pero no para provocar un libertinaje sino más bien para poder encauzarlo dentro del pensamiento del trabajador y que eso se pueda efectivizar a través de los canales correspondientes, que son el diálogo, la predisposición a encontrarle solución a las cosas. Pero lamentablemente aquí el problema no somos nosotros, es el empresariado que no está acostumbrado a dialogar de esta manera, que está acostumbrado a imponer las cosas, a hacer lo que se le da la gana. Esta situación no se le va a dar así porque el trabajador hoy ha despertado y hoy le está diciendo que le estamos dando una oportunidad más. No la desaprovechen, porque al no aceptar la conciliación obligatoria le estamos diciendo no queremos paz social hasta que ustedes no se decidan a hacer las cosas como corresponde.

-  RP: Recién comentabas que la empresa manifestaba que realizar un paro era presionarla. Dando vuelta la interpretación, ¿ustedes han sentido algún tipo de presiones por parte de la empresa?

-  AV: Todo el tiempo. Todo el tiempo ha sido de presión para el trabajador. Antes, durante y después del paro del 7 de julio la gente ha sido presionada. Cuando, desde la parte administrativa, legal de Ledesma, que es la figura del Licenciado Gatti, se encarga de andar por los medios de comunicación, de hacer una puesta en escena de que la empresa garantizaba y le daba la posibilidad al trabajador para que actúe haciendo uso de su derecho de la medida de fuerza, por otro lado internamente se encargaba de apretarlo, de amenazarlo con su estabilidad laboral, con que el año que viene no le iban a dar el nuevo fichaje al personal temporario, pero nosotros los hemos denunciado. Públicamente hemos salido a todos los medios a que cesen con esta actividad. Lo hemos hecho por escrito pero en lugar de querer solucionarlo siguen apañando a este tipo de personal jerárquico que ellos disponen y eso no ayuda a que esto se solucione. Al contrario, esto perjudica las relaciones pero el trabajador siempre, a veces, debe tener este tipo de gestos como el que hemos tenido anoche y creo que esto va a seguir hablando bien de nosotros no de ellos y estamos esperando a que quieran negociar como corresponde. Sobre todo partiendo de la base de que hay dos ingenios dentro de la provincia de Jujuy que ya han arreglado, que ya han modificado esta situación de los empresarios, caprichosa, de no querer tocar el salario porque Tucumán lo había arreglado así, pero la situación de Tucumán es propia de ellos. Nosotros no estamos federados ni pertenecemos a la FOTIA; de otra manera deberíamos decir que ellos vengan acá y nosotros nos retiramos y no vamos a trabajar. Respetamos a la FOTIA, pero nosotros tenemos una institución autónoma y hemos decidido a través de asamblea pelear por nuestros salarios. 

Ver que el ingenio más chico de la provincia, no sé si del país, pero por lo menos de la provincia es el más chico, haya tenido la posibilidad de negociar como lo ha hecho, porque también ha conseguido condiciones de trabajo importante para los compañeros de campo, fábrica y la parte de los delegados. Constantemente ellos han avanzado y dando demostración del verdadero diálogo y la verdadera negociación que se debe tener siempre, en constante ascenso para obtener cosas buenas para los trabajadores. Nosotros queremos negociar de esa manera, pero la empresa sigue poniendo obstáculos y cuestionamientos para poder alcanzar algo básico y resolver la ley agraria que es un cáncer para la gente de campo, porque es lo que le permite al empleador tenerlos los días domingo, los días sábados por la tarde, los días feriados y pagarle lo mismo que un día común. Eso ha quedado resultado en este mismo ingenio chico. O los días de lluvia, cuando el compañero vuelve a la casa con las manos vacías, durante una quincena pierde hasta diez días y no cobra nada. 

En otros lugares están teniendo soluciones y les aseguran la quincena y el trabajador va devolviendo las horas con trabajo porque acá nadie está pidiendo que se le regale nada. Acá uno quiere trabajar pero quiere encontrar una mejor manera, que nosotros también tengamos la posibilidad de tener los ingresos asegurados y tener la estabilidad que la gente necesita. Entonces este tipo de situaciones que no están resultas en torno a Ledesma y que Ledesma se resista a no encontrar una buena solución porque se ha podido avanzar pero siempre se han encontrado peros y eso no ayuda, porque ellos saben muy bien y ellos conocen lo que ha pasado en las otras negociaciones. Entonces, querés poner trabas para siempre, tirar abajo el consenso, no va a durar

