lunes, 27 de junio de 2011

Documento 26 de junio, a 9 años de la masacre de Avellaneda

Lectura del documento redactado por las organizaciones convocantes al acto en el Puente Pueyrredón al cumplirse 9 años del asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. Imágenes y video: ANRed.





Hoy se cumplen 9 años de la Masacre de Avellaneda, una de las represiones más brutales sufrida por el pueblo argentino bajo un gobierno constitucional, que cobró las vidas de nuestros compañeros Darío Santillán y Maximiliano Kosteki y dejó un saldo de más de 30 manifestantes heridos de bala.
La represión desatada el 26 de junio de 2002 fue planificada y ejecutada por el gobierno de Eduardo Duhalde respondiendo a los reclamos de mano dura del imperialismo, los gobernadores justicialistas y radicales y las cámaras empresarias AEA, UIA, SRA, ADEBA, coordinándolo con el entonces gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Felipe Solá.

Para ello montaron un operativo conjunto de 5 fuerzas de represión del Estado: Policía Federal, la Bonaerense, Gendarmería, Prefectura y la Side, con un despliegue planificado de grupos policiales con carta blanca para matar.

Buscaban desencadenar una ofensiva represiva sobre el pueblo, que seis meses después de la rebelión popular del 19 y 20 de diciembre seguía llenando las calles, las plazas, las rutas y los puentes de piquetes, empresas recuperadas y asambleas populares.


Durante meses maduraron la provocación que pretendía inculpar a las organizaciones en lucha, encarcelar a sus dirigentes y desarticular a las organizaciones para sacar a decenas de miles de trabajadoras y trabajadores ocupados y desocupados de la calle, para frenar las luchas y recomponer la gobernabilidad del Estado, que no significaba otra cosa que garantizar que las empresas siguieran haciendo fabulosos negocios a costa de la miseria del pueblo.

El gobierno nacional de Duhalde y el provincial de Solá no atendían nuestras demandas e incumplían compromisos arrancados en la lucha. Al mismo tiempo, crecían sobre los movimientos y organizaciones sociales las amenazas, secuestros, simulacros de fusilamiento y el accionar de patotas. En ese contexto, asesinan a Javier Barrionuevo en Esteban Echeverría el 6 de febrero y unos meses después balean a Juan Arredondo en Lanús.

Duhalde buscaba sacarnos de la calle a cualquier precio. Por eso llevó adelante la decisión política de no permitir que se bloqueen los accesos a la ciudad de Buenos Aires. Los cortes de puentes iban a ser considerados una acción bélica. Los medios de comunicación se encargaron de demonizar al movimiento piquetero encubriendo luego los hechos de la masacre. La provocación se completaba al día siguiente a la masacre del Puente Pueyrredón acusando de sedición a las organizaciones que protagonizaron la jornada de lucha.


El repudio popular a la masacre terminó provocando la salida anticipada del gobierno de Duhalde y el fracaso de su estrategia represiva. Las plazas del poder político del país fueron ganadas durante el mismo 26, al día siguiente y durante la gran jornada de unidad y lucha popular del 3 julio que, con una movilización multitudinaria, hizo rugir el repudio en una histórica marcha desde Avellaneda hasta Plaza de Mayo.

Duhalde debería estar hoy en la cárcel, por los asesinatos de Kosteki y Santillán, por la maldita policía del narcotráfico, el caso Cabezas, la AMIA y el gatillo fácil, en lugar de estar en campaña electoral disertando sobre gobernabilidad y democracia. Mientras se postula a candidato a presidente afirma que pretende gobernar para los que defienden a Videla. El pueblo argentino tiene en claro su culpabilidad como responsable político principal de los asesinatos de nuestros compañeros Maxi y Dario. Hoy como siempre, nuestra sentencia es clara, ¡Duhalde es candidato, pero a la cárcel!

De la misma manera, Aníbal Fernández, quien era secretario de presidencia de Eduardo Duhalde y actualmente es jefe de Gabinete, fue uno de los responsables de la Masacre de Avellaneda. Carlos Soria, actual intendente de Roca, fue designado por Cristina Fernández como candidato a gobernador de la provincia de Rio Negro y apoyado por todas las fracciones del PJ y el Frente para la Victoria. Soria dirigió la SIDE en el momento de la represión y él también debería estar tras las rejas y no haciendo campaña.


En cada lucha desde entonces, estamos hoy aquí para exigir el juicio y castigo a todos los responsables políticos, ideológicos y materiales de aquellos crímenes, a los Duhalde, a los Solá, JJ Alvarez, Aníbal Fernandez, Atanasoff, Soria, Genoud, Oscar Rodríguez, Vanossi y Capitanich. Los que hoy son expresiones de lo más nefasto de la política están firmemente acomodados tanto en el actual esquema político kirchnerista como en la oposición patronal.

Kirchner intentó cooptar y engañar a los compañeros, compañeras y familiares de Darío y Maxi con la promesa de “investigar hasta las últimas consecuencias, sin importar quien caiga”. La comisión investigadora que dijo que iba a conformar nunca existió, ya que tenía como condición que abandonáramos la movilización. El rechazo a la conciliación y la continuidad de la lucha nos permitió encarcelar a Fanchiotti y Acosta.

La complicidad del Gobierno K con Duhalde llegó al punto de no abrir los archivos de la SIDE y permitir que Duhalde no se presente ante la justicia. Política de impunidad que continúa hasta el día de hoy.


Con la fuerza de la lucha y la movilización constante, en el Puente Pueyrredón, en la Estación Darío y Maxi (Ex Avellaneda), en los Tribunales de Lomas y a todas las plazas del poder político logramos que el comisario Fanchiotti y el cabo Acosta tengan que pagar con condena perpetua y otros policías sean también condenados. En el juicio quedó demostrado que la represión tuvo directivas políticas y que fue monitoreada por la SIDE. Sin embargo, el fiscal federal Miguel Angel Osorio se prestó a la escandalosa maniobra de eximir de prestar declaración a Duhalde, Álvarez y Solá.

La causa federal iniciada en el 2002 que investiga las principales responsabilidades políticas de la Masacre se encuentra literalmente cajoneada en el Juzgado Federal Nº 4, a cargo del Juez Ariel Lijo, puesto a dedo por el propio Presidente Kirchner. La causa no se mueve por orden de la Secretaría General de la Presidencia, que todavía no ha respondido por el informe solicitado por la fiscalía en relación a los cruces de llamadas entre los funcionarios duhaldistas y las autoridades policiales y de seguridad antes, durante y posteriormente a la represión del 26 de junio del 2002. Se manifiesta así, a lo largo de estos 9 años, el hilo conductor de impunidad que une a los gobiernos de Duhalde y los Kirchner.


Porque la impunidad genera más impunidad: quienes dieron las órdenes en la represión del Puente Pueyrredón hace 9 años ni siquiera fueron investigados por la justicia, algunos de ellos siguen hoy en el gobierno nacional o provincial o se presentan como candidatos; y esa impunidad avala que desde el estado se siga organizando la represión de las manifestaciones de trabajadores o la persecución a los luchadores por los distintos medios y mecanismos tan utilizados para reprimir al pueblo.

Hoy levantamos más alto que nunca las banderas de Darío y Maxi. Y vamos por el juicio a todos los responsables políticos. Así como también seguimos denunciando la complicidad civil de los medios de comunicación para incentivar y luego encubrir la masacre. Asimismo denunciamos la complicidad de este gobierno para no enjuiciar a los responsables políticos e intelectuales.

Estamos acá para denunciar que bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner sigue la impunidad y la bonaerense corrupta y asesina. Con la mirada cómplice del sistema penitenciario bonaerense, el asesino Fanchiotti ha burlado su condena entrando y saliendo de la cárcel como patrón de estancia, caso que muestra que incluso los represores y genocidas presos tienen toda la impunidad para seguir funcionando con las redes represivas para atacar a los luchadores. Asimismo la impunidad y la persecución a los que luchan cuenta con la ayuda de las patotas de la burocracia sindical, apañadas por la política gubernamental y que ya se han cobrado varias víctimas, amedrentando persiguiendo y asesinando a nuestros compañeros.


