martes, 20 de marzo de 2012

"Abrazo" con actividades recreativas en defensa del Polideportivo Martina Céspedes y contra el intento de cierre de cursos

(AW) El próximo miércoles 21 de marzo a partir de las 17:30 en Bolívar 1280., los docentes y estudiantes de las escuelas Normal 3, Comercial 4 y Comercial 27 realizarán un abrazo con diferentes actividades recreativas para manifestar el desacuerdo con la ley que intenta eliminar el polideportivo "Martina Céspedes" para transformarlo en un emprendimiento comercial privado. A este ataque a los espacios públicos se agrega, además, al intento de cierre de cursos llevado adelante por el Ministerio de Educación de la ciudad, que habilita la fusión de divisiones en el marco del decreto Nº 1990. 



El próximo miércoles 21 de marzo a partir de las 17:30 hs, los docentes y estudiantes de las escuelas Normal 3, Comercial 4 y Comercial 27 realizaremos un abrazo con diferentes actividades recreativas para manifestar nuestro desacuerdo con la ley que intenta eliminar nuestro polideportivo "Martina Céspedes" para transformarlo en un emprendimiento comercial privado. Esta ley, aprobada inicialmente en la Legislatura Porteña a fines del año pasado (y declarada de interés público por el Gobierno de la Ciudad), permite brindar en concesión durante 20 años los espacios bajo autopista que se encuentran entre las calles Bolívar y Defensa para construir un polo gastronómico denominado como "Feria del Sur", donde actualmente funciona el Polideportivo Martina Céspedes que es utilizado por las escuelas de la zona para la realización de las clases de educación física, además de ser sede de los programas educativos "Club de Jóvenes" y "Vacaciones en la Escuela". 
Este ataque a los espacios públicos se agrega, además, al intento de cierre de cursos llevado adelante por el Ministerio de Educación de la ciudad, que habilita la fusión de divisiones en el marco del decreto Nº 1990. Como integrantes de escuelas afectadas por esta medida, también expresaremos nuestro repudio al intento de vaciamiento de la educación pública.

Miércoles 21/03, desde las 17:30 hs en la puerta del Polideportivo (Bolívar 1280).

El polideportivo no se toca. Los cursos no se cierran.

Contacto: Natalia - 1551626070.





¡Ni un grado menos!

EN DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA 

(AW) Publicamos un artículo de Enrique Samar Director Escuela 23 Distrito Escolar 11 acerca de la concepción de educación pública del gobierno macrista.


LA ESCUELA PÚBLICA ES UN DERECHO ¡ NI UN GRADO MENOS ! 

Por Enrique Samar

Carteles, abrazos a las escuelas, manifestaciones, encuentros en plazas... De una y mil formas padres, docentes y alumnos de las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires salimos a la calle a defenderla. Nos oponemos al cierre de 143 grados de primaria y 78 de escuelas secundarias. Esta política apunta claramente a destruir la escuela pública y seguir apuntalando a la escuela privada. 

Vale la pena aclarar qué es una escuela pública y cuál es la diferencia con las escuelas privadas. "Las escuelas públicas de gestión estatal o las escuelas públicas de gestión privada" sólo existen en los papeles o en la imaginación de funcionarios de distintos gobiernos y de algunos dirigentes gremiales. 

En la realidad hay escuelas públicas y escuelas privadas. La escuela pública se caracteriza porque es de todos, todos los niños y niñas son aceptados sin hacer ningún tipo de selección ni de diferencias. Los docentes se designan por puntaje, es decir acceden a los cargos por listados o concursos sin discriminaciones de ningún tipo. Se intenta promover la solidaridad, la educación intercultural, la educación sexual integral, la formación en derechos humanos y ciudadanía. 

La educación pública nos equipara, nos coloca como ciudadanos en un mismo plano, nos enseña que todos tenemos los mismos derechos, nos ayuda a fortalecer la integración y a reconstruir el tejido social. Las escuelas privadas son las que la Ley 1420 llamaba particulares. 

El concepto de educación privada es el de una educación para unos pocos, nos segmenta, nos divide en clases, se fomenta el individualismo y la competencia. Las maestras y maestros son designados a dedo. El concepto que subyace es el del paradigma consumista: ser es tener. Para acceder debo pagar y como pago soy un cliente, y cuanto más pago mejor sería el servicio. Todos nosotros con nuestros impuestos financiamos a las escuelas privadas. 

