miércoles, 11 de mayo de 2011

Libertad y democracia sindical: Un reclamo que no para

ACTA

El 20 de octubre de 2010 Mariano Ferreyra fue asesinado mientras participaba de una movilización sindical en reclamo por la reincorporación de trabajadores ferroviarios tercerizados, despedidos por la patronal meses atrás. Este asesinato constituyó el punto más grave de las violaciones a la libertad sindical relevadas a lo largo del año 2010.

El Informe sobre Violaciones a la Libertad Sindical 2010, elaborado por el Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina, sistematiza la información proveniente de 413 denuncias por violaciones a la libertad sindical que tuvieron lugar a lo largo del año, e intenta establecer patrones generales que permitan sortear el análisis de situaciones individuales. A su vez, constituye la continuidad de la tarea, iniciada en el año 2009, de relevar y sistematizar las denuncias por violaciones a la libertad sindical que tienen lugar en nuestro país.

Aún así, entendemos que los acontecimientos que rodearon el asesinato de Mariano Ferreyra permiten apreciar, llevadas al extremo, algunas de las principales tendencias de la reacción de la patronal y del Estado frente a la acción y organización sindical:

• En este conflicto se encuentran violaciones a las libertades públicas (un asesinato, agresiones y lesiones, amenazas) y discriminaciones antisindicales, en tanto el conflicto se había originado, entre otras causas, en el despido de trabajadores como consecuencia de su participación en actividades gremiales;

• Su promoción fue impulsada por trabajadores organizados al margen de la organización sindical, cuya dirección habría participado activamente en la represión del conflicto. Ello al punto de que, en la actualidad, los principales dirigentes nacionales de la Unión Ferroviaria (entre ellos su Secretario General y su Secretario de Administración) se encuentran procesados como instigadores del asesinato y las lesiones, y han sido detenidos con prisión preventiva;

• El reclamo de los trabajadores se vincula a las condiciones de trabajo resultantes de los procesos de tercerización y subcontratación, a partir de los cuales la patronal establece distinciones entre aquellos trabajadores que permanecen en el ámbito del principal (a quienes les aplica el convenio colectivo de trabajo y que, en términos generales, poseen mejores condiciones de trabajo) y quienes se convierten en “trabajadores de segunda”, desempeñándose en contratistas, falsas cooperativas de trabajo, o directamente al margen de toda tutela legal y/o colectiva.

• La participación del Estado habría oscilado entre no brindar las garantías necesarias para la movilización y ser partícipe de la represión, en tanto existen fuertes denuncias de que la policía habría, al menos, liberado la zona para posibilitar la represión; a su vez, la propia autoridad administrativa del trabajo habría consentido, a lo largo del tiempo, la estrategia de tercerización impulsada por la patronal, y el fraude a la ley realizado a través de las falsa cooperativas de trabajo; finalmente, cabe destacar que el propio Estado es el titular de la explotación, cuya administración delega en un consorcio privado, por lo que las acciones antisindicales de este último son, en cierta medida, también imputables a aquél;

• Como consecuencia de ello, puede plantearse la existencia de una complicidad entre la patronal, la dirección sindical y el Estado para desactivar la organización y la acción colectiva de los trabajadores.

Este caso constituyó, en cierto sentido, una excepción, por cuanto en nuestro país los asesinatos de militantes, sindicales, políticos, sociales, por el hecho de organizarse y participar en acciones colectivas, no constituyen una práctica extendida, como sí puede verificarse en otros países latinoamericanos como Colombia, y en forma creciente en Honduras y Guatemala.

Patrones de continuidad

Sin embargo, al contrastar los elementos detallados con los principales hallazgos de este informe podemos apreciar ciertos patrones de continuidad.

En primer lugar, las dos categorías de derechos más afectadas por las violaciones a la libertad sindical que tienen lugar en nuestro país son las discriminaciones antisindicales y las violaciones a las libertades públicas. En particular, en este informe, al igual que en el año anterior, se destacan como principales violaciones a la libertad sindical los despidos antisindicales (121 denuncias), la represión de manifestaciones por parte de las fuerzas de seguridad estatal, y el hostigamiento patronal a los activistas sindicales (100 denuncias).

Por otra parte, el informe también resalta que casi la mitad de las violaciones a la libertad sindical (203 casos) se dirigieron contra trabajadores que no cuentan con ningún tipo de tutela especial por parte de la legislación sindical.

Finalmente, el informe también ilumina la intervención estatal como sujeto activo de las violaciones a la libertad sindical, ya sea en su carácter de empleador o en su carácter de poder público, en este último caso mayoritariamente a través de las fuerzas de seguridad.

Este hincapié en las violaciones a la libertad sindical en la práctica no debe hacer olvidar la persistencia de normas que han sido cuestionadas por distintos órganos jurisdiccionales como contrarias a la libertad sindical. En particular, diversos artículos de la ley de asociaciones sindicales han sido reprochados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (en los fallos "ATE" y "Rossi") y por los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo (en particular la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones), por afectar derechos reconocidos en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y en el Convenio 87 de la OIT sobre libertad sindical.

El enfrentamiento a las estrategias patronales y estatales contrarias a la organización y acción colectiva de los trabajadores debe ser, necesariamente, producto de la acción sindical. Las estrategias jurídicas forman parte de dicha acción, y en el año 2010 recibieron un fuerte respaldo por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que en el caso “Alvarez c. Cencosud s/amparo” declaró la nulidad del despido de los miembros fundadores de una organización sindical, aún cuando ellos no contaban con la tutela especial prevista por la ley de asociaciones sindicales. En el mismo sentido, la detención y posterior procesamiento de los principales acusados del asesinato de Mariano Ferreyra estarían señalando una resistencia social a la represión como forma de respuesta a la acción y organización colectiva.

Síntesis estadística

Durante el año 2010 hemos registrado 413 denuncias por violaciones a la libertad sindical en el total del país, de las cuales 8 corresponden a normas que, en sí mismas, son contrarias a la libertad sindical.

El 35% de las denuncias corresponden a violaciones que afectan a derechos sindicales y libertades públicas, es decir, se trata de diferentes actos de violencia cometidos contra trabajadores, activistas y dirigentes con motivo de la realización de actividades sindicales.

Dentro de ellas, el 68% refiere a atentados contra el derecho a la vida, la seguridad y la integridad física de la persona. En este sentido resultan significativas las detenciones arbitrarias, agresiones físicas y amenazas.

Por su parte, los actos de discriminación y los actos de injerencia explican el 42% de las denuncias relevadas. Aquí se destacan principalmente los despidos discriminatorios por causa de actividad sindical (72% de este subgrupo).