Hoy exigimos al gobierno nacional la urgente aparición con vida del compañero Julio López, desaparecido por su compromiso en las causas contra los genocidas de la pasada dictadura, exigimos el esclarecimiento del asesinato de Silvia Suppo, testigo en la causa por los delitos de lesa humanidad cometidos en la provincia de Santa Fe, y exigimos la aparición con vida de Luciano Arruga, todos testimonios de la existencia de un aparato represivo actuante que jamás fue desmantelado y que se entrelaza con las mafias del narcotráfico, el delito, la trata de personas y los asesinos de la dictadura impune.

Estamos aquí para denunciar que a 9 años de la Masacre sigue intacto el aparato represivo responsable de la brutal represión. Que el Gobierno que se autodenomina de los Derechos Humanos sigue reprimiendo al pueblo que sale a luchar por vivienda, educación, salud y trabajo digno. Que los Macri y los K no dudan acordar rápidamente para reprimir brutalmente al pueblo como pasó en el Parque Indoamericano, cobrándose la vida de los compañeros Bernardo Salgueiro, Rosemary Churapuña y Emilio Canaviri Álvarez. Que la represión encubierta sigue siendo la herramienta principal de los Gobernadores K para intentar disciplinar al pueblo en su lucha, como lo demostró el caso de los compañeros Mario y Roberto López, asesinados en Formosa por el gobierno de Insfrán. Luego de sostener varios meses de acampe para que el Gobierno se decidiera a atender a los compañeros Qom, sin obtener respuesta fueron desalojados entre la policía y La Cámpora.

La impunidad y la persecución a los que luchan cuenta con la participación de la burocracia sindical apañada por el gobierno. Desde este acto, a seis días de cumplirse ocho meses del crimen de Mariano Ferreyra -caído en la lucha contra la burocracia y contra la tercerización laboral- celebramos la victoria popular que significa haber llevado a la cárcel a algunos de los autores materiales de su asesinato y a sus mentores, José Pedraza, Juan Carlos Fernández y Pablo Díaz. Al mismo tiempo reafirmamos nuestro compromiso en la lucha para que paguen todos los responsables -lo que incluye a los empresarios, policías y funcionarios cómplices de los patoteros-, para que Pedraza y sus matones sean efectivamente condenados, y para terminar con el régimen negrero de las tecerizaciones.

Más de cuatro años después del fusilamiento del luchador docente y militante revolucionario Carlos Fuentealba en Neuquén, sólo está preso el asesino Poblete, mientras los que ordenaron la represión siguen gobernando la provincia, donde también sigue impune el asesinato del militante Lázaro Duarte a manos de patotas del MPN. Mientras Sobisch y los responsables políticos de los asesinatos están libres de culpa y cargo, se condena a los compañeros que repudiaron el crimen. El actual gobernador Jorge Sapag es el garante de la impunidad de Sobisch y es otro aliado del Gobierno Nacional.


Denunciamos la existencia de un aparato represivo impune que es heredero del golpe militar del ¨76, que sigue actuando animado por los mismos intereses económicos y sociales, lo que provocó desde 1983, 51 manifestantes muertos en movilizaciones populares y que desde la era Kirchner suma 847 muertos por casos de gatillo fácil. Los juicios a represores 30 años después llegan sólo a un grupo reducido de genocidas, aislados de sus conexiones con el poder político, capitalista y clerical. Luchamos por perpetua para los miles de implicados.

Más de 5.000 luchadoras y luchadores están procesados. El Gobierno alienta el juicio contra militantes populares, sociales y políticos; asambleístas, ambientalistas en Guleguaychú, Vicente Lopez, Andalgalá y Famatina; piqueteros y piqueteras; ex delegados del Casino; Subte; trabajadores y trabajadoras de Kraft, trabajadores ferroviarios, vendedores ambulantes y estudiantes de la FUBA. El gobierno desata una cacería de brujas contra la organizaciones populares, los primeros casos testigos son la persecución a Roberto Martino, quien fue puesto en libertad recientemente por la lucha popular, y la condena a Fernando Esteche, Raúl “Boli” Lescano, y otros compañeros del MPR Quebracho, así como Raúl Abregó del Polo Obrero de San Juan. Desde este Puente exigimos la inmediata libertad de Carlos Olivera, La Gallega Karina Germano López, Jose Villalba y Manuel Arias, así como la anulación de las condenas y el desprocesamiento de todos los luchadores, entendiendo que cuando tocan a uno, tocan a todos.

Este nuevo aniversario nos encuentra denunciando la movilización de un enorme dispositivo represivo, a instancias del Gobernador Daniel Peralta, contra la huelga docente y los petroleros de Santa Cruz. Desde aquí compañeros y compañeras, nos hacemos parte de esa lucha, que también es nuestra, con la fortaleza que solo la solidaridad de clase posee y les decimos que no están solos, que ningún luchador está solo, como nos enseño el ejemplo de Dario y Maxi.

Los reclamos que levantamos el 26 de junio de 2002, como en tantas otras, están hoy tan vigentes como ayer. Digan lo que digan los dibujos del Indec, la inflación galopante ha hecho caer millones de argentinas y argentinos bajo la línea de pobreza sólo en el último año, muchos de ellos trabajadores y trabajadoras, muchos de ellos jóvenes desocupados. El reclamo de un trabajo para cada desocupado y desocupada, de un subsidio igual a la canasta alimentaria, de un salario equivalente a la canasta familiar, de acabar con la flexibilidad laboral y el trabajo en negro, se hacen cada día más urgentes, no sólo en las barriadas del sur bonaerense en las que militaban Darío y Maxi, sino también en todo el país. Denunciamos la política económica del gobierno que enriquece a las grandes empresas multinacionales, a los pooles de siembra con los grandes negocios de la soja, que entrega nuestros bienes comunes naturales, y que se sostiene en base a la pobreza y el trabajo precarizado de miles de compañeros y compañeras.


Hoy los pueblos siguen levantándose y mostrándonos el camino, enfrentando las crisis capitalistas que generan y nos quieren hacer pagar. Los gritos de indignación y resistencia, las rebeliones populares, recorren el mundo, desde Medio Oriente y el Norte de África hasta la vieja Europa, donde se vuelcan millones a las calles para decir ¡basta! En nuestra América Latina los pueblos siguen resistiendo y acumulando fuerza frente a las embestidas imperialistas, como lo demuestra la gran movilización del pueblo hondureño contra el golpe de estado del 28 de junio de 2009.

El gobierno nacional favorece al capital financiero pagando la ilegal, ilegítima y fraudulenta deuda externa cuando vuelve a haber muertos por desnutrición, brotan epidemias que hacen estragos en la niñez, y hay 5,5 millones de jubilados con la jubilación mínima de $1200, a la vez que saquea la ANSES para obtener los recursos para el pago de la deuda y subsidiar a los bancos y empresas con los aportes sociales de las trabajadoras y los trabajadores.


Sus aliados son los Soria, los Insfrán, los Otahecé, el MPN, es decir, lo más nefasto de la política nacional, llegando al límite de poner como candidato a senador al mismísimo Carlos Menem.

Después de haber anunciado que otorgaría miles de puestos en el Programa Argentina Trabaja sobre millones de desocupadas y desocupados, sólo han inscripto a una mínima parte en el conurbano y una vergonzosa cifra en algunas pocas provincias del interior. El Gobierno coloca el Programa bajo control del aparato de punteros de los intendentes y las organizaciones oficialistas. Luchamos por trabajo para todos y todas, por la universalización del Programa sin clientelismo, y reclamamos el aumento de los salarios, el pago de cargas sociales, la entrega de ropa y elementos de trabajo y seguridad. Reclamamos plenos derechos de organización sindical para luchar por nuestras reivindicaciones laborales.


Seguimos señalando que el subsidio por hijo no llega a todas las familias que lo necesitan ni a todos los hijos de los beneficiarios. Su monto está congelado y carcomido por la inflación, y en vez de incorporarlo al presupuesto el gobierno lo financia con los aportes de las y los trabajadores a la ANSES. Asimismo el gobierno ha eliminado y vaciado otros planes sociales, recortando la asistencia a comedores escolares y populares, y a la juventud de las barriadas.