Las escuelas públicas están perdiendo su característica principal de un espacio democratizador, y es cada vez más sólo para los sectores más marginados. Por este camino se profundiza la desigualdad. 

En la Ciudad de Buenos Aires podemos dar algunos ejemplos de los subsidios que reciben las escuelas privadas. En el año 2008 : el Instituto del Sagrado Corazón recibió $ 1.100.000 el Colegio Marianista $ 700.000 , el Colegio Calasanz $ 760.000 . En el 2010 las escuelas ORT cobraban una cuota mensual de $ 980 y recibían un subsidio de $ 458.000, el Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús con su predio ubicado en Las Cañitas recibían un aporte mensual de más de $ 80.000 y cobraban una cuota de $ 720 el primario y $ 885 el secundario. Más ejemplos, al Instituto Las Nieves, que cobra $1.000 la matrícula,el Estado le paga el 80% de los sueldos docentes y cargas patronales. El Plácido Marín, recibe la totalidad de sus sueldos. El Mogas, con $800 de matrícula para secundaria, se beneficia con un 100% de subsidios. El gobierno de la Ciudad destinará este año 2012 la inmensa suma de $ 1.332.869.952 a subsidiar a las escuelas privadas.

Es escandaloso que con la plata de nuestros impuestos se financie a las escuelas privadas. Y ahora, además, el gobierno macrista en lugar de construir más escuelas públicas, jardines, escuelas primarias y medias en la zona sur donde más se necesitan, se dedican a cerrar grados y hacinar niños y adolescentes en aulas repletas.

Las fundamentaciones del gobierno de la ciudad están adornadas por falsedades y mentiras que el maestro Federico Mercado describió con detalle : "1º mentira: se enuncia que "las políticas educativas (...) son diseñadas con la finalidad de asegurar a la ciudadanía el ejercicio pleno del derecho a la educación; No existe tal diseño de políticas educativas, cada una de las acciones del ministerio esconden o fines económicos (caso pizarras interactivas y netbooks) que no tienen sostén pedagógico alguno o fines autoritarios (como la prohibición de material pedagógico por ser "ideológico o la prohibición a los docentes de hablar con los medios de comunicación) Por otra parte el derecho pleno a la educación es negado al existir condiciones indignas de enseñar y aprender en cientos de escuelas de la ciudad -Primarias y Medias- que se han comprometido a resolver y nunca resuelven. 2º mentira que la integración propiciada con templa (sic) una nueva reasignación de espacio físico (...) posibilitará la apertura de cincuenta y dos (52) salas de educación inicial; 

El problema de la falta de Jardines de infantes se viene planteando desde hace años. Lo que se necesita es la construcción de espacios acordes a las necesidades del Nivel Inicial, no una reasignación de espacio físico. Y por otra parte esas salas de educación inicial cuando lleguen a Primaria ¿adónde irán si los grados han sido cerradas? 3º mentira que la integración propiciada permitirá el desdoblamiento de cursos con matrícula saturada en los distritos de la zona sur: No se explica cómo fusionar grados en algunas zonas de la Ciudad permitirá desdoblar aulas superpobladas en la zona sur. Si se desdoblaran aulas tales grados nuevos no tendrían lugar donde ubicarse, porque la superpoblación obedece a la falta de nuevas escuelas (en los últimos años se han construido complejos de edificios por todos lados y ni una sola escuela) La solución a la superpoblación es la construcción de escuelas nuevas (no 1 cada 4 años)" 

Sr. Macri : La educación no es un servicio, sino un derecho que el estado debe garantizar Ahora bien, si evitamos el cierre de grados, si logramos que se construyan nuevas escuelas en la zona sur, si obtenemos que el dinero que se destina a subsidiar a las instituciones privadas se destine a la educación pública, ¿ solucionamos todos los problemas ? No. Por supuesto que no. Debemos modificar la estructura vertical y los rasgos autoritarios que abundan en educación, formando cuerpos colectivos de elaboración, de evaluación y de gobierno. Necesitamos tiempos para la reflexión, para el intercambio y para la capacitación en el marco de la jornada laboral . Hacen falta equipos interdisciplinarios en todas las escuelas públicas. 

