Indígenas piden intervención del Gobierno argentino en Formosa. Coalición presenta puntos para una comunicación democrática en Uruguay. Campesinos hondureños se movilizan por solución al conflicto de tierras.
9 min. 53 seg. (9,05 Mb.) bajar mp3
lunes, 6 de diciembre de 2010
viernes, 3 de diciembre de 2010
Pérez Esquivel: “El gobierno acota los derechos humanos solo al tiempo de la dictadura”
El Premio Nobel de la Paz criticó al gobierno por desatender situaciones actuales, lo cuál calificó como “grave y preocupante”.
Adolfo Pérez Esquivel participó ayer, junto a organismos de derechos humanos, de un encuentro con Félix Díaz, representante de la comunidad La Primavera de Formosa.
En cuanto al asesinato del toba Roberto López, Esquivel dijo que trató sin éxito de comunicarse con autoridades provinciales y nacionales.
Etiquetas:
DDHH,
Formosa,
gobierno nacional,
Pérez Esquivel
Informativo Púlsar 02/12/2010
Organizaciones piden incluir la problemática del agua en la COP 16. Lula admite deuda con la comunicación democrática. En Argentina crecieron un 19% los feminicidios.
8 min 42 seg. (8,16 MB) bajar mp3
8 min 42 seg. (8,16 MB) bajar mp3
Etiquetas:
agua,
Argentina,
Brasil,
comunicacion,
feminicidio,
Lula Da Silva,
México
jueves, 2 de diciembre de 2010
Misión Internacional analiza la violencia hacia las mujeres
La Misión Internacional "Por el Acceso a la Justicia para las Mujeres en la Región Mesoamericana" destacó que las mujeres de Nicaragua, Honduras y México sufren una “violencia estructural”. | ||||||
| ||||||
Julia Monárrez, integrante de la misión, afirmó que en estos países "el lugar reservado a la mujer tiene que ver con una división inequitativa entre los hombres y las mujeres en beneficio de los primeros". Además, sostuvo que en los 3 casos el Estado ha renunciado a ser garante de la universalidad de los derechos humanos, en especial, "a garantizar la vida de las mujeres, niñas y adolescentes". La especialista destacó el problema de la falta de Justicia al que se enfrentan las mujeres que son víctimas de violencia en estos países. Asimismo, señaló que en todos los casos se construyen discursos que deshumanizan a las víctimas. Y dijo que los familiares que buscan justicia se enfrentan a procesos prolongados y sumamente angustiantes. Monárrez remarcó que la falta de justicia implica falta de verdad e imposibilidad de reparación. Ello, a su vez, contribuye a la "nula transformación de la violencia estructural que los Estados no toman en cuenta". La misión desarrolla una campaña regional que pretende revisar el sistema judicial para puntualizar los principales obstáculos que enfrentan las mujeres y sus familias en el acceso a la justicia y las carencias legales que se tienen en Nicaragua, Honduras y México. Expertas de diferentes países analizan el sistema judicial, sus deficiencias y ausencias en términos de políticas públicas a través de las voces de las familias y de las mujeres sobrevivientes de violencia. Esta es una de las actividades de la Campaña Regional por el Acceso a la Justicia para las Mujeres, que trabaja coordinadamente desde 2009 en México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. (PÚLSAR) Audios disponibles: Reporte de la Red Nosotras en el Mundo. 4 min 38 seg. (2,71 MB) archivo mp3 |
Etiquetas:
mujer,
violencia de género
Jornada internacional: Equilibrio-Desequilibrio. Arte + Ciencia x Tecnología = Medio Ambiente / Responsabilidad – CEIArtE

Martes 7 de diciembre de 9:00 a 17:30hs – Centro Cultural Borges
Viamonte esq. San Martín – C1053ABK – Buenos Aires – Argentina
Actividad gratuita – Inscripción: mail.ceiarte@gmail.com
PROGRAMA
9:00 Ingreso al Auditorio
Centro Cultural Borges (Auditorio III – 3er. piso)
9:20 Apertura de la Jornada
Dr. Ricardo Dal Farra (director, Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas – Universidad Nacional de Tres de Febrero; y Concordia University)
