En la tarde de hoy martes, el Grupo Especial de Operaciones de la Policia (GEOP) de Neuquen realizó un allanamiento en la Comunidad Paichil Autónoma (Villa La Angostura), concluyendo con la detención de tres varones y dos mujeres (todos mayores de edad) de dicha comunidad Mapuche.
Por Daniel Otal
Según las primeras informaciones, alrededor de las 16hs ingresó la policia a "identificar y procesar" por orden judicial. Esta arremetida deribó en persecusiones a los Mapuche por el bosque, una vez capturados fueron golpeados y amenazados con hacerlos "desaparecer" mientras estaban reducidos en el piso, según relató una testigo que no fue detenida.
A las 19:15 hs aprox. el Jefe de Unidad policial de Villa La Angostura de apellido Cuadrado, manifestó que en 2 hs los Mapuche serían dejados en libertad. Que las personas aprehendidas no estaban en condición de detenidos sino que fue todo un operativo para identficarlos para un futuro procesamiento pedido por un juez de esa provincia.
Por otro lado, el Dr. Tomassini del Instituto Nacional de Asuntos Indigenas (INAI) ya estaría al tanto de lo sucedido.
Telefono Comisaria de Villa La Angostura: (02944) 494 - 121
fuente: http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=2345&Itemid=3
miércoles, 19 de enero de 2011
Pino habla sobre la reforma del Poder Judicial
Se debe avanzar hacia una reforma en serio del Poder Judicial. A los fiscales federales los nombra el Presidente de la Nación y después de veinte años de vaciamiento del patrimonio público hay un solo condenado que está en prisión: María Julia Alsogaray.
Informativo Púlsar 18/01/2011
Duvalier sorprende a Haití con su visita. Nicaragua y Costa Rica aceptan mantener un proceso de diálogo. Bolivia y Chile crean comisión permanente por salida marítima.
7 min. 17 seg. (6,67 Mb.) bajar mp3
7 min. 17 seg. (6,67 Mb.) bajar mp3
Etiquetas:
Bolivia,
chile,
corrupción,
Costa Rica,
Haití,
Nicaragua,
soberanía
martes, 18 de enero de 2011
La UNTREF abre las inscripciones a sus posgrados 2011
La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) informa que se encuentran abiertas las inscripciones para los programas de posgrado de 2011, que se dictan en la sede de Viamonte 525 esq. San Martín (CCBorges), en la Ciudad de Buenos Aires.
La oferta académica de posgrado de la UNTREF abarca las áreas de Política y Administración de la Educación; Estudios Internacionales; Metodología Científica y Epistemológica; Ciencias Sociales; Salud y Seguridad Social; Artes y Ciencias de la Gestión.
El detalle de las carreras de posgrado incluye los siguientes doctorados, maestrías y especializaciones:
Programa en Políticas y Administración de la Educación: Maestría en Políticas y Administración de la Educación y Especializaciones en Gestión y Evaluación de Instituciones Educativas, Planeamiento y Gestión de la Educación, Orientación Vocacional y Educativa; y en Gestión y Docencia para la Educación Superior.
Programa de Estudios Internacionales: Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales, Maestría en Integración Latinoamericana, Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales, Especialización en Gestión Logística y Comercio Internacional, Especialización en Economía y Negocios con Asia del Pacífico e India.
Programa en Metodología Científica y Epistemológica: Maestría y Doctorado en Epistemología e Historia de la Ciencia y Maestría en Generación y Análisis de Información Estadística.
Programa en Ciencias Sociales: Maestría en Historia, Doctorado en Historia, Maestría en Teoría e Historia Política, Especialización en Teoría e Historia Política, Maestría en Análisis Político, Especialización en Análisis Político, Maestría en Diversidad Cultural, Maestría en Periodismo Documental, Maestría en Políticas Sociales Urbanas y Especialización en Políticas Sociales Urbanas.
Programa en Salud y Seguridad Social: Curso de Posgrado en Tratamiento de Adicciones y Especialización en Intervención y Gestión Gerontológica.
Programa en Artes: Maestría en Creación Musical, Maestría en Artes Electrónicas y Especialización en Curaduría en Artes Visuales.
Programa en Ciencias de la Gestión: Especialización en Gestión para la Defensa, Especialización en Gestión del Capital Humano por Competencias, Posgrado en Economía Social y Dirección de Entidades sin Fines de Lucro y Curso de posgrado en Industrias Culturales: claves para su gestión y desarrollo.
El detalle de las carreras de posgrado incluye los siguientes doctorados, maestrías y especializaciones:
Programa en Políticas y Administración de la Educación: Maestría en Políticas y Administración de la Educación y Especializaciones en Gestión y Evaluación de Instituciones Educativas, Planeamiento y Gestión de la Educación, Orientación Vocacional y Educativa; y en Gestión y Docencia para la Educación Superior.
Programa de Estudios Internacionales: Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales, Maestría en Integración Latinoamericana, Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales, Especialización en Gestión Logística y Comercio Internacional, Especialización en Economía y Negocios con Asia del Pacífico e India.
Programa en Metodología Científica y Epistemológica: Maestría y Doctorado en Epistemología e Historia de la Ciencia y Maestría en Generación y Análisis de Información Estadística.
Programa en Ciencias Sociales: Maestría en Historia, Doctorado en Historia, Maestría en Teoría e Historia Política, Especialización en Teoría e Historia Política, Maestría en Análisis Político, Especialización en Análisis Político, Maestría en Diversidad Cultural, Maestría en Periodismo Documental, Maestría en Políticas Sociales Urbanas y Especialización en Políticas Sociales Urbanas.
Programa en Salud y Seguridad Social: Curso de Posgrado en Tratamiento de Adicciones y Especialización en Intervención y Gestión Gerontológica.
Programa en Artes: Maestría en Creación Musical, Maestría en Artes Electrónicas y Especialización en Curaduría en Artes Visuales.
Programa en Ciencias de la Gestión: Especialización en Gestión para la Defensa, Especialización en Gestión del Capital Humano por Competencias, Posgrado en Economía Social y Dirección de Entidades sin Fines de Lucro y Curso de posgrado en Industrias Culturales: claves para su gestión y desarrollo.
Para más información: ingresar ACÁ o contactarse al 4311-7447.
Etiquetas:
calendario académico 2011,
posgrados,
untref
Represión en Bernal
(AW)En la madrugada de ayer lunes fueron reprimidos por efectivos de la gendarmería y de la policía provincial, los integrantes del asentamiento "Triangulo de Bernal".
En el día de ayer, 16 de enero, vecinos de la Villa Itatí realizaban un corte de ruta en el Triangulo de Bernal, a la altura de la Avenida Calchaquí, en reclamo por la falta de energía sufrido tras el temporal. El desvío de los automóviles se hacía sobre el predio que queda en Bermejo y Victorica, donde hay un asentamiento desde hace unos meses. Frente al peligro que implicaba esta situación, quienes permanecían en el asentamiento decidieron correrse a otro terreno. Pero en la madrugada del día de hoy fueron reprimidos y perseguidos por las calles de los barrios y casas linderas, por los efectivos de gendarmería y policía provincial. Mujeres embarazadas, chicos, mayores y padres y madres de familia resultaron heridos.
El comisario Francisco Centurión, hizo declaraciones sobre este hecho en los medios de prensa: "Lo que hubo en general son los desvíos propios para los automovilistas, que pasaron por el lugar y finalizado el corte (de los vecinos de Villa Itatí), un grupo menor de sediciosos que no estaban en el lugar y que llegaron más tarde, ocasionaron una revuelta que no pasó a mayores".
Elsa es una vecina del lugar. Relata lo sucedido durante la represión y plantea el problema del acceso a la vivienda. También denuncia la persecución que venían sufriendo desde hace unos días a esta parte.
fuente: http://argentina.indymedia.org/news/2011/01/768661.php
En el día de ayer, 16 de enero, vecinos de la Villa Itatí realizaban un corte de ruta en el Triangulo de Bernal, a la altura de la Avenida Calchaquí, en reclamo por la falta de energía sufrido tras el temporal. El desvío de los automóviles se hacía sobre el predio que queda en Bermejo y Victorica, donde hay un asentamiento desde hace unos meses. Frente al peligro que implicaba esta situación, quienes permanecían en el asentamiento decidieron correrse a otro terreno. Pero en la madrugada del día de hoy fueron reprimidos y perseguidos por las calles de los barrios y casas linderas, por los efectivos de gendarmería y policía provincial. Mujeres embarazadas, chicos, mayores y padres y madres de familia resultaron heridos.
El comisario Francisco Centurión, hizo declaraciones sobre este hecho en los medios de prensa: "Lo que hubo en general son los desvíos propios para los automovilistas, que pasaron por el lugar y finalizado el corte (de los vecinos de Villa Itatí), un grupo menor de sediciosos que no estaban en el lugar y que llegaron más tarde, ocasionaron una revuelta que no pasó a mayores".
Elsa es una vecina del lugar. Relata lo sucedido durante la represión y plantea el problema del acceso a la vivienda. También denuncia la persecución que venían sufriendo desde hace unos días a esta parte.
fuente: http://argentina.indymedia.org/news/2011/01/768661.php
Etiquetas:
policía,
represión institucional
Andalgalá MUJERES DEL SILENCIO
En la provincia de Catamarca, el pueblo de Andalgala continua resistiendo el avance devastador, saqueador y contaminante de la megamineria a cielo abierto. Luego de la violenta represión a que fueron sometidos por parte de las fuerzas policiales de la provincia el 15 de Febrero de 2010, y la judicialización de muchos de los hombres que protagonizaron esa pueblada, las mujeres decidieron -como una forma de profundizar la lucha-, desafiando al poder de las empresas mineras, de los funcionarios politicos cómplices y de la policía, recorrer cada miércoles las calles céntricas de Andalgalá, con sus bocas amordazadas, las manos atadas y con carteles en el pecho, haciendo una parada especial frente al Juzgado local, la Fiscalía, la sede policial y las oficinas de la empresa minera Yamana Gold responsable del proyecto Agua Rica. Estas valientes mujeres marchan con las únicas armas de que disponen, sus cuerpos y su silencio, para defender lo que es de todos.
Ellas, con su silencio son las voces de los andalgalenses reprimidos, perseguidos, de los violentamente acallados. El video registra el testimonio de dos de estas luchadoras, Alicia y Maria, como un aporte a la difusión y en solidaridad con su noble compromiso.
Estela V. Knez - Biologa
Etiquetas:
burocracia política,
Catamarca,
megaminería,
policía,
represión institucional
Reencuentro de qom formoseños y tigrenses en Punta Querandí
Una delegación de la comunidad toba Navogoh (La Primavera), que está acampando en la Avenida 9 de Julio, visitó el paraje rural Punta Canal de la localidad de Dique Luján, Tigre, a 50 km de la Ciudad de Buenos Aires, en donde desde hace 11 meses se lleva adelante un campamento para proteger un sitio con restos arqueológicos milenarios. Allí se conocieron con representantes de la comunidad qom Yecthakay del distrito, que migraron hace décadas desde Formosa y Chaco y luchan por un territorio para las 60 familias que lo componen.
El domingo 9 de enero la lucha indígena quedó fortalecida tras el reencuentro de los líderes qom de Formosa y Tigre con sus ancestros querandíes. Fue una jornada intensa para los miembros del Movimiento en Defensa de la Pacha, defensores de un predio público que contiene un sitio arqueológico que pretende ser anexado al Complejo Villa Nueva, un megaemprendimiento de 11 barrios privados desarrollado por la empresa EIDICO del Opus Dei.
"Es emocionante estar aquí, estoy muy feliz, agradezco a todas las personas que hicieron posible esto", expresó Felix Díaz, líder de la comunidad qomNavogoh (La Primavera), quien permanece en Buenos Aires desde hace más de un mes luego de que su comunidad fuera violentamente reprimida dejando el saldo de un hermano muerto. "El lugar es muy hermoso, hay que tomarlo en nuestras manos, no podemos seguir soñando", dijo Felix, y agregó que había escuchado sobre el reclamo de Punta Querandí pero no imaginaba que iba a conocerlo.
"Ustedes están luchando contra un poder que no se imaginan", expresó el líder de La Primavera refiriéndose a quienes acampan desde febrero de 2010 en el paraje Punta Canal, un territorio cercado por los countries y las obras en construcción. Señaló que mientras un sector de la sociedad se aisla en barrios privados por miedos, ellos no tienen ese problema. Y apuntó contra los impactos ambientales que genera este modo de vida: "Este ríachuelo (por el Canal Villanueva) no es la creación de Dios y está dañando a la Madre Tierra".
La jornada tuvo como uno de sus picos máximos el intercambio entre los conflictos y anhelos de la comunidad La Primavera, narrados por Felix Diaz, y la comunidad Yecthakay, en la voz de su presidente Eugenio Fernández. Quien coordinó el emotivo diálogo entre los presentes fue Pedro Moreira, el abuelo kolla que impulsó el Movimiento en Defensa de la Pacha para defender los humedales y rescatar la memoria profunda del Gran Buenos Aires.