Es necesaria una profunda horizontalización del sistema educativo y valorizar la experiencia de los maestros que están todos los días con la tiza. Es necesario trascender el plano de las declaraciones y los buenos deseos para pasar a la operativización pedagógica del concepto de interculturalidad a fin de impregnar el quehacer cotidiano de las escuelas, abordando de un modo intercultural los contenidos. Seguiremos defendiendo la escuela pública contra esta política que pretende destruirla. Seguiremos construyendo espacios de alegría, de placer por compartir, por estudiar y aprender, por vivir, espacios donde reine la poesía, el arte y la solidaridad... 

Enrique Samar Director Escuela 23 Distrito Escolar 11 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Docente del EDE Encuentro por la Democracia y la Equidad 



lunes, 19 de marzo de 2012

El 22 de marzo todos a los Tribunales de Lomas

GENOCIDA DENUNCIA A COMPAÑEROS, POR CALUMNIAS E INJURIAS.

(AW) Organizaciones sociales, políticas, de DDHH, estudiantiles y otras acompañaran a los integrantes de ATE Sur, a la audiencia por la causa impulsada por el genocida Magallanes, quien estuvo a las órdenes de Camps y Etchecolatz, y fue obligado recientemente a renunciar a su cargo de jefe del distrito escolar de Lomas por el Frente para la Victoria, gracias a la presión y el repudio popular.

Reproducimos

Campaña Fuera Magallanes Ya 
Convocamos a acompañar, pronunciarse, difundir.
La citación judicial a dirigentes de ATE Sur en una causa iniciada por Magallanes por "calumnias e injurias", muestra la decisión de perseguir a los que luchamos para que este personaje no esté en ningún cargo público y sea investigado y enjuiciado.
Repudiamos esta y toda criminalización de las luchas populares, y llamamos para darle una respuesta contundente de unidad, solidaridad y movilización.

Contra la persecución a los que luchan:
UNIDAD Y MOVILIZACION
22 de Marzo-TRIBUNALES DE LOMAS
Larroque y Camino Negro
9 hs. Acompañamos a los compañeros de ATE Sur a la Audiencia
11 hs. Conferencia de prensa y Movilización
Otras actividades:
17 de MARZO: 10.30 hs. radio abierta en Laprida frente a Estacion Lomas
19 de MARZO: 17.30 hs. volanteada en Laprida
contactos: Nora Quercia 1536055579 (ATE Sur)
Susana Ancarola 1536055576 (ATE Sur)
A 36 años del Golpe Genocida

¡¡NUNCA MÁS UN REPRESOR

EN NINGUN CARGO PÚBLICO!!

Magallanes tuvo que renunciar de nuevo:

Ante el repudio generalizado

Por su nueva designación,

Por el Intendente Insaurralde.

Al frente de la Delegación Municipal de Villa Albertina.



Ahora intenta enjuiciar a ATE Sur



¡¡BASTA de PERSEGUIR

A LOS QUE LUCHAN!!

Obligado a renunciar 2 veces en menos de un mes, quizás confiando en la impunidad que hasta ahora tuvo, Magallanes intenta una batalla judicial contra compañer@s de ATE Sur, que fueron citados a Tribunales el día 22.

A 36 años del aniversario de la Dictadura Genocida, y a pesar del repudio popular que obligó a su renuncia en el Consejo Escolar, Insaurralde lo premió designándolo Delegado Municipal en Villa Albertina. La citación judicial de varios compañer@s de la Comisión de Ate Sur en causa iniciada por él reflejan la grave situación de impunidad de miles de represores de ayer y de hoy y la persecución a quienes reivindicamos memoria, verdad y justicia desde el compromiso con las luchas y los derechos populares.

Numerosas organizaciones que impulsamos en diciembre la Campaña para echarlo del Consejo Escolar de Lomas, donde llegó integrando las listas del FPV lomense y fue designado presidente, consideramos la nueva designación en un cargo público- que algunos calificaron como una provocación- contraria a toda política coherente de Derechos Humanos, coincidiendo en el repudio con cientos de vecinos y otras organizaciones.