9:30 Arte y tecnología: lo que el Hombre pone en la Naturaleza
Ing. Carlos Mundt (secretario académico, Universidad Nacional de Tres de Febrero)
10:00 El cambio climático y la huella de carbono
Centro de Estudios Ambientales (SCEU-FRBA) Universidad Tecnológica Nacional:
Leticia Abriola (estudiante de Ingeniería Química); Dra. Gabriela Borbely (abogada); Ing. Paula Castesana (ingeniera química); Ing. Dra. Patricia Della Rocca (Doctora en Ciencias Químicas – Energías Renovables y Tecnología de Alimentos); Ing. Diego Di Lullo (ingeniero químico); Valeria Iglesias (estudiante de Ingeniería Química)
10:40 Mensaje de la Sociedad Internacional para las Artes, las Ciencias y la Tecnología (en video)
Dr. Roger Malina (astrofísico; director ejecutivo de Leonardo – International Society for the Arts, Sciences and Technology)
10:50 Intermedio
11:10 Aportes epistemológicos, éticos y políticos ante los desafíos ambientales
Lic. Guillermo Priotto (coordinador, Unidad de Educación Ambiental – Subsecretaría de Coordinación de Políticas Ambientales – Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación)
11:45 Soundwalking Interactions for Environmental Awarenes
Dr. Andra McCartney (artista; docente en Concordia University, Canadá)
12:30 Almuerzo
13:30 Proyecto "UNTreF Recicla" Grupo CreCE (Creando Conciencia Ecológica)
Docentes y alumnos de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, y de la Universidad de Buenos Aires. Alumnos: Rocio Abregú, Naira Alderete, Julieta Carcagno, Rocio Castelo, Pablo Celador, Camila Farias, Ana Clara Gnazzo, Cielo Gonzalez Smith, Nayla Irurzun Schnatz, Sofía Mendoza, Matias Sivo, Fabián Sosa. Docentes a cargo (Ingeniería Ambiental – Universidad Nacional de Tres de Febrero): Lic. Zulema Modia (Lic. en Ciencias Químicas), Lic. Omart Tarditti (sociólogo), Prof. María Petraglia (abogada), Ing. Julio Abel Sola (coordinador Ingeniería Ambiental – UNTreF).
14:05 Comparación y pérdida por inserción de diferentes tipos de auriculares y estudio de sus implicancias
Ing. Pablo Kogan (Ingeniería de Sonido – Universidad Nacional de Tres de Febrero)
14:30 Em Busca de uma Cultura da Reinvenção
Prof. Dra. Maria Cristina V. Biazus (coordinadora, Núcleo de Estudos em Subjetivação, Tecnologia e Arte – NESTA, Universidade Federal do Rio Grande do Sul – UFRGS, Brasil); Julio Costa (estudiante de doctorado, NESTA – UFRGS y Centre de Recherche sur l’Intermédialité – Université de Montréal, Canadá)
15:00 Intermedio
15:15 La convergencia de las "dos culturas" en el desarrollo de una "epistemología cívica"
Dra. Ailin María Reising (CONICET; Fundación Bariloche; Universidad Nacional de Río negro)
15:45 La fiesta terminóŠ ¿terminó?
El rol del arte/artista en un mundo en [des]equilibrio
Dr. Ricardo Dal Farra (CEIArtE – Universidad Nacional de Tres de Febrero; y Concordia University, Canadá).
16:10 ¿Qué hacemos ahora?
Participantes: Lic. Guillermo Priotto, CEA-UTN, Crupo CreCE, Dra. Ailin Reising e invitados. Respondedora: Lic. Andrea Juan (artista; Universidad Nacional de Tres de Febrero). Coordinación: Lic. Raúl Minsburg (CEIArtE – Universidad Nacional de Tres de Febrero y Universidad Nacional de Lanús)
17:30 Cierre de la Jornada en el Centro Cultural Borges
- - -
18:00 Caminata Sonora
Actividad conducida por la Dra. Andra McCartney.
Entre las 18:00 y las 20hs se realizará una caminata sonora seguida de un encuentro grupal de evaluación. La misma está abierta a todos los interesados. Quienes se hayan inscripto para la Jornada en el Centro Cultural Borges podrán participar sin más trámite; quienes no se hayan registrado ni concurrido a la Jornada deben inscribirse para participar de la actividad escribiendo a: mail.ceiarte@gmail.comindicando en el encabezado: Caminata Sonora.