"Los gobiernos hablan mucho, hacen poco. Basta de engaños y mentiras. Hay que unirse todos, indígenas y no indígenas. La diferencia es la lengua y la cultura, nada más", denunció el líder qom tigrense, quien pidió que la sociedad se acople a esta causa. "La lucha es por la tierra y el derecho indígena. Demasiados desalojos, ya tiene que parar. Va a llegar el momento, el resultado ", expresó Eugenio.
"El Estado nos crea causas (judiciales), nos dice usurpadores. Pero si hay abstacúlos los sacamos entre todos. Tenemos que ser parte de esta historia", agregó por su parte Felix Díaz, de La Primavera.
La semana anterior, integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha invitaron a Felix Díaz y autoridades de Yecthakay a conocer Punta Querandí. Los tigrenses se tomaron dos colectivos para poder llegar, mientras que el líder qom formoseño fue con su familia llevados en auto por Marcelo López del Grupo de Sikuris Intercontinentales Aymaras. También se acercó hasta el acampe un grupo de 20 jóvenes del área metropolitana en su mayoría indígenas, que están acompañando el campamento de La Primavera en la 9 de Julio y Avenida de Mayo, quienes viajaron con el tren que llega a Ingeniero Maschwitz (Escobar), localizado a 4 km del predio en conflicto con los barrios privados.
DIVERSAS REALIDADES, UN MISMO OBJETIVO
Eugenio Fernández contó que nació en el monte en el Chaco, migró a Tigre en 1961 y cuando volvió a su tierra "estaba todo alambrado, es como una muerte sin dolor". Actualmente es el presidente de la comunidad qom Yecthakay del partido de Tigre, 60 familias distribuídas en seis barrios. Están reconocidos como comunidad urbana por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y como entidad bien público por el municipio de Tigre desde la anterior gestión, pero eso no ha sido suficiente para lograr un territorio digno donde vivir todos juntos.
Felix Díaz, líder de La Primavera, también recordó: "En el 60' eramos libres, no había alambrados". Su comunidad, ubicada a 170 km de Formosa Capital y a 50 km de Asunción, la capital de Paraguay, fue perdiendo miles de hectáreas en diversos conflictos con privados y el propio Estado Nacional.
Luego de permanacer durante 4 meses en la ruta 86, fueron reprimidos y uno de los comuneros murió de un balazo de la policía. Tras esto, llegaron a Buenos Aires con la expectativa de una reunión con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero ni siquiera con una semana de huelga de hambre lograron reunirse con funcionarios de peso. Sí lograron un acuerdo sobre algunos puntos que no conformaron, entre otros motivos porque el reclamo de tierras quedó en el último lugar. Acuerdo que además denuncian no se está cumpliendo.
"La presidenta no quiere escuchar y el Estado sigue violando la ley 26.160", manifestó Felix sobre la norma aprobada en el 2006 que suspende los desalojos de las comunidades originarias. Y destacó que el Gobierno formoseño violó una medida cautelar: "Es una provincia muy peligrosa para los pueblos indígenas y (el gobernador) es un aliado de la presidenta".
Eugenio Fernandez apuntó también el sistema educativo y contó que a veces discute con los maestros porque "no enseñan la verdadera historia, desvían". "Es importante que los hijos indígenas estudiantes no se averguencen. Es como si fuéramos tímidos, quedó esa conquista. Pero ya es tiempo de nuestro derecho, de hablar a la sociedad con fuerza y coraje como nuestros antepasados que lucharon: Meguesoxochi, Taigoyé, Yecthakay".
BUENOS AIRES MILENARIA
El presidente de Yecthakay contó que hace meses se enteró de la existencia de restos indígenas en Tigre a través del delegado municipal de la localidad de Ricardo Rojas, donde vive. Luego leyó en un periódico oficialista que se ponía en duda la existencia de piezas arqueológicas, sin embargo ahora que conoció el lugar no dio lugar a especulaciones. "Tenemos miles de años de historia, este resto es el testigo real aunque los medios digan al revés. Ya no hay más excusas, está a la vista", expresó Fernández, para quien "las piezas son una reafirmación, un documento fundamental para nuestros derechos". "Los querandíes habitaron y habitan este lugar", sentenció el qom.
Pablo Ortiz, secretario de la comunidad Yecthakay de Tigre, coincidió en diálogo con Indymedia en señalar la importancia de los restos. "Me fortalece porque son mis antecesores, yo soy la continuación de ellos. Es algo muy bueno para mi, me llena de energía, me llena más de pilas", expresó el joven de 25 años nacido en la provincia del Chaco y criado en el partido de Tigre.
"Es loco, lo tenían muy disfrazado pero la verdad siempre se abre paso. El tiempo es sabio y sabrá por qué es ahora el momento. Ahora hay que darle curso a esto, hay que hacerse cargo, no podemos mirar al costado", dijo Pablo sobre la defensa del sitio sagrado Punta Querandí.
Para concluir la jornada se abrió una nueva ronda de intercambio donde el joven mapuche Hugo, en nombre del campamento de la 9 de Julio, entregó alMovimiento en Defensa de la Pacha una gigantesca whipala -emblema de las luchas indígenas- para fortalecer la protesta en Punta Querandí.
Pedro Moreira, uno de los precursores del reclamo por el sitio sagrado, invitó a distintas personas a dar su testimonio: así lo hicieron Alejandra de laAsamblea Delta y Río de la Plata, María de la comunidad qom San Carlos de Formosa, Aymatha del campamento en la 9 de Julio, y el músico mapucheCurruhuentru, entre otros.
A modo de cierre Felix Díaz expresó: "son tiempos muy históricos porque estamos buscando nuestros propios ancestros en este lugar tan lejano. Es pequeño pero hay cosas sagradas. Nos vamos contentos y con ganas de volver. De aquí llevamos el mensaje a Formosa".
El presidente de Yecthakay, Eugenio Fernández, miró a los jóvenes, adultos y abuelos protagonistas de esta jornada difícil de olvidar y dijo con emoción: "Estoy orgulloso de este grupo de luchadores".
fuente: indymedia argentina
El domingo 9 de enero la lucha indígena quedó fortalecida tras el reencuentro de los líderes qom de Formosa y Tigre con sus ancestros querandíes. Fue una jornada intensa para los miembros del Movimiento en Defensa de la Pacha, defensores de un predio público que contiene un sitio arqueológico que pretende ser anexado al Complejo Villa Nueva, un megaemprendimiento de 11 barrios privados desarrollado por la empresa EIDICO del Opus Dei.
"Es emocionante estar aquí, estoy muy feliz, agradezco a todas las personas que hicieron posible esto", expresó Felix Díaz, líder de la comunidad qomNavogoh (La Primavera), quien permanece en Buenos Aires desde hace más de un mes luego de que su comunidad fuera violentamente reprimida dejando el saldo de un hermano muerto. "El lugar es muy hermoso, hay que tomarlo en nuestras manos, no podemos seguir soñando", dijo Felix, y agregó que había escuchado sobre el reclamo de Punta Querandí pero no imaginaba que iba a conocerlo.
"Ustedes están luchando contra un poder que no se imaginan", expresó el líder de La Primavera refiriéndose a quienes acampan desde febrero de 2010 en el paraje Punta Canal, un territorio cercado por los countries y las obras en construcción. Señaló que mientras un sector de la sociedad se aisla en barrios privados por miedos, ellos no tienen ese problema. Y apuntó contra los impactos ambientales que genera este modo de vida: "Este ríachuelo (por el Canal Villanueva) no es la creación de Dios y está dañando a la Madre Tierra".
La jornada tuvo como uno de sus picos máximos el intercambio entre los conflictos y anhelos de la comunidad La Primavera, narrados por Felix Diaz, y la comunidad Yecthakay, en la voz de su presidente Eugenio Fernández. Quien coordinó el emotivo diálogo entre los presentes fue Pedro Moreira, el abuelo kolla que impulsó el Movimiento en Defensa de la Pacha para defender los humedales y rescatar la memoria profunda del Gran Buenos Aires.
"Los gobiernos hablan mucho, hacen poco. Basta de engaños y mentiras. Hay que unirse todos, indígenas y no indígenas. La diferencia es la lengua y la cultura, nada más", denunció el líder qom tigrense, quien pidió que la sociedad se acople a esta causa. "La lucha es por la tierra y el derecho indígena. Demasiados desalojos, ya tiene que parar. Va a llegar el momento, el resultado ", expresó Eugenio.
"El Estado nos crea causas (judiciales), nos dice usurpadores. Pero si hay abstacúlos los sacamos entre todos. Tenemos que ser parte de esta historia", agregó por su parte Felix Díaz, de La Primavera.
La semana anterior, integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha invitaron a Felix Díaz y autoridades de Yecthakay a conocer Punta Querandí. Los tigrenses se tomaron dos colectivos para poder llegar, mientras que el líder qom formoseño fue con su familia llevados en auto por Marcelo López del Grupo de Sikuris Intercontinentales Aymaras. También se acercó hasta el acampe un grupo de 20 jóvenes del área metropolitana en su mayoría indígenas, que están acompañando el campamento de La Primavera en la 9 de Julio y Avenida de Mayo, quienes viajaron con el tren que llega a Ingeniero Maschwitz (Escobar), localizado a 4 km del predio en conflicto con los barrios privados.
DIVERSAS REALIDADES, UN MISMO OBJETIVO
Eugenio Fernández contó que nació en el monte en el Chaco, migró a Tigre en 1961 y cuando volvió a su tierra "estaba todo alambrado, es como una muerte sin dolor". Actualmente es el presidente de la comunidad qom Yecthakay del partido de Tigre, 60 familias distribuídas en seis barrios. Están reconocidos como comunidad urbana por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y como entidad bien público por el municipio de Tigre desde la anterior gestión, pero eso no ha sido suficiente para lograr un territorio digno donde vivir todos juntos.
Felix Díaz, líder de La Primavera, también recordó: "En el 60' eramos libres, no había alambrados". Su comunidad, ubicada a 170 km de Formosa Capital y a 50 km de Asunción, la capital de Paraguay, fue perdiendo miles de hectáreas en diversos conflictos con privados y el propio Estado Nacional.
Luego de permanacer durante 4 meses en la ruta 86, fueron reprimidos y uno de los comuneros murió de un balazo de la policía. Tras esto, llegaron a Buenos Aires con la expectativa de una reunión con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero ni siquiera con una semana de huelga de hambre lograron reunirse con funcionarios de peso. Sí lograron un acuerdo sobre algunos puntos que no conformaron, entre otros motivos porque el reclamo de tierras quedó en el último lugar. Acuerdo que además denuncian no se está cumpliendo.
"La presidenta no quiere escuchar y el Estado sigue violando la ley 26.160", manifestó Felix sobre la norma aprobada en el 2006 que suspende los desalojos de las comunidades originarias. Y destacó que el Gobierno formoseño violó una medida cautelar: "Es una provincia muy peligrosa para los pueblos indígenas y (el gobernador) es un aliado de la presidenta".
Eugenio Fernandez apuntó también el sistema educativo y contó que a veces discute con los maestros porque "no enseñan la verdadera historia, desvían". "Es importante que los hijos indígenas estudiantes no se averguencen. Es como si fuéramos tímidos, quedó esa conquista. Pero ya es tiempo de nuestro derecho, de hablar a la sociedad con fuerza y coraje como nuestros antepasados que lucharon: Meguesoxochi, Taigoyé, Yecthakay".
BUENOS AIRES MILENARIA
El presidente de Yecthakay contó que hace meses se enteró de la existencia de restos indígenas en Tigre a través del delegado municipal de la localidad de Ricardo Rojas, donde vive. Luego leyó en un periódico oficialista que se ponía en duda la existencia de piezas arqueológicas, sin embargo ahora que conoció el lugar no dio lugar a especulaciones. "Tenemos miles de años de historia, este resto es el testigo real aunque los medios digan al revés. Ya no hay más excusas, está a la vista", expresó Fernández, para quien "las piezas son una reafirmación, un documento fundamental para nuestros derechos". "Los querandíes habitaron y habitan este lugar", sentenció el qom.
Pablo Ortiz, secretario de la comunidad Yecthakay de Tigre, coincidió en diálogo con Indymedia en señalar la importancia de los restos. "Me fortalece porque son mis antecesores, yo soy la continuación de ellos. Es algo muy bueno para mi, me llena de energía, me llena más de pilas", expresó el joven de 25 años nacido en la provincia del Chaco y criado en el partido de Tigre.
"Es loco, lo tenían muy disfrazado pero la verdad siempre se abre paso. El tiempo es sabio y sabrá por qué es ahora el momento. Ahora hay que darle curso a esto, hay que hacerse cargo, no podemos mirar al costado", dijo Pablo sobre la defensa del sitio sagrado Punta Querandí.
Para concluir la jornada se abrió una nueva ronda de intercambio donde el joven mapuche Hugo, en nombre del campamento de la 9 de Julio, entregó alMovimiento en Defensa de la Pacha una gigantesca whipala -emblema de las luchas indígenas- para fortalecer la protesta en Punta Querandí.
Pedro Moreira, uno de los precursores del reclamo por el sitio sagrado, invitó a distintas personas a dar su testimonio: así lo hicieron Alejandra de laAsamblea Delta y Río de la Plata, María de la comunidad qom San Carlos de Formosa, Aymatha del campamento en la 9 de Julio, y el músico mapucheCurruhuentru, entre otros.
A modo de cierre Felix Díaz expresó: "son tiempos muy históricos porque estamos buscando nuestros propios ancestros en este lugar tan lejano. Es pequeño pero hay cosas sagradas. Nos vamos contentos y con ganas de volver. De aquí llevamos el mensaje a Formosa".
El presidente de Yecthakay, Eugenio Fernández, miró a los jóvenes, adultos y abuelos protagonistas de esta jornada difícil de olvidar y dijo con emoción: "Estoy orgulloso de este grupo de luchadores".
fuente: indymedia argentina
Etiquetas:
Chaco,
Formosa,
indígenas,
patrimonio cultural,
pueblos originarios
Informativo Púlsar 17/01/2011
Declaran estado de calamidad pública en ciudades de Río de Janeiro. Haití aguarda explicaciones por la visita de “Baby Doc” Duvalier. Magallánicos continúan paro tras fracaso de diálogo con Gobierno.
5 min. 47 seg. (5,29 Mb.) bajar mp3
5 min. 47 seg. (5,29 Mb.) bajar mp3
Etiquetas:
Brasil,
chile,
corrupción,
DDHH,
estado de calamidad pública,
Haití,
hidrocarburos,
represión institucional,
Río de Janeiro
lunes, 17 de enero de 2011
Prisiones bonaerenses, la barbarie
(AW) "Los casos de tortura y malos tratos se incrementaron en sus distintas variantes: golpizas de todo tipo, aislamiento, picana eléctrica, submarino seco y húmedo, puñaladas penitenciarias, traslados constantes, manguerazos de agua fría, robo de pertenencias de parte de los agentes y negación de la alimentación". Son palabras del siguiente Informe realizado por Roberto Cipriano García, coordinador del Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial de la Memoria, donde actúa -entre otros-, el Premio Nóbel Adolfo Pérez Esquivel. De este modo, la AW continúa con el Balance (anti) Carcelario 2010 El Estado que gobierna Daniel Scioli (ex Menem, ex Duhalde, actual kirchnerista) es el que despliega mayor ferocidad hacía los seres humanos privados de libertad en el país. En 2010 elevó el número de muertes en las prisiones a 118. Esta cifra refiere solo a los casos que pudo relevar el Comité contra la Tortura, ya se sabe las reales superan con holgura a las que trascienden. Precisamente, el ocultamiento es parte de esencial de la política kirchnerista, ya sea en asesinatos policiales, economía, Indec, etcétera. La provincia de Buenos Aires, por la gran concentración de excluidos reúne e intensifica todas las variantes de urgencias y represivas. Al calor de la incesante construcción de prisiones, compra de armas, patrulleros y cámaras vigilantes, se perfecciona la masacre cotidiana contra los hijos más vulnerables del pueblo. Por caso, esta Agencia realizó talleres de Periodismo y Expresión en José León Suárez, en una zona cercana al Ceamse adonde acuden a comer del basural miles de personas a la madrugada. En absoluto estado de desesperación algunas mujeres y/o sus hijos e hijas en edad de primaria son violados cada noche, y solo así esas madres pueden disputarse más tiempo la basura con las ratas. El Estado podía haber realizado diversas obras como fábricas, escuelas u hospitales ante la miseria extrema, las urgencias y la degradación, pero eligió una notable: la construcción de Unidad Penal Nº 48 donde continúa la represión y el exterminio a quienes les fueron robados todos los derechos. Esa es la política para los excluidos y de ello habla, contundentemente, este Informe. Oscar Castelnovo.
Domingo, 16 de Enero de 2011
BALANCE (ANTI) CARCELARIO 2011
La Provincia de Buenos Aires cuenta con el sistema de encierro más grande del país: 28.000 detenidos en 55 cárceles, 2.100 personas en 310 comisarías y 460 jóvenes en Institutos de Menores. Más de 30.000 personas.
Este dato que de por si solo da cuenta de la inflación del sistema penal, se muestra mucho mas descarnado cuando consideramos que el 76 % de los adultos (mas de 20.000 personas) esta en prisión preventiva, en mujeres este porcentaje trepa al 85 % y en jóvenes detenidos en Institutos o Centros al 70 %. O sea la mayoría presos por las dudas: inocentes sin condena judicial.
Estas personas se alojan en un sistema penitenciario que durante 2010 evidenció problemas gravísimos que se incrementaron: práctica sistemática de la tortura y malos tratos, elevada cantidad de muertes, violencia institucional, sobrepoblación-hacinamiento, un sistema de gobernabilidad penitenciaria centrado en el disciplinamiento-incapacitación del detenido más que en su resocialización y la profundización de la corrupción penitenciaria estructural.
Muerte, torturas y violencia
Durante 2010 aumentaron las muertes, los casos de torturas o malos tratos y los hechos de violencia padecidos por los detenidos en cárceles provinciales.
Las 116 muertes registradas en 2009 crecieron hasta las 118 en 2010 y acontecieron en 34 Unidades carcelarias.
La mayor cantidad de muertes fueron por enfermedades, producto de los déficit estructurales en la atención de la salud penitenciaria: servicios médicos sustentados en guardias que no se cumplen, falta de recursos humanos, aparatología obsoleta, falta de insumos, medicamentos escasos, vencidos o que no se entregan, tratamientos que se interrumpen por pérdida negligente de turnos o por traslados constantes, atención médica mediada por la seguridad o voluntad penitenciaria, etc.
Creció de manera alarmante la muerte por VIH y las enfermedades oportunistas (tuberculosis, hepatitis, neumonía, toxoplasmosis): son 42 casos confirmados en 2010 mas otros 30 donde se consigna paro cardiorrespiratorio no traumático y que por nuestra experiencia suelen ocultar esta enfermedad.
Esto da cuenta de la barbarie tras los muros. Por enfermedades como el VIH nadie se muere en el medio libre. La tasa de letalidad del VIH-SIDA en las cárceles bonaerenses fue de 7.4%. Aceptando el subregistro en las muertes, más de 7 de cada 100 detenidos con VIH-SIDA fallecieron durante 2009- 2010.
Los casos de tortura y malos tratos se incrementaron en sus distintas variantes: golpizas de todo tipo, aislamiento, picana eléctrica, submarino seco y húmedo, puñaladas penitenciarias, traslados constantes, manguerazos de agua fría, robo de pertenencias de parte de los agentes y negación de la alimentación.
Durante el año 2009 este CCT presentó 1.220 hábeas corpus e informes urgentes por el agravamiento de las condiciones de detención de una persona. Cada uno de estas hábeas corpus contiene más de un hecho que constituyen torturas o malos tratos. En total, se denunciaron más de 3.500 hechos graves acontecidos en 48 cárceles provinciales.
Por otro lado en marzo de 2010, la Comisión Provincial por la Memoria, la Procuración Penitenciaria de la Nación y el Grupo de Estudios del Sistema Penal y Derechos Humanos (GESPYDH) del Instituto Gino Germani de la UBA, lanzaron el Registro Nacional de Casos de Torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes. Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, comenzaron los relevamientos en las cárceles bonaerenses y federales. En Provincia de Buenos Aires, se relevaron 675 hechos padecidos por 166 víctimas (162 hombres y 4 mujeres) durante esos 3 meses. De este registro de 675 hechos, 106 son agresiones físicas, 102 estaban alojados en condiciones inhumanas de detención, 101 aislados sin cumplirse con los estándares internacionales vigentes, 87 padecían hambre, a 64 no se les brindaba la atención médica elemental.
Por otra parte no se atiende a las víctimas de torturas: producidas las torturas a un detenido, habitualmente se lo alojará en una celda de castigo y su llegada a la atención médica estará mediada por la guardia. Muchas veces tendrá que curarse solo, si tiene suerte o esta muy grave accederá a sanidad. La participación, naturalización o complicidad por acción u omisión, del personal ligado a la atención de la salud resulta patente en gran cantidad de casos. Médicos y enfermeros omiten cumplir con sus juramentos éticos y legales siendo funcionales a la tortura penitenciaria.
Este cúmulo de torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes constituyen una práctica sistemática frente a la cual el Estado provincial no ha construido políticas claras tendientes a su prevención, investigación, sanción, registro o asistencia de las víctimas. No hay lugares de no tortura, de las que todos participan por acción u omisión.
También se incrementaron los hechos de violencia que el SPB informó a la justicia provincial: 4.145 hechos ocurridos al 30 de junio de 2010 de los cuales 987 fueron de represión. En ese mismo período de 2009 los hechos fueron 3.987 y 848 de ellos de represión. La represión es la única respuesta de los agentes frente a los conflictos, disparar balas de goma a diestra y siniestra, sin respetar la reglamentación mínima y ocasionando graves lesiones a los detenidos. No se previenen los conflictos ni se construyen dispositivos adecuados y eficaces de resolución de estos.
La permanente apelación a instancias represivas se vincula con las condiciones de vida intramuros mencionadas: la violencia es fundamental para someter a detenidos que soportan hambre, falta de medicamentos, robo de sus pertenencias y vejaciones de todo tipo. Existe una perversa circularidad: las riñas entre detenidos, abonadas por tales regímenes de vida, justifican los medios violentos con las que se los encara, medios que a su vez generan más tensión y abonan rivalidades, fricciones y nuevos episodios de violencia.
Pero esta cruda descripción de la realidad no solo fue sostenida por este Comité. Durante el primer semestre de este año, tres instancias internacionales reclamaron al estado nacional que termine con la tortura en la Provincia de Buenos Aires. El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas y la Relatoría de Personas Privadas de Libertad de la Comisión Interamericana elaboraron duros informes que dan cuenta de la tortura, la sobrepoblación y las condiciones aberrantes de detención.
Sobrepoblación y hacinamiento
La posición de la Provincia ha sido fluctuante en este terreno. Distintos informes dan cuenta de la sobrepoblación penitenciaria: el Cels en su Informe Anual, al igual que este CCT, da cuenta de un 64 % de sobrepoblación considerando cárceles y comisarías. Faltan más de 10.000 plazas. El gobierno negó durante 2009 y 2010 estas cifras que avaló al principio de su gestión afirmando que no existía sobrepoblación. Luego de un diagnostico que el mismo realizara con arquitectos e ingenieros civiles en todas las unidades del sistema, cambio del criterio técnico al criterio penitenciario que considera que donde hay un detenido hay una plaza.
Un informe presentado por los Defensores Públicos de la provincia hacia mediados de 2010 afirma que existe una sobrepoblación de más del 100 % en cárceles provinciales. Luego de esto la provincia modifica su posición, comenzando a reconocer la existencia de sobrepoblación, justificando así el pedido de créditos internacionales destinados a la construcción de cárceles y alcaidías. Una multimillonaria inversión que no resolverá el problema estructural de sobrepoblación. Este problema solo podrá revertirse si se modifica la política criminal provincial que tiene por fin perseguir y detener a vastos sectores de la población pobre.
Durante 2010 en varias Unidades carcelarias se constató situaciones de hacinamiento: 3 detenidos en celdas para 1 solo, 60 detenidos en celdas para 35, etc.
Corrupción estructural
La corrupción penitenciaria es estructural. Gran cantidad de denuncias nunca investigadas por la justicia dan cuenta de la connivencia entre proveedores y funcionarios importantes de la administración provincial.
Contrataciones directas sin ceñirse a la ley, sobreprecios, adjudicaciones arbitrarias y pagos desmedidos en compras penitenciarias. También es habitual que los detenidos sufran el robo de pertenencias de parte de los penitenciarios.
En gran parte de su accionar cotidiano, los agentes penitenciaros y también los policías, cometen delitos. Delitos que los jueces habitualmente no persiguen.
La necesidad de acotar este informe a las líneas pautadas, impiden dar cuenta de otro de los principales factores que contribuye a reproducir esta situación: la inacción o complicidad de la justicia provincial que no investiga la muerte, las torturas ni la corrupción penitenciaria. Su accionar contribuye a generar una impunidad constitutiva del cuadro de situación descripto.
Frente a este cuadro de situación, las autoridades provinciales han optado por negar la existencia de la tortura, la violencia y la corrupción.
El ministro de Justicia Casal, en escrito presentado ante la Suprema Corte Provincial en el marco del Habeas Corpus Verbistsky, refiriéndose a la tortura, afirmo que : No obstante la independencia absoluta que caracteriza al Poder Judicial de la Provincia, no se han comprobado judicialmente hechos de esta naturaleza, lo que no puede atribuirse a ineficiencia o falta de investigación suficiente".
La lucha contra la tortura, encarna como pocas la defensa de la democracia, sistema esencialmente incompatible con estas prácticas. Las afirmaciones del Ministro de Justicia, negando las atrocidades denunciadas, conducen hacia el autoritarismo y debilitan el estado de derecho.
Roberto Cipriano García
Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria. Provincia de Buenos Aires.
Domingo, 16 de Enero de 2011
BALANCE (ANTI) CARCELARIO 2011
La Provincia de Buenos Aires cuenta con el sistema de encierro más grande del país: 28.000 detenidos en 55 cárceles, 2.100 personas en 310 comisarías y 460 jóvenes en Institutos de Menores. Más de 30.000 personas.
Este dato que de por si solo da cuenta de la inflación del sistema penal, se muestra mucho mas descarnado cuando consideramos que el 76 % de los adultos (mas de 20.000 personas) esta en prisión preventiva, en mujeres este porcentaje trepa al 85 % y en jóvenes detenidos en Institutos o Centros al 70 %. O sea la mayoría presos por las dudas: inocentes sin condena judicial.
Estas personas se alojan en un sistema penitenciario que durante 2010 evidenció problemas gravísimos que se incrementaron: práctica sistemática de la tortura y malos tratos, elevada cantidad de muertes, violencia institucional, sobrepoblación-hacinamiento, un sistema de gobernabilidad penitenciaria centrado en el disciplinamiento-incapacitación del detenido más que en su resocialización y la profundización de la corrupción penitenciaria estructural.
Muerte, torturas y violencia
Durante 2010 aumentaron las muertes, los casos de torturas o malos tratos y los hechos de violencia padecidos por los detenidos en cárceles provinciales.
Las 116 muertes registradas en 2009 crecieron hasta las 118 en 2010 y acontecieron en 34 Unidades carcelarias.
La mayor cantidad de muertes fueron por enfermedades, producto de los déficit estructurales en la atención de la salud penitenciaria: servicios médicos sustentados en guardias que no se cumplen, falta de recursos humanos, aparatología obsoleta, falta de insumos, medicamentos escasos, vencidos o que no se entregan, tratamientos que se interrumpen por pérdida negligente de turnos o por traslados constantes, atención médica mediada por la seguridad o voluntad penitenciaria, etc.
Creció de manera alarmante la muerte por VIH y las enfermedades oportunistas (tuberculosis, hepatitis, neumonía, toxoplasmosis): son 42 casos confirmados en 2010 mas otros 30 donde se consigna paro cardiorrespiratorio no traumático y que por nuestra experiencia suelen ocultar esta enfermedad.
Esto da cuenta de la barbarie tras los muros. Por enfermedades como el VIH nadie se muere en el medio libre. La tasa de letalidad del VIH-SIDA en las cárceles bonaerenses fue de 7.4%. Aceptando el subregistro en las muertes, más de 7 de cada 100 detenidos con VIH-SIDA fallecieron durante 2009- 2010.
Los casos de tortura y malos tratos se incrementaron en sus distintas variantes: golpizas de todo tipo, aislamiento, picana eléctrica, submarino seco y húmedo, puñaladas penitenciarias, traslados constantes, manguerazos de agua fría, robo de pertenencias de parte de los agentes y negación de la alimentación.
Durante el año 2009 este CCT presentó 1.220 hábeas corpus e informes urgentes por el agravamiento de las condiciones de detención de una persona. Cada uno de estas hábeas corpus contiene más de un hecho que constituyen torturas o malos tratos. En total, se denunciaron más de 3.500 hechos graves acontecidos en 48 cárceles provinciales.
Por otro lado en marzo de 2010, la Comisión Provincial por la Memoria, la Procuración Penitenciaria de la Nación y el Grupo de Estudios del Sistema Penal y Derechos Humanos (GESPYDH) del Instituto Gino Germani de la UBA, lanzaron el Registro Nacional de Casos de Torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes. Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, comenzaron los relevamientos en las cárceles bonaerenses y federales. En Provincia de Buenos Aires, se relevaron 675 hechos padecidos por 166 víctimas (162 hombres y 4 mujeres) durante esos 3 meses. De este registro de 675 hechos, 106 son agresiones físicas, 102 estaban alojados en condiciones inhumanas de detención, 101 aislados sin cumplirse con los estándares internacionales vigentes, 87 padecían hambre, a 64 no se les brindaba la atención médica elemental.
Por otra parte no se atiende a las víctimas de torturas: producidas las torturas a un detenido, habitualmente se lo alojará en una celda de castigo y su llegada a la atención médica estará mediada por la guardia. Muchas veces tendrá que curarse solo, si tiene suerte o esta muy grave accederá a sanidad. La participación, naturalización o complicidad por acción u omisión, del personal ligado a la atención de la salud resulta patente en gran cantidad de casos. Médicos y enfermeros omiten cumplir con sus juramentos éticos y legales siendo funcionales a la tortura penitenciaria.
Este cúmulo de torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes constituyen una práctica sistemática frente a la cual el Estado provincial no ha construido políticas claras tendientes a su prevención, investigación, sanción, registro o asistencia de las víctimas. No hay lugares de no tortura, de las que todos participan por acción u omisión.
También se incrementaron los hechos de violencia que el SPB informó a la justicia provincial: 4.145 hechos ocurridos al 30 de junio de 2010 de los cuales 987 fueron de represión. En ese mismo período de 2009 los hechos fueron 3.987 y 848 de ellos de represión. La represión es la única respuesta de los agentes frente a los conflictos, disparar balas de goma a diestra y siniestra, sin respetar la reglamentación mínima y ocasionando graves lesiones a los detenidos. No se previenen los conflictos ni se construyen dispositivos adecuados y eficaces de resolución de estos.
La permanente apelación a instancias represivas se vincula con las condiciones de vida intramuros mencionadas: la violencia es fundamental para someter a detenidos que soportan hambre, falta de medicamentos, robo de sus pertenencias y vejaciones de todo tipo. Existe una perversa circularidad: las riñas entre detenidos, abonadas por tales regímenes de vida, justifican los medios violentos con las que se los encara, medios que a su vez generan más tensión y abonan rivalidades, fricciones y nuevos episodios de violencia.
Pero esta cruda descripción de la realidad no solo fue sostenida por este Comité. Durante el primer semestre de este año, tres instancias internacionales reclamaron al estado nacional que termine con la tortura en la Provincia de Buenos Aires. El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas y la Relatoría de Personas Privadas de Libertad de la Comisión Interamericana elaboraron duros informes que dan cuenta de la tortura, la sobrepoblación y las condiciones aberrantes de detención.
Sobrepoblación y hacinamiento
La posición de la Provincia ha sido fluctuante en este terreno. Distintos informes dan cuenta de la sobrepoblación penitenciaria: el Cels en su Informe Anual, al igual que este CCT, da cuenta de un 64 % de sobrepoblación considerando cárceles y comisarías. Faltan más de 10.000 plazas. El gobierno negó durante 2009 y 2010 estas cifras que avaló al principio de su gestión afirmando que no existía sobrepoblación. Luego de un diagnostico que el mismo realizara con arquitectos e ingenieros civiles en todas las unidades del sistema, cambio del criterio técnico al criterio penitenciario que considera que donde hay un detenido hay una plaza.
Un informe presentado por los Defensores Públicos de la provincia hacia mediados de 2010 afirma que existe una sobrepoblación de más del 100 % en cárceles provinciales. Luego de esto la provincia modifica su posición, comenzando a reconocer la existencia de sobrepoblación, justificando así el pedido de créditos internacionales destinados a la construcción de cárceles y alcaidías. Una multimillonaria inversión que no resolverá el problema estructural de sobrepoblación. Este problema solo podrá revertirse si se modifica la política criminal provincial que tiene por fin perseguir y detener a vastos sectores de la población pobre.
Durante 2010 en varias Unidades carcelarias se constató situaciones de hacinamiento: 3 detenidos en celdas para 1 solo, 60 detenidos en celdas para 35, etc.
Corrupción estructural
La corrupción penitenciaria es estructural. Gran cantidad de denuncias nunca investigadas por la justicia dan cuenta de la connivencia entre proveedores y funcionarios importantes de la administración provincial.
Contrataciones directas sin ceñirse a la ley, sobreprecios, adjudicaciones arbitrarias y pagos desmedidos en compras penitenciarias. También es habitual que los detenidos sufran el robo de pertenencias de parte de los penitenciarios.
En gran parte de su accionar cotidiano, los agentes penitenciaros y también los policías, cometen delitos. Delitos que los jueces habitualmente no persiguen.
La necesidad de acotar este informe a las líneas pautadas, impiden dar cuenta de otro de los principales factores que contribuye a reproducir esta situación: la inacción o complicidad de la justicia provincial que no investiga la muerte, las torturas ni la corrupción penitenciaria. Su accionar contribuye a generar una impunidad constitutiva del cuadro de situación descripto.
Frente a este cuadro de situación, las autoridades provinciales han optado por negar la existencia de la tortura, la violencia y la corrupción.
El ministro de Justicia Casal, en escrito presentado ante la Suprema Corte Provincial en el marco del Habeas Corpus Verbistsky, refiriéndose a la tortura, afirmo que : No obstante la independencia absoluta que caracteriza al Poder Judicial de la Provincia, no se han comprobado judicialmente hechos de esta naturaleza, lo que no puede atribuirse a ineficiencia o falta de investigación suficiente".
La lucha contra la tortura, encarna como pocas la defensa de la democracia, sistema esencialmente incompatible con estas prácticas. Las afirmaciones del Ministro de Justicia, negando las atrocidades denunciadas, conducen hacia el autoritarismo y debilitan el estado de derecho.
Roberto Cipriano García
Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria. Provincia de Buenos Aires.
Etiquetas:
Ceamse,
Daniel Scioli,
DDHH,
kirchnerismo,
pobreza,
represión institucional,
represores,
sistema carcelario,
sistema penal
Programa especial " El Famatina NO se toca"
En el mes de noviembre de 2010, el Gobernador de la provincia de La Rioja, junto a una comitiva nacional, encabezada por la presidenta de la nación Cristina Fernández, llegaron a China para, entre otras cosas cerrar una serie de convenios de exploración y explotación minera en el territorio argentino.
Una de las provincias donde desembarcarán las empresas mineras chinas, será La Rioja. La minera de oro más grande de China, Shandong Gold, será la encargada. Su víctima, la comunidad de Famatina y Chilecito, ya que Shandong pretende extraer oro de la mina “El Oro”, ubicada en el cerro Famatina.
Según los anuncios gubernamentales, las exploraciones comenzarán durante el presente mes de Enero. Por esta razón, este lunes 17 de enero, desde las 9.00 hs., Radio Voces, junto a las Asambleas Ciudadanos por la Vida, realizaran un programa especial.
Para escuchar el programa :http://www.radiovoces.blogspot.com/
Una de las provincias donde desembarcarán las empresas mineras chinas, será La Rioja. La minera de oro más grande de China, Shandong Gold, será la encargada. Su víctima, la comunidad de Famatina y Chilecito, ya que Shandong pretende extraer oro de la mina “El Oro”, ubicada en el cerro Famatina.
Según los anuncios gubernamentales, las exploraciones comenzarán durante el presente mes de Enero. Por esta razón, este lunes 17 de enero, desde las 9.00 hs., Radio Voces, junto a las Asambleas Ciudadanos por la Vida, realizaran un programa especial.
Para escuchar el programa :http://www.radiovoces.blogspot.com/
Etiquetas:
China,
cristina fernandez,
gobierno nacional,
La Rioja,
megaminería,
recursos naturales
En un mes asesinan a dos integrantes del Movimiento de Mujeres en Chihuahua
El 16 de diciembre de 2010, asesinaban en la puerta del Palacio de Gobernación de Chihuahua a Marisela Escobedo, quien comenzó su lucha ante la desaparición de su hija de 16 años, Rubí. Un mes después fue asesinada Susana Chávez de 36 años y poeta.
Estos asesinatos se suman a una ola de violencia, sobre los y las activistas de derechos humanos y de movimientos sociales, que ya se cobro la vida de 7 personas a las que se debe sumar estas ultimas muertes todas producidas en el estado de Chihuahua, Mexico.
fuente: http://argentina.indymedia.org/
Etiquetas:
feminicidio,
México,
violencia de género
Informativo Púlsar 14/01/2011
Más de 500 muertos en la peor tragedia natural de Brasil. Resistencia hondureña rechaza la reforma constitucional. Mesa de diálogo en Chile busca solucionar paralización en región de Magallanes. Ministro brasileño anunció que enviará una Ley de Medios al Congreso.
8 min. 02 seg. (7,36 Mb.) bajar mp3
8 min. 02 seg. (7,36 Mb.) bajar mp3
Etiquetas:
Brasil,
chile,
comunicacion,
Honduras,
reforma constitucional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)