Frente a esta situación reclamamos un subsidio al desocupado igual al costo de la canasta alimentaria; que se reabran las paritarias; por un aumento mínimo del 35%; un salario igual a la canasta familiar para las y los trabajadores del campo y la ciudad; el 82% móvil para las jubilaciones; y que se ponga en marcha un verdadero plan de vivienda popular y obras públicas.


Hoy más que nunca levantamos bien altas las banderas del movimiento piquetero y de trabajadores desocupados, de la clase obrera de conjunto, de las y los estudiantes, del movimiento de los campesinos pobres, de los trabajadores y las trabajadoras del campo, y de los pueblos originarios. Seguimos en la calle por nuestros reclamos de terminar con la explotación y la miseria, y contra la represión del estado y por justicia para nuestras compañeras y compañeros que cayeron en el curso de esta lucha.

Desde este histórico Puente le decimos a los Duhalde, a los Kirchner, a los Scioli, a los Macri, a los Alfonsín y a los De Narváez, y a todos los que hoy llevan adelante este régimen de hambre y miseria, que vamos a seguir peleando por trabajo, por salario, por vivienda, salud y educación.


Repudiamos el intento del gobierno de manipular el histórico reclamo de justicia mientras mantiene el aparato represivo y criminaliza la protesta social.

Reivindicamos la independencia de las organizaciones populares frente al Estado y los partidos patronales, y repudiamos la política de cooptación oficial que desnaturaliza y destruye organizaciones que son emblema de la lucha popular, como demuestran los casos de Schoklender y el Inadi.

Frente a la continua agresión al pueblo trabajador, oponemos memoria, denuncia, programa y lucha. Vamos a seguir insistiendo y vamos a seguir luchando por Darío y por Maxi, por los 30 mil desaparecidos, por los más de 50 asesinados en democracia en protestas sociales; los más de 3 mil asesinados por “gatillo fácil” desde 1983; y para revertir esta realidad con la que quieren condicionar el futuro de nuestro pueblo. La lucha de Darío y Maxi es nuestra lucha. Es la lucha por una transformación social que termine con las condiciones de hambre, miseria, desocupación y explotación que nos oprimen. Es la solidaridad y el compromiso con la compañera y el compañero junto al que salimos a luchar, y la intransigencia y consecuencia en esta pelea.

Por eso y para eso lucharon Darío y Maxi; por eso y para eso seguiremos adelante. La sangre derramada no se perdona, no se olvida, no se negocia.


A 9 Años de la Masacre de Avellaneda
-  JUSTICIA PARA MAXI Y DARIO
-  DE DUHALDE A LOS KIRCHNER 9 AÑOS DE IMPUNIDAD
-  JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES POLITICOS Y MATERIALES DE LA MASACRE DE AVELLANEDA
-  CARCEL YA A DUHALDE, SOLA , FERNANDEZ , VANOSSI, JJ ALVAREZ, SORIA.
-  CARCEL A PEDRAZA Y LAS PATOTAS. JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS RESPONSABLES DEL ASESINATO DE MARIANO FERREYRA. BASTA DE BUROCRACIA SINDICAL.
-  CASTIGO A LOS RESPONSABLES DE LOS ASESINATOS DE LOS COMPAÑEROS QOM Y LOS CAIDOS EN EL PARQUE INDOAMERICANOS
-  JUICIO Y CASTIGO A LOS RESONSABLES DE LOS ASESINATOS Y LA REPRESIÓN POLICIAL EN BARILOCHE.
-  EXIGIMOS LA APARICION CON VIDA DE JULIO LOPEZ Y LUCIANO ARRUGA.
-  LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS, CARLOS OLIVERA, LA GALLEGA KARINA GERMANO LÓPEZ, JOSE VILLALBA Y MANUEL ARIAS.
-  DESPROCESAMIENTO, CIERRE DE LA CAUSAS Y ANULACION DE LAS CONDENAS DE LOS MAS DE 5.000 LUCHADORES POPULARES.
-  POR EL TRIUNFO DE LOS TRABAJADORES DE SANTA CRUZ. FUERA LA GENDARMERÍA Y LAS PATOTAS CON LAS QUE TERCERIZAN LA REPRESIÓN.
-  BASTA DE PRECARIZACION LABORAL Y PERSECUCION POLÍTICA A LOS LUCHADORES POPULARES.

HOY COMO SIEMPRE
¡¡¡¡DARÍO SANTILLÁN, PRESENTE!!!!!
¡¡¡¡ MAXIMILANO KOSTEKI, PRESENTE!!!!!

Docentes de Santa Cruz volvieron a manifestarse

(AW) En el dia de ayer, docentes santacruceños/as pertenecientes a la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) marcharon hacia la Plaza de Mayo junto con diversas organizaciones para repudiar la represión y pedir que escuchen sus reclamos. Lo que encontraron fue más represión, con 43 detenidos que fueron finalmente liberados durante la madrugada del sábado. La Agencia Walsh dialogó con dos dirigentes de ADOSAC. Hoy a las 12.00 habrá una radio abierta frente al palacio Pizzurno (Callao y Paraguay). Además se realizará una conferencia de prensa a las 18.00. Adjuntamos también una carta dirigida a la presidenta con la que hoy se recorrerá escuelas para juntar firmas.



IMG_2505

Ver galeria fotográfica

Buenos Aires, sábado 25 de junio de 2011.-

El pasado viernes, 24 de Junio, docentes de la Provincia de Santa Cruz agremiados en ADOSAC marcharon hasta la Plaza de Mayo para repudiar la represión que sufrieron la noche del jueves 23 cuando intentaban acampar frente al Ministerio de Trabajo esperando que Tomada intervenga en el conflicto que ya lleva 56 días de huelga docente. La movilización que tenía como finalidad concluir en el Ministerio de Trabajo, debió detenerse en la Plaza de Mayo ya que hubo un enfrentamiento entre algunas organizaciones y la policía que dejó un saldo de 43 detenidos.

Carlos, profesor de enseñanza primaria de la localidad de Pico Truncado y dirigente de ADOSAC, cuenta que el viernes antes de ser desalojados trataron de dialogar, llegar a un acuerdo, correr las carpas de lugar pero en cambio ya venían con la orden de desalojar. Y lo hicieron violentamente con alrededor de 300 policías e infantería, 2 carros hidrantes y helicópteros; golpeando a los y las docentes y deteniendo a 4 compañeros que fueron liberados en la madrugada del viernes. "La verdad estamos muy angustiados por la decisión que tomaron, que no sabemos realmente quien la tomó porque en ningún momento se nos presentó una nota firmada o un acta por algún juez, un nombre y apellido que diga que estamos infraccionando alguna ley, eso nos deja muy angustiados, no hay nada en el marco de la ley". Afirmó el compañero
"La represión policial no nos sorprende" comentó Johana, profesora de geografía de la localidad de Las Heras, quien contó que en los 50 días de paro con corte de ruta la policía los visitaba diariamente. Hay 51 procesados. Y el gobierno santacruceño descontó el 80 porciento del sueldo mensual cuando por huelga no se puede descontar más del 30. También establecieron un acuerdo donde se le permite a los directivos y los supervisores buscar suplentes de los y las docentes en huelga.

Luego de la represión las medidas en la Provincia de Santa Cruz se intensificaron. En las localidades los docentes mediantes asambleas ratificaron el paro por tiempo indeterminado, el día viernes el paro en educación fue total y muchas escuelas amanecieron tomadas. La lucha continúa y el lunes habrá una jornada nacional de protesta en solidaridad con los docentes de Santa Cruz decretada por La CTA y los compañeros de ADOSAC en Buenos Aires realizarán una radio abierta a las 12.00 frente al Palacio Pizzurno, ubicado en Callao y Paraguay.

Pablo afirma que "en Truncado el jueves después de la manifestación y la represión, se decidió hacer una marcha a la 1 y media de la mañana, fue muchísima gente, padres, alumnos, docentes. Yo creo que hoy por hoy estamos más fuertes que nunca."