La caminata sonora partirá del Centro Cultural Borges; más detalles serán provistos a los inscriptos.
En exhibición durante la Jornada:Naturaleza Overflow
Arte digital por Tomás Rawski.
La jornada internacionalEquilibrio-Desequilibrio. Arte + Ciencia x Tecnología = Medio Ambiente / Responsabilidad es un proyecto de: CEIArtE-Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (http://www.ceiarteuntref.edu.ar) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTreF).
Equipo organizador deEquilibrio-Desequilibrio:
Dr. Ricardo Dal Farra, director.
Lic. Raúl Minsburg, coordinador general.
Lic. Bernardo Piñero, coordinador.
Lic. Natalia Pajariño, webmaster.
Lic. Gerardo Della Vecchia, Valeria Stang y Leandro Garber, colaboradores.
Todos miembros de CEIArtE-UNTreF.
Autoridades de la Universidad Nacional de Tres de Febrero:
Rector: Lic. Aníbal Y. Jozami
Vicerrector: Lic. Martín Kaufmann
Secretario Académico: Ing. Carlos Mundt
Coordinador Departamento de Arte y Cultura: Dr. Norberto Griffa
CEIArtE agradece a las autoridades de la UNTreF y el equipo docente de Ingeniería Ambiental de la Universidad, a la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria (FRBA) de la Universidad Tecnológica Nacional, a Leonardo-International Society for the Arts, Sciences and Technology (http://www.leonardo.info/) y a todos los participantes y colaboradores que generosamente aportan su tiempo, conocimiento y experiencia para la realización deEquilibrio-Desequilibrio.
La CEPAL indicó que la pobreza se redujo en la región
Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza disminuyó en los países de América Latina. Entre los Estados que más avanzaron en este punto se encuentran Perú, Venezuela y Argentina. | ||||||
| ||||||
El informe publicado por el organismo que depende de Naciones Unidas proyecta que la pobreza y la indigencia disminuirán entre el 1% y el 0,4%, luego de la crisis financiera mundial del 2009. El texto titulado el "Panorama social de América Latina 2010" fue presentado en Chile por la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena. En Brasil, Paraguay, República Dominicana y Uruguay descendió la pobreza, junto con Argentina y Chile. Sin embargo, el estudio asegura que la pobreza aumentó en Costa Rica, Ecuador y México. Bárcena indicó que "se trato de la primera vez en la historia que América Latina logra reducir la pobreza inmediatamente después de una crisis económica como la de 2008 y 2009". A pesar de la reducción de la pobreza en la mayoría de los países, el texto señala a Latinoamérica como la región más desigual del planeta. El texto indica que "la educación es uno de los factores que permite revertir las desigualdades de origen (familiar o territorial) e igualar las oportunidades de bienestar y productividad para el conjunto de la sociedad". En este sentido, el director de la División Social de CEPAL, Martín Hopenhayn, explicó que "los jóvenes de altos ingresos acceden en promedio unos 27% más a educación superior que los pobres". Además, agregó que "la educación tiene una importancia clave para cortar el ciclo de la pobreza". (PÚLSAR) Audios disponibles: Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva CEPAL (recuperación) - Declaraciones en Agosto de 2010 en la 39º Cumbre del MERCOSUR 52 seg. (407 KB) archivo mp3 Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva CEPAL (crecimiento) - Declaraciones en Agosto de 2010 en la 39º Cumbre del MERCOSUR 49 seg. (385 KB) archivo mp3 |
Etiquetas:
CEPAL,
Latinoamérica,
ONU,
pobreza
La Ley de Salud Mental “está centrada en una perspectiva de derechos”
Lo afirmó el psicólogo y fundador de la radio La Colifata, Alfredo Olivera.
Olivera saludó la sanción de una nueva Ley Nacional de Salud Mental. Señaló que la norma marca un cambio de paradigma en la legislación en el área.
descargar ALFREDO OLIVERA
Olivera saludó la sanción de una nueva Ley Nacional de Salud Mental. Señaló que la norma marca un cambio de paradigma en la legislación en el área.
descargar ALFREDO OLIVERA
Etiquetas:
La Colifata,
Ley de Salud Mental,
salud
Las semillas de Monsanto
El representante de Monsanto en Argentina, Héctor Huergo, fue presidente del INTA y dirige el suplemento rural de Clarín. Preside la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno y su vocal es Delfo Buchaillot, el asesor del Senador Nacional Eric Calcagno; quien ocupó la banca de Cristina Fernández de Kirchner en la cámara alta cuando ella asumió la presidencia.
