lunes, 2 de mayo de 2011

Informativo Púlsar 29/04/2011

Diputados mexicanos retrasan la aprobación de la Ley de Seguridad. Delegación mapuche pide anular juicio contra comuneros presos en Chile. Bolivia celebra el Día del Derecho a la Recuperación Marítima.

6 min. 40 seg. (6,11 Mb.) bajar mp3

domingo, 1 de mayo de 2011

Primero de Mayo

Álvaro Cuadra (especial para ARGENPRESS.info)

Es interesante advertir cómo una fecha como el Primero de Mayo que marcaba la calendariedad política del país, y del mundo, ha ido perdiendo su espesor y su significado. El mundo de los trabajadores, por decirlo así, ha sido desplazado del universo simbólico contemporáneo. En nuestro país, este fenómeno pareciera más acelerado y profundo que en otras latitudes.

Entre los muchos factores que explican la escasa presencia del mundo del trabajo en el imaginario actual destaca, sin duda, el marco jurídico e institucional en que se desenvuelve toda actividad laboral. Es claro que la actual constitución y, en particular, la legislación laboral, herencia de la dictadura militar, tiende a debilitar toda forma de sindicalización, disgregando así la fuerza potencial de un movimiento de mayor alcance.

Con toda la importancia que posee lo institucional, está lejos de ser el único. No podemos dejar de mencionar las profundas mutaciones en el modelo tecno-económico chileno que ha alterado profundamente los procesos productivos, las formas de gestión y, consecuentemente, la forma en que se relacionan los trabajadores con las empresas. Modalidades como la “subcontratación”, el “trabajo temporal”, entre otras, dan cuenta de una nueva realidad que debe ser considerada.

A lo anterior se debe agregar la actuación de los diversos actores que participan del mundo laboral. En concreto, las relaciones que han entablado los dirigentes de las organizaciones de trabajadores respecto de los distintos partidos políticos. La articulación de la relación entre el mundo político y el ámbito laboral ha sufrido, estos últimos años, grandes transformaciones. El trabajo de los partidos políticos en relación a las centrales, las confederaciones, federaciones y sindicatos ha sido mucho más débil y tortuosa que en épocas anteriores. Durante toda la era concertacionista se verificó, más bien, una instrumentalización del mundo del trabajo por parte de los partidos políticos.

Por último, existe un contexto cultural que no podemos dejar de considerar. Para decirlo de manera sencilla: EL Chile actual es fruto de un diseño socio-cultural llamado “sociedad de consumo” que ha transformado el “carácter social”. En este nuevo clima cultural, se exalta el individualismo, el consumo y el emprendimiento en oposición a las formas gregarias y a las demandas colectivas. Esta nueva “cultura del consumo” ha expurgado la figura del trabajador, sustituyéndola por aquella del consumidor. De suerte que los medios de comunicación tienden a criminalizar toda forma de protesta de los trabajadores.

No ha de extrañar, entonces que los medios de comunicación construyan la invisibilidad de los trabajadores y escenifiquen las glamorosas imágenes del empresariado. La mirada se ha deslizado desde la fábrica hacia los escaparates. Asistimos a la paradoja según la cual los bienes y servicios que exhibe y ofrece la sociedad de consumo reclaman y consumen la vida de millones de hombres, mujeres y niños con salarios mínimos alrededor del mundo entero y, sin embargo, esos mismos cuerpos lacerados y explotados son invisibles al espectáculo y la seducción de las vitrinas y al espectáculo mediático.

Álvaro Cuadra es investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS.


Los Qom levantaron el corte para evitar la represión

Aprovechando la oportunidad de un sábado por la mañana, con lluvia y poca gente acompañando al corte de la Comunidad Navogoh de la etnia Qom, la Policía Federal realizó un operativo para desalojarlos si no lo levantaban por propia voluntad. Tras negociaciones encabezadas por Adolfo Pérez Esquivel, la asamblea decidió levantar el corte, continuar con el acampe, citar a una conferencia de prensa para el lunes y continuar con los hasta ahora vanos intentos de ser recibidos por alguna autoridad nacional. Audio de La Retaguardia, integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos




La Guardia de Infantería y la Policía Federal instaron a levantar el corte que llevaban a cabo integrantes de la comunidad Qom en Avenida de Mayo y 9 de Julio.

Adolfo Pérez Esquivel (Serpaj) informó a La Retaguardia desde el acampe, que se habría decidió el levantamiento del Corte de la Av. 9 de Julio ante el inminente desalojo. Esto ha sido confirmado por la comunidad que lo decidió en asamblea. Se levanta el corte pero no el acampe. El lunes los Qom convocan a una Conferencia de Prensa . Y decidirán entre lunes y martes si vuelven a realizar el corte.