El testimonio de los familiares-madre y hermanos de compañeros desaparecidos en Lomas durante la dictadura ante la Secretaria de Derechos Humanos de Nación sumado a las presentaciones ya efectuadas motivó el inicio de una causa ante el Juzgado Nª3 de La Plata , a cargo del Dr. Corazza. Se resquebrajo así el frente que en un principio lo había apoyado, y también más integrantes del Frente para la Victoria se pronunciaron por su alejamiento del nuevo cargo.

La "presunción de inocencia" con la que pretende defenderse intenta ocultar su pasado como ex Jefe de Calle de Lomas durante la dictadura, a las órdenes de Camps y Etchecolatz, cuando las zonas liberadas para secuestrar y desaparecer compañeros eran cosa de todos los días en todo el país y en Lomas, donde el participó de la detención de Sara Peretti, y funcionó el tristemente célebre campo de concentración "Pozo"de Banfield, sin hablar de las otras causas en las que, siendo miembro de la "maldita policía" de Duhalde y Ruckauf, estuvo involucrado (encubrimiento Caso Cabezas, AMIA-Ribelli-robo de autos, enriquecimiento ilícito, juego clandestino)



No olvidamos-no perdonamos- no nos reconciliamos

NO A LA IMPUNIDAD DE AYER Y DE HOY

SI TOCAN A UNO TOCAN A TODOS

Sumate a la campaña para investigar

y juzgar a Magallanes,

Repudiá la persecusión a los que luchan

Para enviar adhesiones:

Campaña "FUERA MAGALLANES YA"




Creación musical, nuevas tecnologías y artes tradicionales




Muestras en el MUNTREF





viernes, 16 de marzo de 2012

Espionaje a estudiantes de la Facultad de Ingeniería

(AW) El Centro de Estudiantes de la facultad de Ingeniería y la Federación Universitaria de Buenos Aires denuncian la aparición de documentos de inteligencia con información personal detallada realizados sobre dirigentes estudiantiles. Mañana viernes se realizará una Conferencia de Prensa desde las 11hs en el Hotel Bauen.

Denuncian espionaje en la Universidad de Buenos Aires



El Centro de Estudiantes de la facultad de Ingeniería (CEI) y la Federación Universitaria de Buenos Aires denuncian la aparición de documentos de inteligencia realizados sobre dirigentes estudiantiles del CEI. Los mismos dan cuenta de un proceso que desde hace años se viene denunciando por parte de las organizaciones estudiantiles: la persecución sobre los centros y federaciones que enfrentan la política educativa impulsada por el gobierno y llevada a fondo por las gestiones de la UBA. A las causas judiciales y sumarios abiertos, ahora, se suma este espionaje realizado sobre estudiantes de la UBA. 

Alejandro Lipcovich, presidente de la FUBA, dijo: "Nos ha llegado una noticia terrible, al igual que en el país, en la UBA funciona un Proyecto X, a través del cual se realizan informes de inteligencia sobre los estudiantes que estamos comprometidos con la defensa de la educación pública. En los mismos aparecen información personal y sobre las familias del ex presidente y la ex vicepresidente del CEI".



Carlos Ambrossio, presidente del CEI, declaró: "La UBA y la facultad se tienen que hacer responsables de investigar y esclarecer este hecho, que nos recuerda los peores años de la dictadura en nuestro país. Le vamos a exigir al Consejo Superior de la UBA y al Consejo Directivo de la facultad que investiguen a fondo para llegar a los responsables de esta persecución".
Para finalizar, Emiliano Debiassi, consejero directivo de la Facultad de Ingeniería, declaró: "estos documentos que nos han llegado al Centro de Estudiantes, demuestran lo que desde hace mucho tiempo venimos denunciando, la persecución que sufrimos los estudiantes de la facultad por parte de la autoridades".