El pasado 24 de noviembre se reunieron Huergo, De Vido y empresarios de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno para reconocer públicamente el trabajo realizado desde el Ministerio de Planifiación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación y festejar por la implementación del Plan Nacional de Biocombustibles.
descargar DELFO BUCHAILLOT 1
descargar DELFO BUCHAILLOT 2
El pasado 24 de noviembre se reunieron Huergo, De Vido y empresarios de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno para reconocer públicamente el trabajo realizado desde el Ministerio de Planifiación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación y festejar por la implementación del Plan Nacional de Biocombustibles.
descargar DELFO BUCHAILLOT 1
descargar DELFO BUCHAILLOT 2
Etiquetas:
biocombustibles,
cristina fernandez,
De Vido,
Eric Calcagno,
Grupo Clarín,
Héctor Huergo,
INTA,
Monsanto
Informativo Púlsar 01/12/2010
La OEA avala las elecciones presidenciales en Haití. Organizaciones reclamaron que las emisiones se reduzcan desde el norte. Mapuches demandarán al Estado chileno por genocidio y usurpación.
8 min 15 seg. (7,74 MB) bajar mp3
8 min 15 seg. (7,74 MB) bajar mp3
Etiquetas:
cambio climático,
chile,
explotación,
genocidio,
Haití,
medio ambiente,
OEA,
pueblos originarios,
represión institucional
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Con críticas, las universidades entregaron el informe del Indec
Martín Kanenguiser
LA NACION
LA NACION
El encuentro comenzó con la expresión de malestar de los representantes académicos por la demora del Gobierno en recibir el informe que había solicitado, a través de un decreto de la Presidencia.
El delegado por la Universidad de Buenos Aires, Enrique Zuleta Puceiro, fue el encargado de expresar esta sensación, ya que desde septiembre los académicos habían terminado el informe, pero no fueron convocados para presentarlo ante Boudou. Finalmente, anteayer, luego de que el ministro informara que el Gobierno le pidió asistencia técnica al Fondo Monetario Internacional (FMI) por el Indec, decidió llamarlos.
"Expresamos el malestar de las universidades por no hacer una reunión técnica y acordamos que el ministro se reunirá con los rectores a la brevedad", dijo anoche Zuleta Puceiro a La Nacion.
El rector Rubén Hallú le pidió a Zuleta Puceiro que transmitiera ese mensaje, y ante la negativa de Boudou a difundir el informe, la UBA decidió que hoy "se colgará la investigación en la página web" de la universidad ( www.uba.ar ), indicaron fuentes del rectorado.
"Boudou no dio razones claras que justifiquen ni la demora ni la decisión de no publicar el informe", indicaron.
Por otro lado, los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas le habían pedido a Hallú varias veces que presionara al Gobierno para dar a conocer el informe. "Queremos que se haga público", dijo a La Nacion el director del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Andrés López.
Los rectores de las cinco universidades que integraron el consejo académico (CAES) le habían enviado una carta al ministro, que nunca respondió.
Ayer, Boudou habló casi dos horas con Zuleta Puceiro, Jorge Fernández Bussy (Universidad de Tres de Febrero) y Ernesto Seselovsky (Rosario); no pudieron estar Mario Jorrat (Tucumán) ni Daniel Pérez (Mar del Plata) por lo sorpresivo del encuentro, convocado por el jefe de asesores del ministro, Guido Forcieri.
"Más allá del momento inicial, el encuentro fue positivo porque el ministro nos dio detalles de la misión acordada con el FMI y porque el informe de las universidades, más allá de las críticas, contiene una importante lista de propuestas", agregó Zuleta Puceiro.
Boudou les comentó que "analizará puertas adentro del Gobierno el contenido del informe y que luego se evaluará nuevamente con las universidades", según Zuleta Puceiro y Fernández Bussy.
Fernández Bussy dijo que el ministro les habló de la participación del FMI en el asesoramiento técnico para generar un nuevo índice de precios al consumidor nacional "en términos condicionales".
