miércoles, 24 de agosto de 2011

Criminalización de la protesta a la jujeña


La investigación por la represión del 28 de julio en Libertador General San Martín se está volcando hacia la tendencia a imputar a los damnificados de aquel desalojo en tierras de los Blaquier, en el Ingenio Ledesma.

Dos hombres quedaron detenidos acusados de participar en los incidentes que hace casi un mes derivaron en la muerte de cuatro personas durante el desalojo, y los mismos fueron dispuesto por el juez de instrucción penal, Jorge Samman, quien también había ordenado el desalojo.

Quique Mosquera, referente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), da cuenta de la preocupación que viven a partir de la persecución de la justicia.


martes, 23 de agosto de 2011

Respuesta a Cristina Kirchner sobre minería



Compartir muchos logros del gobierno, no significa ser obsecuente. Hay cosas que se hicieron muy bien y que nadie nunca hizo antes. Pero también hay errores groseros, errores que no se pueden dejar pasar. La minería es el lado oscuro del gobierno, con un apoyo incondicional al saqueo, la contaminación ambiental por siglos, la desigualdad jurídica e impositiva, el poder de las corporaciones por encima de las leyes y la voluntad de los pueblos, la mafia, la corrupción ímplícita y necesaria para sancionar leyes a su favor, la expropiación de tierras, el uso indiscriminado de enormes cantidades por día de venenos como el cianuro, la imposibilidad de frenar los drenajes ácidos mineros, la contaminación de las napas de agua potable con subproductos químicos y metales pesados, metales pesados que ingresan en la cadena alimenticia, imposibilitando la utilización de suelos para usos agrícolas ganaderos, problemas sociales, demanda hospitalaria, prostitución y sus consecuentes enfermedades infecto contagiosas, ausencia e inutilidad del Estado para controlar, etc, etc, etc. Estos son algunos de los temas directamente relacionados a la minería. Por supuesto que no hablamos de TODA la minería, sino de los mega proyectos de multinacionales mafiosas que vienen a latino américa a hacer lo que les plazca, con el aval de los políticos corruptos y/o incompetentes. 

Puede informarse al respecto visitando la página de los vecinos por el NO a la mina, donde puede descargar todo tipo de información: www.noalamina.org y también puede pedirme copia gratuita de mi libro "Esquel y su NO a la mina" en: www.noalamina.blogspot.com

Informativo Latinoamericano Púlsar: Resumen

22/08/2011 | En esta edición: 
Movilizaciones sociales en Chile. En esta edición el Informativo Púlsar pone a disposición un informe especial sobre las movilizaciones sociales por la educación gratuita y de calidad en Chile.




7 min. 12 seg. (4,12 Mb.) bajar mp3



19/08/2011 | En esta edición: 
Indígenas bolivianos exigen hablar con Evo Morales. Postergan Ley de Consulta Previa en Perú. Reclamos en Valparaíso por la educación gratuita y de calidad.




6 min. 03 seg. (5,55 Mb.) bajar mp3


Por más cultura popular


Puntos de Cultura es un programa que surge en Brasil en 2004 impulsado por los movimientos y las organizaciones populares y establece un convenio entre ellas y el Estado para promover las iniciativas y los proyectos culturales desarrollados en las comunidades.

Eduardo Balán, miembro de El Culebrón Timbal, contó en qué consiste el programa.



viernes, 19 de agosto de 2011

Reunión nacional de asambleas ciudadanas


Desde hoy hasta el 22 de agosto se reúne la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) en la ciudad de Quimilí, Santiago del Estero, uno de los asentamientos del MOCASE. La cuestiones convocantes del encuentro son discutir el modelo agroexportador y minero que atraviesa la Argentina, y definir acciones en conjunto para luchar contra sus consecuencias en la salud de las poblaciones.

Juan, de la asamblea de Villa Giardino en Córdoba, da cuenta del significado y la relevancia de este encuentro de caracter nacional.


Por otro lado, enumeró una serie de problemáticas que vive actualmente la provincia de Córdoba, con respecto a las plantaciones de soja, y la falta de agua.



Escrache en la casa de Misiones contra la criminalización del aborto

El lunes por la tarde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito convocó a un escrache en la casa de Misiones, denunciando al sistema judicial y médico de la provincia por prohibirle a una niña embarazada, luego de ser violada, practicarse un aborto cuando el mismo cuadra en lo que la legislación caracteriza como aborto no punible. Por ANRed







Durante la tarde del lunes se llevó a cabo un escrache en la casa de Misiones, ubicada en av. Santa Fé al 900, convocada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, para denunciar la inacción judicial y la manipulación del sistema médico de la provincia, para realizar un aborto a una niña de 14 años, que fue abusada por su tío. En el marco del art 86. de la Constitución Nacional la niña podía acceder, avalada por la justicia, a un aborto no punible.




La actividad en la casa de Misiones, como otras acciones que se hicieron a nivel nacional, fue también para presentar un petitorio realizado por la Campaña Nacional, exigiendo que el sistema de salud, tanto de la provincia como de la nación, asuman la responsabilidad de dar respuestas inmediatas y efectivas ante la solicitud de la familia de la niña; y que en la legislatura nacional tenga prioridad el tratamiento del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo hasta las doce semanas de gestación, presentado por la campaña, según explicó Elsa Schvartzman.

Por lo pronto, la familia de la niña retiró el pedido de aborto luego de recibir trabas y desaires del sistema judicial provincial, y manipulación en el hospital donde acudieron, allí brindaron información falsa a la familia, argumentando que practicar un aborto a la edad de la niña sería riesgoso y atemorizando sobre el procedimiento de la intervención. Siendo que un aborto practicado en condiciones seguras es de mínimo riesgo y que, en palabras de Sandra Vázquez, coordinadora del Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich “es menos riesgoso que una inyección de penicilina. Incluso, dentro de las 12 semanas de gestación es una intervención ambulatoria, que no requiere internación”, la criminalización y alteración de información sobre aborto constituye una consecuencia directa de que actualmente ésta práctica continúe siendo un delito en el código penal argentino.





Informativo Latinoamericano Púlsar 18/08/2011

Movimiento estudiantil chileno realiza marcha de los paraguas. El Gobierno de Venezuela defendió la repatriación de sus reservas en oro.



6 min. 22 seg. (5,83 Mb.) bajar mp3


Organizaciones santafesinas, por un modelo agroecológico


Durante el debate por las retenciones, decenas de organizaciones, colectivos y asambleas de Santa Fé debatieron alternativas al modelo agropecuario que impera en Argentina.

Martín Morales, de Tramatierra, expone las líneas centrales de un modelo agroecológico.



jueves, 18 de agosto de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar 17/08/2011

El Gobierno chileno presenta mejoras al Plan de Educación. Surgen denuncias en Brasil por impactos de mega-eventos deportivos. Gobierno hondureño militariza zona de Bajo Aguán.


8 min. 14 seg. (7,54 Mb.) bajar mp3

Movimiento estudiantil en Chile: Camila Vallejo, símbolo del nuevo vanguardismo político en Chile

Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) Camila Vallejo se convierte en el símbolo del nuevo vanguardismo político en Chile y por qué no en la región. La movilización estudiantil que lleva más de tres meses prosigue y el Gobierno continúa contrayendo el debate y las negociaciones. Como en los mejores tiempos de la dictadura amenaza con más represión enviando mensajes de colocar soldados en la calle si las movilizaciones continúan.

La dirigente estudiantil que comienza a concitar expectación universal por la coherencia y la simplicidad del discurso, ha planteado como nadie lo había hecho en Chile, desde una plataforma pública de dirigente, las reformas profundas pendientes después de 20 años de democracia post dictadura. Estas reformas son centrales en el discurso de una líder que emerge a paso seguro,
a pesar del acoso para desinstalarla de la visibilidad pública y deconstruirla como líder por una poderosa liga de medios. Camila Vallejo Dowling envía señales para una forma de vanguardia política que no existía desde los tiempos de dictadura. Es así no más y como la dirigente es comunista, el nicho del anticomunismo chileno que ha sido rentable revive y se revuelca como en los mejores tiempos de los años 70 y 80.

Con su discurso levantando temas que tienen un respaldo en la población, ha puesto el dedo en la llaga y ha instalado definitivamente en la agenda política las reformas al modelo neoliberal, que en el fondo es llamado así como una argucia conservadora mal usando el término liberal, para mantener los elementos más oscuros del capitalismo: sin justicia social y una democracia administrada por el gran capital.

Su emergencia de líder con lenguaje propio, aunque representando un interés colectivo, demostrando una notoria independencia política inclusive de su propio partido, (el comunista), incomoda a aquel sector de la elite política asociada a la defensa del modelo chileno de economía.

Desde su plataforma de dirigente estudiantil del actual movimiento por la reforma a la educación, ha planteado una serie de propuestas que inciden en el modelo de desarrollo del país, y que los políticos han sido incapaces de debatir con amplitud y menos implementar después de 20 años de recuperación de la democracia.

Ha levantado temas en medio de la crisis política que vive el país, y que la elite política más dominante se ha mostrado reacia a colocar en la agenda de las urgencias. Por más de 20 años se ha negociado para mantener el status quo y no desbalancear todo aquello que protege un sistema que ha sido muy rentable para las empresas transnacionales y un grupo de 20 grupos empresariales en Chile. En una entrevista para el diario El Tiempo de Bogotá, publicada el 14 de agosto, Camila Vallejo hace una suerte de emplazamiento tanto al gobierno como a la oposición, por no haber sido capaces de elevar el debate sobre las reformas esenciales del período post dictadura.
“Dentro de este movimiento, hay una fuerte aspiración democratizadora: en Chile la gente cree que es necesario reformular y profundizar nuestra democracia, porque hay muchas barreras institucionales que no nos permiten avanzar en reivindicaciones importantes para el pueblo chileno, que la salud no vaya por la vía de la privatización, cambiar el sistema electoral, dignificar al trabajador… El punto central es la recuperación del derecho a la educación pública y de calidad. Y eso se traduce, en primera instancia, en un cambio constitucional, en el cual el Estado, además de garante de la educación, sea responsable y proveedor de la misma, porque la Constitución que nos heredó la dictadura de Pinochet puso esa responsabilidad en las familias chilenas, y nosotros consideramos que se trata de un derecho fundamental que el Estado debe garantizar.” (Vallejo)

Los defensores del ajuste estructural permanente, es decir, más mercantilización con más privatizaciones y menos estado con regulación y más participación en el bienestar, han sido por primera vez removidos de sus delicadas poltronas, y han tenido que reconocer la falla más profunda del modelo: la falta de un sistema político que lo legitime. Solo fue posible que una nueva generación de dirigentes estudiantiles y de gremios les dijeran que se estaban quedando sin representación que no sean sus bancos, sus instalaciones y sus medios.

Esta elite política, cada vez más desconcertada y angustiada por el fracaso del modelo, no acepta la posibilidad de plebiscitar una reforma que permita revertir un sistema en el despeñadero. Todavía más, la postura que lidera Camila Vallejo de plebiscitar un proceso de reformas que incluya la cuestión tributaria, un nuevo sistema electoral, nuevas leyes laborales y un rol de mantención de los equilibrios para el estado, (todas asociadas a la mejoría de la educación), ha colocado a un sector de la política (liderado por el senador de la democracia cristiana Andrés Zaldivar), en consonancia con algunos dirigentes estudiantiles opuestos a iniciar definitivamente las reformas pendientes.

Camila Vallejo ha debido enfrentar resabios de machismo en algunos casos y en otros casos elementos de la contra corriente de la elite política, que a toda costa impide la instalación de una vanguardia. No podía ser de otra forma. Frente a la sequedad y opacidad del camastro de líderes políticos en la sociedad chilena, el nuevo aire para iniciar reformas pendientes desde hace más de tres décadas que proviene de la presidenta de la FECH, había que consumirlo como sea y su figura aplastarla a toda costa.

Este clima se observa en la escritura política del escritor y embajador chileno en Francia Jorge Edwards con su elegancia inocua y fatigada. Su interpretación del actual movimiento estudiantil como que fuera “demasiado serio”, en comparación con los movimientos del Paris 68 de “soñadores y lúdicos”, (La Segunda, diario vespertino chileno) es una mofa desfachatada frente a la necesidad nacional por una reforma, y expresión de un conservadurismo excesivo. La ausencia de un marco claro, para entregar una interpretación del movimiento en una mayoría de los 25 entrevistados en el mismo medio, es expresión de conservadurismo en el análisis.

Y atención, frente al nerviosismo de la elite por le emergencia de esta nueva líder, el tema siempre es otro. Las sucesiones de gobernantes sufren cada vez más del embate de la globalización que no acepta estadistas sino que administradores de consorcios territoriales a lo que han llegado una buena cantidad de naciones. Es el viejo proyecto de Jacques Maisonrouge el célebre líder de la IBM de los años 70, en cuanto a crear una fábrica planetaria sin ataduras burocráticas y políticas, con una república planetaria única y global concebida para ser dirigida por administradores. La decadencia en el nivel de estadistas es un rasgo de la globalización. La pregunta es gobernar qué. ¿La mantención del sistema tal como está, o su transformación? Camila tiene su respuesta con direccionalidad y simplicidad.


La toma del Indoamericano y la criminalización de la protesta

En el marco de la causa abierta por la toma del Parque Indoamericano, los fiscales Luis Cevasco y Claudia Barcia insisten en acusar de “usurpación” a quienes se pusieron al frente del reclamo de vivienda de las familias sin techo.


Entre los perseguidos está Diosnel Pérez, secretario de Promoción Social de la Villa 20 y militante del Frente Popular Darío Santillán. En este caso, da su lectura de cuáles cree que son las razones por las que debe declarar.


descargar DIOSNEL PEREZ


Por otro lado, comento la situación habitacional, en relación a las promesas de los gobiernos nacional y porteño.


descargar DIOSNEL PEREZ 2


Finalmente, vinculó la pobreza y la justicia.


descargar DIOSNEL PEREZ 3


miércoles, 17 de agosto de 2011

“Hay que discutir la función social de la tierra”

La Presidenta Cristina Fernández pidió al Congreso que trate la ley para limitar la extranjerización de la tierra.

El proyecto, enviado por el Poder Ejecutivo, limita la venta de terrenos a extranjeros al 20 % de las tierras rurales del país. Además, busca crear un registro de propietarios.

Diego Montón, de la Unión de Trabajadores Rurales de Mendoza, destaca la importancia de la iniciativa. A la vez, exige debatir la función social de la tierra.