.............................................................................................
Carta a la Presidenta de la Nación
Ciudad de Buenos Aires, 27 de Junio de 2011.-
Sra. Presidente de la Nación:

Sumamente preocupados por el violento desalojo que sufrió la delegación de los docentes de Santa Cruz el jueves ppdo., frente al Ministerio de Trabajo de esta ciudad, y por la prolongación del conflicto que lleva alrededor de sesenta días sin que a la fecha se vislumbre alguna vía de solución, nos dirigimos a Ud. a los efectos de solicitarle tenga a bien arbitrar los medios a su alcance para interceder ante el gobernador Peralta para que reabra un espacio de diálogo con los representantes gremiales, con el propósito de alcanzar un acuerdo salarial en el menor tiempo posible.

Es lamentable que se utilice la violencia ante una manifestación absolutamente pacífica y la imagen de los docentes con sus pecheras blancas rodando bajo el agua de los camiones hidrantes y recibiendo los golpes de la policía, es una imagen que quedará grabada en las retinas de nuestro pueblo.

En el entendimiento de que es imprescindible una gestión favorable de su parte para que se concrete el pedido de los docentes de Santa Cruz en relación a que se reabran las paritarias y se mejore la propuesta salarial porque quieren volver a las aulas, la saludamos atentamente,

Nombre y apellido                                                      Escuela -                          Distrito                             Firma

Lo que no se discute, gane quien gane

Mario Santucho, del colectivo editorial de la Revista Crisis, señala la ausencia de un debate profundo acerca del modelo político económico argentino.



La Bonarense respondió con balas de goma el escrache a Eduardo Duhalde organizado por el Frente Darío Santillán

El escrache a Eduardo Duhalde, organizado por el Frente Popular Darío Santillán, tuvo como respuesta la represión por parte de fuerzas policiales bonaerenses, quienes utilizaron balas de goma contra los manifestantes. Duhalde es el mayor responsable político y autor intelectual de la Masacre de Avellaneda, ya que el 26 de junio de 2002, día en que fueron asesinados los piqueteros Santillán y Kosteki, era presidente de la Nación.




25/06 - 17:20hs

HACE INSTANTES: ESCRACHE EN CASA DE DUHALDE; LA BONAERENSE RESPONDIO CON BALAS DE GOMA
Duhalde es candidato...
¡pero a la cárcel!

A 9 AÑOS DE MASACRE DE AVELLANEDA

JUICIO Y CASTIGO A LOS AUTORES INTELECTUALES DE LOS ASESINATOS DE KOSTEKI Y SANTILLAN
NO queremos más jóvenes ASESINADOS No OLVIDAMOS, no PERDONAMOS, no nos RECONCILIAMOS
DUHALDE NUNCA MÁS

-  NO queremos la REPRESIÓN
-  No queremos la MALDITA POLICÍA
-  No queremos el NARCOTRÁFICO
Contactos:
-  Federico Orchani 15- 5489-1374 (vocero del Frente Popular Darío Santillán)
-  Prensa Mara 15-4159-8369

En las vísperas de cumplirse 9 años de los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, escrachamos la casa de Eduardo Duhalde en Lomas de Zamora (Ramón Falcón 858).

El 26 de junio de 2002, mientras miles de trabajadoras y trabajadores desocupados salían a las calles a exigir trabajo, justicia y dignidad, el entonces presidente dio la orden de reprimir a los manifestantes en el Puente Pueyrredón. Dos jóvenes muertos y más de 30 heridos con balas de plomo fue el saldo de lo que se conoce como la Masacre de Avellaneda. El objetivo político aparecía claro: desarticular al movimiento popular que había protagonizando jornadas históricas como las de diciembre del 2001.

Duhalde tiene un largo prontuario, que combina políticas serviciales al poder económico concentrado con la represión más brutal. Es referencia de los peores años de saqueo de nuestros bienes y empobrecimiento del pueblo; su “Maldita Policía” ha perseguido y asesinado a decenas de jóvenes con el gatillo fácil. Como presidente, a través de la devaluación asimétrica, generó las condiciones para una brutal transferencia de ingresos del pueblo trabajador hacia el poder económico.

Por todo esto, decimos:

JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS RESPONSABLES DE LA MASACRE
Duhalde es nuestro candidato...pero a la cárcel!

Entendemos que es nuestra responsabilidad como pueblo repudiarlo donde quiera que vaya, como ya hicimos en Quilmes, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Rosario, San Justo, Luján. Y lo seguiremos haciendo adonde vaya y cada 26.

NO queremos la REPRESIÓN
No queremos la MALDITA POLICÍA
No queremos el NARCOTRÁFICO
NO queremos más jóvenes ASESINADOS
No OLVIDAMOS, no PERDONAMOS, no nos RECONCILIAMOS
DUHALDE NUNCA MAS

JUICIO Y CASTIGO A LOS AUTORES INTELECTUALES DE LA MASACRE DE AVELLANEDA

Frente Popular Darío Santillán

Como todos los años, si no hay justicia... escrache al ex presidente Duhalde

Por RNMA

Hoy se realizó un escrache frente a la casa de Eduardo Duhalde, quien era presidente de la Nación cuando asesinaron a Maxi y Darío. Es voz popular que se trata del mayor responsable ideológico y político de la masacre pero con total impunidad acordada con el Poder Judicial. Orlando Agüero, integrante de Frente Popuilar Darío Santillán, nos ofrece sus reflexiones.

“Como todos los años nos planteamos hacer una acto de justicia y esto es el escrache a falta de la justicia institucional. El escrache es a Duhalde porque entendemos que es el responsable político e intelectual principal de los asesinados de Maxi y Darío. Y entendiendo que la Justicia de este sistema no ha llegado ni siquiera a rozarlo. Por eso hacemos escuchar la justicia popular a través de este escrache”, afirmó.

Duhalde tiene un largo prontuario, que combina políticas serviciales al poder económico concentrado, con la represión más brutal. Es referencia de los peores años de saqueo de nuestros bienes y empobrecimiento del pueblo; su “Maldita Policía” ha perseguido y asesinado a decenas de jóvenes con el gatillo fácil. Como presidente, a través de la devaluación asimétrica, generó las condiciones para una brutal transferencia de ingresos del pueblo trabajador hacia el poder económico.

Cuenta que el escrache de hoy lo hicieron 50 compañeros de los barrios y sin darle difusión previa porque la casa de Duhalde, en un barrio céntrico de Lomas de Zamora, está justo enfrente a un destacamento de la Policía Federal y en la esquina hay vallas de protección.

“A Duhalde lo protege la Policía Federal, la misma que mató a Maxi y Darío. Nadie puede demostrar que Duhalde no es un asesino. Por eso lo escrachamos cada año en esta fecha (...) Entendemos que es nuestra responsabilidad como pueblo repudiarlo donde quiera que vaya, como ya hicimos en Quilmes, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Rosario, San Justo, Luján. Y lo seguiremos haciendo adonde vaya y cada 26”, concluyó Agüero.

Hay una causa presentada en los juzgados federales de Comodoro Py que fue iniciada por la mamá de Maxi, Mabel Kosteki, quien murió sin que su causa avanzara. “La causa -siguió- fue cajoneada por el juez Osorio. Entonces hay que hacer algo más que trámites jurídicos: hay que visibilizar los hechos para que la Justicia se ponga los pantalones largos y deje de ser cómplice d los asesinos. Duhalde es un candidato de este sistema pero también es un candidato a la cárcel”, afirmó.


viernes, 24 de junio de 2011

Los hermanos Noble Herrera están en el Hospital Durand para la extracción de ADN

Ingresaron a las 9:30 de la mañana para dejar muestras de sangre, saliva y pelo que serán cotejadas con las existentes en el Banco de Datos Genéticos.

Se busca dilucidar si Marcela y Felipe Noble Herrera son hijos de desaparecidos durante la última dictadura.

En la puerta del hospital, el abogado y periodista Pablo Llonto dijo que “se está cumpliendo con el primer objetivo de la lucha” de los organismos de derechos humanos en este caso.


"El gobierno es responsable de garantizar la educación"

(AW) "Los docentes hemos sido agredidos por todos los medios de que dispone el gobierno(...), descalificados por nuestra labor, criticados por la "calidad educativa", perseguidos públicamente, discriminados, golpeados por la patota sindical de la UOCRA, privados de ejercer nuestro derecho a huelga con el Acuerdo 078/11 y el decreto 837/11, escrachados con afiches en distintas ciudades, cuestionados por lo que ganamos, el auto que tenemos, las vacaciones, acusados de no respetar las leyes, intimados, exhortados, multados, juzgados dos veces por la misma causa, sancionados dos veces por el mismo motivo (cuando esto no es legal), culpados de la mala administración de nuestras riquezas, de despidos, de no pagar los sueldos y el aguinaldo, amenazados, judicializados, violentados en nuestros derechos, privados de la posibilidad del diálogo solo por ser docentes" dice la siguiente carta publicada por los docentes.
Carta abierta a la comunidad

¿Por qué siguen los docentes de paro?

Tal vez algunos creían que con el decreto del gobernador imponiendo el 25% de aumento en dos cuotas, los docentes iban a volver a las aulas, pero eso no sucedió. ¿Por qué? ¿Qué quieren?

La propuesta del aumento salarial del 25% ya fue rechazado el 29 de marzo, porque pedimos un 50% de aumento a nuestro básico que es de $1.306 (es decir $ 653) y, aunque nos resignamos a que no sea un 50%, rechazamos el 25% ( $ 326,5). ¿No sería una burla a los alumnos y padres aceptarlo ahora después de casi tres meses sin clases? Y a modo de comentario, y no es que desconfiemos, pero dicho decreto aún no existe, o al menos no lo conocemos formalmente, no fue publicado en el boletín oficial ni en ningún medio de comunicación, sólo fue un anuncio en forma televisiva.

¿Qué quieren los docentes? Sencillo, una mesa de negociación porque en ella no sólo se discute o negocia la cuestión del aumento del salario, sino otros temas muy importantes como: ¿cómo recuperar los días de clase que no tuvieron los alumnos? Podríamos plantear el recuperar los días en el receso invernal, pero no podemos discutirlo con nadie, pues el diálogo está cerrado por parte del gobierno.

¿Por qué no acataron la Conciliación Obligatoria? La Conciliación Obligatoria según la ley que el mismo gobierno invoca, la 2450, establece que "la autoridad administrativa laboral estará facultada para disponer, al tomar conocimiento del diferendo", la Conciliación Obligatoria, que el Estado retrotrae el conflicto al 13 de abril cuando en realidad el conflicto comenzó el 28 de Febrero de 2011.

La Conciliación Obligatoria que fue acatada por otros gremios sólo sirvió para obligar a los trabajadores volver a sus puestos de trabajo, pero las reuniones con el gobierno no se realizaron, por lo cual sus reclamos no fueron escuchados.

La Conciliación Obligatoria no es una medida que dé seguridad de imparcialidad a los docentes ya que es dictada por la autoridad laboral que depende del Gobernador, si el ya cerró el diálogo, ¿qué negociación podríamos tener en la Conciliación Obligatoria?

¿Van a perder el año los alumnos? En el 2007, con menos días de paro, sólo se dieron en el año 122 días de clases; en el 2009 con la Gripe H1N1 (A) se dictaron 138 días de clases; en el 2011, se podrían llegar a dictar -si el gobierno se sienta a una mesa de negociación- antes de fin de mes 142 días de clase ( 111 días que hay desde el 27 de junio al 16 de diciembre, 10 días del receso invernal y 21 días de clases que ya tuvieron). El año no estaría perdido.

Los docentes hemos sido agredidos por todos los medios de que dispone el gobierno (solicitadas mentirosas en los diarios nacionales y provinciales que cuestan fortunas, Canal 9 de la provincia de Santa Cruz, con propaganda o comunicados que tienden a adoctrinar a los televidentes de cuál es la posición del gobierno, que pagamos todos, pero solo pasa lo que dice el gobernador, sus ministros o presidente del CPE, nunca lo que dice Pedro Muñoz o Raúl Robles), descalificados por nuestra labor, criticados por la "calidad educativa", perseguidos públicamente, discriminados, golpeados por la patota sindical de la UOCRA, privados de ejercer nuestro derecho a huelga con el Acuerdo 078/11 y el decreto 837/11, escrachados con afiches en distintas ciudades, cuestionados por lo que ganamos, el auto que tenemos, las vacaciones, acusados de no respetar las leyes, intimados, exhortados, multados, juzgados dos veces por la misma causa, sancionados dos veces por el mismo motivo (cuando esto no es legal), culpados de la mala administración de nuestras riquezas, de despidos, de no pagar los sueldos y el aguinaldo, amenazados, judicializados, violentados en nuestros derechos, privados de la posibilidad del diálogo solo por ser docentes.

El gobierno es responsable de romper las paritarias ("con ADOSAC no se puede hablar más" - 11-04-11), de garantizar la educación, de administrar bien nuestros recursos, de rendir cuentas de lo que ingresa en la provincia, de lo que se gasta y en que se gasta, de respetar la división de poderes -el ejecutivo, el legislativo ("los diputados son la mayoría del Frente para la Victoria y van a votar lo que yo les diga") y el judicial (Instruí al Fiscal para que solicite que el "paro docente sea declarado Ilegal") y seguro lo van a declarar ilegal- aun cuando estaría viciada esa ilegalidad desde su origen la conciliación obligatoria que fue mal dictada.

El gobierno debe escuchar al pueblo a quien representa, lo hayan o no votado, pero no escucha a nadie, ni a los docentes, ni a los alumnos ("no me van a manejar la pauta salarial 30 pibitos en un aula"), ni a los padres ("20 padres de los cuales 15 se mueren por ser candidatos a algo"), ni a nadie que quiera que este conflicto se solucione realmente y lo antes posible (como la Cámara de Comercio, Osuna, De Petri, diputados, intendentes, concejales, Monseñor Romanín, etc. todos los que se han ofrecido de mediadores, facilitadores o moderadores sin éxito alguno).

El gobierno de Santa Cruz es el responsable político del estado actual de cosas y es el único que puede destrabar el conflicto, porque es una decisión política sentarse a dialogar con el sector docente. El gobierno es el único que no quiere dialogar, sólo impone su voluntad, y la diferencia esencial entre un estado de derecho democrático y uno totalitario es la forma en la que se toman las decisiones. El Régimen Militar no gobierna este país desde 1983, vivimos en "Democracia" hoy, queremos ser escuchados y una mesa de diálogo hoy, no después del 23 de octubre porque sólo somos docentes, no políticos, ni gobernantes.

ADOSAC Filial Río Turbio

ULTIMO MOMENTO: Desalojaron el acampe de los docentes de ADOSAC

Cerca de la medianoche los docentes santacruceños, quienes realizaban un acampe frente al Ministerio de Trabajo de la Nación -con el apoyo de organizaciones sindicales, sociales, estudiantiles y políticas-, fueron brutalmente desalojados por la Infantería. Hubo corridas, golpizas, heridos y cuatro detenidos, dos de los cuales debieron ser hospitalizados. Hoy, a las 8hs, habrá una conferencia de prensa y a las 15 una movilización que partirá de Av de Mayo y 9 de Julio. Desde Santa Cruz, los docentes llaman a realizar un paro total. En el interior de esta nota iremos publicando las actualizaciones.


Ayer por la mañana llegó a la Ciudad de Buenos Aires una delegación de ADOSAC con el objetivo de abrir un canal de diálogo con el Ministro de Trabajo y actual candidato a vicejefe del Gobierno porteño, Carlos Tomada. Los docentes santacruceños fueron recibidos por una asesora del titular de la cartera laboral, Inés Zanoni, quien dijo desconocer la verdadera dimensión del conflicto.

La delegación insistió en tener una audiencia con Tomada, quien se negó a recibirlos. Ante este panorama -52 días de paro y con los canales de diálogo, tanto nacionales como provinciales, cerrados- se decidió una nueva medida de lucha: realizar un acampe frente al Ministerio de Trabajo. Allí, los docentes, junto a un amplio marco de agrupaciones sindicales, sociales y estudiantiles, así como organismos de Derechos Humanos y partidos políticos, instalaron las carpas a la espera de una respuesta favorable por parte de las autoridades.Cabe destacar que, horas antes, se había realizado una movilización por el triunfo de la lucha docente.

Cerca de la medianoche, en las inmediaciones del edificio sito en la Av. Leandro N. Alem al 600, fuerzas policiales reprimieron y desalojaron el acampe.

Crónica:

23/6 - 23:50hs - Hace escasos minutos, Infantería desalojó el acampe que realizaban los docentes santacruceños en Buenos Aires frente al Ministerio de Trabajo de la Nación. Hay heridos y al menos dos detenidos. Uno de ellos, Daniel Escobar, pertenece a ADOSAC; el otro, Pablo Alar, es militante del Partido Obrero. Las fuerzas policiales iniciaron la represión con camiones hidrantes y gases lacrimógenos y, en estos momentos, hay corridas en los alrededores pues intentan realizar nuevas detenciones.

24/6 - 0:20hs - Por el momento, hay dos hospitalizados, una docente santacruceña, Claudia Fravega -a quien le quebraron dos dedos- y un integrante de ATE Sur. Los demorados por las fuerzas policiales están detenidos en el interior de un celular y serían llevados a la Comisaria 1, Lavalle al 400.

24/6 - 0:44hs - Se confirmaron otros dos detenidos: Jorge Juarez de ADOSAC y Martín Fernández del MAS; por lo cual hasta el momento serían cuatro las personas demoradas por las fuerzas policiales.

En la ciudad de La Plata se realizó un corte en la intersección de las calles 7 y 50 en repudio a la represion. Hay heridos y detenidos.

24/6 - 0:57hs - Hoy a las 8hs se realizará una conferencia de prensa en ADEMyS, Santiago del Estero 443. En la Ciudad de Buenos Aires, habrá una movilización con concentración a las 15hs en Av. de Mayo y 9 de Julio.

Daniel Escobar, trabajador docente de base afiliado a ADOSAC Puerto Deseado, tuvo que ser trasladado al Hospital Argerich debido a la brutal golpiza que recibió por parte de los efectivos. También fue llevado a dicho hospital Pablo Alar.

Juarez y Fernández están detenidos en la Comisaria 1, Lavalle al 400 de la Ciudad de Buenos Aires.

En Santa Cruz:
Frente a la represión que sufrieron sus compañeros en Buenos Aires, los docentes de Río Gallegos tomaron el patio de la Casa de Gobierno, quemaron cubiertas e instalaron carpas; además, en las próximas horas, realizarán una marcha.

En Río Turbio realizaron una movilización con bocinazos para manifestar el repudio al desalojo.

Los docentes, desde Santa Cruz, llaman a paro total.

Ampliaremos.


CONTACTOS:
-  Pedro Muñoz, Secretario General ADOSAC Provincial : 02966-15-403861
-  Mónica Galván, Secretaria Adjunta ADOSAC Provincial: 02966-15-403862
-  Diego Barrionuevo, Sec. De Prensa ADOSAC Provincial: 0297-15-4524739
-  Osvaldo Mazo, Sec. Adjunto ADOSAC filial Caleta Olivia: 0297-15-4945932


jueves, 23 de junio de 2011

Entrevista con Zito Lema sobre Schoklender, las Madres y el desafío de las organizaciones sociales

El dramaturgo, filósofo y ensayista renunció a la rectoría de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo en febrero de 2003.

En aquella ocasión difundió una carta donde explicitó que el motivo del alejamiento eran sus  profundas diferencias con Sergio Schoklender.

Hoy, Zito Lema cuenta sus sensaciones acerca de la investigación que recae sobre el ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo e invita a las organizaciones sociales a transparentar su funcionamiento.


Desastre geológico-natural + desaprensión oficial Vs. Solidaridad social

Roberto F. Bertossi (especial para ARGENPRESS.info)

Ante los múltiples y diversos padecimientos patagónicos derivados de una inédita e incesante nube de cenizas y ahora también `lava´ procedentes del volcán chileno Puyehue, lamentable, inaudita e insensiblemente esta verdadera calamidad se ve incrementada por una desaprensión oficial que acicatea todo desconsuelo, daño, perjuicio y desazón los que solo se ven mitigados, acompañados y consolados por crecientes grados de solidaridad social (Red Solidaria Cipolletti, Caritas, Red de Comunidades Rurales y Fundación Cruzada Patagónica, fundamentalmente).

Concretamente en nuestra Patagonia (que también es argentina), sólo el Voluntariado viene trabajando con su denuedo increíble aportando denodados esfuerzos personales, recursos, creatividad e ingenio, todos mancomunados y desvelados por llevar de a "poquitos" de lo que necesitan a los que más lo necesitan, aún sabiendo de lo harto difícil que resulta lograr grados de solidaridad ante una adversidad geológica-natural sin semejanzas en la memoria de los afectados -directa e indirectamente- pero, sin desmoralizarlos más que menos, magnánimamente.

Así las cosas, transcurrido casi un mes de este estrago, ahí, en tan tremendo escenario, demasiados lugareños no entienden ni comprenden como el Estado nacional, provincial y municipal en general, es tan ineficaz, tan improvisado y por ende, tan carente de capacidad de respuestas adecuadas, razonables, eficientes y apropiadas.

No pocos se preguntan: 1) Porqué todavía no tenemos equipos interdisciplinarios de científicos y profesionales para monitorear los volcanes (¿próxima oferta-ampliación-extensión académica del Instituto Balseiro en Bariloche?); 2) Cómo aún no implementamos un Protocolo para desastres naturales; 3) Porqué en “la zona roja” su Defensa civil sólo atiende y entiende mínimamente para justificar un sueldo que así se verifica tan desproporcionado como inmerecido; 4) Porqué Chile evacuó a sus pobladores con humanista- eficiente anticipación en tanto nuestra contumaz administración pública ni siquiera advirtió a las poblaciones volcánicamente colindantes al Puyehue; 5) Tantas cosas.

Así entonces una lectura cívicamente correcta y provisoria de este tremendo acontecimiento es más que clara; Los planes y programas preventivos no captan votos; sólo el clientelismo y la profundización del populismo –si preanunciada oficialmente- capta y coopta votos con toda gama y porte de prácticas reprochables como el envío desde la Nación de pasturas que no sirven ni alimentan los ganados autóctonos en gravísimo riesgo y que adicionalmente, seguramente son compradas con sobreprecios ignorando que en la región castigada Vg., con urgencia se necesitan alfalfas, granos apropiados, agua … etcéteras.

A solo 40 km del volcán está ubicada Villa La Angostura, cuya comunidad ha resistido hasta el asombro casi todas las autoevacuaciones no obstante indisponibilidades en la prestación y el suministros de los servicios públicos esenciales como son el agua potable, la energía eléctrica, el transporte, la recolección de residuos, el dictado de clases, etc., pero siempre e invariablemente con sus jefes de familia no solo “sin abandonar el barco” para custodiar sus bienes -que pioneramente y con tanto sacrificio consiguieron sino arremangándose codo a codo sin secar sus lagrimas para limpiar y reemprolijar edificios, viviendas, centros cívicos y todo.

Jacobacci está tapada de "arena" (no es ceniza volcánica como difunde mucha prensa desinformada o malinteresada) y los pobladores que desde siempre viven en los parajes perjudicados también viven la otra parte de esta tragedia en nuestro Sud al ver sufrir y morir todas sus ovejas, sin contar siquiera con el auxilio público oficial rural y urbano Vg., fardos verdes para ovinos; maquinaria vial pertinente; algo.

Increíble e inaceptablemente ante todo este inconmensurable desastre, nuestra presidenta sostiene: "es un efecto psicológico"; en tanto el Gobernador afirma: "está todo bajo control" y cierra el `malacate del dislate y la desaprensión´ algún Secretario de Turismo Regional según el cual: "en un tiempo corto se larga la temporada" todo ello sin argumentos sensatos y posibles pero, con la certeza de que ninguno de ellos se hizo presente en el lugar devastado para ver y mirar personalmente la verdadera gravedad, trascendencia, implicancias y significado de esta penosa situación que sin embargo ni pudor han de presupuestar oficialmente y a distancia, con toda temeridad ignorancia y desparpajo.

¿Acaso pensaran también que podrán negociar con el Puyehue "la suerte de alguna próxima contienda electoral"?
La maravilla propia y única del paisaje patagónico está transfigurada en toda desolación y tristeza. En efecto, hay demasiada flora y fauna irrecuperables; especies y variedades de aves que ya no volarán ni veremos por el cielo; infinidad de pinos y pinares -tan pintorescos y característicos- doblados por su sobrepeso de cenizas; mortandad de animales que perecieron por no tener que comer y tal.

Finalmente nada de esto hace a una mirada pesimista de la situación sino sólo a un retrato de la misma y, esta “foto” quiere rescatar, valorar, resignificar y enaltecer la gran solidaridad y ejemplaridad de cada una de las personas que integran y dignifican las comunidades locales y regionales, la fuerza de la población por querer salir adelante como tantas formas admirables de organización humana que se formaron solidariamente por encima de todas las diferencias religiosas, políticas, ideológicas, de raza y de nacionalidad.

A lo demás, a todos los demás… que Dios y la Patria se lo demanden!
Roberto F. Bertossi es experto en Cooperativas de la CONEAU. Docente e investigador universitario, profesor de grado y de postgrados.

La UTA generó demoras en el Subte

La medida comenzó cerca de las 8 de la mañana,  provocando la liberación de molinetes en la línea C, y demoras en varias lineas de subte. De acuerdo a la versión de la UTA la protesta fue promovida por “mejoras laborales”.

Beto Pianelli, representante del gremio AGTSyP, opuesto a la Unión de Trabajadores argentinos, se refirió a esta medida, y la acusó de corporativa y que responde a la interna de la burocracia sindical.

descargar BETO PIANELLI

El Hospital y el Sheraton

Ignacio Pizzo (APE)
 
 

Treinta y tres años después de la asamblea de la Organización Mundial de la Salud que determinó, ambiciosamente, el objetivo de Salud para Todos en el año 2000, los niños siguen muriendo de desnutrición en Salta. Y en Misiones y en Formosa y en el conurbano. Hay más de mil millones de hambrientos en el mundo. En 1977 la OMS lanzó la proclama y en 1978, en Alma Ata, se definió como estrategia la Atención Primaria de la Salud (APS) para lograr el objetivo.

Ya a mediados del 2011 -poco más de una década después del fin del mundo- no existe una ciudad espacial habitada por extraterrestres en lujosas naves con forma de platos de acero inoxidable rodando por Callao. Sí existe -sigue existiendo- el lujoso Sheraton Hotel. La Salud para Todos no pasó de la proclama y sí está en vigencia el Fútbol para Todos. Lo que fue un objetivo, un sueño, no sólo no es real sino que se transforma en una pesadilla para aquellos que acuden de madrugada buscando atención médica a la guardia de algún hospital del conurbano bonaerense (por mencionar un aislado y acotado ejemplo). Y, en el mejor de los casos son tomados como objeto de estudio. Ya ni la ternura del conejillo de indias.

Aquel sueño era el “qué”. Contenía también el cuándo: en el 2000. Y el cómo: a través de la Atención Primaria. Sin embargo no se pudo prever que la Atención Primaria se transformaría en Atención Primitiva y que nuestros centros de “salud”, propagan la enfermedad de un estado que, particularmente en Argentina, dio lugar a que cada provincia, en forma casi azarosa, tenga autonomía para desarrollar su propio sistema de salud y por lo tanto libre albedrío.

Volviendo al sueño que fue firmado por ministros de Salud de todo el mundo (entre ellos el pediatra Teniente Coronel de Navío de la Argentina de aquel entonces), esta respetable organización (por muchos otros motivos), hoy parece no hablar acerca de por qué no se logró el objetivo. Contrariamente, estableció desde el 2006 nuevos indicadores para medir el peso y la talla de nuestros niños y niñas.

En 1993, dada la necesidad de la existencia de nuevos estándares, se encomendó a la OMS estudiar el tema y preparar referencias con niños criados según recomendaciones actuales de alimentación y salud determinadas por ese organismo. Consecuentemente, la Organización Mundial de la Salud, con la colaboración de la Universidad de las Naciones Unidas, cumplió con lo encomendado, realizó un estudio multicéntrico que incluyó a ciudades de los cuatro continentes: Pelotas (Brasil), San Francisco (EE.UU.), Oslo (Noruega), Accra (Ghana), Nueva Delhi (India) y Muscat (Omán).

Hay diferencias en los patrones de crecimiento, entre los nuevos y los nacionales, especialmente durante la primera infancia. Por ejemplo, en los parámetros para evaluar el crecimiento de niños entre 6 meses y 5 años, lo que en términos prácticos significa que niños que antes eran considerados bajos de peso, no lo serán más porque se amplió el rango. Muchos de los que antes estaban desnutridos, mágicamente dejarán de estarlo.

Existirá una disminución del 50 % de la prevalencia de niños de 6 meses a 5 años con desnutrición global, un aumento del 75 % de la prevalencia de niños de 6 meses a 5 años acortados y un aumento del 125 % de la prevalencia de obesidad.

Las tablas de la OMS (estándares) fueron confeccionadas a partir de una muestra altamente seleccionada de la población de seis países, con niños que crecen en óptimas condiciones de salud y atención, en un medio socioeconómico y condiciones ambientales altamente favorables. Estos estándares tienen un carácter prescriptivo, es decir, muestran que los niños deben crecer de esta manera. Las curvas de la OMS no muestran, estrictamente hablando, el crecimiento de niños alimentados a pecho solamente: muestran las curvas de niños altamente seleccionados, alimentados según recomendaciones de la OMS, de un nivel socioeconómico alto, que viven en condiciones medioambientales muy favorables, con madres no fumadoras y un control sanitario regular y periódico.

Sin incurrir en más datos técnicos creo que lo expuesto es suficiente para deducir que estamos muy lejos de cumplir las recomendaciones que “harían falta” para aplicar estos parámetros y, así sean un modelo a seguir, estas nuevas tablas no van a obligar a nuestros gobiernos a crear las condiciones necesarias para que nuestros niños adhieran a ese concepto de normalidad que pretende la OMS. Aunque sí, como se hizo alguna vez en Misiones, nuestros sanitarios gobernantes (en el peor sentido de la palabra) estarían dispuestos a ocultar datos, obligando al sector salud a tomar niños desnutridos como normales.

Lo cierto es que la desnutrición existe, mutila, desespera y deja marcas indelebles en las neuronas de nuestros pibes. Esas neuronas soportan ataques múltiples. Entre ellos el del paco, para completar su extinción. Las niñas desnutridas serán madres desnutridas y tendrán hijos desnutridos (aquí sí la medicina es una ciencia exacta).

Según el FMI y el Banco Mundial (socios de la OMS), la condiciones de extrema pobreza que creó la última crisis económica contribuirían a la muerte de 1.200.000 niños en todo el mundo -entonces el muerto que vos matáis goza de buena salud- y las grandes potencias tomaron urgentes medidas para salvar al capital financiero.

En Argentina el ajuste vino por el lado de la inflación, que limita el plan de “asistencia alimentaria de la niñez”, unido al hecho que además de no estar unido este plan al criterio de universalidad, de los cuatro millones de chicos que estaban afuera de todo tipo de apoyo social hay casi tres millones que no han podido ingresar por las formalidades que para hacerlo exige el gobierno.

Luego de este paréntesis, está de más decir que las tablas de la OMS son como los nuevos mandamientos y tienen como “Moisés” a nuestros presidentes, sólo que “la necesidad tiene cara de hereje”. Las caras son las de los chicos que son herejes por no cumplir con los criterios de normalidad que predice este organismo.

No obstante esta “herejía” de ser un niño criado en la Argentina hermanado con otros muchos países, no se puede explicar sólo por la existencia de un sistema de salud ineficiente. Ramón Carrillo manifestaba que “no hay política sanitaria si no hay política social”. La desnutrición (vale decir el hambre), el dengue, la gripe A, el Chagas, la tuberculosis, etc., exigen no sólo respuestas médicas, la falta de alimentos, de agua potable, las viviendas precarias, el hacinamiento, son causas de enfermedad. Y los microbios “… unas pobres causas” (otra vez el gran Carrillo).

La medicina social, una importante corriente latinoamericana, tiene viejas raíces. Rudolf Virchow, un destacado patólogo alemán en el que se corporizó el movimiento de medicina social europeo, fue uno de los primeros en analizar las causas sociales de la enfermedad y pensaba a la medicina como una ciencia social. Coherente con sus ideas, Virchow, participó con las armas en la revolución alemana de 1848. Seguidores suyos emigraron a América a principios del siglo XX y, por ejemplo, en Chile tuvieron influencia en una generación de estudiantes de medicina. Entre ellos Salvador Allende, quien luego sería presidente de ese país.

Nuestro desafío es seguir este camino de la Medicina social, ampliando nuestra visión, y apuntar a que el pueblo tome la salud en sus manos, más allá de que organizaciones sociales, trabajadores de salud comprometidos (muchas veces sometidos a condiciones inhumanas), organismos de salud bien intencionados pero limitados en su labor, están dando como pueden respuestas directas en el proceso salud -enfermedad. Sabemos que esto no alcanza y que hace falta inmiscuirse en un sueño concreto que resuene por las calles como aquel grito de aquella hermosa generación del 70 que pregonaba “el Hospital de Niños en el Sheraton Hotel”.

Fuentes de datos:
Arch Argent Pediatr 2007; 105(2):159-166/ Revista PyT Nº88(101)/ago-oct 2009/ Page last edited Sun Dec 02 23:17:46 UTC 2007.

Ignacio Pizzo es médico en Casa de los Niños, Fundación Pelota de Trapo.

Ciudad de Buenos Aires: delegación de ADOSAC brindará una conferencia de prensa

En el marco de la Jornada Nacional de Lucha , una delegación de la Asociación Docente de Santa Cruz (A.DO.SA.C.) dará una conferencia de prensa en la sede de ADEMYS (Santiago del Estero 443, CABA) el jueves 23 a las 7:30hs. “Nos encontramos en Buenos Aires para difundir nuestra situación, para intentar abrir canales de diálogo, para denunciar las arbitrariedades del gobierno provincial y para exigirle al gobierno nacional y la C.T.ER.A. que intervengan en la resolución del mismo”, señalaron los docentes en un Comunicado. Además, Video-Entrevista a Soledad Vita, Secretaria Gremial de ADOSAC, y a Daniela Pérez Feijóo, Secretaria de Prensa.




Delegación de Docentes de Santa Cruz se movilizan en Capital Federal


Jueves 23 de junio
-  7:30hs: Conferencia de prensa en la sede de ADEMYS -Santiago del Estero 443
-  11hs: Concentración en Av. de Mayo y 9 de Julio

JORNADA NACIONAL DE LUCHA ¡POR EL TRIUNFO DE LA HUELGA DOCENTE DE SANTA CRUZ!
A más de 50 días de conflicto con el Gobierno de Peralta de la Provincia de Santa Cruz, ADOSAC sigue insistiendo para que se abran espacios de diálogo.

La canasta básica familiar REAL en Santa Cruz es de $10.000 mientras que el salario docente se encuentra en $3520. El aumento salarial del 25% ($880) no llega a cubrir ni la mitad del salario necesario para vivir.

Comunicado de prensa de ADOSAC:

A más de cincuenta días de conflicto con el gobierno de la Provincia de Santa Cruz, la A.DO.SA.C. sigue en la lucha, insistiendo permanentemente en que se deben abrir espacios de diálogo para solucionar un conflicto que el gobierno ha convertido en una verdadera puja, situación ésta que jamás buscó nuestra organización.

Durante este tiempo, el Gobierno de Peralta aplicó la receta más conocida en la provincia de Santa Cruz en los últimos 20 años: tensar la cuerda y el conflicto bajo la premisa “no me van a torcer el brazo”. En ese escenario colocó el gobierno un reclamo que se inició como netamente salarial y que, a la fecha, producto de esta irracional lógica política del gobierno, se ha transformado en un verdadero conflicto social en muchos lugares de la provincia.

Este reclamo, como tantos otros, inmediata y deliberadamente se agregó al listado de conflictos “armados por la oposición” en razón de las próximas elecciones y con ese discurso el Gobernador comenzó a tomar una serie de medidas arbitrarias y antidemocráticas a efectos de dilatar la solución de fondo, esperando que se caiga el reclamo por el peso de las sanciones, las multas, las intimaciones, la judicialización del reclamo, el procesamiento de compañeros, la brutal golpiza a nuestros compañeros de 28 de noviembre y Río Turbio por parte de la patota oficial de la U.O.CR.A, los salvajes descuentos de haberes, las presiones, las campañas de prensa y hasta se pretendió responsabilizar a los docentes de la crisis financiera de la Provincia, de la falta de combustibles y de la pérdida de las fuentes laborales de los compañeros petroleros, demonizando nuestras acciones ante la falta de respuesta a un pedido tan simple como lo es que mejore una propuesta salarial que supere el 25% escalonado que ofrecía el gobierno.

Se pretendió señalar mediante solicitadas a nivel nacional que éramos inflexibles con el 50% reclamado, que no se comprendía cuál era la causa de nuestro reclamo cuando somos “los docentes mejores pagos del país” . Omitieron señalar que un maestro que percibe 3.520 pesos no alcanza a cubrir ni la mitad del costo de vida de la provincia, puesto que la canasta familiar ronda en los 10.000 pesos. REAL, sin el dibujo del INDEC. Dicho sea de paso, vergüenza debiera darle a los funcionarios hacer este tipo de comparaciones, cuando ningún docente del país alcanza a cubrir el costo de vida de cada jurisdicción.

Ninguna de las medidas enunciadas logró doblegar la voluntad de los compañeros, que siguen a la fecha exigiendo una negociación para solucionar esta problemática.

Ante estas circunstancias y frente a la decisión UNILATERAL del gobierno de otorgar el aumento del 25 % escalonado por Decreto y de avanzar con declarar Ilegal nuestras medidas, la A.DO.SA.C. resolvió en su último Congreso seguir con el plan de lucha, exigiendo que se convoque a una mesa de negociación, que se mejore la propuesta del 25 % escalonado, rechazando la metodología del Decretazo que rompe con el marco paritario, y solicitando que se finalice con la judicialización del reclamo y el procesamiento de nuestros compañeros.

Es por todo ello que nos encontramos en Buenos Aires para difundir nuestra situación, para intentar abrir canales de diálogo, para denunciar las arbitrariedades del gobierno provincial y para exigirle al gobierno nacional y la C.T.ER.A. que intervenga en la resolución del mismo, siendo acompañados en esta tarea por innumerables compañeros y organizaciones como desde el inicio mismo del conflicto.

Es en este marco que CONVOCAMOS a todos las organizaciones sindicales, agrupaciones gremiales y estudiantiles, partidos políticos, padres, docentes, alumnos a participar junto a nosotros en el acto que organizan los Compañeros de la C.T.A. en el marco de la Jornada Nacional de lucha por nuestro reclamo, y que se llevará adelante el día jueves 23 a las 11 horas en Avenida de Mayo y 9 de Julio.

¡¡¡¡ La lucha continúa!!!
Asociación Docentes de Santa Cruz

CONTACTOS:
-  Pedro Muñoz, Secretario General ADOSAC Provincial: 02966-15-403861
-  Mónica Galván, Secretaria Adjunta ADOSAC Provincial: 02966-15-403862
-  Diego Barrionuevo, Sec. de Prensa ADOSAC Provincial: 0297-15-4524739
-  Osvaldo Mazo, Sec. Adjunto ADOSAC filial Caleta Olivia: 0297-15-4945932



Video-Entrevista a Soledad Vita, Secretaria Gremial de ADOSAC, y a Daniela Pérez Feijóo, Secretaria de Prensa, en un piquete en Pico Truncado. Realizado por Docentes en Marcha