"Nos comentó que esta ayuda es positiva para la imagen del Gobierno hacia afuera", expresó el profesor de la Untref.
Para Fernández Bussy, este informe "puede ser un insumo importante para la misión del FMI, porque contiene propuestas de mejoramiento efectivo del Indec". De hecho, en su informe anual, el FMI dio cuenta de este informe y, por otro lado, el decreto presidencial que dio origen al consejo académico obliga al Gobierno a girarlo al Congreso Nacional.
Laberinto
Según Zuleta Puceiro, "el Gobierno tomó un camino de salir del laberinto por arriba, viendo qué está pasando en el mundo, en este caso, con el rol del FMI para que la Argentina se homologue en términos internacionales a nivel estadístico". En cambio, Seselovsky expresó a Radio Nacional sus "serias dudas" sobre el rol del FMI. "Uno esperaría que fuera por un problema político que haya sido debidamente analizado por qué se lo llama para que dé una asesoría técnica, cuando acá la asistencia técnica no es necesaria desde ningún punto de vista", afirmó, algo enojado.
Claves del informe
- Medida no fiable: el informe afirma que es imposible tomar el IPC del Indec como una medida confiable de los precios al consumidor, el salario real o la pobreza.
- Negociación: dice que en los últimos años fue evidente la ausencia en las negociaciones salariales de cualquier referencia a las variaciones de precios oficiales.
- Sugerencias: aconseja que es conveniente elaborar múltiples IPC, a semejanza de EE.UU., y, en particular, uno para los consumidores urbanos en general y otro para los asalariados y empleados.
Ganó la izquierda en Sociales!!!
La nueva escena estudiantil en Sociales
Los comicios realizados la semana pasada confirmaron a la izquierda independiente en la conducción del centro, con el 22 por ciento de los votos. Pero con el 18,3 y el 18,1 se ubicaron dos listas afines al kirchnerismo, que se presentaron por separado.
Por Adrián Pérez
Las elecciones en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA confirmaron una conducción de izquierda en el centro de estudiantes, pero dejaron como sorpresa la ubicación de dos frentes afines al kirchnerismo ocupando el segundo y el tercer lugar. Con La Mella a la cabeza, la Juntada de la Izquierda Independiente sumó el 22,4 por ciento de los votos y se quedó con la presidencia. Con escasa diferencia, con el 18,3 por ciento, se ubicó Suma+ (UES) y apenas más abajo, con el 18,1, se colocó el frente Sociales en el Proyecto Nacional (La Vallese, La Cámpora y aliados). La izquierda partidaria (PO, IS y PTS), en tanto, fue desplazada al cuarto lugar, con el 15,4 por ciento de los votos.
En total, durante la semana pasada, votaron 6263 alumnos, sobre un padrón que, según el último censo, supera los 30 mil –el año pasado, en la elección obligatoria, votaron más de 16 mil–. La nueva presidenta del centro será Martha Linares, de La Mella. Calificó al resultado de los comicios como “muy importante” en un año “muy politizado”, atravesado por “el procesamiento de dos compañeros y la toma de la facultad”. Más allá de mostrarse satisfecha, consideró que los estudiantes optaron por una conducción que “apuesta a la transformación del centro” y está “a disposición de la organización y la lucha por la educación pública, con autonomía del gobierno nacional y de la gestión de la facultad”. A su vez, señaló que las reivindicaciones gremiales deben garantizar tanto el acceso como la permanencia en la universidad y adelantó que en lo político se seguirá avanzando en la relación del centro con los movimientos sociales y con los sectores de trabajadores ocupados y desocupados, “apostando a una articulación más profunda”.
Respecto de lo académico, reconoció que los desafíos se encuentran en la construcción de un centro “más ligado a las disputas con la facultad”. En este sentido, se refirió a la reforma en los planes de estudio y pidió que se gesten “de manera democrática” e involucren a toda la comunidad académica. También habló de la necesidad de contar con más cátedras en las materias obligatorias. “Queremos un centro de estudiantes que siga trabajando en la politización de la facultad, donde los debates nacionales no sean ajenos a los estudiantes”, sostuvo.
La segunda fuerza, la UES, es una agrupación del Movimiento Universitario Nacional y Popular (Munap). Ayer difundió un comunicado señalando que el resultado de las elecciones “ratifica el aporte de la militancia de base para el afianzamiento de un proceso de grandes transformaciones como el que el país atraviesa actualmente”. Y remarcó que, pese a no contar con el aparato de la estructura partidaria tradicional, desde “el radicalismo más rancio encarnado por la Franja hasta los múltiples avatares partidarios de la izquierda trotskista más reaccionaria, la persistencia y la coherencia pueden más que los ‘acuerditos de cúpulas’ y el financiamiento exógeno”. Por último, la declaración remarcó el propósito de “desplazar a los sectores más conservadores del arco político de la conducción de los espacios universitarios, tanto gremiales como de cogobierno”.
Si las dos listas que se declaran afines al kirchnerismo se hubieran presentado juntas, habrían ganado la elección. ¿Por qué no acordaron? Por un lado, la UES rompió hace tres años con La Vallese. Por otro lado, ambos sectores tienen diferentes alianzas dentro de las carreras.
“El kirchnerismo se hizo presente en la facultad”, valoró Gabriel Padín, integrante de Sociales en el Proyecto Nacional. “Ahora nos queda seguir trabajando, de cara al próximo año, para fortalecer el espacio”, dijo, tras destacar que hubo “una diferencia mínima” entre la segunda fuerza y La Vallese. Sobre la presentación por separado de dos listas con perfil “nacional y popular”, planteó: “Es muy difícil que el frente kirchnerista se junte con el radicalismo en la facultad. Por eso la alianza con la UES no se produjo”. Apuntaba a las internas de algunas carreras, en particular a Ciencias Políticas.
La candidata del PO, Juliana Cabrera, estimó que la caída de su espacio tuvo que ver con un “un crecimiento relativo de las agrupaciones más cercanas al Gobierno, que vienen de hacer elecciones marginales en toda la universidad”. Dijo que fue una elección con “mucha dispersión”, donde “se expresó una reacción contra la toma” que “no llegó al 20 por ciento”. En referencia al conflicto que mantuvo paralizada a la facultad de Sociales por 45 días, la militante del PO deslizó que Sociales en el Proyecto Nacional “no hizo una campaña contra la toma, directamente ni hablaron de ese tema” y que la UES, en cambio, “hizo una campaña contra la toma y no en apoyo al Gobierno”. “Todos los frentes que participamos en la lucha –agregó– retrocedimos producto de una polarización muy grande.”
fuente: Página 12
Los comicios realizados la semana pasada confirmaron a la izquierda independiente en la conducción del centro, con el 22 por ciento de los votos. Pero con el 18,3 y el 18,1 se ubicaron dos listas afines al kirchnerismo, que se presentaron por separado.
Por Adrián Pérez
Las elecciones en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA confirmaron una conducción de izquierda en el centro de estudiantes, pero dejaron como sorpresa la ubicación de dos frentes afines al kirchnerismo ocupando el segundo y el tercer lugar. Con La Mella a la cabeza, la Juntada de la Izquierda Independiente sumó el 22,4 por ciento de los votos y se quedó con la presidencia. Con escasa diferencia, con el 18,3 por ciento, se ubicó Suma+ (UES) y apenas más abajo, con el 18,1, se colocó el frente Sociales en el Proyecto Nacional (La Vallese, La Cámpora y aliados). La izquierda partidaria (PO, IS y PTS), en tanto, fue desplazada al cuarto lugar, con el 15,4 por ciento de los votos.
En total, durante la semana pasada, votaron 6263 alumnos, sobre un padrón que, según el último censo, supera los 30 mil –el año pasado, en la elección obligatoria, votaron más de 16 mil–. La nueva presidenta del centro será Martha Linares, de La Mella. Calificó al resultado de los comicios como “muy importante” en un año “muy politizado”, atravesado por “el procesamiento de dos compañeros y la toma de la facultad”. Más allá de mostrarse satisfecha, consideró que los estudiantes optaron por una conducción que “apuesta a la transformación del centro” y está “a disposición de la organización y la lucha por la educación pública, con autonomía del gobierno nacional y de la gestión de la facultad”. A su vez, señaló que las reivindicaciones gremiales deben garantizar tanto el acceso como la permanencia en la universidad y adelantó que en lo político se seguirá avanzando en la relación del centro con los movimientos sociales y con los sectores de trabajadores ocupados y desocupados, “apostando a una articulación más profunda”.
Respecto de lo académico, reconoció que los desafíos se encuentran en la construcción de un centro “más ligado a las disputas con la facultad”. En este sentido, se refirió a la reforma en los planes de estudio y pidió que se gesten “de manera democrática” e involucren a toda la comunidad académica. También habló de la necesidad de contar con más cátedras en las materias obligatorias. “Queremos un centro de estudiantes que siga trabajando en la politización de la facultad, donde los debates nacionales no sean ajenos a los estudiantes”, sostuvo.
La segunda fuerza, la UES, es una agrupación del Movimiento Universitario Nacional y Popular (Munap). Ayer difundió un comunicado señalando que el resultado de las elecciones “ratifica el aporte de la militancia de base para el afianzamiento de un proceso de grandes transformaciones como el que el país atraviesa actualmente”. Y remarcó que, pese a no contar con el aparato de la estructura partidaria tradicional, desde “el radicalismo más rancio encarnado por la Franja hasta los múltiples avatares partidarios de la izquierda trotskista más reaccionaria, la persistencia y la coherencia pueden más que los ‘acuerditos de cúpulas’ y el financiamiento exógeno”. Por último, la declaración remarcó el propósito de “desplazar a los sectores más conservadores del arco político de la conducción de los espacios universitarios, tanto gremiales como de cogobierno”.
Si las dos listas que se declaran afines al kirchnerismo se hubieran presentado juntas, habrían ganado la elección. ¿Por qué no acordaron? Por un lado, la UES rompió hace tres años con La Vallese. Por otro lado, ambos sectores tienen diferentes alianzas dentro de las carreras.
“El kirchnerismo se hizo presente en la facultad”, valoró Gabriel Padín, integrante de Sociales en el Proyecto Nacional. “Ahora nos queda seguir trabajando, de cara al próximo año, para fortalecer el espacio”, dijo, tras destacar que hubo “una diferencia mínima” entre la segunda fuerza y La Vallese. Sobre la presentación por separado de dos listas con perfil “nacional y popular”, planteó: “Es muy difícil que el frente kirchnerista se junte con el radicalismo en la facultad. Por eso la alianza con la UES no se produjo”. Apuntaba a las internas de algunas carreras, en particular a Ciencias Políticas.
La candidata del PO, Juliana Cabrera, estimó que la caída de su espacio tuvo que ver con un “un crecimiento relativo de las agrupaciones más cercanas al Gobierno, que vienen de hacer elecciones marginales en toda la universidad”. Dijo que fue una elección con “mucha dispersión”, donde “se expresó una reacción contra la toma” que “no llegó al 20 por ciento”. En referencia al conflicto que mantuvo paralizada a la facultad de Sociales por 45 días, la militante del PO deslizó que Sociales en el Proyecto Nacional “no hizo una campaña contra la toma, directamente ni hablaron de ese tema” y que la UES, en cambio, “hizo una campaña contra la toma y no en apoyo al Gobierno”. “Todos los frentes que participamos en la lucha –agregó– retrocedimos producto de una polarización muy grande.”
fuente: Página 12
Etiquetas:
CE,
elecciones
Fundación SES realizó una capacitación en la Ciudad de Buenos Aires, para talleristas del PJMyMT
El jueves 11 de Noviembre de 2010 en el marco del Proyecto Horizontes, Fundación SES, en forma articulada con el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo del Ministerio de Trabajo de la Nación, dictó una capacitación a los talleristas del Proceso de Orientación e Inducción al mundo del Trabajo –POI-, en la Oficina de Empleo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que depende directamente del MTEySS.
Los talleristas fueron convocados por la Universidad Nacional Tres de Febrero, tienen experiencia de trabajo en el ámbito comunitario y formación en diferentes disciplinas.
La presentación del Programa estuvo a cargo del Juan Sanguinetti del MTEySS, también estuvo presente durante la misma Juan Primosich representante de la Universidad de Tres de Febrero.
fuente: http://fundacionses.blogspot.com/2010/11/fundacion-ses-realizo-una-capacitacion.html
Etiquetas:
Fundación SES,
juventud,
Proyecto Horizontes,
trabajo,
untref
Suscribirse a:
Entradas (Atom)