Foto de Tapa: Imagen Insurrecta


Reproducimos:

Buenos Aires, 1 de mayo de 2011 - Luego que el viernes el ministro del Interior, que desconoce a la población, diciendo que en Argentina “somos todos hijos de inmigrantes”, Florencio Randazzo saliera por los medios a mentir que los reclamos de los Qom estaban solucionados, y que el gobierno los trajo para hacer los DNI, a quienes no quisieron hacerlos en Formosa (cuando el Gobierno provincial y nacional se los niegan, como todos los derechos básicos y los micros para que lleguen a Buenos Aires a reclamar por la tierra y obtener los documentos, así como para enviar donaciones los pagamos particulares y ni aun así se los otorgaron a todos). Y que en la madrugada del viernes, mientras la familia de Félix en La Primavera escuchaba disparos de armas en torno a su casa, le propusieron supuestos arreglos en secreto desde el Gobierno.

No bastó tanta malicia contra una causa tan justa, como no bastan los desalojos y represión que ayer se repitieron contra los Kilmes en Tucumán; que en la mañana de hoy llego al campamento que mantienen los Qom de La Primavera, en Av. De Mayo y 9 de Julio desde hace 5 meses, y donde llevan a cabo por segunda vez una huelga de hambre, un operativo policial para desalojarlos. Pretendían que la orden sea notificada con la firma de dos testigos menores, a los cuales los policías les pagaron delante de todos, y por si fuera poco empujaron al más mayor de la Comunidad, que supera los 100 años de edad, siendo historia viva de nuestro país y toda la humanidad, por su sabiduría y experiencia.

La operaciones mediáticas de los poderosos, que tanto interés tienen en no devolver las tierras de los Qom y dejarlos volver en paz a su lugar, tampoco fueron ajenas, además de difundir las mentiras del Ministro, la nota al respecto de la amenaza de represión, en Página 12 que se puede ver en el blog www.comunidadlaprimavera.blogspot.com que informaba del atropello, desapareció de internet, aquí pueden verla: http://4.bp.blogspot.com/-58CMKJw1i...

Ante la amenaza de los policías de llevar preso a Félix, en el medio día del sábado, el corte de calle se corrió hacia la plazoleta, y para confirmar que el ministro miente y los DNI no se los hicieron, mandaron el camioncito de documentación, que hay por todos lado y hasta ahora nunca se habían dignado a enviar. Para todo este tipo de acciones hace falta acuerdo entre la nación y el Gobierno de la ciudad, por lo visto contra los indígenas, no son opositores.

El lunes a las 17 hs. habrá una conferencia de prensa en el campamento donde el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, anunciará que se suma a la huelga de hambre en 24 hs. si no hay una solución concreta para las demandas de los indígenas.

En la tarde de sábado, tras realizar un abrazo al campamento, marchamos hacia Plaza de Mayo en apoyo a esta lucha por la tierra, por la vida, por nuestra historia negada, que sigue esperando por resurgir y sumar a una identidad que el exterminio sistemático contra los pueblos indígenas pretende negarnos. Donde al pasar por la Catedral en misa, nos acercamos a la entrada cantando "cinco siglos resistiendo, cinco siglos de coraje, manteniendo siempre la escencia".

Osvaldo Bayer manifestó su voluntad de que el acto de mañana frente al monumento a Roca, por el día del trabajador y para que el ícono del genocidio sea sacado de ese lugar, que realizan el artista Andrés Zerneri y la organización del Monumento a la Mujer Originaria, se exprese en el campamento en apoyo por la supervivencia y derechos de las mujeres originarias vivas, y deseosas de un futuro, nunca más de museo y no solo simbólico, o negado, sino respetuoso de los pueblos originarios, vivos. Los esperamos el domingo antes del mediodía, en Av de Mayo y 9 de Julio, donde por fin les han prestado una carpa más grade para estar resguardados de la lluvia.
Está llegando el séptimo día de huelga de hambre y a pesar de lo que dijo Morgado de INADI, sobre que estaban atentos a la salud delos huelguistas, ni siquiera fue registrada judicialmente, y hay mujeres que están sufriendo trastornos físicos y hermanos que están muy flacos y débiles.