Esperemos que cambien de actitud y que podamos mantener las cosas para nuestros compañeros de campo y fábrica. En fábrica también hay un problema grande que le ha significado el cuarto turno. En ningún ingenio del país existe el cuarto turno, que le significa al compañero de fábrica haber perdido una diferencia económica que antes venía ganando. Ellos argumentan que ha entrado a trabajar mucha gente y eso es relativo, no lo pueden comprobar, porque también es un pedido de balance social para conocer los estados de la empresa, las ganancias, su situación económica patrimonial. Ellos han quedado en que nos lo van a dar a conocer para poder entender por qué es tanta la negatividad a situaciones que nosotros vemos que acá en la región y a nivel del país tienen solución y sólo en Ledesma no se le puede dar solución.

-  RP: ¿Cómo continúa el plan de lucha?

-  AV: La asamblea ha decidido pasar a un cuarto intermedio y estar en alerta y movilización, no aceptar la conciliación obligatoria y permitirle a la empresa un tiempo prudencial para que pueda hacer la oferta que corresponda, nosotros tendremos que hacerlo pasar por asamblea y no estamos obligados a la paz social que han pretendido imponer con esa conciliación obligatoria. Ahí uno se va dando cuenta que en lugar de usar imposiciones, que en lugar de apretar a la gente, de amenazarla, de meterle miedo, deberían pensar estrategias para ir mejorando y negociando como corresponde. Nosotros apelamos a eso. Lo denunciamos públicamente en todos los medios de comunicación lo que está pasando acá en Ledesma, que es el prestigio que ellos quieren darse a costillas del trabajador. Eso no tiene que pasar más. Nosotros ya no nos callamos la boca, no tenemos por qué tener miedo, no estamos en la época de la dictadura militar. Esto ya es democracia, es un estado democrático, y creemos que la gente debe empezar a expresarse, a decir lo que pasa acá en Ledesma, acá en Jujuy, y lo tiene que hacer no para crear un estado de anarquía sino que se entienda que el trabajador debe ser valorado y que en la misma provincia, en el mismo Jujuy, dos ingenios tienen distintas posturas para cuidar a su gente. No podemos creer que esta empresa con la magnitud, con la enorme envergadura que tiene, siga poniendo trabas y peros para que los compañeros puedan acceder a un salario digno y condiciones dignas de trabajo.


Foto: Asamblea de los trabajadores del Ingenio Ledesma / Fuente: El Libertario.


¿Este es el modelo a profundizar?

El pasado viernes 22 de julio murió Daniel Ortiz, fumigador de la empresa Iberpapel Argentina S.A., tras una grave intoxicación por Agrotóxicos. Este hecho pone sobre el tapete las grandes barbaridades de la cual depende el modelo económico extractivista que tiene la Argentina.

Jorge Rulli, uno de los fundadores del Grupo de Reflexión Rural, hace una breve reseña de las dos vertientes hacía donde se orientó el movimiento contra las fumigaciones, y marcó la necesidad de cambiar el modelo productivo.

descargar JORGE RULLI

Además señalo la falta de discusión sobre el tema, y como se ha naturalizado que la Argentina sea productora de soja y de biocombustible.

descargar JORGE RULLI 2

Informativo Latinoamericano Púlsar 26/07/2011

Venezuela tendrá un Ministerio de Servicios Penitenciarios. La empresa Minera Escondida se negó al diálogo con sus trabajadores en Chile. “El aumento de productividad rural no se refleja en los salarios”.

9 min. 15 seg. (8,47 Mb.) bajar mp3

Clausuran Radio Libre

El 15 de julio inspectores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires clausuraron la Radio Comunitaria Radio Libre 99.3, que se encuentra en el edificio de la Asociación Mutual Sentimiento.

Además ratifican la clausura de los pisos PB, 1 y 2, lo que impediría el funcionamiento del Programa Puentes Escolares, al Instituto Argentino de Ferrocarriles, al nodo del Trueque, a la Asociación La Cigarra, a la Asociación de Familiares de Presos Sociales, a la videoteca, biblioteca de los socios de Asociación Mutual Sentimiento y la sede de la Revista Crisis.

Cristian, coordindor de la Radio Comunitaria explica por qué deciden hacer pública y masiva la noticia 10 días después y cómo seguirán el reclamo.

descargar CRISTIAN

martes, 26 de julio de 2011

En la Argentina de hoy, el 80% de los ocupados tiene ingresos inferiores a los $3400

ACTA

El Director del Instituto de Estudio y Formación (IEF-CTA), aseveró que “si las relaciones sociales de la Argentina fueran justas y razonables, los salarios básicos no debieran bajar de los $4500. En la Argentina de hoy, el 80% de los ocupados tiene ingresos inferiores a los $3400”.

Para Claudio Lozano, “la canasta familiar para un trabajador -de acuerdo a nuestros relevamientos-, en la región metropolitana con una familia tipo (matrimonio con dos hijos) se ubica en $5620 para el mes de junio. Por lo tanto, si las relaciones sociales que gobiernan el mundo laboral de la Argentina fueran justas y razonables, los salarios básicos correspondientes a los diferentes convenios colectivos no debieran bajar en ningún caso de los $4500 y el salario mínimo a junio debiera rondar los $2700.”

Según Lozano, lo descrito dista de lo que efectivamente ocurre en nuestro país.

Según describió, “en la Argentina que vivimos el 60% de los que trabajan tienen remuneraciones inferiores a los $2500, el 80% de los ocupados tiene ingresos inferiores a los $3400 y solo el 10% de los que trabajan tienen salarios superiores a la canasta familiar. Es más, tomando en cuenta sólo los trabajadores en blanco, el 70% de ellos tiene salarios inferiores a los $4000. Números a recordar de una realidad que habría que resolver”.

La AFA y la CONMEBOL no autorizó homenaje a hincha asesinado en la copa 1995

COPA AMÉRICA CENSURADA

(AW) Pese a que ni la AFA, ni la Conmebol autorizaron que se realice el homenaje a Daniel García en el estadio Monumental, el acto se efectuó en las afueras de la cancha. Daniel García fue asesinado el Paysandú en 1995 cuando se dirigía a presenciar la Copa América que se realizó en Uruguay. Los asesinos fueron barras bravas vinculados al entonces intendente de Morón Juan Carlos Rouselot.-

Hinchas-de-Uruguay-y-Paragu
Buenos Aires, 24 de julio de 2011

Por la negativa de la AFA y la CONMEBOL que nunca autorizaron la realización del recordatorio en la previa de algún partido de esta Copa América Argentina 2011

FINALMENTE SE REALIZO AFUERA DEL MONUMENTAL
EL HOMENAJE A DANIEL GARCIA, EL HINCHA ASESINADO EN LA COPA AMERICA 1995


Bandera-homenaje-con-Lilian

(CABA, 24 de julio de 2011) Pese a la negativa de los organizadores de la Copa América 2011, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), se llevó a cabo el homenaje a Daniel García, un joven de 19 años asesinado a manos de un grupo de barras bravas argentinos en la Copa América de 1995, disputado en Uruguay.

"Fue conmovedor ver como los simpatizantes de Uruguay y Paraguay, en el medio de su comprensible alegría, nos acompañaron y se acercaron para interiorizarse sobre este caso que ya lleva 16 años de impunidad" afirmó La defensora Adjunta del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Graciela Muñiz, organizadora del encuentro junto a junto a la madre de Daniel, Liliana Suárez de García y la presidenta de la ONG Salvemos Al Fútbol, Mónica Nizzardo.

"Escuchar a los hinchas uruguayos, especialmente, que recordaban lo que le sucedió a mi hijo y las fuerzas que me dieron a cada paso durante este homenaje es una señal para no perder las esperanzas y que de una buena vez las autoridades nos acompañen a esclarecer el absurdo asesinato de Daniel y dejen de mirar para otro lado," dijo Liliana García, la madre de Daniel.

Junto a un grupo de amigos y familiares se desplegó Muñiz, García y Nizzardo, desplegaron una bandera en recuerdo del joven Daniel y distribuyeron entre los espectadores que se acercan a la cancha información del caso y prendedores con la imagen del hincha asesinado.

Recordemos que la AFA, argumentando disposiciones de la CONMEBOL y de la FIFA, le negó la entrada de una bandera homenaje en el partido inaugural de la Copa América "por razones de seguridad y organización". Luego, cuando se observó una bandera inmensa que se desplegó en la tribuna popular con la inscripción de los candidatos De Narváez-López, se presentó una acción penal contra las autoridades nacionales e internacionales organizadoras de la Copa América Argentina 2011 "por incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad". La presentación recayó en el Juzgado Federal Nº 1 de la ciudad de La Plata, a cargo del Dr. Manuel Humberto Blanco.


Contacto con la Prensa: Gustavo 156 212 5518