Conferencia de Prensa
Viernes 16/03 - 11hs - Hotel BAUEN

Union de Juventudes por el Socialismo - Partido Obrero - Presidencia Fuba
Contacto:
Alejandro Lipcovich 1538585957
Carlos Ambrossio 1563008880
Emiliano Debiassi 1565202210

Contacto Prensa: Mariela 1531651297 // Maura 1540555424 // Teté 1564670066 // Cecilia 1540553294 // Andrés 1558178322 // Olga 1560058303 //


Paro nacional de docentes universitarios

(AW) También pararían otras asociaciones de docentes de San Luis, Río Cuarto y Rosario. Reclaman un aumento salarial no inferior al 35%, la eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios, cumplimiento de la ley de jubilaciones del 82% móvil, entre otros puntos. Reproducimos Comunicado de la CONADU HISTÓRICA



EL JUEVES 22 DE MARZO PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS/AS



El Plenario de Secretarios/as Generales de CONADU HISTÓRICA celebrado el día de la fecha en Buenos Aires resolvió la realización de una nueva medida de fuerza por 24 hs. Reclaman un aumento salarial no inferior al 35% ($3000 de básico para el cargo testigo), la eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios, cumplimiento de la ley de jubilaciones del 82% móvil, pago del adicional a la efectiva y exclusiva dedicación a la docencia, sin excepciones entre otros puntos.



Pese a haber presentado el petitorio con el pliego de reivindicaciones de la Federación en el Ministerio de Educación de la Nación en la jornada del paro del pasado 6 de marzo, hasta el momento no hemos recibido respuesta alguna ni convocatoria formal a la primera reunión de la Mesa de Negociación Salarial.



El próximo jueves 29 se reunirá nuevamente el Plenario de la Federación para analizar la continuidad de las medidas en caso de no haber recibido respuestas.



Finalmente, anunciaron que la semana que viene también pararían las asociaciones de docentes de San Luis, Río Cuarto y Rosario, pese a no pertenecer a la CONADU HISTÓRICA.



Ciudad de Buenos Aires, febrero de 2012.-

MESA EJECUTIVA NACIONAL


Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios
Personería Gremial MTEySS Nº 1755
Sede Nacional: Sarandí 1226 - Ciudad de Buenos Aires
www.conaduh.org.ar



El vaciamiento de la educación pública continua

Docentes porteños, nucleados en UTE-CTERA y ADEMYS, realizaron durante esta semana jornadas de protesta contra el cierre de 221 grados en las escuelas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Ezequiel, docente de cuarto grado de la Escuela 4 distrito séptimo, del barrio porteño de Caballito, enmarca esta medida de la jefatura de gobierno en el contexto general de vaciamiento de la educación pública.





jueves, 15 de marzo de 2012

La paritaria docente ha muerto ¿Y ahora qué?

Daniel Cadabón (especial para ARGENPRESS.info)

Finalmente no fueron los 3100 pesos como tanto cacareaba desde el Frente gremial docente bonaerense (FGDB) ni los 2950 pesos que firmaron los gremios capitalinos con el demonio Macri; fueron 2900 pesos, así pelados… y para todo el año, como ya habíamos anunciado unos días atrás, apenas 100 pesos más del ofrecimiento original del gobierno de Scioli.


No importan, en este caso, los porcentajes –queda claro que 100% de nada sigue siendo nada- más que como una estadística que sirva para ponerle techo al resto de los sectores que tiene pendientes sus propias discusiones paritarias. Las direcciones de los gremios docentes son usadas por el sciolismo como testigos para fijar los salarios a la baja del resto de los sectores de la administración pública y, más que eso, como prendas de un chantaje patronal a lo que sólo responden con la irritante pasividad de quien se deja usar y tirar, el término para esta definición de “use y tire” puede ser completado por cualquiera sin ser demasiado avispado.


Los argumentos usados por las direcciones del FGDB para aceptar este miserable aumento de sueldo para aquellos que “trabajan cuatro horas y tiene tres meses de vacaciones” no tiene desperdicio y deberían formar parte de un manual de las agrupaciones clasistas para formar a los luchadores que integran las nuevas generaciones que se aprestan a la lucha gremial.


El primer argumento es que: “de no aceptar, el gobierno provincial sacaría el aumento por decreto como lo hizo Sileoni con la Ctera a nivel nacional”, ya veremos después la “reacción” que esta medida tuvo entre los burócratas nacionales después de un paro con altísima adhesión. El segundo argumento está cargado de perversión y disciplinamiento por terror, “se descontarían los días de paros y los compañeros no están en condiciones de aguantar los descuentos”. Luego se arguye ministerialmente, “es lo que el gobierno está en condiciones de dar, tengamos en cuenta compañeros (compañeros?) que cada peso de aumento a los maestros le significa a la provincia 16 millones de pesos mensuales del presupuesto y casi 11mil millones anuales (sic)¿las cuentas no dan? A quien le importa, es lo que dicen.