En Argentina y el mundo se realizan desde distintas comunidades y organizaciones actividades de apoyo a esta lucha en favor de todos, de la naturaleza, la tierra, la vida. Les pedimos que se sumen tomando medidas de apoyo y comunicándolo. Lo sucedido hoy nos muestra que es preciso el acompañamiento constante y la presencia permanente. El reclamo indígena de ser considerados seres humanos, respetados en su vida con su tierra, como lo indican las leyes que no se cumplen, parece algo desconocido por quienes deben solucionar y responder por esto, si quienes nos deben representar en lo que hace a una cuestión tan necesaria para la vida la identidad y un futuro mejor posible y sustentable para todos, no lo asumen, es nuestra responsabilidad demandárselos, y sumar a lograr por nosotros mismos, lo que otros que parece que no comprenden, no les interesa o priman sus intereses particulares autodestructivos sobre el popular, no van a hacer por nosotros.
Hace falta quien pueda aportar un camión para enviar las donaciones acopiadas en Buenos Aires. El día del acto de Moyano, desde la CGT manifestaron solidaridad, y lo ofrecieron, esperamos que eso se dé, y si no es así, sea desde alguien que se solidarice, es algo bastante urgente y necesario.

1ro de Mayo

A propósito de este día, que recuerda el derecho obtenido a fuerza de sacrificios inhumanos, del egoísmo y cierta angurria por producir mártires para conseguir unos lo que luego otros disfrutan, ni siquiera se molestan en valorar y cuidar, quiero parafrasear algo que dijo Félix, que dice que no le gusta eso de cacique, que es una figura inventada por el estado para dominar, diferenciar, dividir, generar la competencia, que es algo que nos lleva a destruirnos, que él no quiere ser un héroe recordado con una estatua por su sacrificio, ni un mártir, que quiere volver a su tierra, a vivir con ella, en su espiritualidad, como uno más que es y somos todos.

Si pensamos y sentimos que lo que le esta pasando a los que nos hacen creer que son otros y no nosotros, nos esta pasando, porque así es; el hambre, los hijos desnutridos, las torturas, las amenazas, las enfermedades evitables, las usurpaciones, el despojo, la inseguridad, la falta de agua, acceso a derechos básicos, identidad, la marginación, discriminación, y más y peores cosas, seguramente sabremos qué medidas tomar y actuar en consecuencia para que ya no nos pase.

Por eso es preciso no dejarnos solos, acompañar todos, hacer un poquito de esfuerzo cada uno, para que esto de vivir y dejar vivir no sea algo que se consigue a fuerza de muerte o sufrimiento innecesario de quienes por pacientes, generosos y valientes, no podemos abusar y esperar que hagan más que lo que una persona viva y atenta a sus necesidades puede. Entre todos podemos algo más digno y plural, que lo que se hace a fuerza de dejar que otros hagan por nosotros lo que podemos por nosotros mismos, para lo cual no hay mejores ni peores, todos podemos aportar desde cada uno lo que está en cada cual, que es la vida puesta en sintonía con aquello para lo cual nacemos, vivir.


Rita Venturino


Comunidad mapuche advierte sobre desalojo en la provincia de Río Negro

La justicia de la provincia de Río Negro dispuso el desalojo de la comunidad mapuche José Manuel Pichún. Está ubicada en el paraje Cuesta del Ternero, en la patagonia argentina, próximo a la localidad de El Bolsón.


Argentina. La comunidad José Manuel Pichún Fuente: (mapuexpress)
Argentina. La comunidad José Manuel Pichún (mapuexpress)



El juez Miguel Ángel Gaimaro Pozzi busca con la medida restablecer las tierras a la empresa forestal Emforsa.

A su vez, el juez procesó a seis integrantes de la comunidad José Manuel Pichún por el presunto delito de usurpación del espacio territorial.

Según la denuncia del Consejo Asesor Indígena (CAI), el magistrado “actúa de acuerdo al plan de violencia que ejecuta el gobernador Miguel Saiz”.

La entidad señaló que el Gobernador de la provincia de Río Negro “fortalece a la policía con la creación de grupos de choque como la Brigada de Operaciones, Rescate y Antitumulto (BORA)”.

El Consejo también informó que la acción de este grupo fue reconocida por el ministro de Gobierno provincial, Diego Larreguy. La organización recordó que el funcionario dijo a la prensa que la brigada de operaciones fue enviada a El Bolsón para hacer desalojos.

El Consejo señaló que la cara visible de la forestal Emforsa, Miguel Ángel Martínez Pérez, está denunciado por irregularidades en la compra y venta de tierras.

La comunidad José Manuel Pichún advirtió que el juez ya convocó a la policía de Río Negro para realizar el desalojo y restituir a Emforsa la posesión del lugar. (PÚLSAR)

La vigencia de una fecha emblemática

El 1º de mayo es una fecha más que emblemática para los trabajadores del mundo entero. Ha pasado más de un siglo en el que años tras año los trabajadores manuales e intelectuales, en nuestro país y en el mundo, hacen un alto en sus tareas para trazar un balance de lo actuado y elevar sus protestas y propuestas para reafirmar sus derechos sociales y políticos. Por Eduardo Lucita, integrante del colectivo EDI-Economistas de Izquierda.



