jueves, 25 de agosto de 2011

Culminó en La Rioja el octavo encuentro de la Red Nacional de Medios Alternativos


Lucía Sabini, productora de Llevalopuesto, y participante del encuentro, comentó uno de los puntos de debate más importantes alrededor de los desafíos que plantea la nueva Ley de Servicios de Comunicación audiovisual.



miércoles, 24 de agosto de 2011

“Está muy fuerte el movimiento estudiantil en Chile”


Una delegación de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) se encuentra en Santiago de Chile, en apoyo al movimiento estudiantil chileno.

Ignacio Kostzer, de la Corriente Julio Antonio Mella, y presidente de la FUBA, contó sus impresiones acerca de la situación actual de la protesta generalizada de los estudiantes.

Por otro lado, comentó lo importante que son las jornadas de hoy y mañana, en el marco de la convocatoria a un paro y nuevas movilizaciones.

La creatividad del movimiento estudiantil chileno en la protesta es una de sus más importantes, y acá Ignacio Kostzer hace su apreciación  al respecto.


Balance de las primarias, perspectivas para octubre

Cristina Fernández de Kirchner (CFK) obtuvo el 50.7% de los votos en una elección muy concurrida y sus adversarios, todos sumados, no llegan al 40 por ciento y han perdido toda esperanza de evitar en las elecciones generales de octubre la reelección de la presidenta. Los votos a CFK se explican por la prosperidad: son votos conservadores. Hay obreros calificados que ganan tres mil dólares por mes, los que están peor están sin embargo mejor que hace unos años y nadie quiere volver a los noventa. El conservadurismo del voto kirchnerista se comprueba cuando uno coteja los votos logrados por Mauricio Macri o José Manuel de la Sota, la mitad de cuyos electores votó ahora por CFK, o cuando uno ve el triunfo aplastante de gobernadores kirchneristas corruptos, reaccionarios y hasta asesinos. Por Guillermo Almeyra.







Cristina Fernández de Kirchner (CFK) obtuvo el 50.7 por ciento de los votos en una elección muy concurrida (con apenas 22 por ciento de abstención) y sus adversarios, todos sumados, no llegan al 40 por ciento y no podrán unirse, de modo que han perdido toda esperanza de evitar en las elecciones generales de octubre la reelección de la presidenta y ahora sólo pelean por tener suficientes diputados y senadores para mantener el control de la Cámara de Diputados y una fuerza de presión en la Cámara Alta. El centro-centroderecha del cineasta Pino Solanas no llegó al 1.5 por ciento puesto como barrera para participar en octubre porque despreció el combate democrático contra la proscripción y se contenta ahora con lograr algún diputado, pero el Proyecto Sur está agonizante y un sector de su pequeño electorado irá al Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) que consiguió casi 2.5 por ciento de los votos (550 mil sufragios) mientras otros se dividirá entre la abstención y el apoyo al Frente Amplio y Progresista (ma non troppo) dirigido por Hermes Binner (que logró el 10 por ciento).

El FIT venció la barrera proscriptiva del 1.5 por ciento gracias, en primer lugar, a su actividad en fábricas, sindicatos y centros estudiantiles (que ya le había dado a sus componentes 400 mil votos en los comicios del 2009), pero también porque, en vez de hacer propaganda general socialista o de agitar consignas, supo utilizar los espacios radiales y televisivos que distribuyó el Estado de modo simple, inteligente y realista para reivindicar su derecho democrático a una plena participación política con el objetivo de defender las principales reivindicaciones de los trabajadores y pobres en general. A esta combinación entre la defensa de la democracia electoral y la de las reivindicaciones concretas y populares se agregaron a último momento dos periodistas derechistas que, con sarcasmo, lanzaron una campaña titulada “un milagro para Altamira” en la cual pedían votar por el presidente del FIT por lástima y casi para impedir la extinción de una especie, campaña que en su curso se hizo más seria, tuvo un gran éxito popular y terminó reforzando la lucha antiproscriptiva del FIT.

Ahora éste, que tiene ya dos diputados provinciales, podría llegar en octubre a obtener también algún diputado nacional. De todos modos, en octubre disminuirán los votos meramente democráticos prestados al FIT que volverán a sus cauces naturales si el FIT (o algunos de los partidos que lo integran) no es capaz de ver con realismo que en estos dos meses deberá consolidar en la acción cotidiana el apoyo electoral excepcional conseguido y si no comprende que una parte importante del electorado de la presidenta no tiene la cerrazón mental kirchnerista o peronista que el FIT le atribuye sino, por el contrario, una apertura potencial a una política socialista siempre que ésta no sea sectaria ni meramente obrerista sino que proponga soluciones concretas y viables a los problemas concretos actuales y a los que se presentarán en los próximos meses.

Los votos de CFK se explican por la prosperidad. Son votos conservadores. Hay obreros calificados que ganan tres mil dólares por mes, los que están peor están sin embargo mucho mejor que hace unos años y nadie quiere volver a los noventa, tiempos de desocupación, privatizaciones y neoliberalismo feroz mientras que, por el contrario, todos quieren conservar lo poco conquistado en estos ocho años de kirchnerismo. Por eso CFK recuperó buena parte de las clases medias que se le habían opuesto siguiendo “al campo” -o sea, a los terratenientes, exportadores y grandes soyeros - , recuperó incluso los votos rurales y ganó a pesar de tener en contra a todos los grandes medios impresos o televisivos que presentaban un país de desastres que la gente común no registraba.

El conservadurismo del voto kirchnerista se comprueba cuando uno coteja los votos logrados por Mauricio Macri, en la Capital Federal o José Manuel de la Sota, en Córdoba, la mitad de cuyos electores votó ahora por CFK o cuando uno ve el triunfo aplastante de gobernadores kirchneristas corruptos, reaccionarios y hasta asesinos. La presidenta tiene además un apoyo muy superior al que lograron sus grandes electores (alcaldes clientelistas, gobernadores ) y su aparato partidario, lo cual sin duda se reflejará en el hecho de que el gobierno no logrará quórum propio en las Cámaras y deberá negociar con los menos peores de la oposición (Binner, por ejemplo o algunos de los peronistas de derecha más coptables).

Octubre está demasiado cerca como para que el panorama electoral cambie sensiblemente y el triunfo de CFK está asegurado pero la situación política argentina, como la del resto de los países latinoamericanos, depende y dependerá de los efectos de la crisis mundial sobre la economía local. Ahora bien, un derrumbe del euro y de la Unión Europa y la crisis en Estados Unidos afectará gravemente al real brasileño y, con eso, al Mercosur y las exportaciones argentinas y China, gran compradora de materias primas y gran inversionista en Argentina, tampoco está inmunizada contra esa crisis de sus mercados de exportación y, por lo tanto, tendrá que reorganizar su economía y tendrá conflictos sociales graves. Por ahora, las materias primas agrícolas que Argentina exporta siguen teniendo altos precios y el país sigue tratando de mantener sus ventajas cambiarias y de contener los capitales especulativos. Pero si Europa, por no hablar de Estados Unidos, no puede contener la depresión que se avecina ¿podrá hacerlo la frágil Argentina? La presidenta, una vez reelegida, podría pasar de ser una esperanza de seguridad y convertirse en la mandataria que deberá jinetear la peor crisis de la historia mundial y de la Argentina. Lo cual crearía un nuevo panorama político para la izquierda socialista y para la derecha proiimperialista.


Informativo Latinoamericano Púlsar 23/08/2011


Asesinan a dirigentes campesinos en Honduras. Comienza debate por Ley de Consulta Previa en Perú. Inicia Jornada de lucha por políticas públicas para el campo en Brasil. 



6 min. 38 seg. (6,08 Mb.) bajar mp3



Criminalización de la protesta a la jujeña


La investigación por la represión del 28 de julio en Libertador General San Martín se está volcando hacia la tendencia a imputar a los damnificados de aquel desalojo en tierras de los Blaquier, en el Ingenio Ledesma.

Dos hombres quedaron detenidos acusados de participar en los incidentes que hace casi un mes derivaron en la muerte de cuatro personas durante el desalojo, y los mismos fueron dispuesto por el juez de instrucción penal, Jorge Samman, quien también había ordenado el desalojo.

Quique Mosquera, referente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), da cuenta de la preocupación que viven a partir de la persecución de la justicia.


martes, 23 de agosto de 2011

Respuesta a Cristina Kirchner sobre minería



Compartir muchos logros del gobierno, no significa ser obsecuente. Hay cosas que se hicieron muy bien y que nadie nunca hizo antes. Pero también hay errores groseros, errores que no se pueden dejar pasar. La minería es el lado oscuro del gobierno, con un apoyo incondicional al saqueo, la contaminación ambiental por siglos, la desigualdad jurídica e impositiva, el poder de las corporaciones por encima de las leyes y la voluntad de los pueblos, la mafia, la corrupción ímplícita y necesaria para sancionar leyes a su favor, la expropiación de tierras, el uso indiscriminado de enormes cantidades por día de venenos como el cianuro, la imposibilidad de frenar los drenajes ácidos mineros, la contaminación de las napas de agua potable con subproductos químicos y metales pesados, metales pesados que ingresan en la cadena alimenticia, imposibilitando la utilización de suelos para usos agrícolas ganaderos, problemas sociales, demanda hospitalaria, prostitución y sus consecuentes enfermedades infecto contagiosas, ausencia e inutilidad del Estado para controlar, etc, etc, etc. Estos son algunos de los temas directamente relacionados a la minería. Por supuesto que no hablamos de TODA la minería, sino de los mega proyectos de multinacionales mafiosas que vienen a latino américa a hacer lo que les plazca, con el aval de los políticos corruptos y/o incompetentes. 