El 57% de las violaciones a la libertad sindical se producen en un contexto de conflictos abiertos con la patronal, con o sin huelga, mientras que el 31% de las violaciones realizan en el marco de procesos de organización de los trabajadores en una asociación sindical.

El 68% de las denuncias por violaciones a la libertad sindical son dirigidas contra trabajadores que desarrollan su actividad gremial en organizaciones sindicales con personería gremial, mientras que el 32% afectan a trabajadores de asociaciones sindicales simplemente inscriptas, sindicatos en formación, o a colectivos en vías de institucionalización.

El 73% (301 casos) de las denuncias por violaciones a la libertad sindical se dirigen a obstaculizar la organización de los trabajadores en los lugares de trabajo. Se trata de denuncias que involucran a delegados gremiales, comisiones internas, activistas gremiales y colectivos de trabajadores organizados o en proceso de organización.

En este sentido, el 65% de dichas denuncias son realizadas por colectivos de trabajadores y activistas, y se refieren mayoritariamente a actos de discriminación antisindical.

Respecto del sujeto que es denunciado por realizar acciones u omisiones contrarias a la libertad sindical, 59% de las denuncias se dirigen contra empresas de capital privado, mientras que el 34% son contra el Estado (20% en su carácter de empleador y 14% en su carácter de poder público) y en el 7% de los casos no se identifica el sujeto responsable.

Informativo Púlsar 10/05/2011

La OEA descarta posibilidad de fraude en consulta popular. Artículo 19: 2010 sumamente violento para la prensa en México. Aprueban el proyecto HidroAysén en la Patagonia chilena.

8 min. 47 seg. (8,05 Mb.) bajar mp3

martes, 10 de mayo de 2011

ADOSAC no acepta la conciliación y el paro sigue

(AW) Continua el paro por tiempo indeterminado de los docentes santacruceños iniciado el pasado 15 de abril. La Asociación Docentes de Santa Cruz (Adosac) no aceptó la conciliación obligatoria y el conflicto se profundiza. Se están realizando cortes y volanteadas para informar a la población sobre la situación de los docentes. Reclaman un aumento salarial del 50 por ciento, el doble de lo ofrecido por el gobierno en las negociaciones.

adosacruta

Corte de los docentes en Río Turbio


Santa CRuz, 9 de mayo de 2011 (OPI Santa Cruz).-


- La ADOSAC ha desplegado una serie de medidas que acompañan el paro por tiempo indeterminado que ha plantado desde hace 23 días, sin embargo las filiales adoptan la modalidad que consideren apropiada y en este caso tanto en la cuenca carbonífera como en la zona norte prevalecen los cortes y el reparto de volantes en la vía pública.

Siguiendo con las medidas de protesta diagramadas por la ADOSAC, en este momento se llevan adelante tareas de ¡concientización", con volanteadas en las rutas donde se hace una síntesis de los reclamos del sector para que la opinión pública esté debidamente informada de cuál es el origen de la medida de fuerza, explicaron desde el gremio docente.

En la cuenca carbonífera, docentes de Río Turbio y 28 de Noviembre mantienen un piquete en la ruta nacional Nº 40, en Puerto Santa Cruz sobre la ruta nacional Nº 3 al igual que en San Julián y Caleta Olivia; en tanto en Gobernador Gregores los docentes cubren la ruta provincial 281 y en Las Heras la 43.

Las fuentes informaron que no se realizan cortes permanentes, sino que se realizan en forma intermitente, dejando pasar a los vehículos cada una hora y cortando media calzada para repartir los volantes explicativos de la situación, de acuerdo al punto de vista de los afiliados a la ADOSAC.

Al mismo tiempo permanecen bloqueados los accesos a los yacimientos de petróleo de zona norte, más precisamente en Las Heras, donde ADOSAC mantiene un enfrentamiento particularmente dirigido al Juez Eduardo Quelín por el procesamiento de 36 compañeros. (Agencia OPI Santa Cruz)

La representación de la juventud en el retorno a la democracia: Pelito y Clave de Sol

Miércoles 11 de mayo

19:00 a 21:00

Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación
(Facultad de Ciencias Sociales, UBA)
La representación de la juventud en el retorno a la democracia: Pelito y Clave de Sol.

Tesis de investigación.
Expositora: Lic. Mariana Romina Marcaletti.

No existe una única “juventud” sino diversas juventudes que convivían en la escena social post-dictatorial, un momento de ebullición histórica en el que se definían modos de ser joven en varios ámbitos. Este trabajo elige a la televisión, a las series televisivas juveniles “Pelito” y “Clave de Sol”, para estudiar cómo es el modelo de juventud que construyen estos programas. Desde la sociología de la cultura y desde los estudios de juventud, esta tesis analiza episodios transmitidos desde 1983 hasta 1987 y los compara con la realidad extramediática del momento. La hipótesis más fuerte es que mientras que desde otros sectores (teatro callejero, graffiti, radio, etc.) se producía una ruptura en la representación de los jóvenes respecto a cómo ellos eran definidos durante la dictadura, en la televisión (medio masivo y comercial por excelencia) se produjo una continuidad en la manera de concebir a este grupo.

Tutora: Dra. Mirta Varela.
Textos de consulta recomendado disponible en la fotocopiadora del Centro de Estudiantes (en la caja “Seminario de tesis”).

Seminario de tesis dirigido a estudiantes avanzados de Comunicación y maestrías afines. Exposición y debate con tesistas de grado y posgrado.
Objetivos: constituir un espacio de trabajo y reflexión para tesistas de grado y posgrado, docentes-tutores y evaluadores.

Se otorgarán certificados de asistencia.

Actividad organizada por la Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA).

Carrera de Ciencias de la Comunicación
Santiago del Estero 1029
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
ccom@sociales.uba.ar

Amenazas en una escuela de Villa del Parque

La comunidad educativa del Colegio Antonio Dellepiane denuncia que reciben amenazas desde el año pasado.

Enrique Lavigne, padre de un alumno, relaciona los hechos con la implementación de un programa educativo por la memoria, la verdad y la justicia con respecto a la última dictadura.


Fiscal implicado en apropiación de bebés

Ante la declaración de Victoria Montenegro, hija de detenidos-desaparecidos se pide Juicio y Castigo para el fiscal de la Cámara Nacional de Casación Penal, Romero Victorica, por su vinculación con el delito de apropiación.

Giselle Tepper, de H.I.J.O.S.-Capital, nos cuenta detalles sobre el testimonio.

Descargar GISELLE TEPPER

Por su parte, Graciela Daleo, sobreviviente de ESMA, hablo sobre el tema.

Descargar GRACIELA DALEO

Para mas información acerca de este caso:
www.hijos-capital.org.ar

Informativo Púlsar 09/05/2011

Sigue el conteo de votos de la consulta popular en Ecuador. Miles marchan en México para exigir paz, justicia y dignidad. El proyecto HidroAysén se vota hoy en la Patagonia chilena.

6 min. 9 seg. (5,63 Kb.) bajar mp3

lunes, 9 de mayo de 2011

Paro en el Buenos Aires Herald: empresa fuera de la Ley con Ámbito Financiero

Trabajadores/as del diario Herald de Buenos Aires denuncian "vergonzosas condiciones de trabajo" y hoy realizan un cese de actividades ante la falta de respuestas por parte de la patronal, el el grupo AmFin (Ámbito Financiero). Por los/as trabajadores/as del Herald



Paro en el Buenos Aires Herald: de faro del periodismo con Robert Cox a empresa fuera de la Ley con Ámbito Financiero

Los tiempos cambian. El Buenos Aires Herald, prestigiosa institución de la prensa de Buenos Aires que en tiempos de la dictadura defendió con valentía los derechos humanos incluso a costa de la persecución y el exilio de sus directores, hoy, adquirido desde 2008 por el grupo AmFin (Ámbito Financiero), sigue promoviendo la decadencia del diario iniciada por Gabriel Mysler hace una década, mediante la explotación de sus trabajadores, vergonzosas condiciones de trabajo, la postergación permanente del diálogo constructivo, y la violación descarada de las normas vigentes, instaurando un clima de intimidación, provocando el éxodo de periodistas y poniendo incluso en peligro la viabilidad misma de esa fuente de trabajo.

En 2011, en la negociación paritaria ante del Ministerio de Trabajo, los trabajadores de prensa reclamaron un 35% de recomposición en salarios y colaboraciones, garantía de un piso salarial para el cargo de aspirante, hoy de apenas $2300 netos (con sueldos devaluados respecto de 2008 debido a la renuencia de la empresa a acordar una actualización razonable por inflación durante 2009 y 2010), y mejora en las condiciones laborales.
 
Los hechos

Desde las sucesivas “reestructuraciones” que comenzaron en 1997, del casi centenar de personas que producían el diario, hoy quedan unas 30. Se echaron secciones enteras (diagramación, fotografía, etc.) y se diezmaron las restantes. Hace años que no se categoriza adecuadamente a los periodistas, a pesar de que año tras año se pide la recategorización según tarea (individualmente, colectivamente y ante el Ministerio de Trabajo).
 
Desde que los actuales propietarios administran el diario, los trabajadores del Buenos Aires Herald sufrieron muchos cambios en su rutina laboral. Tuvieron que abandonar el edificio de la calle Azopardo 455 y mudarse al edificio de Ámbito Financiero, en San Juan y Paseo Colón, en donde se les destinó un entrepiso inadecuado para el trabajo. Los equipos son obsoletos, las sillas están rotas y el sistema de ventilación forzada y calefacción no es adecuado, por lo que los trabajadores sufren recurrentemente enfermedades provocadas por el calor excesivo en invierno y el frío en verano.
 
Ante los lógicos reclamos, la respuesta de la empresa ha sido simplemente hacer caso omiso de ellos. El acuerdo salarial de 2008 venció en diciembre de ese año. Cuando se realizó la mudanza, inmediatamente se derogaron el refrigerio, la cena y las fichas de café, lo que de hecho constituyó una rebaja salarial.

Las sillas de la redacción están en mal estado, lo que ocasiona dolores a los trabajadores. Detrás, se apilan equipos obsoletos que no son reemplazados por nuevos cuando se rompen - 31.4 KB
Las sillas de la redacción están en mal estado, lo que ocasiona dolores a los trabajadores. Detrás, se apilan equipos obsoletos que no son reemplazados por nuevos cuando se rompen

En marzo de 2009, debido a la inflación de 2008, los trabajadores del Buenos Aires Herald solicitaron una recomposición salarial del 25%. La empresa primero postergó el diálogo con toda clase de pretextos y luego directamente se negó.
 
En julio, los trabajadores presentaron entonces el pedido ante el Ministerio de Trabajo (más el listado de problemas a solucionar dadas las condiciones laborales). La empresa siguió negándose a dialogar, por lo que se convocó a un paro.
 
El día anterior a esta medida, la empresa pidió que no se realizara el paro porque existía el “riesgo de que Vignatti cerrara el diario”. Los trabajadores decidieron levantar la medida y seguir ejercitando la paciencia. En septiembre de 2009, a nueve meses de haber vencido el acuerdo anterior, la empresa otorgó una suma fija no remunerativa de $250 en concepto de recomposición salarial anual por inflación.

La tapa del diario Ámbito Financiero anuncia que se espera una inflación de 25% para 2011, pero a los trabajadores se les ofrece mucho menos para su recomposición salarial - 38.2 KB
La tapa del diario Ámbito Financiero anuncia que se espera una inflación de 25% para 2011, pero a los trabajadores se les ofrece mucho menos para su recomposición salarial

En 2010, los trabajadores solicitaron 35% de incremento: 10% por el retraso del año 2009, y 25% para el año 2010. La empresa ofreció 200 ó 300 pesos (según el nivel salarial) a partir de junio, y volver a conversar en agosto, lo que fue aceptado.
 
Luego de varias e infructuosas audiencias en el Ministerio, recién en septiembre de 2010 la empresa ofreció 6% (y se negó tozudamente a pagar el retroactivo al 1° de agosto) y un 7% a partir de enero de 2011. Se esperaba que en marzo de este año (al retomarse negociaciones) se reconociera el enorme atraso producido en forma unilateral por la empresa, con maniobras de todo tipo, y se comenzara a hablar seriamente. Ante la decisión de la empresa de no ofrecer una recomposición adecuada, los trabajadores votaron en Asamblea convocar a un paro para el lunes 9 de mayo.
 
El argumento que la empresa esgrime para no recomponer los salarios es una supuesta “crisis” que no se condice con la situación real. La empresa manifestó públicamente que “mientras todas las empresas de medios despiden gente o se achican, nosotros crecemos y abrimos nuevas plantas de impresión en el interior del país.” En resumen, lo que los trabajadores reclaman es que se cumplan las leyes del sector, que se ajusten los sueldos a la realidad inflacionaria y que se brinden respuestas ante una serie de situaciones de maltrato laboral.

Ilegalidades de AmFin

Desde que AmFin compró el Herald, las jubilaciones de los empleados figuran en rojo en Misaportes.com de la ANSeS. Situación que genera que los mismos no puedan solicitar créditos, firmar contratos de alquiler, entre otras transacciones, además de no contar con la seguridad de una jubilación.
Otra situación irregular es el pago fuera de término de los aportes de obra social. Los trabajadores que derivan el pago de obra social a una empresa de medicina prepaga tienen que abonar los meses atrasados de su propio bolsillo, una suma que se descuenta en los meses en que la empresa sí abona, lo que implica engorrosos trámites.
 
Esta situación se sostiene con amenazas abiertas de cierre del diario, de despidos y arbitrariedades e ilegalidades cometidas con impunidad como negarse a otorgar las categorías según la tarea efectivamente realizada (Convenio art. 7, 23, 24, 37; Estatuto art. 23, 24), negación de los 15 días por examen (Convenio art. 22), deficiencias en cuanto a higiene y seguridad (Convenio art. 32) y ambiente de trabajo (Convenio art. 33), inexistencia de pago de horas extras (Estatuto art. 34), rebajas de remuneraciones e impuntualidad en los pagos (Estatuto art. 44, 69), etc.

Santa Cruz: Docentes profundizan las medidas de fuerza

Con la continuidad del paro por tiempo indeterminado y medidas para los próximos días los maestros de Santa Cruz endurecen la huelga. Con los accesos a los yacimientos totalmente bloqueados por los docentes, la actividad petrolera se encuentra paralizada en la zona norte de Santa Cruz. Por Agencia OPI



(OPI desde Las Heras) Los congresales de la Adosac se encuentran realizando el congreso en la localidad de Las Heras en la EGB Nº 64. Los mandatos de las diferentes filiales indican continuar con las medidas por tiempo indeterminado y rechazar la conciliación obligatoria. 

 

Con los accesos a los yacimientos totalmente bloqueados por los docentes, la actividad petrolera se encuentra paralizada en la zona norte de Santa Cruz.

Los ingresos a LH3 (Las Heras 3) perteneciente a Repsol YPF, empresa que cerró sus oficinas en la localidad y retiró todo su personal , están cortado sal igual que todos los principales ingresos de la actividad en la zona. El acopio de combustibles dentro del yacimiento llegó a su punto máximo el pasado jueves por lo tanto la empresa tomó esta decisión.

En tanto, el acceso a los yacimientos que posee SINOPEC se encuentran totalmente bloqueados, en el “acceso 231” los docentes permanecen durante las 24 hs y no permiten el ingreso de los trabajadores, “solo dejamos pasar a la gente de seguridad y los que hacen guardias, para evitar cualquier tipo de accidente ambiental” indicó una docente a OPI. El camino al yacimiento Los Perales de Repsol YPF también se encuentra bloqueado por los docentes de las diferentes filiales de zona norte.

A lo largo de la ruta provincial Nº 43 se pueden observar ocho “piquetes”, que impiden el libre tránsito hacia lospozos.

Los docentes se rotan en turnos de entre siete y ocho horas y de este modo mantienen los piquetes. “Por las noches se torna muy duro estar acá” indicó una de las afilidias que permanece allí “yo no estudié para estar acá, me resulta en un punto casi humillante lo que tengo que hacer, pero no vamos a bajar los brazos” aseguró. 

 

Los docentes que permanecían dentro de una improvisada carpa, armada con nylon y maderas señalaron “la filial de Las Heras fue la que decidió el bloqueo a los yacimientos, parece que a este gobierno solo le interesa el petróleo” indicaron.

Con sesenta congresales el congreso decidió continuar con las medidas por tiempo indeterminado y rechazar la conciliación obligatoria que dictó la subsecretaria de trabajo de la provincia. El resto de las medidas que se llevarán adelante en el plan de lucha, son consensuadas en estos momentos en el gimnasio de la EGB Nº 64 en Las Heras.

La abogada del gremio Raquel Coronel señalo a OPI “está pendiente el recurso administrativo con el rechazo presentado el jueves por el gremio en la Subsecretaria de Trabajo, por lo tanto se desconoce la intimación que recibimos el pasado jueves por la tarde” “La conciliación debería retrotraer todo al 28 de febrero pasado y no el 12 de abril” indicó Coronel. 

 

Pedro Muñoz, Secretario General del sindicato ADOSAC aseguró anoche que las medidas de fuerza se iban a profundizar si el gobierno insiste en permanecer ausente a las causas que generaron este conflicto.
(Agencia OPI Santa Cruz)


Informativo Púlsar 06/05/2011

Finaliza la Conferencia Caribeña de Comunicación de AMARC. Radios comunitarias haitianas entregan proyecto de ley a senador.

8 min. 58 seg. (4,10 Mb.) bajar mp3

domingo, 8 de mayo de 2011

Los Qom doblemente desalojados

(AW) Sorpresivamente ayer por la mañana se hicieron presentes en el acampe Qom de Avenida de Mayo entre 9 de Julio y Lima, personal de Gendarmería Nacional y Policía Federal con orden del Ministerio del Interior para desalojarlos, esta vez del acampe que hace casi cinco meses es su hogar. Velozmente los subieron a un micro con destino a Formosa. El referente Félix Díaz permanece en Capital Federal para la primera reunión del próximo lunes en Casa de Gobierno.

desalojo01

Buenos Aires, 7 de Mayo de 2011

Por Amalia Colombo

No hubo balas, pero hubo patoteada. La regresión se hizo presente en cada uno de los ojos de los Qom que vivieron el horror de la violencia, que las fuerzas de seguridad del Gobierno de Gildo Insfran les propinaron en su Comunidad "La Primavera" de Formosa el año pasado.Esta vez el credito se lo llevó el Gobierno Nacional en plena ciudad Buenos Aires.


desalojo03

La sorpresa fue generalizada. Aunque ya durante la semana los más cercanos a la comunidad hablaban de una "fina tarea" de parte de infiltrados afines al Gobierno kirchnerista para desgastar el propósito del acampe, por la devolución de tierras usurpadas y justicia para los 2 muertos en la represión de noviembre de 2010, y así lograr otra vez hacerlos invisibles, no se lo esperaban.

En la noche del jueves habían decidido en asamblea regresar a Formosa tras la reunión del lunes 9. Sin embargo las cosas fueron precipitadas por orden del Gobierno Nacional. Aunque los más ancianos no querían que terminara de esa forma tan apurada, porque querían agradecer a la gente que los ayudó en todos estos meses de lucha, dejar todo ordenado, la decisión de desalojo vino acompañada de presiones para que se vayan o peligraba el dialogo entre la comunidad y las autoridades.

"El oficial de gendarmería que el gobierno mandó ayer jueves nos dijo que el traslado llevaría un tiempo para transportar nuestras pertenencias, etc." afirman desde la comunidad en esa misma mañana de viernes.


desalojo02

A media mañana el Titular de La Campora, Andrés Larroque, quien casualmente también formará parte de la mesa de dialogo quincenal dispuesta desde el Ministerio del Interior, junto a militantes de esa agrupación y otros de la Túpac Amaru se hicieron presentes. "Ellos (los Qom) se iban a ir, pero cuando se pusieran en práctica los pedidos que se acordaron. Que viniera una especie de 'patota de jóvenes' a provocar esta situación, nos duele. Que La Cámpora y organizaciones afines al Gobierno vengan a provocar, nos duele. Es algo extraño", remarcó frustrada Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

Con pesar y todo sea por no perder la oportunidad de hablar el lunes, frente a las amenazas de que se diluya, decidieron levantar el acampe.

Dos camiones esperaban para llevar a la provincia las pertenencias Qom, pero dado el vértigo de la situación, la forma en que los apuraron, muchas cosas útiles como lonas, quedaron tiradas. Alrededor de las 14 hs el colectivo custodiado por Gendarmería, "para evitar cualquier imprevisto en el camino y por su seguridad", según ellos y según los compañeros de lucha "para asegurarse que se vayan".

Las lagrimas recorren los rostros de todos los hermanos del acampe, no solo de los Qom, sino de los pocos que pudieron llegar a enterarse y fueron a tiempo a despedirlos, y que acompañan la lucha desde siempre. Los hermanos indígenas y los que no lo son se funden en abrazos desgarradores, al tiempo de que entienden que ya son uno solo.

Es inevitable no pensar en el paralelismo histórico del desalojo a los Qom, con el Malón de la paz en el primer Gobierno Peronista en 1946. El oficialismo actual puede sentirse orgulloso ya que cumple en consonancia.

El gobierno de Perón forzó a los originarios que llegaron a Buenos Aires para reclamar por la titularidad de sus tierras apropiadas por latifundistas, a tomar un tren para que se vayan como habían venido: sin nada. Al encontrar resistencia, llegó la Policía Federal, y hacia la medianoche, el Hotel de Inmigrantes, donde los habían alojado, fue atacado con gas lacrimogeno. Una vez en el tren, los indígenas rompieron vidrios y algunos de sus líderes pudieron bajarse. El tren pasó por Rosario y por Córdoba en ruta al NOA, con las estaciones rodeadas de policía para impedir que los forzosos pasajeros se bajaran.

Por otro lado la primera charla que comenzará el lunes a las 18 hs podrán de veras servir de algo o tal vez sean puras formalidades, para mostrar la "diplomacia oficial", mientras algunos funcionarios como el secretario de Interior, Marcio Barbosa Moreira, tras "recorrer la zona" en "la Primavera" durante la semana se dedica a acusar y a defender lo indefendible: "Hay una desinformación muy grande y malintencionada en Buenos Aires. Es muy distinto a lo que pasa en la provincia".

La recorrida de Barbosa Moreira fue hecha junto al ministro de Gobierno de Formosa, Jorge González, quien luego de lo acaecido en Noviembre negó ante la Legislatura provincial que haya existido represión y amparó lo actuado por la policía en el marco "de una orden judicial".

Al cierre de esta nota la comunidad Qom ya había llegado muy bien a su provincia

Rosario, el Primero de Mayo de 1890 y el Che Guevara

Un recorrido histórico que comienza con la lucha por las 8 horas diarias de trabajo, el origen del 1º de mayo y la detención y pena de muerte a la que se condenó a los dirigentes obreros de Chicago, para luego relatar la experiencia argentina en general y, particularmente, en la ciudad de Rosario. Además, por qué se pueden establecer coincidencias entre el 1º de Mayo de 1890 y Ernesto Che Guevara. Por Leónidas Ceruti, historiador.


La lucha por las ocho horas

¿Cuales son las causas que determinan la prolongación de la jornada de trabajo? No dependen, de la “maldad” del capitalista, ni de su escaso o abundante “espíritu cristiano”. Marx lo ha explicado claramente: “Como capitalista, él no es más que el capital personificado. Su alma es el alma del capital y el capital no tiene más que un instinto vital, el instinto de acrecentarse, de crear plusvalía, de absorber con su parte constante, los medios de producción, la mayor masa posible de trabajo excedente. El capital es trabajo muerto que no sabe alimentarse, como los vampiros más que chupando trabajo vivo, y que vive más cuando más trabajo vivo chupa. 

El tiempo durante el cual trabaja el obrero es el tiempo durante el que el capitalista consume la fuerza de trabajo que compró”.

“El capitalista se acoge pues a la ley de cambio de mercancías. Su afán, como el de todo comprador es sacar el mayor provecho posible del valor de uso de su mercancía. Pero de pronto se alza la voz del obrero, que había enmudecido en medio del tráfago del proceso de producción. La mercancía que te he vendido, dice esta voz, se distingue de las otras mercancías en que su uso crea valor, más valor del que costo. Por eso, y no por otra cosa, fue por lo que tú la compraste. Lo que para tí es explotación de un capital, es para mí estrujamiento de energías. Para tí y para mí no rige en el mercado más ley que la del cambio de mercancías. Y el consumo de la mercancía no pertenece al vendedor que se desprende de ella, sino al comprador que la adquiere. El uso de mi fuerza diaria de trabajo te pertenece, por tanto, a tí. Pero, hay algo más, y es que el precio diario de venta abonado por ella tiene que permitirme a mí reproducirla diariamente, para poder venderla de nuevo. 

Manifestación obrera en Chicago en el año 1886
 
Prescindiendo del desgaste natural que lleva consigo la vejez, etc., yo obrero, tengo que levantarme en condiciones de poder trabajar en el mismo estado de fuerza, salud y diligencia que hoy. Tú me predicas a todas horas el evangelio del “ahorro” y la “abstención”. En lo sucesivo, me limitaré a poner en movimiento, en acción, la cantidad de energía lo estrictamente necesario para no rebasar su duración normal y su desarrollo sano. Alargando desmedidamente la jornada de trabajo, puede arrancarme en un solo día una cantidad de energía superior a la que yo alcanzo a reponer en tres. Por este camino, lo que tú ganas en trabajo lo pierdo yo en sustancia energética. Una cosa es usar mi fuerza de trabajo y otra muy distinta desfalcarla. Es como si me pagases la fuerza de trabajo de un día empleando la de tres. Y esto va contra nuestro contrato y contra la ley del cambio de mercancías. Por eso exijo una jornada de trabajo de duración normal, y al hacerlo, sé que no tengo que apelar a tu corazón, porque en materia de dinero los sentimientos salen sobrando. Podrás ser un ciudadano modelo, pertenecer acaso a la liga de protección de los animales y hasta vivir en olor de santidad, pero ese objeto a quien representas frente a mí no encierra en su pecho un corazón. Lo que parece palpitar en él son los latidos del mío. Exijo, pues, la jornada normal de trabajo, y, al hacerlo, no hago más que exigir el valor de mi mercancía.” (1)

La Asociación Internacional de Trabajadores, fundada en 1864, en su Iº Congreso adopto esta resolución “considera la reducción de las horas de trabajo como el primer paso con vistas a la emancipación obrera. En principio el trabajo de 8 horas diarias debe considerarse suficiente. No habrá trabajo nocturno, salvo en casos previstos por la ley”. (2)

Era necesario evitar la degradación física, moral e intelectual del proletariado, y por eso la Primera Internacional continuó levantando como consigna “Ocho horas de trabajo, ocho horas de esparcimiento y estudio, ocho horas de descanso”.

La policía ataca la manifestación obrera en Haymarket, Chicago, en 1886

El origen del 1º de Mayo

Los Estados Unidos en su desarrollo industrial sometían a las masas trabajadoras a una jornada indefinida, bajos salarios, y en varias ciudades el trabajo se daba la forma del “track system” (pago del trabajo en productos). En 1850 se crearon las “Grandes Ligas de Ocho Horas” en los principales centros industriales, y fue durante el Congreso General de Baltimore, en mayo de 1866 donde se reclamó la jornada de 8 horas con una proclama: “La primera y gran necesidad del presente, para liberar al trabajo de este país de la esclavitud capitalista, es la promulgación de una ley por la cual la jornada de trabajo debe componerse de ocho horas en todo el Estado de la Unión americana...” (3)

El movimiento huelguístico fue en ascenso y encontró una respuesta en el diario New York Times, que expresó que “Las huelgas para obligar al cumplimiento de la jornada de 8 horas pueden hacer mucho para detener la industria, disminuir el comercio y frenar la reciente prosperidad del país, pero no podrán lograr su objetivo”. (4)

El 1º de mayo de 1886, fueron a la huelga más de 300.000 trabajadores. En Chicago, participaron los obreros de toda la ciudad, especialmente los de la fábrica de maquinarias agrícolas Mac Cormic. El 3 de mayo se concentraron varios miles de huelguistas, y una provocación sirvió de pretexto para que la policía ametrallara la asamblea, produciéndose 6 muertos y cincuenta heridos entre los obreros.

 
Gráfica homenajeando a los anarquistas detenidos y condenados
Al día siguiente, en un acto en el que participaron más de 15.000 trabajadores, la policía disolvió violentamente el acto, luego que una bomba que explotó entre los policías mató a un agente. El ametrallamiento de la multitud dejó 38 muertos y 115 heridos. Luego los principales dirigentes obreros fueron detenidos y condenados a muerte en una farsa que llamaron “juicio”: George Engel, Michael Scwab, Lous Ling, Adolph Ficher, Samuel Fielden, Hessois Auguste Spies, Oscar Neebe y Albert R. Parsons.

Unos días antes de la ejecución, se conmutó la pena de muerte por la de prisión perpetua a Michel Seawab, periodista y a Samuel Fielden, ex predicador metodista, mientras que Oscar Neebe fue condenado a 15 años de trabajos forzados. Otro de ellos, Louis Ling, apareció “suicidado” en su celda por la explosión de un cartucho de dinamita colocado en su boca a modo de cigarro. Los que murieron en la horca el 11 de noviembre de 1887 fueron los cuatro restantes: Albert Parsons, periodista, Adolfo Fischer, tipógrafo, George Engels, tipógrafo, y Augusto Spies.
Posteriormente, el 14 de julio de 1889, precisamente el día conmemorativo del centenario de la toma de la Bastilla durante la Revolución Francesa, se inició en París un Congreso Obrero y Socialista al cual asistieron cerca de 390 delegados, de 20 países, de Europa, de EEUU y por los obreros argentinos, concurrió el maestro socialista, Alejo Peyret.

La inauguración tuvo lugar en la sala Petrelle, adornada con un cartel donde se proclamaba “¡Proletarios de todos los países, unidos!”. A la vez como una prueba del anhelo de unidad a escala internacional que animaba a los delegados, fue la decisión y el entusiasmo con que se proclamó al 1º de Mayo como Jornada Internacional de lucha de la clase obrera. La resolución puntualizaba “Se organizará una gran manifestación internacional con fecha fija, de manera que en todos los países y ciudades a la vez, el mismo día convenido, los trabajadores intimiden a los poderes públicos a reducir legalmente a 8 horas de trabajo...”. (5)

La organización en la Argentina

El Club Verein Vorwarts, que agrupaba a los socialistas alemanes en Buenos Aires, decidió organizar la protesta, invitando a las organizaciones obreras del país a una reunión para el domingo 30 de marzo de 1890.

Una de las primeras celebraciones del 1º de Mayo en Buenos Aires
 
El listado de algunas organizaciones que adhirieron a la convocatoria nos dan una idea del movimiento obrero de la época fueron: Club Vorwarts, Sociedad Internacional de Carpinteros, Tipógrafos Alemanes, Sociedad Cosmopolita de Oficiales Sombrereros, Asamblea General de Obreros Alemanes, Círculo Socialista Internacional, Centro Republicano Italiano, Alianza Republicana, Sociedad Escandinava Norden, Sociedad Figli del Vesubio, Circulo República T. Componelen, Sociedad de los Países Bajos, Unione Calabresa, Sociedad Italia Unita, Circulo Republicano G. Mazzini, Confederación Obrera Sud-Americana de La Plata, Unione e Benevolenza de 25 de Mayo, Unione e Fratelniza de Lobos, Societá de Socorros Mutuos Italiana de Chivilcoy, Societa Forze Unite de Pergamino, Societá Italina Roma de Capilla, Asamblea Internacional de Rosario, y Asamblea Internacional de Santa Fe.

Durante esa jornada se decidió: convocar al proletariado para realizar distintos actos el 1º de Mayo, crear una federación de obreros, un periódico para defender los intereses de la clase obrera, y elevar al Congreso Nacional un petitorio reclamando leyes laborales, y un “Manifiesto a los Trabajadores Argentinos”. (6)

Concentración, marcha y acto en Rosario

Hacia la última década del siglo XIX, en Rosario existían distintos agrupamientos gremiales, mutuales, que estaban integradas por ladrilleros, ebanistas, estibadores, alpargateros, mosaistas, talabarteros, panaderos, albañiles, pintores, carpinteros, sastres, fideeros, constructores de carruajes, marmolistas, cocheros.

Anarquistas y socialistas se reunían en el café “La Vieja Bastilla” o “La Bastilla” en calle Rioja entre Libertad (Sarmiento) y Progreso (Mitre), en donde funcionaba la Asamblea de Internacionalistas franceses, italianos, alemanes, austriacos y españoles. Recibida la invitación para asistir a la convocatoria del Club Worwarts, se designó a Virginia Bolten y Rómulo Ovidi, para representarlos.

 
Manifestación anarquista por las 8 horas en Rosario
Con los días los encuentros aumentaron para organizar la manifestación y el acto. Concurrían anarquistas y socialistas, y la policía que vigilaba a quienes asistían a las tertulias, en uno de sus informes advirtió al gobierno provincial que: “se habían incrementado las reuniones de unos gringos extravagantes que usan corbata negra, moño volado y lucen frondosos bigotes”.
El día previo al gran acto fue detenida Virginia Bolten por distribuir el Manifiesto del Comité Internacional de Buenos Aires, y el sumario policial destacó que había sido “demorada” por distribuir propaganda anarquista entre los trabajadores de la Refinería Argentina, atentando contra el orden social existente. El gobernador dio instrucciones de no molestar a los obreros.

La plaza López fue el lugar elegido para la concentración, y desde las 11hs los manifestantes se fueron acercando portando carteles “negros con letras rojas”, uno de ellos con esta inscripción “1º de Mayo de 1890-Fraternidad Obrera Universal”. La columna de 1000 manifestantes partió “custodiada por seis bomberos a caballo con sus flamantes Rémington”, y debió cambiar el recorrido original debido a la lluvia y lo hizo “por la calle Comercio (Laprida) hasta Mendoza, luego tomaron por la calle Buenos Aires y desde allí hasta la plaza 25 de Mayo, cuyos contornos recorrieron siguiendo por Córdoba, San Martín, San Luis, Entre Ríos, hasta Urquiza”, y se congregaron en la Quinta Hutteiman (que era usada por los circos que visitaban la ciudad, las crónicas destacan que el último fue el Frank Brow). (7)

En ese sitio se desarrolló el acto, donde expresaron las demandas proletarias Domingo Lodi, Juan Ibaldi, Guillermo Schutlze, Alfonso Jullen, Rafael Torrent, Paulino Pallas, y Virginia Bolten.

Virginia Bolten (Fuente: Museo de la Ciudad de Rosario)
 
Las crónicas periodísticas destacaron que “Los oradores se expresaron en varios idiomas, y la responsabilidad y el buen criterio de los mismos llamando al orden y la moderación permitieron que el acto transcurra en un ambiente pacífico”. Rafael Torrent dijo: “Siendo la Argentina un país democrático por excelencia, debe apoyar el progreso y el desarrollo de cuanto tienda al mejoramiento de la clase obrera, y que debía solicitarse a los representantes de la Patria, la sanción de los acuerdos del Congreso Obrero de París”. A su turno, Juan Ivaldi “en el bello idioma del Dante pronunció un discurso sobre el derecho de gentes y encomendó a los obreros calma tranquilidad, instrucción, templanza, unión y solidaridad”, y explicó qué había sido el Congreso de Obreros de París, señalando que “el 1º de mayo constituía un hecho único en la acción de los trabajadores por sus reivindicaciones sociales, y hemos constituido una sucursal del Comité Obrero Internacional (...)”.

A continuación se dió lectura al Manifiesto aprobado en Buenos Aires, para ser difundido en los actos y cuyo petitorio se entregó al Congreso Nacional, el cual analizaba la situación del país y de la clase obrera, proclamando en unos de sus párrafos “Unámonos al fin, levantemos en masa nuestra voz, manifestemos que estamos arrastrando grillos y cadenas que las sentimos. Hagamos evidente ante todo el mundo que estamos oprimidos, explotados, sin amparo y sin protección de las leyes. Liguémonos como hombres, pidiendo nuestros derechos y como tales veréis, como al fin, tarde o temprano, nos oirán bien, dándonos los debidos respetos. Esta petición a la cual os invitamos a todos los trabajadores de la República, a aprobar y firmar con su nombre en los respectivos pliegos dirigidos en tal manera por millares de habitantes a la suprema autoridad del país, debe ser el primer paso eficaz en la unión de nuestras fuerzas, en la ilustración de nuestras inteligencias y en la conquista de los derechos, de la posición política y social que merecemos como obreros y ciudadanos”. (8)

Finalmente, la activista Teresa Marchisio leyó las resoluciones del Congreso Obrero de París.

Posteriormente, la columna se dirigió al café “La Bastilla”, para celebrar y brindar por el acontecimiento. Se resolvió conformar un Comité Provisorio y que se organizaran distintos comités por nacionalidades enviándose a Buenos Aires el siguiente telegrama “Al Comité Internacional de Buenos Aires, Comercio 880: los obreros de Rosario reunidos en números de 1000 festejamos el 1º de Mayo. Orden del día: Solidaridad con el Congreso Internacional Obrero. Tiempo malo. Demostración imponente. Orden, tranquilidad y animación. Comité provisorio”. (9)

La Capital editorializó sobre lo acontecido titulando “La fiesta universal de los obreros”, expresando: “El día de ayer era el elegido por los obreros de todos los países para hacer una manifestación internacional. Este bello ejército que defiende el bello ideal de la democracia sublevándola contra el antiguo y feudal orden de cosas, conseguirá a fuerza de la lucha pacífica y perseverancia, el triunfo de su causa, cimentando las bases de una nueva era de paz y prosperidad. No es el socialismo brutal que pretende oponerse con la fuerza, el que ayer se reunía bajo el pabellón negro de la “Fraternidad Universal”, no, era en su mayoría el gremio obrero, que tranquilo y sereno festejaban el día 1º de Mayo, adhiriéndose al programa lanzado por sus hermanos de la vieja Europa, constituyéndose en comité, justos pedidos, que responden todos, a la instrucción y mejoramiento de la situación de la clase obrera”. (10)

Así los trabajadores de Rosario, protagonizaron una gran manifestación congregando a 1000 personas, una cifra considerable para la época. En nuestro país, se realizaron tres actos más, en Buenos Aires, Chivilcoy y Bahía Blanca. Era la primera vez que en los lugares más diversos del mundo al unísono se sucedieron paros, huelgas generales, y marchas.

El 1º de Mayo de 1890 y el Che Guevara

Muchos se preguntaran que relaciones pueden existir entre el 1º de Mayo de 1890 y el “Che” Guevara. Consideramos que son varias las coincidencias que los vinculan.

 
El Che Guevara impulsando los programas de producción de la revolución cubana
Por una parte, a través de los años a los grandes revolucionarios y sus ideas, los sometieron a constantes persecuciones, acogieron sus doctrinas con la furia más salvaje, con campañas de mentiras y calumnias Después de su muerte se intentó convertirlos en íconos inofensivos, canonizarlos, rodear sus nombres de una cierta aureola de gloria, castrando el contenido de sus postulados.

Olvidan, relegan a segundo plano, tergiversan el aspecto transformador de sus acciones, de sus conceptos, y hacen pasar a primer plano, ensalzan lo que es o parece ser aceptable para los gobernantes de turno. A esa opinión, que refleja un hecho que la historia se ha encargado de repetir, podemos agregar que también ha pasado con el contenido de las fechas y los acontecimientos históricos, que rememoran importantes logros de los pueblos. Ejemplo claro lo constituyen por un lado el “Che” Guevara y por el otro el “1º de Mayo”.

Al primero se lo ha querido convertir en un mito inofensivo, en un símbolo en las remeras, en canciones que lo evocan, recuerdos de viajes, ocultando su vida, acciones, ideas, escritos, discursos. Mientras que al 1º de Mayo se lo ha intentado por todos los medios vaciarlo del contenido de lucha, de reclamos, que tuviera en su origen, como “Día de Lucha Internacional de la Clase Obrera”, y que sea una jornada de fiesta, feriado, o de descanso.
Otra de las casualidades que señalamos es que el acto del 1º de mayo de 1890, luego de partir de Plaza López y recorrer las calles céntricas, se realizo en el baldío ubicado en la esquina de Urquiza y Entre Ríos, y con los años en esa esquina viviría durante un tiempo el “Che”.

Si existía un lugar donde pasar sus primeros meses de vida el legendario revolucionario, era esa zona. ¿Por qué?, sería la pregunta y la respuesta es que en fue en ese sitio donde anarquistas y socialistas habían proclamado los reclamos de los trabajadores en 1890 y de la necesidad de la construcción de una sociedad sin explotadores ni explotados. Y muchos años después, por esos ideales luchó y dió la vida Ernesto Guevara.

Che Guevara como ministro de Industria de Cuba

Además, aquel primer acto estuvo plagado de internacionalismo, desde sus organizadores, anarquistas y socialistas que se habían reunido en la Asamblea Internacional de Rosario; pasando por los asistentes, el origen de los oradores y los idiomas en que se expresaron, hasta el reclamo de las 8 horas para los trabajadores del país y el mundo.

Y si algo caracterizo al “Che” en su accionar fue su internacionalismo. Desde muy joven recorrió los caminos de América Latina, y conoció los problemas de sus pueblos, luchó por la liberación de Cuba, luego lo hizo en África, junto a los congoleños, se solidarizó con el pueblo de Argelia, de Vietnam y encontró la muerte combatiendo en Bolivia.

Otra similitud es que desde 1890 hasta la actualidad en Rosario, Argentina y el mundo nunca se dejó de conmemorar el 1º de mayo. Se lo hizo en las calles, plazas, cines, teatros, escuelas, colegios, en la clandestinidad o en forma festiva, violenta o pacifica, legal o ilegal, oficialmente o en la oposición; con actos, marchas, obras de teatro, conferencias, festivales artísticos, misas con bendiciones de herramientas, tratando de superar récord de producción, competencias deportivas. Y debemos preguntarnos ¿Por qué al 1º de Mayo se lo sigue evocando año tras año desde su origen de muy variadas formas? Porque los trabajadores ese día hacen sentir con más fuerza sus reclamos. Además, como acontecimiento social, no existe una fecha simbólica y conmemorativa que haya adquirido tal repercusión a nivel mundial.

Y al “Che” Guevara desde su asesinato en Bolivia, nunca se dejó de recordarlo. Desde ese día su figura fue creciendo, su ejemplo recorrió y recorre el mundo cada vez con más fuerza, y va pasando de una generación a otra. Y también cabe preguntarse ¿por qué sucede? Por que su vida fue de compromiso y entrega total, donde las ideas y las acciones se unieron por la construcción de una sociedad socialista.

Che Guevara como ministro de Industria de Cuba
 
Los obreros de Rosario el 1º de mayo de 1890 leyeron el petitorio que se entregó al Congreso Nacional, con estos reclamos: limitación de la jornada de trabajo a un máximo de ocho horas para los adultos; prohibición del trabajo de los niños menores de catorce años y reducción de la jornada a seis horas para los jóvenes de ambos sexos de 14 a 18 años, abolición del trabajo de noche, prohibición del trabajo de la mujer en todos los ramos de industria que afecten con particularidad al organismo femenino, abolición del trabajo de noche de la mujer y de los obreros menores de 18 años, descanso no interrumpido de treinta y seis horas, por lo menos cada semana, para todos los trabajadores, prohibición de cierto género de industrias y de ciertos sistemas de fabricaciones perjudiciales a la salud de los trabajadores, supresión del trabajo a destajo y por subasta, inspección minuciosa de talleres y fábricas por delegados remunerados por el Estado: elegidos, al menos la mitad, por los mismos trabajadores, obligación de todos los trabajadores de declarar y admitir a las obreras como a compañeras, con los mismos derechos, entera libertad de coalición y conciliación.

El “Che” Guevara, sin duda hubiese rubricado con su firma lo solicitado por los trabajadores en 1890, y junto a ellos hubiese entonado aquella “Canción de las ocho horas”, que reclamaban el tiempo libre que no tenían: “Ni una hora para pensar/ Queremos sentir el calor del sol/ Queremos oler las flores/ Estamos seguros que Dios así lo quiere/ Y vamos a conseguir las ocho horas/ Ocho horas para lo que se nos dé las ganas”.

Leonidas Ceruti, historiador

Referencias:
1.-Carlos Marx, El Capital, Tomo I, pág. 179, Editorial Fondo de Cultura.
2.-Carlos Marx, “Manifiesto Inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores”, Obras escogidas, pág. 10-11, Editorial Progreso, 1974.
3.-Dommanget, Maurice, “Historia del primero de mayo”, pág. 29. Editorial Americalee, Buenos Aires, 1956.
4.-El Periodista, Nº 86, mayo 1986, pág. 16-17.
5.-Protokoll des internationalen Arbeiter-Kongresses zu París, pág. 121.
6.-Iscaro, Rubens, “Historia del movimiento sindical”, Tomo 3, pág. 89 . Editorial Ciencias del Hombre, Buenos Aires, 1974.
7.-El Municipio, 2 de mayo de 1890, página 1, La Capital, viernes 2 de mayo de 1890, pág. 2.
8.- El Municipio, 2 de mayo de 1890, página 1, La Capital, viernes 2 de mayo de 1890, pág. 2.
9.- El Municipio, 2 de mayo de 1890, página 1, La Capital, viernes 2 de mayo de 1890, pág. 1.
10.- La Capital, viernes 2 de mayo de 1890, pág. 1.