Esta fecha conmemorativa obrera, nacida al calor de las luchas por la jornada de ocho horas y el recuerdo de los ahorcados de Chicago, fue transformada al ser adoptada como propia en todo el mundo, en un día emblemático del Trabajo en la lucha contra el Capital. Fecha por demás simbólica que trasciende las tendencias ideológico/políticas presentes al interior del movimiento que resulta, en cada momento, expresión organizativa de la madurez alcanzada por la clase obrera en su lucha contra el régimen de explotación.

Clase internacional

La iniciativa de institucionalizar el 1º de Mayo fue inmediatamente asumida por la Internacional para así darle proyección mundial. En América Latina fueron varios los países en donde la convocatoria tuvo eco inmediato, siendo la Argentina quien mayor respuesta brindó con la histórica concentración en el Prado Español en la Capital Federal y los actos de Bahía Blanca, Rosario y Chivilcoy. Seguramente por haber recibido grandes contingentes de inmigrantes europeos en el siglo XIX, por haber tenido un desarrollo capitalista durante el último tercio de ese siglo que multiplicó rápidamente los contingentes obreros y porque dio lugar a que se concentraran grandes núcleos de militantes de diversas ideologías para quienes era natural caracterizar a la clase obrera como una clase internacional, al mismo tiempo que el capital se internacionalizaba bajo el empuje de la expansión imperialista.

En esta historia más que secular muchas han sido las batallas, las derrotas y los éxitos de los trabajadores. En numerosos países duros combates concluyeron en el reconocimiento de sus derechos y su libre accionar. En otros por distintas vías se avanzaba en la construcción de sociedades post-capitalistas en tránsito hacia formas de organización y de vida superiores, pero este proceso -a poco andar- resultó abortado por burocracias de Estado que antepusieron los intereses de esos estados al protagonismo social y político de los pueblos. En nuestra América Latina los trabajadores una y otra vez desplazaron los regímenes autoritarios y reconquistaron el Estado de derecho y el libre ejercicio de las libertades democráticas y con ellas la posibilidad de reorganizarse para hacer frente a la explotación capitalista y a la opresión imperialista que recorre el continente.

"1º de Mayo" - Autor: Ricardo Carpani

Centro de época

Esta continuidad de las luchas durante más de un siglo demuestra, más allá de teorizaciones sobre el agotamiento de su protagonismo y voluntad transformadora, que los trabajadores como productores colectivos y creadores de la riqueza social, están colocados en el centro de esta época, cuyo contenido más profundo se orienta en el sentido de la implantación de regímenes político-sociales humanistas y fraternales, sustentados en la organización racional, igualitaria y democrática de las sociedades. La actualidad del capitalismo real, con sus crisis periódicas y recurrentes, la explotación de las masas trabajadoras, la marginación y opresión de vastos sectores de la sociedad, la destrucción del equilibrio ecológico y el medio ambiente, la política de guerra permanente y el siempre latente peligro nuclear, replantean una vez más la vigencia del 1º de Mayo, poniendo una y otra vez en primer plano las necesidades y esperanzas del movimiento social.

Fecha impuesta

En la Argentina, durante estos más de cien años, esta fecha resultó conquistada e impuesta por la propia lucha. Muchas veces como herramienta unificadora, otras como apelación nucleadora, no sólo como emblema de clase para enfrentar al capital sino también como momento de convergencia para enfrentar dictaduras y represiones, pero siempre plena de contenidos de clase.

Sin embargo estos contenidos cambian según los períodos de acumulación de capital y los procesos por los que atraviesa el movimiento obrero y sindical. Así durante el siglo XX se sucedieron 1º de Mayo de lucha algunos, festivos otros; en la clandestinidad muchas veces y en la legalidad del régimen otras; con un carácter nacional o como fecha internacional obrera, pero siempre Primeros de Mayo. En cada caso la clase persistentemente hacía notar su existencia dentro del sistema y también su contradictoria relación con direcciones burocratizadas en los sindicatos o reformistas en lo político, o con direcciones que genuinamente estuvieron al servicio de sus necesidades e intereses.

"Manifestación" - Autor: Antonio Berni

Terrorismo y debilitamiento

La implantación del Terrorismo de Estado en 1976 fue la respuesta del Capital a un extraordinario avance del Trabajo, en las formas organizativas, en la distribución del ingreso y en las conquistas sociales logradas desde los años ‘40 en adelante. La dictadura fue así el vehículo de una fuerte ofensiva sobre el mundo del trabajo e insertó al país en el proceso de reestructuración capitalista mundial que, con alternativas, fue continuado por los gobiernos democráticos, particularmente en la década del ‘90.

Resultado de las transformaciones y de cambios en el rol del Estado los sindicatos sufrieron un fuerte debilitamiento y los intereses inmediatos de los trabajadores fueron postergados, mientras que la mayoría de los dirigentes históricos se mostraron absolutamente comprometidos con el espureo mundo de los negocios. Para ellos la política fue, y aún lo es, entendida como un mero mecanismo de transacción permanente donde se disputan espacios de poder y formas de relacionarse con el Estado y los grupos económicos dominantes.

Crisis y recuperación

Las tensiones acumuladas en los ’90 estallaron en las históricas jornadas de diciembre de 2001. Una crisis inédita, por su profundidad y extensión, conmocionó a la sociedad. Los salarios fueron prácticamente pulverizados; la desocupación, la pobreza y la indigencia treparon a niveles desconocidos; las condiciones de trabajo se deterioraron. Su contrapartida no fue otra que un también inédito proceso de autoorganización y de múltiples experiencias autogestivas, que puso en evidencia que aún en condiciones extremas la creatividad y la potencialidad de la clase se hace presente.

La recuperación de la economía a partir de mediados del 2002 en correlación con la economía mundial permitió el desenvolvimiento de un ciclo expansivo que impactó en el mundo del trabajo. El movimiento de los trabajadores se recompuso físicamente, se crearon millones de puestos de trabajo y la desocupación bajó; la reimplantación de las convenciones colectivas impulsó la recuperación salarial, hoy en promedio equiparan sino superan el nivel de 1998, el mejor año de la convertibilidad. El asistencialismo social y una política de subsidios focalizados redujeron la pobreza y la indigencia.

Sin embargo muchos de los puestos de trabajo creados son precarios; la recuperación salarial no es pareja, hay un sector con salarios muy altos, otro que le pelea a la inflación y otro claramente postergado; la desocupación ronda aún el 8 por ciento; las paritarias no han resuelto la flexibilidad impuesta en los ’90 en las condiciones laborales; el trabajo en negro sigue elevado y la política de tercerizaciones quedó dramáticamente expuesta con el asesinato del joven militante Mariano Ferreyra. Los jubilados siguen penando por el 82 por ciento móvil y la elevación de las jubilaciones mínimas. Las desigualdades sociales se mantienen.

Mural por Mariano Ferreyra

Experiencias propias

Así la realidad del mundo del trabajo muestra rupturas y continuidades con el pasado inmediato, un nivel de fragmentación inédito que dificulta dar batallas de conjunto, combinado con una nueva generación de jóvenes trabajadores que están haciendo sus primeras experiencias. Así la historia tiende a reconstituir las condiciones objetivas y es posible reelaborar una concepción de clase. Pero no ha de ser el clasismo auroral el que ocupe el lugar vacante.

Las nuevas condiciones no parecieran remitir a los orígenes del movimiento, ni tampoco al clasismo que intentamos construir en los años ‘60 y parte de los ‘70. Estas experiencias históricas permanecen en la memoria colectiva pero la clase misma es hoy mucho más heterogénea y ha cambiado la relación entre las clases en la sociedad. Es en estas condiciones de vida y existencia y a partir de ellas -no de otras- que el movimiento debe reformular su política de clase, que deberá ser capaz de abarcar a otros sectores de la sociedad, para ocupar el centro de la escena política nacional. En lo inmediato la democratización de las estructuras sindicales, la defensa de la libertad sindical, políticas concretas para avanzar en la unidad social de los trabajadores en el país, una visión de integración latinoamericana para hacer frente a la agresión imperialista, y a las multinacionales que la corporizan, y una concepción internacionalista para hacer frente al capital global forman parte necesaria del nuevo clasismo en gestación.

Tal vez resulte este un tiempo de transición en las conciencias. Un tiempo cargado de riesgos pero también de enormes posibilidades para un futuro de transformación y esperanzas, que estuvo presente en todas y cada una de las luchas de este siglo largo de historia obrera.


viernes, 29 de abril de 2011

Proyecto para limitar el dominio extranjero de tierras rurales

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó un proyecto de ley para limitar la tenencia extranjera de tierras rurales.

La iniciativa prevé un total de mil hectáreas para la tenencia de capitales internacionales, con distinciones por zonas. La propiedad en manos extranjeras no podría superar el 20 % del total de las tierras rurales del país.

La Presidenta solicitó al Congreso que el proyecto “sea tratado con mucha celeridad y fijando un plazo de 180 días para hacer un catastro nacional”.


Informativo Púlsar 28/04/2011

Activista llama a los candidatos a comprometerse con los DDHH en Perú. Gendarmería interpone recurso a favor de los mapuches en huelga de hambre. La CIDH exige a Honduras que proteja a integrantes de radio comunitaria. Fiscalía colombiana imputa por espionaje a ex altos funcionarios de Uribe.

8 min. 54 seg. (8,16 Mb.) bajar mp3

jueves, 28 de abril de 2011

“Acá no hay animales hay personas que tienen derechos”

Desde el miércoles 20 de abril el Hospital Borda funciona sin suministro de gas. El corte afecta a 500 personas internadas en la institución que no tienen acceso a condiciones alimentarias y sanitarias dignas. La empresa Metrogás dijo que el problema no se puede arreglar hasta este lunes por los feriados de semana santa. El gobierno porteño no propuso soluciones alternativas. Tanto la muerte del interno Flanklin Guarachi el 7 de abril a causa de un incendio en una de las habitaciones del Servicio 8 del hospital, como el corte del suministro de gas el miércoles pasado, son entendidos como las dos patas de un mismo hecho: “el vaciamiento” del Hospital Borda. Informe: ANRed.




El miércoles 20 se suspendió el suministro de gas en el Hospital Borda, el viernes 22 internos, externados, voluntarios y enfermeros cortaron la calle Ramón Carrillo para exigir que se solucione el problema que afecta a 500 personas que están internadas en la institución.

“El viernes al mediodía nos dijeron que iban a traer calefactores eléctricos, el tema es que esto es imposible porque las instalaciones eléctricas están en un estado caótico. Todo esto tiene que ver con el vaciamiento que quiere hacer el gobierno de Macri, quieren cerrar el hospital, buscan peros para sacar a los pacientes”, explicó Julio , paciente externado del Borda.

Al igual que de limpieza y seguridad, del abastecimiento de comida se ocupa una empresa privada que funciona en la cocina del hospital en pésimas condiciones sanitarias. “A la cocina no se puede entrar por el olor, utilizan el sótano como depósito, se inunda y se descompone lo que tienen ahí abajo”, comentó Nelly, acompañante terapéutica-voluntaria del Borda. “Es incomible lo que nos dan, hoy comí ravioles crudos, también están dando ensalada y fiambre. No nos podemos bañar, el personal de guardia que dejó Metrogás por el fin de semana largo considera que no es una situación de emergencia. Acá no hay animales hay personas que tienen derechos”, explicó Julio.


“El Borda está en su peor momento, las condiciones edilicias están cada vez más deterioradas; los baños son insalubres, pierden las cañerías y no se limpian; no hay matafuegos en ningún servicio, hace dos semanas murió un interno calcinado en un colchón”, explicó Nelly.

Tanto la muerte de Flanklin Guarachi el 7 de abril a causa de un incendio en una de las habitaciones del Servicio 8 del hospital -espacio al que se lo había trasladado por el cierre del Servicio de adicciones por parte del gobierno porteño- como el corte del suministro de gas el miércoles pasado, son entendidos como las dos patas de un mismo hecho: “el vaciamiento” del Hospital Borda.

A esto se le suma la considerable disminución de internos: “de mil doscientos pacientes en poco tiempo quedaron quinientos, hay muchos compañeros que no sabemos a donde están, no supimos nada más de ellos. Sabemos que a algunos los trasladaron a una clínica en Junín, pero de los demás no sabemos nada. Hace un año y medio acá había mil pacientes”, explicó Nelly. Parte de los internos fueron enviados a instituciones psiquiátricas privadas donde continúa la lógica del encierro y la exclusión social. “Esto no es un proceso de transformación, sino de tercerización, de privatización encubierta del sistema de salud”, comentó Alfredo Olivera de Radio “La Colifata”.

Existe otra manera de entender el tratamiento psiquiátrico: la desmanicomialización, “que no consiste en reacondicionar el hospital y que quede lindo y perpetuar el encierro de los pacientes por diez, veinte, o cuarenta años”, explicó Olivera. “No queremos el cierre del Borda, sino que funcione como un hospital de día y que la locura sea tratada de manera ambulatoria como cualquier enfermedad”, comentó Daniel, integrante del Frente de Artistas del Borda.

La desmanicomialización implica no sólo que todas las instituciones psiquiátricas cambien la forma de tratar los problemas mentales sino que el Estado garantice la inclusión social a partir de alternativas de vivienda y trabajo. La nueva Ley de Salud Mental 26657, sancionada en el 2010, va en este sentido pero no está reglamentada por lo cual, hasta el momento, no se perciben cambios en la manera de encarar el tratamiento.


Pobreza y neoliberalismo

Álvaro Cuadra (especial para ARGENPRESS.info)



No hace mucho todos los devotos del neoliberalismo celebraban la inclusión de Chile en la OCDE. No sin cierta ingenuidad muchos de ellos expresaban su orgullo por esta inclusión en el club de países ricos del orbe. No obstante, los datos dados a conocer en el informe anual 2011 sobre la situación social de los países miembros de este organismo no dejan mucho espacio al optimismo.

Las cifras son elocuentes, el coeficiente de Gini que mide la concentración de la riqueza sitúa a Chile como el país de peor distribución de ingreso de los 34 países que conforman este club. En una escala de O-1 donde el cero es el óptimo, Chile presente un coeficiente de 0.50 frente a un promedio de 0.31. Los índices de pobreza promedio en la OCDE se sitúan en torno al 11.1%, mientras nuestro país exhibe una cifra que oscila en torno al 20%.

Las mismas cifras acusan al Estado neoliberal chileno por su negligencia para superar esta situación escandalosa. El gasto público social promedio de la OCDE es del 19.6% del PIB, con el caso notable de Francia que asigna el 28.3% de su producto interno bruto en gasto social. Chile, por su parte, apenas asigna el 10.6% de su PIB en este ítem. Dos consideraciones: Primero, la actual situación de pobreza en Chile corresponde a decisiones políticas. Segundo, para señalar a los responsables de la actual situación de pobreza que vive casi un quinto de nuestra población no es necesario ir más allá de nuestras fronteras.

La pobreza en nuestro país está legitimada por una legislación laboral infame que deja a los trabajadores indefensos y pauperizados, mientras fortalece a los grandes empresarios con una legislación tributaria que los exime de su responsabilidad social. El Estado chileno no ha sido capaz de crear un marco regulatorio que salvaguarde a los más débiles. Así, los trabajadores, hombres y mujeres, los pensionados y miles de niños se encuentran desamparados en una sociedad clasista y excluyente.

El mezquino gasto público social promovido y avalado por la elite empresarial y política que administra el Estado y cuyo fundamento no es otro que la Carta Constitucional creada por la dictadura ha creado las condiciones ideales para que en Chile se naturalice la pobreza como parte del paisaje. De poco sirven los reclamos éticos si ellos no se traducen, en concreto, en una legislación que expanda el gasto social en nuestro país. No sirve ni la demagogia ni el populismo mediático, se requiere con urgencia poner en el debate público cuestiones tan sensibles como las leyes laborales y la legislación tributaria entre otras materias.


"El gobierno muestra que no es indiferente, sino que está en contra de dar una solución: amenaza con reprimir"

"Los miembros de la Comunidad Qom de La Primavera, Formosa, Argentina, que desde hace 5 meses están en Buenos Aires acampando, donde hoy se encuentran por segunda vez en huelga de hambre, con el propósito de dar su vida por la causa de llegar a vivir en paz con su tierra y de manera digna, y ya no perderla", señala el comunicado de la Comunidad Qom La Primavera. Además denuncian intento de desmonte de 100 hectáreas en Salta contra los Wichí y amenaza de represión de la Gendarmería Nacional contra los Nam Qom que realizan un corte de ruta en Formosa. Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó medidas cautelares al Estado argentino para que garantice la seguridad e integridad física de sus integrantes. Imágenes y Video: Comunidad Qom La Primavera.




SEGUNDO DIA DE HUELGA DE HAMBRE QOM

CRECE LA SOLIDARIDAD
Y EL GOBIERNO MUESTRA QUE NO ES INDIFERENTE,
SINO QUE ESTÁ EN CONTRA DE DAR UNA RESOLUCIÓN POSITIVA:
AMENAZA CON REPRIMIR

Buenos Aires 26 de abril de 2010

Con escudos y camiones hidrantes, la policía amenaza con reprimir el corte de Avenida de Mayo y 9 de julio en apoyo al reclamo de tierras y justicia, que llevan a cabo, tras la represión, muertes, heridos y desalojo que sufrieron el 23 de noviembre de 2010, ofensiva que padecen permanentemente las comunidades de Pueblos Originarios en sus territorios; los miembros de la Comunidad Qom de La Primavera, Formosa, Argentina, que desde hace 5 meses están en Buenos Aires acampando, donde hoy se encuentran por segunda vez en huelga de hambre, con el propósito de dar su vida por la causa de llegar a vivir en paz con su tierra y de manera digna, y ya no perderla de todos modos olvidados e invisibilizados, como les ocurre cada día por desnutrición, enfermedades, contaminación, exclusión, falta de acceso a la identidad, agua, explotación y todo tipo causas evitables hasta la persecución y represión.


Luego de todo lo padecido la policía de Formosa continúa en La Primavera, en estos momentos está persiguiendo y tratando de asustar a los miembros de la Comunidad en el lugar donde se encuentra la familia de Félix Díaz, teniéndolos casi como rehenes a merced de su violencia y desprecio contra los indígenas, que reclaman por sus derechos. Son mandados por el Gobierno de la provincia. Los tractores han entrado en esas tierras aprestándose a construir la dependencia de la Universidad de Formosa, por la cual les quitaron 600 hectáreas, que es una vergüenza nacional, por aceptar tierras expropiadas a quienes legítima y formalmente pertenecen.


Desde anoche hay un corte total de la ruta 11 a la altura de Nam Qom, a pocos kilómetros de la Capital formoseña, hoy por la mañana llegó la Gendarmería nacional a advertirles que los van a desalojar así tengan que matarlos, a lo que los Qom responden que ahí morirán reclamando por la devolución de tierras y derechos que también deben ser para los indígenas.


En el interior Formoseño en Bartolomé de las Casas, Perín e Ingeniero Juárez miembros de las comunidades Qom llevan a cabo cortes en apoyo, todos tienen el mismo reclamo, de tierras, viviendas y derechos básicos que les son negados. También en Chaco en la zona de Bermejito se solidarizan con tres cortes de ruta. Y se sumarán más. Todos podemos tomar alguna medida de adhesión desde nuestros lugares o acercarnos.


Kollas de Salta y Jujuy se solidarizan, Wichís, Diaguitas, Mapuches, todas las comunidades, naciones, pueblos. Desde todos los sectores del pueblo argentino y del mundo acompañamos el reclamo, es nuestro reclamo. La supervivencia con la tierra es menester de la especie humana que ningún poder puede torcer contra la naturaleza a fuerza de opresión, indiferencia y represión.


Salta se apresta a desmontar 100 mil hectáreas denuncian los Wichí, y ponen el cuerpo al monte como a su propia vida porque la es, y la de todos. No podemos dejarnos solos en esta lucha a la que ningún poder puede oponerse más que el de la naturaleza, porque los que se creen poderosos también son humanos, son aire, son agua, son tierra y destruyendo lo que los compone, se destruyen a sí mismos y su descendencia. 


Abramos nuestra sensibilidad ante el reclamo que llevan a cabo los herederos de la sabiduría forjada por la experiencia con esta tierra, que los bárbaros que planearon exterminarlos y aún no pueden. Que no ganen con la difusión por todos los medios de su ignorancia, el espíritu que si no tenemos, podemos recuperar y compartir, de vida, respeto por ella y el medio que la hace posible.


Esta lucha no es contra nadie, los Qom no van a ceder a que los pongan contra sí mismos quienes hacen de eso un modo de vida, que pretenden imponer para todos.

Rita Venturino
Comunidad Qom de La Primavera en huelga de hambre
Nunca renunciaremos a nuestro territorio!
 

Difundimos comunicado:

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó medidas cautelares al Estado argentino para que sean respetados nuestros derechos

La Justicia independiente nos está dando la razón.

Ya la Cámara de Apelaciones de Resistencia envió nuestra demanda territorial a la Corte Suprema de Justicia, rechazando las apelaciones de la provincia de Formosa y de la Universidad Nacional de Formosa.

Hoy la Comisión Inteamericana de Derechos Humanos, no reconociendo como válidos todos los informes que el Estado le ha enviado para convencerlos de que están ocupándose de nuestro conflicto, dictaminó, en tiempo record, que el estado debe garantizar nuestra vida e integridad física. ¿Es necesario apelar a ámbitos internacionales para ello?


Se demuestra así que nuestras vidas no están garantizadas por el estado argentino tal como venimos denunciando.

Además, la CIDH solicitó se le informe sobre las acciones tomadas por el estado en relación a la represión que sufrimos el 23 de noviembre pasado a manos de la policía formoseña.





Nuevamente, se refleja la desconfianza del alto Tribunal en relación a dicha causa penal por estar en el fuero provincial (jueces formoseños) y porque los únicos imputados seamos los qompi. La única forma de garantizar justicia es que la causa penal salga del fuero provincial y que podamos contar con algún abogado independiente de Formosa que quiera defendernos, algo muy difícil de conseguir.


Todas las medidas que el estado argentino deberá tomar deben ser acordadas con nosotros, la comunidad qom La Primavera, y con nuestros representantes: el Ministerio Público de la Defensa y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), instituciones que nos vienen acompañando desde hace tiempo y a quienes estamos agradecidos por ello.

Para más información sobre el tema:


Informativo Púlsar 27/04/2011

Humala critica la campaña mediática de miedo en Perú. Resistencia rechaza retorno de Honduras a la OEA pese a la mediación. Periodista deportado asegura que no pertenece a las FARC. Activistas mexicanos rechazan reformas a las leyes de seguridad.

8 min. 40 seg. (7,94 Mb.) bajar mp3