Más tarde se vuelven “humanistas” y plantean que los reclamos docentes “afectarían a los chicos” ya que, la lucha por obtener montos superiores a esta miseria aceptada pondría en jaque a los planes sociales, fundamentalmente el subsidio universal que, como se ve, se paga con nuestro dinero y el del resto de la administración pública y el de los jubilados, una verdadera distribución nacional y popular de la pobreza.


El frente gremial aceptó un miserable salario básico de 1453 pesos frente a una canasta de alimentos cercana a los 4000 y en aumento constante. Los 2900 pesos están conformados por un 50% de montos en negro y apenas alcanzan a un 70% de esa canasta. Pero a no hacerse ilusiones maestros, porque mientras las negociaciones estaban en curso el “intransigente” Moreno -que de tigre anticorporativo se ha trasformado en un gatito incontinente que salpica los rincones con los escándalos de corrupción que alcanzan al Ciccone Boudou- sigue autorizando aumentos de precios a las multinacionales de alimentos; mientras aumentan las tarifas de los servicios públicos, los impuestos municipales y provinciales y encima SUBE el transporte en cualquiera de sus variantes, el gobierno ya anunció que el boleto de colectivo superaría los 4 pesos; es decir, la paritaria docente de la mano de la burocracia sindical es un fracaso para las bases del magisterio y un triunfo en regla para el oficialismo “al cual hay que ayudar en la implementación del cambio de modelo” aseguran como último testimonio de su entrega los dirigentes del FGDB. ¿Cuánto puede durar la foto de los 2900 pesos en medio de un tarifazo como el que se está desarrollando? Días apenas, solamente el aumento del boleto del transporte público retraerá los salarios a condiciones peores a las anteriores de la negociación salarial.


El kirchnerismo y los burócratas sindicales reivindicaban las paritarias docentes como una conquista popular estratégica, “histórica” en términos usados por los Baradelitos yaskistas para convencer a los trabajadores de la educación de las bondades del régimen. Eso se terminó definitivamente.


Sileoni, Ministro de educación de la Nación, le puso una faja de clausura a las paritarias nacionales y la Ctera, después de asustarse con la masividad de su propia convocatoria al paro nacional, piensa presentar un recurso judicial para que los Oyarbide o Bonadio (el primero defensor del oficialismo en todas las causas de corrupción y el segundo defensor de los Cirigliano en los 51 asesinato de la estación de Once) decreten la inconstitucionalidad de la medida. Sea como sea, la paritaria “histórica” que en paz descanse, se cayó como una fruta podrida aun antes de la clausura unilateral, dejando de existir cuando el gobierno le puso un techo a los reclamos, todo lo demás es un formalidad evasiva para el consumo de la gilada.


Con su recurso judicial y su terror a las bases docentes en paro deberíamos pensar que si no fueran tan patéticos, Yasky y Maldonado nos están tomando por boludos.


Peor aún Roberto Baradel, quien también perora, igual que la presidenta “que los docentes deberían dejar de trabajar cuatro horas por día para tener una jornada laboral de 8 horas como el resto de los trabajadores”


“—Que comenzaría a las 8 de la mañana con las pausas correspondientes, por ejemplo, para el almuerzo y luego, a la tarde, disponer del tiempo necesario (hasta las 16) para las materias complementarias...


—Eso sería lo ideal considerando que si bien hay una recuperación material y la familia en general está mejor, aún sigue habiendo zonas de pobreza y allí serían necesarios más recursos del Estado.


—¿Hay suficientes maestros como para una jornada completa en todas las áreas?


—En ciertas áreas faltan docentes. Por ejemplo, a nivel secundario, pero maestros hay.”


