martes, 13 de marzo de 2012

Carta de una docente a la Presidenta

ACTA

Lidia Braceras, secretaria general del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires, seccional Quilmes, redactó una carta abierta a la Presidencia de la Nación respondiendo sus dichos en la apertura de la Asamblea Legislativa.



"Cada uno de los seres humanos nos situamos en la realidad que nos toca vivir de acuerdo a nuestra historia, a nuestra cultura, a nuestras experiencias, lo que va formando nuestra ideología.


"Las maestras y maestros, llegamos a serlo la mayoría de las veces por una profunda vocación de solidaridad, en primer lugar con los niños, que son la masa con la que amasamos nuestro pan, y también con la sociedad, ya que queremos formar seres libres, pensantes, autónomos, profundamente críticos de la realidad, y sobre todo transformadores de la misma.


"Llegué al Magisterio con el auténtico orgullo que tenemos todos los que alcanzamos ese importante escalón en nuestra formación, que nos permite poder transmitir conocimientos, arte singularmente valorado por todas aquellas sociedades que reconocen que su única salvación está en la educación de los futuros ciudadanos.


"Trabajo que no puede ser reemplazado por ninguna máquina, porque no sólo requiere conocimientos, sino que se basa en el cariño, la confianza, en el trato afectuoso, en el gesto o la palabra de aliento, en la actitud sincera de importarnos lo que le pasa al otro, ya sea el alumno o la familia.


"La familia es nuestra mejor aliada cuando atendemos sus necesidades además de las de los chicos.


"Todo esto constituye un trabajo. No mirar para otro lado cuando el chico es golpeado, abusado o maltratado. No desconocer su situación de debilidad en una sociedad donde existen miles y miles de desocupados y sus hijos son nuestros alumnos.


"Luchar para que la comida de los comedores sea la mejor para esos chicos y también para que junto con la comida aprendan a leer, a interpretar un texto, a conocer el mundo que los rodea, a apreciar y cuidar la naturaleza, a desenvolverse en la vida aprovechando los recursos que le proporciona el conocimiento de la matemática, a sentir placer con la lectura, a valorar los bienes culturales, a sentir el orgullo de ser argentinos conociendo la historia y el ejemplo de grandes hombres como Belgrano y San Martín, por nombrar sólo algunos de los que trabajaron desinteresadamente para hacernos un país libre y soberano. A afirmar sin eufemismos que las Malvinas son Argentinas. Todo ello es trabajo del maestro.


"Me parece una obviedad refutar que trabajamos mucho más que 4 "horas y que no tenemos tres meses de vacaciones. Porque sólo el que dice que la inflación es del 8% puede decir que de fines de diciembre al 13 de febrero son tres meses.


"Lo que sí digo es que las palabras profundamente ofensivas vertidas por Ud., en la Asamblea Legislativa, hacia el conjunto de la docencia argentina, son producto de la ideología de la más rancia oligarquía, ligada a los intereses extranjeros, contra los que lucharon nuestros hombres de mayo.


"Ud. le estaba hablando a legisladores que se aumentaron el sueldo a $ 35.000. ¿Pensó cuántos sueldos docentes podía pagar con esa suma? Toda esa histriónica alocución responde nada más que a la necesidad que tiene su gobierno de seguir haciendo caja con el ajuste de los salarios de los estatales y los docentes.


"Sea sincera, diga que se acabó el viento de cola en la economía y que necesita tener mano dura con los salarios porque necesita la plata, entre otras cosas, para pagar la ilegítima deuda externa contraída por la dictadura de Videla–Viola.


"Resulta paradójico que vitupere, de palabra, a los genocidas, y que al mismo tiempo reconozca los compromisos económicos que contraídos por ellos con el exterior mientras masacraban a nuestros compañeros en la tortura.


"Sra. Presidenta: ¿Ud. mandó a sus hijos a la escuela y a la Universidad estatal? Porque el mensaje subliminal de su discurso fue: “manden a sus hijos a la escuela privada”.


"En todo caso, un gobierno nacional y popular, le debe sacar la subvención a las escuelas privadas para volcar esos recursos a la escuela pública, antes que algún techo sepulte a algún niño en una escuela.


"Como debería haber pasado para evitar la masacre de Once, si los recursos en lugar de ir a los bolsillos de algún socio, en este caso Cirigliano, iba a la estatización del ferrocarril, al mantenimiento y fabricación de vagones, al impulso de la industria nacional, como corresponde a un gobierno como el que Ud. proclama.


"¿Ud. alguna vez se preocupó por ver cómo viven los docentes argentinos? ¿Sabe qué cantidad de docentes no tiene casa y deben destinar cada vez más cantidad de salario al pago de los alquileres? ¿Ud. alguna vez se preocupó de la necesidad de capacitación gratuita y en servicio que tienen los docentes para llevar a cabo su tarea con calidad?


"¿Alguna vez pensó cómo hacen para llegar a fin de mes docentes que ganan $2500? Lo que sí le puedo decir es que son muchos a lo largo y ancho del país.


"¿Alguna vez se sintió tentada, como hizo Belgrano, a donar toda su fortuna para la creación de escuelas y morir en la pobreza?


"No sé si sabe, Sra. Presidenta, que los maestros y profesores, además de ir a la escuela a dar clases, las tenemos que preparar, que hay un sistema de planificación que no podemos realizar en las escuelas, que también hay un sistema de evaluación, que tampoco podemos llevar a cabo en las escuelas, que debemos elaborar nuestro material didáctico, que por supuesto no se puede realizar en las escuelas, que debemos corregir pero no en horas de clase. ¿En qué tiempo estima Ud. que los docentes realizamos esas tareas? En el tiempo que Ud. considera “libre”, después de las 4 horas de clase, que para muchos son 8 o más porque deben trabajar en dos y tres cargos. Esas horas invisibles a sus ojos de Presidenta son horas de trabajo no pagadas. Como el tiempo que las mujeres empleamos en nuestras casas para lavar, planchar, cocinar, limpiar. Ese tiempo también es invisible para Ud.


"Seguro que Ud. esos problemas triviales no los sufre, porque no debe realizarlos, pero las maestras y profesoras, en tanto mujeres comunes, sí los tenemos que hacer.


"¿Ud. recuerda cuando en una huelga docente en Neuquén las balas asesinas de Sobisch le quitaron la vida a Carlos Fuentealba? ¿Recuerda qué reclamaba Fuentealba, apoyado y querido por sus alumnos y la comunidad de su escuela? Estaba en la ruta reclamando un aumento de salario, porque no le alcanzaba para vivir dignamente.


"¿Sabía Ud. que gran parte de esos maestros y profesores suplentes que el Estado paga se debe a estrés postraumático debido a las condiciones de trabajo en las que se desempeñan? ¿No leyó en los diarios, Ud. que los lee todos los días, que a un Director de Pergamino casi lo matan a golpes? ¿Desconoce que eso pasa en gran cantidad de escuelas y de provincias y que cuando a un docente lo agrede un padre o un alumno se investiga al docente sin tomar medidas contra los agresores?


"¿No pensó que sus palabras incentivaban la agresividad contra los docentes en lugar de acercar a la comunidad a los maestros de sus hijos o fomentar el respeto y el afecto hacia los maestros?


"Seguiremos enseñando a respetar las investiduras democráticas, como la que Ud. representa, a pesar de los repetidos excesos verbales, hirientes y humillantes. Seguiremos generando ansias de libertad y emancipación a las futuras generaciones; seguiremos apoyando a las familias de nuestros alumnos, como lo hicimos hasta conseguir que entreguen las becas, porque su gobierno las declaró incompatibles con la asignación por hijo y más recientemente, cuando junto a otros trabajadores, con decisión, convencidos de que “la pobreza es un crimen”, luchamos hasta conseguir el salario Universal por hijo y la secundaria obligatoria.


"Queremos a todos los chicos, sin distinciones, en la Escuela Pública, pero no empobrecida.


"Seguiremos luchando hasta que nos devuelvan los salarios familiares para nuestros hijos y los hijos de todos los trabajadores estatales, porque tenemos derecho, es justo y necesario.


"Esperamos que Ud. se retracte (por convicción o por conveniencia), que les pida disculpas a todas las maestras y maestros, profesoras y profesores que ha lastimado. Porque los que creen que fue un exabrupto están esperando sus disculpas. Aunque si lo hubiera sido ya tuvo tiempo suficiente de reconocerlo.


"La unidad, el pueblo la logró con su propia fuerza. Enfrentó la debacle menemista, el 2001-2002, y forjó el superávit que su gobierno manejó estos años.


"Es hora que la riqueza que generamos se derrame hacia los trabajadores.


"Y no tenga dudas, Sra. Presidenta, que los docentes estaremos a la vanguardia en la lucha contra los enemigos de la Patria, que son muchos, de afuera y de adentro y no están entre nosotros.


"El repudio generalizado que lograron sus palabras entre los docentes es más que contundente. Muchos de ellos, confundidos o de buena fe, la votaron el 23 de octubre.

"Olvídese de que la vuelvan a apoyar. "Piense: Ud. hirió los sentimientos más profundos de la docencia argentina, y esa herida no es fácil de cerrar", dice la carta que lleva la firma de Lidia Braceras, Secretaria General SUTEBA Quilmes y la adhesión, entre otros, de: ANA MARÍA RODRÍGUEZ – Secretaria General SUTEBA Marcos Paz, RAUL LÓPEZ – Secretario General SUTEBA Bahía Blanca, EDUARDO GÓMEZ – Secretario General SUTEBA BERAZATEGUI, DARIO PERILLO – Secretario de Organización CTA Nacional, DANIEL COUSELO- Secretario General AMSAFE Rosario, AGRUPACIÓN VIOLETA EN EL FRENTE DE UNIDAD Y LUCHA DE UNTER. 






El Drenaje de la Educación Pública

Adolfo Melnik - Ricardo Saravia - Darío Balvidares

Una producción del programa LA DEUDA ETERNA (FM Flores 90.7- CaBA) 

Los tramos editados dan cuenta del debate sobre los efectos de las políticas, tanto del gobierno central como de la ciudad de Buenos Aires, en materia de Educación Pública. Esto es que los objetivos previstos desde los años '90 por los mandatos de sumisión y colonialidad que impusieron los "acuerdos" internacionales, a los que Argentina adhirió, se continúan cumpliendo más allá del signo partidario: Pauperización del trabajo docente. Ajuste de la escuela pública con cierre de grados en el nivel primario y de cursos en el secundario. 

En conclusión, lo que hacen estas políticas es privilegiar el concepto instrumental de la educación en desmedro de lo público haciendo que los dineros drenen hacia la gestión privada. 

(incluye la entrevista al Profesor Carlos Oroz, secretario general de ADEMYS, Asociación Docente)



lunes, 12 de marzo de 2012

¿La educación pública es solamente salario?

Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

Con el sociólogo, profesor y autor de "La escuela como práctica política" (Agmer Paraná Editora), Andrés Brenner, intentamos reflexionar sobre el significado del inicio del ciclo escolar 2012, las "paritarias" docentes, la desvalorización de la tarea educativa por parte de la presidenta de la Nación y qué implicancias puede traer la evaluación que pretende el Estado sobre los educadores.





Cierre de cursos: El "Hipólito Vieytes" en peligro

Prof. Juan Carlos Sánchez (especial para ARGENPRESS.info)

Formalmente, según lo dispuesto por la Dirección General de Educación de Gestión Estatal, serían cerradas dos divisiones del turno mañana del tradicional comercial de Caballito, lo cual revela que se hace hincapié en lo presupuestario antes que lo pedagógico. Con seguridad, estimado lector, me dirá que no es novedad. Sin embargo, es el principio del fin de una institución fundada en 1929, año del crack del ' 29 como se lo conoce históricamente.


La Escuela de Comercio Nº 3 "Hipólito Vieytes" y sus casi 83 años de historia ameritan la continuidad de su existencia, hoy comprometida seriamente por dos causas, las cuales forman parte de la política económica y educativa, tanto nacional como porteña, desde la década de los ' 90 a la actualidad, que llevaron a un profundo cambio en la matrícula de dicha institución educativa.

La primera debemos encontrarla en el imaginario de la clase media. Quienes vivimos hace cuarenta y tantos años sabemos bien que éste estaba centrado en la escuela pública, pues se pensaba que solamente los que no querían estudiar debían ir a la "privada". Hoy nos encontramos con el fenómeno inverso, donde el paradigma educativo clasemediero cambió con la aplicación del neoliberalismo educativo, llevando a un importante cambio en la subjetividad de las y los padres y permitiendo afianzar la presencia de las instituciones de educación privada, como también permitir el surgimiento de otras nuevas.

La segunda, muy diferente por cierto, es consecuencia de la política económica nacional y de la Ciudad durante la década del ' 90 que eclosionara con la crisis de 2001. El surgimiento de los countrys y de los barrios cerrados provocó que muchas familias caballitenses se mudaran y con ello, el barrio se transformó sustancialmente al quedar con una población de mediana y avanzada edad. Los más jóvenes habían partido junto a sus hijos. Luego, la pauperización creciente de los sectores medios también iba a contribuir a ello, tras su mudanza hacia los barrios de la zona sur de la Ciudad y al conurbano bonaerense.

Como consecuencia de ambas, pasó de ser una escuela destinada a sectores medios del barrio de Caballito para pasar a ser otra muy distinta, al convertirse en receptora de los estudiantes secundarios que provienen de la clase baja residente en la zona sur y, en algunos casos, de la provincia de Buenos Aires (conurbano bonaerense).

El mejoramiento de las condiciones económicas permitió el regreso de algunos de quienes vivían en el barrio. Pero el paradigma educativo subsistió en dichas familias junto a la masiva oferta de viejas y nuevas instituciones educativas de gestión privada.

La escuela privada al ataque

Una breve investigación por Internet nos permitió conocer algunos datos interesantes de la realidad educativa en el distrito y en el barrio, con respecto a esta institución tradicional.

En el Distrito Escolar 7º, hay 7 colegios de Media y Técnica, dependientes del Gobierno de la Ciudad y 18 escuelas privadas; con respecto a los comerciales, 4 son estatales y 6 son privados.

En Caballito, existen 9 colegios secundarios estatales y 22 instituciones privadas de nivel medio; con la modalidad comercial, 3 son estatales y 6 son privados.

De las escuelas privadas del distrito, 8 están vinculadas a la Iglesia Católica; con respecto a las existentes en el barrio, 11 están en la misma condición

Contemporáneos al "Hipólito Vieytes", encontramos a doce de las escuelas privadas.

En consecuencia, podemos afirmar que la oferta privada es superior en cantidad, lo cual resta alumnos a las escuelas estatales. En este caso, nos encontramos con una proporción significativa en contra de lo público y con una notoria preeminencia de las escuelas confesionales. El Vieytes está "sitiado" por la educación privada, por imperio del Dios mercado.

Ahora bien, ¿estas instituciones privadas surgieron de la nada?. No, tuvieron un significativo apoyo estatal desde los años ' 70, luego de la sanción de la Ley Domingorena en 1958, puntapié inicial de la Educación Privada en nuestro país. Ello se incrementó paulatinamente desde la dictadura militar de 1976, llegando a su auge desde 2007 a la actualidad. Gracias a los suculentos subsidios, estas escuelas pudieron invertir en obras y servicios que permitieron satisfacer el cambio de paradigma que se imponía en la clase media desde el menemismo.

El Vieytes hoy...

Las políticas públicas en materia educativa le asignaron un rol de absorción de la matrícula excedente en la zona sur de la Ciudad al Vieytes, cuyo auge comenzó en el año 2001. La pauperización de parte de la clase media llevó a la emigración hacia dicha zona, como también a resignar sus preferencias por la "calidad educativa" privada.

Las y los jóvenes empobrecidos material y moralmente comenzaron a poblar las aulas del comercial de Caballito, con la enorme carga de no tener una cultura del trabajo porque jamás vieron trabajar a sus padres y abuelos. Este colectivo vulnerable es el que atiende actualmente el colegio comercial de Caballito.

A partir de la decisión política de aplicar el Decreto Nº 1990/97 por parte del gobierno macrista, todo cambia sustancialmente. Ya no se trata, como informáramos del cierre de dos divisiones, sino de algo más que eso. Una población tan inestable en lo económico y en lo social necesita una particular atención que las y los docentes brindaron y siguen brindando pese a todas las dificultades existentes.

La entrevista realizada a la viceministra de Educación de la Ciudad Ana María Ravaglia por Eduardo Videla, en Página 12, nos da un indicio de lo que puede llegar a suceder. Ella misma sostiene que "Veintiocho (alumnos) es un muy buen número para trabajar". Sin embargo, omite que ello constituye una gran dificultad en lo pedagógico para el caso que tratamos, sin contar con las normas de la UNESCO que establecen un número de 23 alumnos por curso.

Pero dicha nota, titulada "La medida genera el rechazo de legisladores opositores y una movilización de docentes: Cierre de cursos en escuelas porteñas", nos avisa de las verdaderas intenciones, como las expresadas por la Supervisión del Distrito Escolar 2º para que no se abran cursos con menos de 30 inscriptos. Ya no es un simple "reordenamiento" como expresó la mencionada funcionaria en dicha entrevista, sino preparar el camino para el cierre de la mayor cantidad de escuelas que sea posible para, de esta forma, derivar más recursos a las instituciones de educación privada.

El peligro.

El "Hipólito Vieytes" está en peligro, debido a su "escaso" alumnado. Lo que no se entiende desde el Ministerio de Educación que, a pesar de su ubicación geográfica, el colegio atiende a una población escolar desfavorecida que requiere de otras estrategias pedagógicas. Y debería comprender que es mucho más importante que las y los jóvenes permanezcan en las aulas antes que en la calle. Pero en realidad el verdadero objetivo es su paulatino cierre, con el artilugio del cierre de divisiones, como también perpetuar la exclusión de quienes habitan al sur de la Reina del Plata. Con respecto a esto último, no podemos olvidar que se ha hablado de "relocalización" de docentes con la supuesta apertura de divisiones en las escuelas que atienden a los sectores sociales más vulnerables de la Ciudad. Si hay pobreza e indigencia, que no se note, que se queden donde están...

Sin embargo, las y los docentes de este importante colegio de Caballito siguen buscando el camino hacia la supervivencia de la escuela que, desde luego, no es otra que la suya propia. Carteles y volantes son algunas de las modalidades que llevan a cabo para captar alumnos en las cercanías de los Centros de Reubicación, tras haber sido impedidos de hacerlo en su interior. No es casualidad. Varias escuelas de la Ciudad están en la misma situación y llama la atención que solamente se le hayan adjudicado dos lugares para la captación en la sede de la Avda. Triunvirato, cuando la mayoría de los padres urgidos por una vacante concurre a la sede de la Avda. Lacarra, donde se impidió la captación como mencionáramos anteriormente a los docentes del comercial de Caballito.

Peor aún, desde estos mismos Centros, se está derivando a quienes solicitan vacantes a otros colegios y no, precisamente, al Vieytes. Esto último, en un contexto de racionalización neoliberal extrema, confirma la intención política que habíamos mencionado con anterioridad y que puede ser paulatinamente ejecutada, de la mano del cierre de divisiones a partir del mes próximo por "no reunir la cantidad necesaria de inscriptos" que requiere el macrismo y su política sistemática de exclusión.

Sin embargo, luego de advertir las causas de esta debacle, hay algo peor: no va a cerrar solamente el Vieytes, sino todos aquellos colegios que no cumplan la relación costo - beneficio pensada por el delarruismo y ejecutada por el macrismo. Un genocidio educativo está en marcha... Y no es casualidad que comience en un mes de marzo..


viernes, 9 de marzo de 2012

En las escuelas públicas de Salta se reza al ingreso de la jornada escolar


Marco Díaz Muñoz (COPENOA)

El polémico fallo del Juez salteño Marcelo Domínguez que ordenó al gobierno de esta provincia “adoptar las medidas necesarias para que cesen las conductas que se desarrollan en las instituciones públicas de educación primaria que imponen prácticas de la religión católica”, esta siendo omitido por directivos católicos que intensifican el rezo en escuelas públicas, al ingreso de la jornada escolar.

Mientras desde el Obispado de Salta, se “exhorta a los padres y madres de familia a ejercer su legítimo derecho a la educación integral de sus hijos”, a defender el dictado de religión en las escuelas publicas.

“La enseñanza de la religión en las escuelas públicas constituye un derecho de los padres y de los niños y niñas y un deber de los establecimientos en función del desarrollo integral de los alumnos. Las convicciones religiosas son un factor positivo en la vida personal y social”. Afirma un comunicado de la Iglesia de Salta.

La Agencia de Noticias Copenoa, emite en formato de video la oración de ingreso en la escuela primaria Remedios de Escalada de San Martín, ubicada en el macro centro de la capital salteña. Donde los niños piden a Jesús que bendiga a los directivos y maestros y que los acompañe en las aulas para aprender y obedecer…”.



Derecho demorado

El 8 de marzo, día internacional de la mujer, organizaciones sociales y feministas, le entregarán una carta a la presidenta y a los 257 diputados nacionales para exigir el tratamiento del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo.

Cecilia Merchan, ex diputada y una de las impulsoras de esta iniciativa, plantea que el papel de la sociedad es fundamental para que este proyecto sea tratado en el congreso.



jueves, 8 de marzo de 2012

Esta reforma "no le permite al adolescente dialogar con la Historia"...

Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

Elvira Scalona es docente de la carrera de Historia en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y con ella dialogamos sobre la reforma curricular del nivel medio que los pibes y pibas santafesinos van a sentir a partir de 2012: menos Historia y Geografía... (entre otras materias). ¿Quién dijo que los ´90 se fueron? Poco a poco todo va quedando más claro, aunque hay algunos docentes y dirigentes que recién ahora parecen darse cuenta.





Se sintió en todo el país: Contundente Paro docente

Marcelo Paredes (ACTA)

Con una adhesión del 95% en la mayoría de los distritos de todo el país, se realizó en la jornada de ayer el paro nacional docente tras el aumento unilateral fijado por el gobierno nacional y las palabras descalificadoras de la presidenta. Ademys, AGD-UBA, la CONADU Histórica y distintas seccionales de SUTEBA se movilizaron al Palacio Sarmiento.


La primera huelga nacional docente en la era de los Kirchner tuvo un altísimo acatamiento en todo el país.


El paro fue decidido luego de que el gobierno fijara "unilateralmente" un salario mínimo de 2.800 pesos, mientras los educadores exigían 3.000 pesos.


La protesta se realizó en medio del malestar del sector ante recientes declaraciones de Cristina Kirchner quien, al fustigar las advertencias de huelga, dijo que los educadores "tienen tres meses de vacaciones y trabajan cuatro horas por día".


ADEMYS-CTA se movilizó por el centro porteño


Los docentes de la educación media y superior porteños se dieron cita en horas de la mañana frente al ministerio de Educación de la Ciudad para repudiar la disposición ministerial mediante la cual se cerrarán 143 grados de escuelas primarias y cerca de 78 cursos de escuelas medias, poniendo en riesgo la fuente laboral de cerca de 600 docentes.


La medida. según denunció ADEMYS, equivale a cerrar 30 escuelas y no hace otra cosa que beneficiar a los establecimientos privados de la zona que reciben subsidios del gobierno porteño.


La nutrida concurrencia marchó luego hasta el Congreso nacional donde se unieron a distintas seccionales del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA) y marcharon juntos hacia el Ministerio de Educación de la Nación.


Sobre la calle Pizurno, frente al Palacio Sarmiento ya estaban los trabajadores universitarios nucleados en la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA) y gran parte de la conducción nacional de la CONADU HISTÓRICA, acompañados por Darío Perillo, secretario de Organización de la CTA Nacional, quienes se dieron cita para presentar un petitorio en la secretaría de Políticas Universitarias exigiendo el inicio de las paritarias salariales.


José del Frari, secretario adjunto de la CONADU HISTÓRICA y secretario general de la CTA Jujuy explico los motivos del reclamo de los docentes universitarios: "Desde principios de febrero esperamos la convocatoria a las paritarias salariales y no tuvimos ninguna respuesta. Por esta razón, las 22 organizaciones que conforman la CONADU HISTORICA decidieron parar en todo el paìs, con un alto acatamiento tanto en las escuelas preuniversitarias como en las facultades, para exigir una mesa de discusión sobre nuestras condiciones laborales"


Claudia Baigorria, secretaría general de la CONADU HISTORICA y secretaria administrativa de la CTA Nacional manifestó a ACTA que "estamos aquí para manifestar nuestra preocupación porque faltando apenas una semana para el inicio de las clases en la mayoría de las facultades y todavía no tuvimos ninguna convocatoria ni del Ministerio ni de los rectores".


"Siempre decimos que este es un ministerio sin escuelas, los empleados que tiene son los no docentes y los docentes nacionales, que somos nosotros, y con nosotros no se sienta a negociar. Si no tenemos respuestas, en un nuevo plenario fijaremos cómo continúa la lucha".


Al mediodía llegaron las columnas de los docentes porteños y bonaerenses a hacer escuchar sus reclamos. Banderas de SUTEBA Escobar, Tigre, La Plata, Lomas de Zamora y La Matanza flameaban junto a las de FUBA, los universitarios de La Plata, jóvenes dirigentes secundarios y trabajadores no docentes del Ministerio (ATE) mientras se escuchaba una canción al son de los bombos que parecía dedicada:


"No trabajo cuatro horas,
ni me voy a descansar,
tengo un sueldo de miseria
por eso salgo a luchar"


"Lo de la presidenta no fue un exabrupto ni está malinformada. La presidenta ya nos atacó al asumir su segundo mandato y ahora lo reitera. En su discurso hubo mentiras, medias verdades y omisiones. Los docentes universitarios en su mayoría no tenemos estabilidad, somos interinos. Si reconstituimos nuestro salario fue por la lucha del 2005 que llevamos adelante los docentes universitarios", manifestó Santiago Gándara, secretario general de AGD-UBA durante el acto final.


También dirigió la palabra a los presentes Jorge Cardelli, docente, diputado nacional (Proyecto Sur) y secretario de Formación de la CTA Nacional: "La Presidenta tuvo una regresión a los 90. Mientras nosotros luchabamos con la Marcha Blanca y la Carpa Blanca, en Santa Cruz pagaban un presentismo de más de la mitad del sueldo. Los compañeros iban a trabajar en camilla para no perder medio sueldo. Así piensa y procede el gobierno con respecto a los docentes"


Cerró el multitudinario acto, Carlos Oroz, secretario general de ADEMYS-CTA, quien manifestó que los docentes porteños hicieron una "extraordinaria jornada de lucha en el marco del paro nacional" y denunció la politica estructural de Macri que "pretende privatizar la escuela pública y agredir permanentemente a sus trabajadores. Esto se expresa hoy en la intención de cerrar más de un centenar de grados y cursos. Es como si se cerraran de un saque 30 escuelas públicas beneficiando a los emprendimientos educativos privados que rodean a las escuelas".

"Pero el problema no es solo Macri. Estamos en las puertas de este Ministerio de la Nación porque la política de entrega alcanza también al gobierno nacional, al gobierno de Macri, al gobierno de Scioli y a la burocracia sindical enmarcada hoy en la conducción celeste de CTERA", manifestó Oroz y convocó a una gran unidad de los docentes para cambiar esa política de entrega.







Entre los días de clases y la TV

Andres Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

“Sileoni pide para los chicos más horas de clases y menos TV (1)”, tituló el diario La Capital en una de sus noticias el pasado 14 de febrero de 2012.


Para Alberto Sileoni investigaciones realizadas por el Ministerio de Educación de la Nación “muestran que los niños miran mil horas de TV al año”; y si un alumno asistiera a clases todos los días “cumpliría 720 horas anuales en la escuela (1)”.


180 días de clases y 1000 horas anuales de TV; basta sumarle el tiempo de uso de las PC, las netbooks y los celulares y así se conforma la subjetividad de los niños de hoy.


Aunque Noam Chomsky se refiera a las personas adultas bien vale pensar en sus palabras y el entorno que rodea a pibes y jóvenes: “El ideal es que cada individuo sea un receptor aislado de propaganda, solo frente al TV, desvalido ante dos fuerzas externas y hostiles: el gobierno y el sector privado, con su derecho sagrado a decidir el carácter básico de la vida social. La segunda de estas fuerzas debe estar, además, velada: sus derechos y su poder no sólo han de ser indiscutibles sino invisibles, parte del orden natural de las cosas (2)”.


Un adolescente o niño tiene actualmente dos “condicionantes” que lo “educan”: la escuela hecha galpón y la TV que mira por ellos a la distancia. Políticamente, gobierno y empresarios definen el proceso educativo. “Subjetividad pedagógica y subjetividad mediática”, afirmaría Ignacio Lewkowicz. “Hay que pensar como subjetivarse en el mercado, en un medio saturado”, sostiene el historiador y autor de Pensar sin Estado.


Entre los galpones, la TV, la publicidad y las nuevas tecnologías los chicos y chicas (no todos) aprenden algo en sus vidas; los otros -muchos- perviven entre las migajas de los planes sociales, los narcóticos homicidas y las cárceles que vendrán.


Sileoni se olvida de decir- me parece- que las escuelas y la TV contemporáneas nada tienen que ver con una democracia que cuestione la pedagogìa del dinero concentrado.


Lewkowicz es terminante: “El chico respecto de la tele es un mero “actualizador”, a menos que se interponga entre la pura imagen y él algún dispositivo que le permita “programar”, producir, dominar, manejar esa información (3)”.


Asimismo, cabe interrogarse qué pretenderá Sileoni con más horas de clases y menos de TV… Calidad educativa y mejores aprendizajes, sugieren desde la arenga oficial.


Con todo, veamos que en Santa Fe, aunque el discurso gubernamental es similar al de los K, los hechos demuestran lo contrario. La reciente reforma curricular del nivel medio en la provincia administrada por socialistas es para Marianela Scoco “inconsistente, lo que hace es fragmentar la educación” porque “saca materias de algunos años, por ejemplo: Historia no va a estar en primer año y Geografía no va a estar en segundo año. Esto afecta al conocimiento de los chicos porque necesitan que la información sea consecutiva (4)”.


Más horas de clases y menos TV; pero paradójicamente también menos espacios pedagógicos para conocer y reflexionar sobre el pasado…


Sonia Tessa en su artículo “En la historia faltan mujeres” señala: “Con la misma desesperación ante el problema que plantea el inminente comienzo de clases con la reforma curricular vigente, Beatriz Argiroffo trae ejemplos desde su propia práctica en el aula. Para trabajar el concepto mestizaje, cuando tenía tiempo para desarrollarlo, reflejaba el trabajo de José Olavarría sobre violación sexual. “La violación tiene una función de disciplinamiento que se ha utilizado en algunos momentos de la historia, en algunas coyunturas, como un arma de guerra”, dice la docente, preocupada porque esa mirada tenderá a desaparecer. “No se pueden homogeneizar procesos sociales porque aprender historia consiste en desentrañar la complejidad de esos procesos. Para eso, es imprescindible tomar la perspectiva de género. Esto de la violación como limpieza étnica hay que pensarla por ejemplo cuando hablamos del proceso de mestizaje en Argentina”, dice la profesora (…) “Los españoles se sintieron dueños de todo, también de las mujeres aborígenes y de las esclavas” (…) “En cuatro horas semanales tenés que hablar de toda la historia en esta profundidad y con este nivel de reflexión. Eso no existe, es imposible. Estos temas requieren de tiempo, porque son cosas que no están en el acervo cultural de lo cotidiano. Hay que hacer un esfuerzo por llevar estas reflexiones a los chicos”, afirma (5)”.


En definitiva, si la TV promueve la deshistorización como sentencia Frei Betto (6)… aquí estamos frente a un nuevo paradigma: socialistas y progresistas que apuestan a la permanente “actualización” de los individuos (¿ciudadanos? ¿trabajadores? ¿personas?) aislados y desmemoriados.


¿Menos TV es más y mejor educación?


Todo suena a propaganda…


La Unesco y el NOMIC (Nuevo Orden de la Información y la Comunicación) en los 70. La Unesco, los Objetivos del Milenio y las Metas Educativas 2021. De la Operación Claridad a Conectar Igualdad: las mentiras oficiales siempre escondieron y ocultaran los crímenes de los adinerados.


Socialistas sin Historia ya es el colmo…


Notas:
1) Sileoni pide para los chicos más horas de clases. La Capital. 14-02-2012
2) Política y cultura a finales del siglo XX. Ariel. 1994.
3) Pedagogía del aburrido. Ignacio Lewkowicz. Cristina Corea. Paidós Educador. Reimpresión 2004.
4) “La reforma curricular llegó y nadie piensa dar marcha atrás”. Notife.com. 14-02-2012
5) Rosario 12. 26-02-20126) “Nuestra generación es la última generación literaria. Porque la literatura es narrativa, y la narrativa tiene comienzo, medio y fin; imprime en las personas un cierto sentido de historicidad. El libro induce a la historicidad, la TV promueve la circularidad. Destruye la idea de pasado, presente y futuro; comienzo, medio y fin”. Frei Betto en “Los nuevos paradigmas de la educación popular” del libro “Educación Popular. Experiencias y desafíos”. Ediciones Barbarroja-Madres de Plaza de Mayo- Revista América Libre. Julio 2001. 






miércoles, 7 de marzo de 2012

Temeraria denigración docente

Roberto Fermín Bertossi (especial para ARGENPRESS.info)

Las desafortunadas declaraciones proferidas por la presidenta, Cristina Fernández, respecto la misión de nuestros maestros reconfiguraron innecesaria e injustamente el escenario social-educativo exponiéndolo a las consecuencias inherentes a toda temeridad y, en este caso, también al resurgimiento de cierta languidez educativa y desasosiego social, siempre inconvenientes e indeseables.


Acredita esto último que, tanto Ctera, como Sadop, Amsafe, UDT, ADIUC, ATEP, etc. ya decidieran adherir al paro general de mañana -sin asistencia a las escuelas o colegios- y marchar por calles, plazas y avenidas, en el marco de un reclamo que se hará extensivo en todo el país. También se movilizarán docentes universitarios e incluso otros que ya habían acordado pautas salarias provinciales precisamente, como derivación de semejante e irritante temeridad e incontinencia verbal calificada.


Dichos gremios entre otros, se han manifestado concreta y públicamente augurando un paro docente "contundente" por las críticas de la Presidenta (que calificaron de “inexactas y gratuitas”).


Esta inesperada posición presidencial ha inquietado también a otros sectores sindicales no solo por solidaridad social sino también por ruinosas inequidades intergremiales, porque, ¿quién de entre su familia no tiene un hijo como alumno o un pariente como administrativo, maestro y/o docente? ¿y, acaso, quién podrá explicarles porqué un maestro gana lo que gana y un legislador gana lo que gana; ni que hablar si hablamos de lo que trabaja y vacaciona temporalmente cada uno?


En el caso de CTERA, la misma ratificó hoy el paro nacional docente previsto para mañana no solo en repudio a la frustrada paritaria del sector sino acicateada por una durísima crítica presidencial a los maestros. Consecuentemente su secretaria general Stella Maldonado proclamó: "Está ratificado" al referirse al cese de actividades y agregó que: “ … la contundencia que va a tener el paro, va a estar influencianda por las declaraciones de la presidenta, que fueron para nosotros también una sorpresa por su inexactitud y su gratuidad lo que generó reacciones muy negativas en toda la docencia argentina" tal los casos del dirigente del gremio bonaerense SUTEBA, Roberto Baradel, quien coincidentemente sostuvo: "nos sorprendió ingratamente las palabras de la Presidenta" añadiendo que "ningún funcionario salió a avalar las palabras de la misma, sólo la oposición".


Desde Sadop también reprobaron los dichos presidenciales en el discurso brindado ante el Congreso y convocaron a todos los educadores privados a la movilización de mañana. "Nosotros nos sentimos muy agraviados con las palabras de nuestra Presidenta. El docente no trabaja sólo cuatro horas, ni tampoco descansa tres meses en el año. Está muy mal asesorada, porque el docente está cuatro horas frente a los alumnos pero trabaja en su casa preparando el material educativo y corrigiendo las pruebas. Tampoco descansamos tres meses, porque los docentes trabajamos hasta fines de diciembre y en febrero ya volvemos a las escuelas", sostuvo Liliana Rojas, secretaria de Prensa de Sadop.


Desde un sector de ATEP, el dirigente Diego Toscano también cargó contra la jefa de Estado. "Los argumentos con los que atacó a los docentes en la asamblea legislativa son de pura cepa neoliberal. Ha vuelto sobre sus pasos santacruceños, cuando desde el Gobierno provincial ilegalizaban las huelgas docentes, agregando que el nuevo ataque a los docentes por parte del ministro Sileoni pone de manifiesto la impotencia del Gobierno ante la rebelión docente que se expande por todo el país".


Así las cosas, no deja de sorprender y desconcertar que, desde una máxima investidura capaz de explicitar vg., insinuaciones públicas impropias ante el mismísimo titular de la Corte Suprema para abajo-, nada se dijera ni siquiera se insinuara en la misma asamblea legislativa inaugural vg., del “dietaso autónomo” que se auto asignaron los legisladores nacionales; todo un tema este en categoría de mayúscula inequidad y de cero sacrificio socialmente compartido con la sociedad civil que peligrosamente la prensa en general como todos nosotros en particular pareciera ya hemos olvidado, sumando así otra vez más “tolerancias y complacencias” inadmisibles para la salud de la República y la dignidad de sus personas-ciudadanos-contribuyentes, todo lo cual de no revertirse, puede ir incrementando angustiantes decrepitudes democráticas.


Finalmente, si de relaciones concretas entre la Comunidad Educativa y el Estado se trata, bueno, ¿cuán lejos estamos de una alarmante subestimación docente como de su cuasi asombrosa denostación educativa? singularmente cuando se invoca, se titula, suena y resuena una profundización de la justicia para la redistribución de la riqueza algo que ni ha salpicado a docentes o maestros en lo concerniente a sus dignos, decorosos y humanos derechos de ingreso liquido y blanco de bolsillo, simplemente para la mera satisfacción física básica de los suyos.

En estas horas entonces, una respuesta para la inquieta conciencia educativa de los argentinos ante la encrucijada y el desencuentro político-educativos, sin dudas se encontrará, se aprehenderá y mucho a partir de una célebre frase que explica y predice situaciones inaceptables como esta, atento su índole, gravitación y trascendencia: "La razón puede equivocarse; la conciencia, no" (H. W. Shaw). 

Educación: El “relato” sube y el presupuesto baja

Por primera vez luego de siete años caen los fondos destinados a la educación: el gobierno nacional ofrece 19,65% para el mínimo, significando un claro ajuste. A su vez, los acuerdos producidos hasta ahora -como en la Ciudad de Buenos Aires, Salta o Neuquén- van a la par o por debajo de la inflación. Mientras, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su mensaje al Congreso del 1º de marzo, sostuvo que los docentes “gozan de estabilidad laboral, trabajan cuatro horas por día y tienen tres meses de vacaciones”, afirmaciones que han molestado e indignado a los docentes. Informe: Plaza de Mayo



“6,47”...


Desde hace ya un año y medio, en todo discurso gubernamental relativo al gasto en Educación, Ciencia y Técnica, aparece la cifra del 6,47% del PBI como la inversión de los gobiernos en sus distintos niveles (el aporte del Estado Nacional es de apenas el 29%) para el área.


El 8 de septiembre de 2010 anunciaba Cristina Kirchner que hoy destinamos el 6,47% del PBI. Desde entonces la cifra se repitió en innumerables discursos, como el realizado en la apertura de la XX Cumbre Iberoamericana en diciembre de 2010 frente a representantes de 27 países -en donde también sostenía, contradiciendo los datos oficiales, que la matrícula educativa había crecido “muchísimo”, y de la misma forma y contradiciendo además sus propios discursos anteriores, disminuía a la mitad el gasto educativo realizado en 2002, para así exagerar las cifras de su gestión.


Lo mismo ocurrió en las propagandas para la reelección presidencial. El 10 de diciembre de 2011, el ministro de Educación Sileoni anunciaba estar“cumpliendo un año (sic) de un PBI de 6,47 por ciento, y ésta es una política que se va a profundizar”. El 24 de Enero de 2012, el vicepresidente Boudou y el ministro de Economía Lorenzino presentaban el resultado primario del Sector Público Nacional en 2011, en donde se refieren a una inversión de 6,5% del PBIpara el sector. En su discurso del 1º de marzo, Cristina Kirchner insistió con el “6,47”, mientras lanzaba varias criticas a los docentes.




...6,23


El Ministerio de Educación dio a conocer recientemente su último informe sobre gasto educativo, en donde figura en verdad para 2009 un gasto consolidado del 6,46% del PBI, y para 2010, el “hoy” de varios discursos y último dato disponible, la inversión en Educación, Ciencia y Técnica descendió al 6,23% del PBI. Lo destinado cayó un 3,56% en otro año de crecimiento “a tasas chinas”. Para que en 2010 se hubiera mantenido el porcentaje de 2009, hubieran sido necesarios otros 3.285 millones de pesos.


La planilla oficial se publicó hace poco días en la web de la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo del Ministerio de Educación, menciona estar actualizada a septiembre de 2011 y pese a su reciente publicación, el archivo PDF disponible tiene fecha del 27 de octubre de 2011. Un hecho llamativo es que la cifra que figura como total para 2010, 90.948,5 millones, no se obtiene de la suma de los gastos de Nación y las jurisdicciones (cuyos datos en ambos casos provienen de sumas previas que sí se han realizado correctamente, como se observa en otras tablas), así como tampoco equivale al porcentaje del PBI mencionado. El total es en realidad de 89.857,7 millones de pesos. Casi el 10% de aquel, $8.886.295.572, son subsidios a la educación privada.


La planilla disponible anteriormente contaba con la información hasta 2009 y los cambios respecto a la actual han sido mínimos: se actualizó la inversión de 2008 de 5,79% a 5,78% del PBI, y la de 2009 de 6,45% a 6,46%. Llamativamente, en ningún caso fue del repetido “6,47%”.


Por primera vez luego de siete años caen los fondos destinados a la educación.


En un artículo anterior estimábamos la caída en el gasto público en Educación, conocida ahora de forma oficial. En 2009 había subido fuertemente, en gran parte debido a que el gasto público se sostuvo pese al impacto de la crisis internacional en tal año (caída real del PBI).


Un fenómeno parecido ocurrió en 2001: mientras caía el PBI, el gasto en Educación alcanzaba su mayor valor hasta entonces, con el 5,05% del PBI. Así, trazábamos una comparación en donde “mientras que en 2009 se invirtió un 63,6% más que en 2003 y un 28,6% más que en 2001, observamos que durante la década menemista creció un 63% más que en 1989 (punto inferior durante la hiperinflación) y un 27,6% más que en 1987 (pico anterior)”.


Siguiendo con las comparaciones y sin introducirnos en las cuestiones de hacia qué sectores específicos (privados, subsidios de CyT también a privados, fuerzas de seguridad, reformulación de contenidos y objetivos al servicio del mercado, etc.) van los fondos, además del verdadero factor detrás de los aumentos a la educación, la cantidad innumerable de huelgas y protestas que -represiones y ninguneos oficiales mediante- se repiten año a año, las últimas tres décadas se caracterizan por una tendencia ascendiente en el gasto educativo (veáse las Series del Gasto Consolidado, con la salvedad de que suman a Educación, Ciencia y Técnica el área de Cultura), pasando por caídas durante las crisis económicas.


Son pocos los años en donde el gasto educativo cae respecto al anterior: 1982, 1988-9, 1995, 2002-3, 2010 (aquí y en 1995 se trata de caídas leves, en el resto son caídas considerables). Para 2011 no se conocen todavía cifras estimadas del gasto educativo, es posible que haya habido una leve suba respecto a 2010 pero sin alcanzar el porcentaje de 2009.




Paritarias 2012


En ese marco de situación se realizan las negociaciones salariales entre los gremios docentes y las autoridades nacionales y también provinciales. Los acuerdos producidos hasta ahora van a la par o por debajo de la inflación. En Salta se acordó un 22% en cuotas, en Neuquén un 17% en cuotas (más la posibilidad de reapertura de la discusión en el segundo semestre; tener en cuenta que el organismo oficial de estadísticas neuquino midió una inflación de 28,72% en 2011).


En medio de las negociación salarial de los docentes de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Educación porteño Bullrich indicaba, al justificar su oferta de un 20%, que “tomando el índice que presentó la oposición en el Congreso, que es de un 19 por ciento (NdR: en realidad fue del 22,81%, similar al “IPC-7 provincias” calculado por sectores del oficialismo), les estamos dando un poco más de eso y el docente con esa oferta no pierde su poder adquisitivo”. Finalmente acordaron un 23% para el sueldo inicial.


En Mendoza las autoridades dictaron una conciliación obligatoria (el gobierno actúa por tanto como “parte” en las negociaciones y a la vez “juez”). El gobernador kirchnerista “Paco” Pérez declaró que “el paro es político” y defendió la decisión de descontarle el día a los docentes (allí el paro tuvo un 95% de adhesión).


El ministro de Educación Nacional Alberto Sileoni había adelantado que “la oferta del Gobierno será del 18%” (Clarín 27/1), pese al reclamo de los gremios por un aumento del 29%. Los gremios denunciaron además una rebaja en el Fondo Nacional de Incentivo Docente de 255 a 215 pesos. Luego de 5 reuniones, el gobierno nacional ofrece 19,65% para el mínimo, porcentaje por debajo de la inflación, significando un claro ajuste.


El 28 de febrero se realizaron paros en 7 provincias, abarcando a más del 60% de las clases que comenzaban ese día. Sileoni declaró por esas horas que se trataba de una “salvajada” y que “no se puede empezar una discusión con un paro”, desconociendo todas las reuniones previas de las que participó él mismo -y sin considerar la queja previa de los docentes por la convocatoria tardía a las paritarias. Alguno podría sospechar que fue con el propósito de echarle la culpa a los docentes. El oficialista Página/12 titulaba, con recuadro en la tapa, “Un poco más de vacaciones” respecto al reclamo docente. La agencia Telam venía presentando las negociaciones como exitosas y señalaba que el Incentivo Docente “asciende a 215 pesos”, llamativa utilización del verbo ascender justo frente a la reducción ya mencionada.


Recordemos que en medio de la escandalosa suba de más del 100% en los ingresos de diputados y senadores, el ahora diputado y ex ministro Julián Domínguez se atajó indicando que los ministros, como Sileoni, ganan $44.000.


En los medios se suele referir el aumento salarial para el “docente que inicia”, pero además es necesario observar todas las escalas salariales, las sumas en negro y en “gris”, el impacto por la inmovilidad de los techos para cobrar las asignaciones familiares y los mayores pagos por el impuesto a las ganancias. El secretario general de Aten Capital (Neuquén), Daniel Huth, señalaba que el acuerdo provincial promocionado como del 17% de aumento “baja a medida que los compañeros tienen más antigüedad llegando hasta el 15 por ciento”.


En el mismo sentido, el ex director de Educación de la provincia de Buenos Aires, Mario Oporto (para quien el escrache es “un procedimiento fascista”), se mofaba hace dos años de las declaraciones exitistas de la dirigencia sindical docente: “No hay que ser engañosos porque a mí me parece que no es de buena fe agitar un aumento salarial del 24 por ciento, porque el aumento salarial (propuesto) es de entre el 17 y el 18 para toda la carrera” (Crítica 24/2/2010).


Las remuneraciones a los trabajadores de la educación representa la absoluta mayoría del gasto educativo. La lógica de cualquier acuerdo salarial beneficioso para los trabajadores no sólo tiene como objetivo igualar una inflación considerable -pero además incierta dados los aumentos de tarifas en las vísperas-, sino como mínimo igualar asimismo el crecimiento de la economía, dado que caso contrario se reduce la porción en la “torta” del PBI en beneficio de otros sectores, redundando por lo tanto en otra baja del gasto educativo.




El discurso de Cristina


En su mensaje al Congreso del 1º de marzo, la presidenta mencionó tener “un gran aprecio por todos los docentes”, para luego embestir contra ellos duramente. Justificó la oferta salarial de su ministro de Educación, que siendo menor a la inflación implica una baja del poder adquisitivo. Planteó que el Incentivo Docente “es regresivo en su distribución porque llega lo mismo al docente que cobra 2.300, 8.000 o 9.000 pesos”.


Al ser un monto fijo, en verdad implica distintos porcentajes según el ingreso. Su crítica por tanto busca achatar más las escalas salariales y que los que actualmente ganen más (sea por antigüedad o también por vivir en provincias en donde la canasta familiar es muy elevada, como la presidenta bien conoce que sucede en Santa Cruz) pierdan en negociaciones posteriores todavía más frente a la inflación. Recordemos que los diputados justificaron el aumento del 100% en sus dietas ya que su labor sería muy importante, ¿y la labor de los docentes?


La crítica contra el Incentivo, que “debió haber desaparecido” según Cristina, tiene otra implicancia: aquel significa la segunda partida más importante para la educación del gobierno nacional (luego de lo destinado a la educación superior), ¿de dónde saldrían los fondos que reemplacen, al menos para un sector (según el planteo de Cristina), al actual Incentivo Docente? ¿de las provincias o de la nación?


El peor ataque se produjo cuando Cristina Kirchner sostuvo que los docentes “gozan de estabilidad laboral, trabajan cuatro horas por día y tienen tres meses de vacaciones”, afirmaciones completamente falsas que han molestado e indignado a los docentes. Sólo una parte tiene estabilidad laboral, el resto no están titularizados.


En el caso de los docentes universitarios, la CONADUH denuncia que “más del 70% de la planta docente trabaja como interinos, contratados, ad-honorem, etc., sin concursos y sin las mínimas garantías de estabilidad laboral ni posibilidad de ascender en una carrera docente. Las vacaciones son de 30 días, si fueran de 3 meses como supone Cristina, hubiera sido imposible empezar las clases en febrero, por no hablar de todos las actividades que se realizan en las escuelas durante todo febrero y también hasta fines de diciembre cada año.


El trabajo docente es sabido que excede ampliamente a la presencia en el aula, requiriendo la previa preparación de las clases, correcciones, etc. En el caso de los docentes de secundaria, deben “juntar horas” recorriendo varias escuelas y teniendo cientos de alumnos a su cargo. La docente Alejandra Berlanga replicó en mdzol.com la crítica de la presidenta sobre el ausentismo, refiriéndose a las “condiciones que hacen que los docentes manifiesten frecuentemente enfermedades física o psicológicas. El ausentismo tiene que ver con condiciones de trabajo muy complicadas, muchas veces en poblaciones urbano-marginales”.


Stella Maldonado, de CTERA (en la CTA oficialista) pedía hace dos años que “la inversión educativa debe llegar al 8 % del PBI en 2015”. La UDA (en la CGT) anunciaba también por entonces un proyecto de ley para “subir el presupuesto del 6% al 8,5% del PBI con plazo hasta 2015”, proyectos que sin embargo no pasaron de su anuncio. Sectores docentes como Tribuna Docente plantean un aumento del 30% en todas las categorías y un básico de $4000 en estas paritarias. Cristina planteó este jueves 1/3, en relación a la educación, que “vamos a tener que rediscutir muchas cosas”. Hemos visto que ha disminuido el gasto educativo. De los docentes depende cómo sigue esta historia.


Nuevo mapa educativo de escuelas especiales y técnicas

INTI

La integración llega también a la información sobre escuelas que trabajan en discapacidad.


El programa de escuelas constructoras de ayudas tecnológicas para y con las personas con discapacidad del INTI incorpora en su ciclo 2012 la acción del Mapa Educativo, un sistema de información geográfica donde figuran todas las escuelas especiales y técnicas del país. Esta nueva herramienta facilita el trabajo de articulación interinstitucional en materia de discapacidad.




Es un sistema de información geográfica que incluye la ubicación de 60 mil establecimientos educativos públicos y privados de todo el país.


El Programa Productivo Tecnológico y Social (PPTyS) que integran el INTI, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) Modalidad Educación Especial y la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), continúa creciendo y se consolida como política pública nacional con la creación de un nuevo Mapa Educativo.


Esta herramienta es un sistema de información geográfica destinada a vincular diferentes actores en el área de la discapacidad. La iniciativa ya cuenta con la aprobación y el apoyo del ministro de Educación de la Nación, profesor Alberto Sileoni.


Mariana Cavalieri, encargada de relevamientos especiales del Mapa Educativo, explicó al INTI: “Se trata de un sistema de información geográfica que se construyó junto a las 24 provincias del país. En él figuran todas las escuelas especiales y técnicas del país, lo que permite conocer los datos de cada una y encontrar fácilmente su ubicación. Para su implementación conformamos una base de cartografía urbana y rural de todo el territorio nacional, establecimos metodologías, procedimientos y códigos normalizados y desarrollamos tecnologías basadas en software libre”. Los sistemas de información geográfica (SIG) asocian bases de datos con cartografía, de modo tal que los datos pueden visualizarse territorialmente en mapas de diferentes soportes. Permiten integrar varias fuentes, realizar comparaciones, combinar la dimensión espacial con secuencias temporales y anexar textos, gráficos e imágenes a cada elemento geográfico.


El Programa Nacional Mapa Educativo fue consensuado en el marco de una red interjurisdiccional de 24 nodos provinciales e incluye la ubicación de 60 mil establecimientos educativos públicos y privados. Este SIG se constituye en la primera base de datos geo-referenciados del Ministerio de Educación, que integra datos de distintas áreas, programas y proyectos.


Aprender haciendo


La actividad que los alumnos desarrollan en el Programa Productivo Tecnológico y Social está pensada como práctica profesional. Promueve que los alumnos de las escuelas técnicas fortalezcan el proceso de aprendizaje, desarrollando capacidades técnicas, productivas y sociales aplicadas a proyectos concretos y en relación con la temática de la discapacidad.


El licenciado Daniel Sticotti, coordinador del Mapa, el ingeniero Rafael Kohanoff, director del INTI y el diseñador industrial Leonardo Cruder, coordinador del PPTyS del INTI, coinciden en que “es el propio Estado el que aprende y hace cada vez más y mejor cuando logra sumar conocimientos, trabajo y voluntades”.


Cómo pueden participar las escuelas


La suscripción es voluntaria y muy sencilla. En la página del Mapa Educativo (www.mapaeducativo.edu.ar/especial) las escuelas de educación especial podrán llenar una encuesta de necesidades mientras que las escuelas técnicas pueden inscribirse para participar y obtener los planos y manuales técnicos del INTI para la construcción de dispositivos para la discapacidad.


El responsable de cada establecimiento educativo deberá completar un formulario que se encuentra cargado y enviarlo. Posteriormente recibirá un usuario y una clave para poder participar en la plataforma, donde se habilita a que escuelas especiales puedan cargar en el sistema qué tipo de necesidades tienen sus alumnos y saber qué ayudas tecnológicas requieren. Al mismo tiempo, las escuelas técnicas o centros de formación profesional pueden conocer los dispositivos, tales como sillas de ruedas, aros magnéticos, bastones, muletas, sillas posturales y bipedestadores, entre otros veinte productos, y así generar la articulación local entre escuelas.


El Mapa Educativo también permitirá que los municipios carguen las necesidades de ciudadanos que no tienen cobertura y que podrían obtener esta información a través de la escuela técnica local.


Más información: www.mapaeducativo.edu.ar