Puede informarse al respecto visitando la página de los vecinos por el NO a la mina, donde puede descargar todo tipo de información: www.noalamina.org y también puede pedirme copia gratuita de mi libro "Esquel y su NO a la mina" en: www.noalamina.blogspot.com

Informativo Latinoamericano Púlsar: Resumen

22/08/2011 | En esta edición: 
Movilizaciones sociales en Chile. En esta edición el Informativo Púlsar pone a disposición un informe especial sobre las movilizaciones sociales por la educación gratuita y de calidad en Chile.




7 min. 12 seg. (4,12 Mb.) bajar mp3



19/08/2011 | En esta edición: 
Indígenas bolivianos exigen hablar con Evo Morales. Postergan Ley de Consulta Previa en Perú. Reclamos en Valparaíso por la educación gratuita y de calidad.




6 min. 03 seg. (5,55 Mb.) bajar mp3


Por más cultura popular


Puntos de Cultura es un programa que surge en Brasil en 2004 impulsado por los movimientos y las organizaciones populares y establece un convenio entre ellas y el Estado para promover las iniciativas y los proyectos culturales desarrollados en las comunidades.

Eduardo Balán, miembro de El Culebrón Timbal, contó en qué consiste el programa.



viernes, 19 de agosto de 2011

Reunión nacional de asambleas ciudadanas


Desde hoy hasta el 22 de agosto se reúne la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) en la ciudad de Quimilí, Santiago del Estero, uno de los asentamientos del MOCASE. La cuestiones convocantes del encuentro son discutir el modelo agroexportador y minero que atraviesa la Argentina, y definir acciones en conjunto para luchar contra sus consecuencias en la salud de las poblaciones.

Juan, de la asamblea de Villa Giardino en Córdoba, da cuenta del significado y la relevancia de este encuentro de caracter nacional.


Por otro lado, enumeró una serie de problemáticas que vive actualmente la provincia de Córdoba, con respecto a las plantaciones de soja, y la falta de agua.



Escrache en la casa de Misiones contra la criminalización del aborto

El lunes por la tarde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito convocó a un escrache en la casa de Misiones, denunciando al sistema judicial y médico de la provincia por prohibirle a una niña embarazada, luego de ser violada, practicarse un aborto cuando el mismo cuadra en lo que la legislación caracteriza como aborto no punible. Por ANRed







Durante la tarde del lunes se llevó a cabo un escrache en la casa de Misiones, ubicada en av. Santa Fé al 900, convocada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, para denunciar la inacción judicial y la manipulación del sistema médico de la provincia, para realizar un aborto a una niña de 14 años, que fue abusada por su tío. En el marco del art 86. de la Constitución Nacional la niña podía acceder, avalada por la justicia, a un aborto no punible.




La actividad en la casa de Misiones, como otras acciones que se hicieron a nivel nacional, fue también para presentar un petitorio realizado por la Campaña Nacional, exigiendo que el sistema de salud, tanto de la provincia como de la nación, asuman la responsabilidad de dar respuestas inmediatas y efectivas ante la solicitud de la familia de la niña; y que en la legislatura nacional tenga prioridad el tratamiento del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo hasta las doce semanas de gestación, presentado por la campaña, según explicó Elsa Schvartzman.

Por lo pronto, la familia de la niña retiró el pedido de aborto luego de recibir trabas y desaires del sistema judicial provincial, y manipulación en el hospital donde acudieron, allí brindaron información falsa a la familia, argumentando que practicar un aborto a la edad de la niña sería riesgoso y atemorizando sobre el procedimiento de la intervención. Siendo que un aborto practicado en condiciones seguras es de mínimo riesgo y que, en palabras de Sandra Vázquez, coordinadora del Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich “es menos riesgoso que una inyección de penicilina. Incluso, dentro de las 12 semanas de gestación es una intervención ambulatoria, que no requiere internación”, la criminalización y alteración de información sobre aborto constituye una consecuencia directa de que actualmente ésta práctica continúe siendo un delito en el código penal argentino.





Informativo Latinoamericano Púlsar 18/08/2011

Movimiento estudiantil chileno realiza marcha de los paraguas. El Gobierno de Venezuela defendió la repatriación de sus reservas en oro.



6 min. 22 seg. (5,83 Mb.) bajar mp3


Organizaciones santafesinas, por un modelo agroecológico


Durante el debate por las retenciones, decenas de organizaciones, colectivos y asambleas de Santa Fé debatieron alternativas al modelo agropecuario que impera en Argentina.

Martín Morales, de Tramatierra, expone las líneas centrales de un modelo agroecológico.