(extracto de reportaje concedido a Magdalena Ruiz Guiñazú en Perfil.com)


Unilateralmente el populismo conservador K ha decidido que la situación de crisis económica, que pretende pilotear como Napoleón Bonaparte sobre un mar de plata en manos de banqueros y capitalistas, no da para negociaciones colectivas con los trabajadores en general y los docentes en particular. El ajuste es inevitable y pasa por revival de las viejas recetas del demonio neoliberal. El “enfriamiento de la economía” por medio del ajuste salarial ha sido calculado en 30 mil millones de dólares, los que junto al uso de reservas se pondrán a disposición de los usureros externos y tenedores de bonos que la presidenta, que “a veces se siente como Bonaparte”, reivindicó en su discurso ante la asamblea legislativa.


Por supuesto que este bonapartismo presidencial recibe la bendición del clero: los susidios a la escuela privada son un valor sagrado e intocable, por el cual los curas velan de noche y derrochan de día.


El famoso fisti-fisti (mitad y mitad) de lo cual Cristina Kirchner se jactaba hasta hace unos días como el mecanismo original de distribución de la riqueza, demuestra con estas negociaciones a la baja en las comisiones que no va más allá de la política subsidiaria y corrupta entre el oficialismo y los ciriglianos, roggios, rocas, macris (el papá), las megamineras y por supuesto la burocracia sindical. Un ejemplo de esto, saliendo por un momento del conflicto docente, lo encontramos en las declaraciones de Antonio Caló, capo de la UOM, que “sorprendió a la patronal metalúrgica con la modestia de sus reclamos” (La Nación de hoy)


Las paritarias docentes son un modelo de lo que va a pasar en las paritarias nacionales del resto de gremios en manos de la burocracia sindical: cualquier pedido considerado excesivo por el gobierno popular terminara por transformar a los trabajadores en extorsionadores y puestos a disposición del “Proyec X”


Oficialismo de un lado y oficialismo del otro tiene una sola consecuencia para los trabajadores: una mayor miseria.


Dejando de lado algunas cifras, para no aburrir, podemos decir que el acuerdo alcanzado entre la burocracia del frente gremial y el gobierno consiste en lo siguiente:


El salario docente, sigue multiplicando sumas en negro que no se incorporan al básico en forma de bonificables y no bonificables conformado por el 50% de las sumas en negro, que transforma su lectura en un intríngulis confuso cuya única función es ser una variable de ajuste provincial.


Los 2900 pesos de mínimo conformado incluyen el incentivo docente (FONID)


El oficialismo burocrático deja en un estado de orfandad organizativa a los trabajadores dispuestos a luchar. La cerrada defensa política del modelo atenta contra las condiciones de vida de la familia docente y de los trabajadores en general.


La indignación que hoy recorre las escuelas por la miseria salarial aceptada, debe tener un desenlace positivo, hay que concretar el agrupamiento de trabajadores docentes en forma independiente del estado y de su burocracia. Discutir la problemática salarial aislada de las caracterizaciones políticas del momento conduce a un callejón sin salida.

Este es el gran desafío: recuperar los sindicatos para los trabajadores echando a la burocracia extorsionadora y cobarde que vive de las migajas que le ofrece la mano de los poderosos por traicionar las aspiraciones de las bases que trabajan.


"Estamos lejos que la escuela cure los males sociales..."

Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

Con la docente y escritora María Beatriz Jouve conversamos sobre las ideas que quiso (o desea) transmitir con su artículo SOY DOCENTE: el trabajo de "lograr que los chicos aprendan", los mandatos sociales que atraviesan a los educadores y su salud física y emocional, la desvalorización de maestros y profesores y un salario que no lo es todo pero igual nunca alcanza.



La carpa docente porteña

Docentes porteños agrupados en la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-CTERA) iniciaron una semana de lucha por la educación pública.

La legisladora porteña por el Partido Socialista Auténtico, Virginia Gonzalez Gass, se refirió a la decisión del macrismo de cerrar 221 grados y cursos en la Ciudad de Buenos Aires y reflexionó sobre las escuelas públicas y su desarticulación.


martes, 13 de marzo de 2012

Marcha en Buenos Aires de docentes, madres y padres contra el cierre de cursos

El miércoles 14 de marzo a las 18 horas padres y docentes de escuelas públicas que se oponen al cierre de 143 grados de escuelas primarias y 85 cursos de escuelas medias (en una primera etapa) concentrarán frente a la Jefatura de Gobierno de la CABA y luego marcharán al Ministerio de Educación de la Ciudad para exigir la marcha atrás de esta resolución. 



No al cierre de grados, no al subsidio a las escuelas privadas- spot 02





REPRODUCIMOS COMUNICADO DE ADEMYS:

No al cierre de cursos

En los últimos días, los profesores de algunas escuelas medias hemos sido informados por las autoridades de nuestras instituciones sobre una directiva emanada en forma oral de no abrir cursos con menos de 25 inscriptos.
De esta manera, vuelven a aplicar indiscriminadamente y en forma unilateral, decretos de otras épocas y realidades como el 1990/97 que exige un mínimo de 20 alumnos por curso para ser abierto.
Exigir un cupo mínimo indiscriminadamente para todas las áreas y modalidades, no se corresponde con criterios pedagógicos sino con una reducción de personal, que terminará afectando a cursos que podrían necesitar de una atención más personalizada como ser el alumnado en situación de riesgo. A esto se agrega, que no se tiene en cuenta la modalidad, especialización y necesidades específicas de áreas que requieren talleres, por ejemplo.

Ademys considera que es necesario estudiar las causas profundas de la deserción, analizar las problemáticas específicas de cada escuela, sus necesidades y realidades y así dotar a las escuelas de los elementos que permitan la contención /retención de los alumnos. En cambio, una vez más se corta por lo más fino y en lugar de revertir problemáticas, se avanza con “cirugía mayor” CERRANDO CURSOS.

El creciente traspaso de matrícula de la escuela pública a la privada es parte de un proceso que viene de larga data y que se agudizó en los últimos años. Este proceso se profundiza al subsidiar escuelas privadas en barrios donde existen otras públicas y donde la deserción o la repitencia pueden conducir a un cierre o fusión de cursos.
Defender la escuela pública implica, en este caso, priorizar sus necesidades reconociendo la realidad social que ésta debe atender. Aumentar el subsidio a escuelas privadas es promover una competencia por la matrícula, competencia donde la escuela pública lleva las de perder toda vez que se dejan caer sus edificios, nos dan aumentos miserables y se controla rígidamente a sus docentes mientras se les van quitando sus derechos.
Los instructivos impartidos en las últimas semanas en forma oral, sin ningún documento, resolución o decreto firmado por funcionario alguno, pretenden responsabilizar a los directivos, para que sean los directivos quienes ejecuten una orden de la que no se responsabiliza nadie.
Ademys cuestionó estas medidas ante el Ministro Bullrich quien pretendió aclarar que van a “relocalizar” divisiones, nueva forma de denominar al cierre de cursos.
Con la peor propuesta salarial de los últimos años, donde se avecina un proceso inflacionario con aumentos en los servicios y en los alimentos mucho mayor que otros años, es lógico que falten docentes. La solución no es apiñar alumnos en las aulas, sino mejorar las condiciones de trabajo de sus docentes.
Este achicamiento significa no sólo la pérdida de trabajo, sino una reducción de las posibilidades de los estudiantes de los sectores más vulnerables, ya que muchos de los cursos que se cerrarían corresponden al turno vespertino.

Desde Ademys exigimos la derogación del decreto 1990/97 que habilita el cierre de cursos. Para esto promovemos y apoyamos toda organización desde las escuelas para resistir a este achicamiento.

La situación docente se vería agravada por cuanto, al no haberse reglamentado la Ley de Titularización para docentes de media, ya que al no estar regularizada la situación de los nuevos titulares, su fuente laboral corre peligro al cerrarse estos cursos.

ACTIVIDADES UNITARIAS QUE SE RESOLVIERON:

Junta de firmas con un petitorio unificado CONTRA EL CIERRE DE GRADOS.

Martes 13: Volanteadas y cortes de calles simultáneos en los horarios de entrada y/o salida de las escuelas en puntos a acordar en cada distrito.

Miércoles 14, 18 hs.: Movilización desde la Jefatura de Gobierno, Av. de Mayo y Bolívar, hasta el Ministerio de Educación porteño, Paseo Colón 255.

Realización de una asamblea unitaria después de la movilización.


Más información: