Mostrando entradas con la etiqueta Ingenio Ledesma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingenio Ledesma. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2011

Criminalización de la protesta a la jujeña


La investigación por la represión del 28 de julio en Libertador General San Martín se está volcando hacia la tendencia a imputar a los damnificados de aquel desalojo en tierras de los Blaquier, en el Ingenio Ledesma.

Dos hombres quedaron detenidos acusados de participar en los incidentes que hace casi un mes derivaron en la muerte de cuatro personas durante el desalojo, y los mismos fueron dispuesto por el juez de instrucción penal, Jorge Samman, quien también había ordenado el desalojo.

Quique Mosquera, referente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), da cuenta de la preocupación que viven a partir de la persecución de la justicia.


jueves, 11 de agosto de 2011

Jujuy: Julio Gutiérrez, de Capoma. “La policía todavía opera como en la dictadura”

PRENSA DE FRENTE
Julio Gutiérrez, del Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredez (Capoma), es uno de los principales referentes en Libertador en todo lo que tiene que ver con los derechos humanos, por lo que se ha transformado en incansable denunciante de todas las tropelías que comete la empresa Ledesma desde tiempos inmemoriales, con la Noche del Apagón como hito. En conversación con Prensa De Frente planteó que “hoy, 35 años después, se ve que la gente perdió el miedo, harta de ese manoseo y del miedo que impartía la empresa”.

-¿Cómo empezó todo?
-Esto comenzó el 20 de junio pero venía desde hace mucho antes. Este estallido surge de la inoperancia que ellos, el poder político, como meros empleados del poder económico que manda acá en la provincia, que es la empresa Ledesma y la familia Blaquier. Al no expropiarles tierras, esto lleva a esta toma que fue salvajemente reprimida. Lamentablemente tuvo sus consecuencias graves, la perdida de la vida de cuatro jujeños. Lo bueno fue que la gente no le aflojó, se nota la necesidad de la vivienda, la gente esta viviendo hacinada no tenia donde expandirse. La única manera era quitarle por la fuerza la tierra a este feudo. Lo que se hizo fue darles un poco de su propia medicina, ellos también le quitaron tierras a nuestros pueblos originarios en toda esta zona.
-¿Hay todavía mucho miedo?
-Luego de la dictadura militar, que desapareció Luis Aredez y 32 compañeros más, lo que quedó en la democracia fue mucho miedo. La empresa Ledesma, la familia Blaquier lo usaron mucho, decirle a la gente “no te metas que te quedas sin trabajo” para que nadie se queje, proteste o milite. Esto llevó a la explotación de la población de Libertador. Hoy, 35 años después, se ve que la gente perdió el miedo, harta de ese manoseo y del miedo que impartía la empresa. Se colmó el vaso. Sucedió con los trabajadores de la empresa, que el 7 de julio pasado hicieron un paro con 80 por ciento de efectividad. Es la gente joven, sangre nueva cansada de la explotación, del manoseo y del atropello de sus derechos.
-¿Cuánta gente depende de la empresa? Algunos dicen que sin Ledesma no hay Libertador.
-En una ciudad de 60 mil personas, hay entre 15 mil o 20 mil personas que indirecta o directamente trabajan en Ledesma, ya sea terciarizados, contratistas, los fuera de convenio, lo que cortan por temporada, más los efectivos. Se pueden crear muchas más fuentes de trabajo de las que ofrecen. Ellos dicen que van a cerrar y se va ir, no creo que les convenga, se olvidan de que hoy en día, muchas veces se está hablando ya de la gestión obrera, como en el Ingenio de la Esperanza, donde si bien la inversión la hace la Provincia, lo manejen los obreros. Si se quieren ir, acá hay capacidad administrativa y mano de obra. No creo que se quieran ir. Tienen una fábrica de papel, de azúcar, de jugo, packing de frutas, fábrica de alcohol, hace poco inauguraron una planta destiladora de biocombustibles, para la que invirtieron supuestamente 285 millones de dólares, sabemos que mucha plata fue subvencionada por el gobierno.
-¿Qué relación tiene la empresa con las fuerzas de seguridad?
-Eso está desde que se armó el ingenio. Olga Márquez de Aredez le hizo un pedido a Néstor Kirchner para que retire el destacamento de Gendarmería que funciona como la seguridad privada de Ledesma. Ahora Gendarmería está apostada en las propiedades de Ledesma, en lote Paulina, es el espacio donde tienen las herramientas y la maquinaria, son unos galpones inmensos. Están metidos allí hace cuatro días. Van a custodiar el predio de La Rosadita, por la marcha que hacemos este miércoles 10. Actúan en conjunto con la seguridad de la empresa. En la represión estuvieron Carlos Enrique Ferro y Julio Castellano, son ex militares de la SIDE. Estamos investigando si están vinculados en causas de lesa humanidad. Ellos estuvieron en el camino interno apostados en una camioneta Amorouk blanca con binoculares. Trajeron una maquina niveladora para inundar el terreno una vez producido el desalojo. La policía todavía sigue operando como operaba en la dictadura, es sorprendente. Todavía no caigo. Hay mujeres que fueron detenidas a las 8 de la mañana, los vieron. Esas mujeres fueron torturadas, salvajemente golpeadas, obligadas a firmar que se hacían cargo de las muertes.
-¿Qué más podés decir de la represión?
-Lo de los gases lacrimógenos fue una guasada, cómo tiraban. Una vez que se retiraban, se veía una gran cantidad de cartuchos tirados, a mansalva, era una guerra. La caballería actuó como en el época de Roca en la Patagonia corriendo a los mapuche. Atropellaban a la gente con tanta saña… Aparecieron a la madrugada como en la noche del apagón. Rodearon el lugar y arrasaron con la gente que estaba tratando de sacar las cosas y se las quemaron. Si hubiera habido un tiroteo, no quedaba ni un policía vivo.
-¿Cómo fue la reacción del policía muerto?
- Alejandro Farfán era de la comunidad Guarini de Fraile Pintado de la cual su abuela es referente. Nosotros siempre estuvimos cercanos a los pueblos originarios. Ellos estuvieron presentes pidiendo justicia en la marcha que hicimos por tierra y justicia. Acá hay comunidades en la toma, ellos como comunidad están diciendo nosotros queremos nuestras tierras. Lo último que se dijo cuando se fueron los policías es ni un paso atrás, la tierra es nuestra. Es un grito de lucha de muchas comunidades campesinas.

lunes, 8 de agosto de 2011

Expropiación de tierras en Jujuy

La Cámara de Diputados de la provincia de Jujuy aprobó la expropiación de 40 hectáreas de tierras pertenecientes al ingenio azucarero Ledesma para la construcción de viviendas, luego de la muerte de cuatro personas en el violento intento de desalojo de la toma la semana pasada.

Quique Mosquera, de la Corriente Clasista y Combativa, cuenta sus impresiones sobre la expropiación de estas tierras por parte del gobierno provincial.

descargar QUIQUE MOSQUERA

Por otro lado, compara las tomas de tierras, de las tomas de viviendas construidas por el gobierno provincial. y que esta última termina generando una “pelea de pobres contra pobres”.

descargar QUIQUE MOSQUERA 2

miércoles, 3 de agosto de 2011

“Están negociando sobre los cadáveres de los compañeros”

La Legislatura de Jujuy aprobó la expropiación de 40 hectáreas del Ingenio Ledesma para la construcción de viviendas.

Carlos “El Perro” Santillán, dirigente de la organización Tupaj Katari, rechazó las negociaciones y exigió justicia por los muertos en la represión.



viernes, 29 de julio de 2011

Violento desalojo en un predio del Ingenio Ledesma

A las 6.30 de la mañana se produjo un operativo de desalojo en un predio de la empresa azucarera Ledesma, en Libertador General San Martín, Jujuy, donde se alojaban 700 familias.

Durante el enfrentamiento 4 personas murieron, 30 resultaron heridas, 1 en estado grave y 22 se encuentran detenidas. Uno de los muertos es polícia y fue alcanzado por una bala de 9 mm. que es la reglamentaria.

Anibal Ibañez, referente de la CCC de Libertador San Martín explica los hechos.

descargar ANIBAL IBANEZ 1
descargar ANIBAL IBANEZ 2

“La responsabilidad la tienen los gobernantes y la empresa Ledesma por no cumplir con la gente”

En un nuevo comunicado de prensa, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) señala que Félix Reyes Pérez, Víctor Heredia, Ariel Farfán y un policía son las víctimas fatales que dejó el brutal desalojo a 700 familias que permanecían en un predio del Ingenio Ledesma en Jujuy. Asimismo, afirman que hay al menos 30 heridos -varios con balas de plomo-, niños intoxicados por los gases lacrimógenos y decenas de detenidos. Las familias volvieron a ocupar los terrenos y a 500 metros se encuentra la Policía. En declaraciones a Radio Minka, Oscar, de la organización de DDHH CAPOMA, afirmó: “Ese es el saldo triste, terrible, que está teniendo que pagar la gente con necesidades frente al ingenio azucarero más grande de Latinoamérica y que es apoyado por el gobierno provincial y por las políticas de Estado del gobierno nacional”.




Pueblada en Libertador General San Martín

Ante el reclamo de tierras para vivienda, la respuesta del gobierno y el Ingenio es la REPRESIÓN

Paremos la represión

Por tierra y vivienda
A las 6 de la mañana de hoy, a pedido del ingenio Ledesma y del gobierno nacional y provincial, desataron una feroz represión contra el pueblo de Liberador que estaba tomando tierras para viviendas. Cabe aclarar que nunca hubo orden de desalojo expedida por un juez.

Son 4 victimas fatales: Félix Reyes Pérez, Víctor Heredia, Ariel Farfán y un policía; 30 heridos, muchos de los cuales con balas de plomo, incluidos niños intoxicados por los gases lacrimógenos; y decenas de detenidos.
Desde hace una semana, 700 familias re-ocuparon 15 hectáreas de terrenos marginales y ociosos pertenecientes al Ingenio Ledesma. Las mismas habían sido ocupadas 3 años atrás, donde se firmó un acuerdo entre el municipio, la empresa Ledesma y gobierno provincial. Ellos se comprometieron a llevar adelante un plan de viviendas... nunca cumplieron.

En Libertador son 3000 familias (una de cada tres familias de la localidad) tiene problemas habitacionales. Por otro lado, el Ingenio cuenta con 157.556 ha, de las cuales están en producción sólo 38.000 con caña de azúcar. Según cálculos estimativos, 40 ha alcanzarían para resolver el problema de vivienda en Libertador General San Martín. Hoy frente al grave problema habitacional y la falta de tierras en todo el país, brotan luchas por estas reivindicaciones y la respuesta del gobierno “nacional y popular” de Cristina Fernández de Kirchner fue y es la represión.

Así fue el caso del Indoamericano, en Capital Federal; y en La Primavera, en Formosa donde reprimieron a los originarios Quom asesinando a Roberto y Mario López y recientemente el dudoso asesinato del dirigente de la Federación Nacional Campesina y de los originairos Quom del Chaco, Mártirez López.

Por otro lado, en Libertador todavía están impunes los asesinatos de Cristián Ibañez y Marcelo Cuellar en manos de la policía en el 2003, ellos fueron los primeros de una larga lista de muertos del gobierno de los Kirchner autodenominado “defensor de lo derechos humanos”.

Jamás hay que olvidar que el ingenio Ledesma fue cómplice durante la dictadura y coautora del secuestro, tortura y desaparición de obreros y luchadores sociales.

Por todo exigimos:
-  Renuncia del ministro de gobierno La Villa y la cúpula policial.
-  Juicio político al juez Sammar.
-  El cese de la represión.
-  Esclarecimiento y justicia por los compañeros asesinados y heridos.
-  Libertad inmediata de los detenidos.
-  Juicio y castigo a los responsables de la represión y muerte de los luchadores sociales.
-  Hacemos responsables al gobierno nacional, gobierno provincial y a la empresa Ledesma.
-  Tierra YA! Para vivir y producir

Llamamos al pueblo a repudiar la represión y los asesinatos. Convocamos a movilizarnos el 29 de julio a las 10 hs. En Plaza Belgrano
CCC

Contacto
-  prensaccclibertador@gmail.com
-  Kike Mosquera: 03886 15460350 | 03886 15508796
-  Dra. Mariana Vargas 0388 154134763
-  Santiago Zamora: 0388 155031435


Radio Minka entrevistó a Oscar, de la organización de Derechos Humanos CAPOMA. Aquí los extractos:
28/7 - 15hs

-  Sobre la situación vivida en Libertador Gral San Martin:
“Ayer se hizo una marcha con la CCC hacia la Intendencia, tratando de hacer un diálogo con la empresa Ledesma. Había quedado todo ni en un sí ni en un no. Pero con la posibilidad de una reunión para negociar. De golpe llegan rumores fuertes de que venía el desalojo en la madrugada, cosa que se concretó a partir de las 6:30 de la mañana, en medio de la oscuridad, o sea, que los agarró completamente desprevenidos. Ningún diálogo: las promesas se fueron por los aires y, directamente, la represión y el desalojo. Por lo cual la gente saltó, reaccionó.

Acá tenemos 700 familias, gente que viene desde hace años gestionando un terreno. Hace más de cuatro años que la empresa ya le había prometido estas tierras y, por lo tanto, ante la falta de cumplimiento, decidieron ocuparlo. La respuesta fue la represión, el desalojo violento. 

(...) En medio de una refriega tuvimos tres heridos, de los muchachos del asentamiento. Se los llevó inmediatamente al hospital y nos acaban de confirmar que dos de ellos fallecieron por balas de plomo y hay uno en terapia intensiva por un disparo a quemarropa de gas lacrimógeno en la cabeza. Así que ese es el saldo triste, terrible, que hoy está teniendo que pagar la gente con necesidades frente al ingenio azucarero más grande de Latinoamérica y que es apoyado por el gobierno provincial y por las políticas de Estado del gobierno nacional. La responsabilidad la tienen los gobernantes y la empresa Ledesma en no cumplir con la gente y en mandar la represión violenta para custodiar sus intereses”.

-  Sobre la ambición de la empresa:
“Sigue en pie la ambición de la empresa por generar más ganancias. Ahora con estos proyectos de biocombustibles, del dietanol, que ha recibido subsidios del Estado Nacional, que incluso ha habilitado una planta en octubre del año pasado con la presencia del Ministro Julio De Vido y de la Ministra de la Industria, Débora Giorgi, hablando maravillas de la Empresa Ledesma. Esto sí sale en todos los diarios: el progreso de la gran empresa, los millones que genera. Pero millones de dólares que no se distribuyen a la gente. Gente que tiene que vivir hacinada en terrenos. A veces hay hasta 5 familias en terrenos de 30 por 10. Esa es la situación real: la gente no tiene para vivir y tiene que recurrir a ocupar tierras que le habían sido prometidas por la misma empresa.

-  Sobre la situación actual
“Seguimos con nuestra tarea de timonear como grupo de DDHH de ver cómo sigue la situación. Ahora está en calma, la policía se ha replegado. La gente sigue presente acá. Muchos han vuelto a las tierras y se están rearmando como pueden. Parece que van a reocupar las tierras. La gente está indignada (...) Los mismos policías han prendido fuego a las carpas, han destruido los pocos objetos que tenían”.

Para escuchar los audios: http://www.radiominka.tk/


Más información: