jueves, 2 de febrero de 2012

Colombia: Nuevos maestros, antiguos tormentos

Francisco Torres (MOIR)

Los nuevos educadores colombianos que quieran -y todos quieren, necesitan y merecen- mejorar los precarios ingresos que les paga el Estado colombiano deben ascender en el Escalafón que para tal fin se creó en el Decreto 1278, el cual parece copiado de los tormentos que los dioses le impusieron al viejo Sísifo, eternamente obligado a empujar una enorme piedra cuesta arriba y eternamente derrotado en sus esfuerzos al ver devolverse la piedra cuesta abajo, cuando ya casi coronaba la colina.


Para ascender el docente debe tener formación académica y demostrar experiencia, responsabilidad, desempeño y competencias, lo cual parece muy lógico. Pero como el diablo está en los detalles, todos esos requisitos se convierten en la gran roca de su anhelado ascenso que debe ser empujada al logro de dos evaluaciones de desempeño con el 60%. Superadas esas pruebas, que implican estar bien con el rector –y no siempre es así, por razones que pueden ser muy valederas, como las diferencias educativas, administrativas y sindicales- se enfrenta al gran premio de montaña.


Ese gran premio consiste en una prueba de competencias que debe superarse con más del 80%. Si algún ultra deportista o súper escalador educativo logra alcanzarla encontrará el paraíso del ascenso o la reubicación en el nivel salarial superior y entonces, sólo entonces, tendrá derecho al salario profesional del que habla el Gobierno Nacional.


Pero la realidad es que la inmensa mayoría de los nuevos maestros no alcanza jamás ese mítico 80% -perdón, más del 80%- y, en consecuencia, ve que la gran piedra rueda hasta abajo, condenándolo a permanecer con el mismo sueldo por los siglos de los siglos, amén.


En el año 2010 se efectuó la primera prueba para ascensos, después de ocho años de vigencia del nuevo estatuto. Ocho años en que el Gobierno se dio el gusto de impedir los ascensos. A eso lo llaman equidad, celeridad, eficiencia. Pues bien, de más de 53.000 maestros que había por esa época se presentaron 33.000 -¿Qué pasó con los restantes 20.000? ¿No quisieron, no pudieron, entendieron de entrada que la prueba de competencias era un refinado engaño?-. De los 33.000 pasaron 7.700. De modo que en el año 2010 apenas el 14%, uno de cada 7 nuevos educadores tuvieron ascenso o reubicación salarial.


No fue esa una anomalía. Por ejemplo, en 2011, en el Departamento de Arauca, de 369 educadores pagados con la norma 1278 –entre provisionales, posesionados y en período de prueba- ascendieron 5, es decir, el 1%. Se dirá que no hay que contar a los provisionales y en período de prueba, pero esa es la demostración de lo ruin que es ese Estatuto, que segrega a los educadores. Pero hagamos una comparación: ese mismo año y en esa misma entidad territorial ascendieron 372, de 2038 educadores del viejo escalafón 2277. El 18%. La anterior Ministra, tan tajante, tan brutal, cuando se trataba de atacar a los maestros y la educación, manifestó que el problema eran las facultades de educación. No se le ocurrió entender que el problema podía radicar en el diseño de la evaluación, o, para ser más precisos, en que el estatuto 1278 está elaborado para que los docentes no puedan ascender. Y que el Estado tenga la justificación para mantener los salarios en niveles bajos.


Eso no ha cambiado con el actual gobierno, en el cual la inefable Ministra Campos, con más cinismo que candor, ha reconocido que lo bueno del 1278 es que permite saber exactamente cuánto se va a gastar en ascensos. Naturalmente, ya se sabe que la mayoría de educadores no van a ascender.


¿Qué hacer con este tormento de los maestros, sísifos modernos? ¿Cómo acabar ese interminable y estéril empujar de la roca? No queda otro camino que cortar de raíz. El nuevo estatuto elaborado por el magisterio colombiano y que FECODE se apresta a empezar a discutir en la comisión tripartita –gobierno, congreso, magisterio- establecida en la negociación del pliego de peticiones, es la herramienta que puede liberar a nuestros educadores del estéril e interminable empujar la roca cuesta arriba. Se precisa que todos los maestros la hagamos nuestra en una lucha histórica que reverdezca las batallas de las décadas de los sesenta y setenta.

Francisco Torres es Secretario de Prensa de ASEDAR. 






Informativo Latinoamericano Púlsar 01/02/2012

Dirigente campesino del Aguán denuncia posible atentado en su contra. Inician campaña para recordar a las victimas de la violencia en México. Francisco Figueroa: "Esta lucha no se gana de un año para el otro".


Marcha por justicia para todos los pibes asesinados

A UN AÑO DE LOS ASESINATOS DE MAURICIO Y FRANCO


(AW) El próximo viernes 3 de febrero se cumple un año de los asesinatos de Franco Almirón y de Mauricio Ramos, de 16 y 17 años respectivamente. Fueron asesinados cuando la policía de Scioli, tras el descarrilamiento de un tren y la supuesta denuncia de robo en la localidad de José León Suárez. reprimió a los tiros a los vecinos de la villa La Cárcova del partido de San Martín. Por tal motivo el viernes 3 de febrero a las 18.00, se realizará una marcha desde la Estación de José León Suárez hasta la comisaría 4º, para exigir juicio y castigo a los responsables materiales y políticos del asesinato de Franco y Mauricio, y de todas las víctimas del gatillo fácil.


Comunicado de Prensa

La Multisectorial de San Martín se moviliza por Juicio y Castigo
a los asesinos de Mauricio y Franco

Hace un año Mauricio Ramos, de 16 años, y Franco Almirón, de 17, cayeron asesinados bajo las balas policiales de la Comisaría de José León Suárez.
No pudieron las mentiras fraguadas por la bonaerense, el ministro Casal y la empresa TBA ocultar que Mauricio y Franco fueron las nuevas víctimas de la represión y violencia sistemática dirigida contra los pobres del sistema.
No nos convoca sólo el recuerdo de los pibes, sino también denunciar que este episodio es consecuencia directa de la política de seguridad llevada adelante por el gobernador Scioli y el ministro Casal, con la complicidad de las mafias policiales; a lo que se agrega la desidia y la inoperancia de la investigación judicial. 
Esta policía bonaerense, heredera de la del genocida Camps, es funcional al delito organizado y la corrupción política, el narcotráfico y la trata de personas. Un aparato represivo que sigue intacto, con nuevos patrones.
A la presión mediática por culpabilizar a las pobres de ser pobres, los gritos hipócritas pidiendo bajar la edad de imputabilidad a nuestros pibes y el gatillo fácil, se suma la criminalización de la protesta social, ahora profundizada con la sanción de la Ley Antiterrorista.
Mariano Ferreyra; Félix Reyes Pérez, Ariel Farfán y Juan Velázquez, asesinados en el Ingenio Ledesma; Cristian Ferreyra del MOCASE, en Santiago del Estero; los hermanos Qom en Formosa; Jeremías Jonathan Trasante, Claudio Damián Suárez, y Adrián Leonel Rodríguez, asesinados en Rosario; Julio López y Luciano Arruga; los asesinados en el Indoamericano y la muerte reciente de Noemí Condori en Escobar; son eslabones de una cadena de sangre que parece no tener fin.
No podemos ni debemos estar indiferentes a tanto dolor. Menos aún cuando la realidad contradice a los medios y a los funcionarios, cuando el salario de los trabajadores se derrumba a golpes de tarifazos, cuando la destrucción y contaminación del medio ambiente es una constante no sólo en Famatina, sino también aquí, en los basurales de nuestro distrito.

• Para exigir juicio y castigo a los responsables materiales y políticos del asesinato de Franco y Mauricio, y de todas las víctimas del gatillo fácil,
• Para demandar un cambio de raíz en la política de seguridad en la provincia de Buenos Aires,
• Para que la represión no se lleve uno más de nuestros pibes,
• Para seguir denunciando que el hambre es un crimen,

Las organizaciones sindicales, sociales, culturales, políticas y religiosas de esta Multisectorial convocamos a movilizarnos este viernes 3 de febrero a las 18 hs., desde la Estación de José León Suárez hasta la Comisaría 4ª.

Gral. San Martín, 31 de enero de 2012.-


Multisectorial de San Martín
Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) - Liga Argentina por los Derechos del Hombre - Asociación Trabajadores del Estado (ATE) - Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Pcia. de Bs. As. (CICOP) - Corriente Judiciales por la Unidad en la AJB - Agencia de Comunicación Rodolfo Walsh - Pastoral Argentina Social - Comedor Las Manitos de Villa Zagala - Organizaciones Libres del Pueblo (OLP) - Instituto de Participación para el Poder Popular (IPPP) - Organización Popular y Rebelde de Villa Hidalgo - Corriente Clasista y Combativa - Movimiento Nacional Ferroviario - Frente Popular Darío Santillán (Oeste) - Barrios de Pie - Partido Proyecto Sur - Movimiento Socialista de los Trabajadores - Partido del Trabajo y del Pueblo - Libres del Sur - Partido Comunista de San Martín - Federación Juvenil Comunista de San Martín - Coalición Cívica/ARI



miércoles, 1 de febrero de 2012

El plan criminal de Cristina Fernández, Scioli y Casals continúa asesinando a los hijos más vulnerables del pueblo

ASESINATO DE PATRICIO BARROS EN LA U46 

Patricio Jonathan Barros Cisnero fue asesinado por Silva, Benítez, Maciel, "El Gallego", Luna y Chaparro, entre otros guardias y oficiales que le quitaron la vida a golpes, recientemente, delante de una veintena de testigos vengándose de la denuncia realizada por el hermano en la Unidad 45 porque lo sacaban a robar meses atrás. El sábado próximo en la puerta del complejo carcelario San Martín sobre la Autopista del Buen Aire a las 8 hs. los familiares y organizaciones sociales estarán reclamando justicia y basta de impunidad penitenciaria y asesinatos en las cárceles de la muerte del alcalde mayor Casal, Scioli y Cristina Fernández, ya que el plan de represión y muerte se extiende a lo largo y ancho del país y es la política destinada a los hijos más vulnerables del pueblo por el gobierno campeón verbal de la defensa de los derechos humanos. Uno de los testigos fue Gisela, mujer de Patricio, embarazada de ocho meses. Lo que sigue es un informe de Juan Manuel Casolati, Secretario de Ejecución Penal de la Defensoría General que detalla los hechos.


Unidad 46, cueva de asesinos y torturadores protegidos por el Poder Judicial y Ejecutivo bonaerenses y también el Ejecutivo Nacional que no se pronunció sobre la inmensa cantidad de crijmenes que se despliegan a ojos vista en ese antro.

Aproximadamente a las 14:00 hs, comienzo a recibir llamados telefónicos y mensajes de textos a mi celular oficial, de parte de internos alojados en la unidad 46 y de familiares de detenidos allí alojados;
Todos los mensajes eran contestes en señalar que en hora de la visita (10:00 aprox.) en el Sector de Admisión, un interno había sido golpeado brutalmente por mas de 8 agentes del SPB; que lo golpearon tanto que quedo tendido en el piso; y que a la postre habría muerto; 
A las 20:00 hs aproximadamente me constituyo en la U 46 porque los familiares del detenido estaban allí y querían hablar de lo acontecido; además recibí un llamado telefónico alertándome que estaba en el lugar Gendarmería y el fiscal en turno; 
Precisamente para acercarle la información que tenía respecto de los hechos, me constituí en la unidad; 
Cuando llego a la unidad, pregunto por el fiscal y cuando me señalan quien era, me dirijo al lugar en el que se encontraba con dos funcionarios mas de la Ufi 1 en turno de San Martín;
Me acerco y le señalo que necesitaba a hablar con el a solas; me manifestó que lo hiciera en ese lugar, y le volví a manifestar que deseaba hacerlo en un lugar privado (nos encontrábamos en una patio abierto con agentes del SPB por todos lados allí presentes;
frente a esta insistencia mía, nuevamente me dijo que estaba bien allí y que además estaba con personal de su fiscalía; ante esta situación, le manifesté que necesitaba hacerlo en un lugar privado, porque quería aportarle elementos relacionados a la muerte de detenido que involucraba a personal penitenciario en los mismos;
de mala manera se separó un poco y mientras caminábamos hacia un lugar mas privado (siempre afuera en el patio), le pregunte si le interesaba la información que yo tenia respecto a lo que había pasado, señalándome que en esas condiciones no; ante lo cual, me retire sin poder referirle y anoticiarlo sobre elementos que se relacionaban con la muerte del detenido;
Previo a retirarme, el propio fiscal, me pregunto que no "ENTENDIA QUE HACIA YO EN ESE LUGAR". 
Cuando me retiraba, me envían un mensaje diciéndome que la familia de detenido fallecido estaba afuera de la unidad;

Gisela, embarazada de ocho meses, testigo de la masacre de su pareja
Allí entrevisto a la esposa de este chico, (Gisela González Alejandra) que estaba embarazada de ocho meses y me señala que efectivamente que pudo ver como 10 agentes del SPB le pegaban a su pareja hasta dejarlo tendido en el piso; que luego de la paliza se tuvo que ir de la unidad, porque el SPB le dijo que se fuera y estando ella fuera del penal, le avisan que su marido había muerto.
Me comunique con la Fiscalía General (en realidad ellos me llamaron), la fiscal general adjunto Dra. Rubio y por teléfono le hice saber la información con la que contaba, de modo tal de denunciar la posible intervención de los agentes del SPB que según me habían manifestado detenidos, familiares y la propia esposa habrían intervenido en la paliza y además, denuncie la actuación del propio fiscal que de alguna manera se había negado a recibir información sustancia que tenia para darle sobre los hechos. La Dra. Rubio labraría un acta en relación a la llamada telefónica a la información que finalmente pude suministrarle.
La información del SPB habla de "un detenido que luego de agredir a un agente empezó a golpearse la cabeza contra la reja hasta morir" ; esto es lo que señala el parte del SPB y esta es la información con la que contaba desde lo oficial el propio fiscal; por esta razón es que yo quería darle la info que tenia al fiscal para que la investigación no se encarrilara por andariveles errados; pero lamentablemente el fiscal, no quiso oír lo que tenia para hacerle saber; esta circunstancia es grave por si misma, pero mas aun, cuando la investigación trata de la muerte de una persona privada de libertad en situación de encierro, donde hay procedimientos y protocolos que seguir para llegar a la verdad cuanto antes, preservando pruebas e investigando con celeridad; 
El lunes próximo, más allá del acta telefónica que labró la Dra. Rubio, donde consta mi denuncia en contra del SPB por la muerte del detenido, y la actuación del fiscal, voy a formular de modo formal, una denuncia ante la Fiscalía General por la actuación indebida y manifiestamente irregular del fiscal en turno (ufi 1 San Martín); 
La actuación del fiscal ha sido muy sugestiva; y si bien lo importante es la propia investigación, para probar la responsabilidad de los agentes del SPB que golpearon y mataron al detenido, el fiscal, pareciera que no deseaba tener info relevante que pudiera torcer el discurso del SPB en cuanto a que el propio interno se mato, golpeándose la cabeza solo contra la rejas; Repito: esto surge de la nota 171/12 del día 28/1/12 que el Director de la Unidad 46 eleva al Jefe del SPB Javier Gustavo Mendoza; 
Hay muchos testigos que pueden testimoniar y señalar bien como fueron las cosas, pero temen por su vida y de sufrir represalias de parte del SPB; sin embargo algunos manifestaron que si se los protege se animarían a declarar; 
El temor, le hace el juego a la impunidad; la forma de romper este cerco de miedo de contar como fueron los hechos, es ofrecerles a los muchos testigos de lo que paso, simples garantías de que nada les va a pasar; y esto es lo complejo y difícil hoy;
El fiscal puede y debe dar estas garantías; y las autoridades del propio Ministerio de Justicia y Seguridad de la Prov. de Bs As, también puede y así deben hacerlo;

Juan Manuel Casolati, Secretario de Ejecución Penal de la Defensoría General


Informativo Latinoamericano Púlsar 31/01/2012

Anuncian “Marcha del Agua” en Perú. Condenan a ex paramilitares colombianos por masacre de San José de Apartadó. Foro de Medios Libres propuso un mayor uso de las nuevas tecnologías.


WK9: Doble fecha de importantes partidos en A2


Este martes comenzará el anteúltimo weekend de la fase regular de la Liga A2 con partidos en Buenos Aires, Santa Fe y Gualeguaychú. UNTREF, el líder, recibe a la Selección, mientras que Olímpico y Obras visitan a Ciudad y Lanús. Chubut, a todo o nada ante Chovet y Pescadores. 

UNTREF es el equipo que actualmente tiene la mejor racha positiva con cuatro victorias consecutivas y recibirá a la Selección Menor en una buena chance de los de Tres de Febrero para asentarse en la primera posición. Como local, UNTREF solamente perdió ante Pescadores. 

Por su parte, en los cruces en Lanús y Núñez habrá duelos clave de cara a la clasificación al Grand Prix de los equipos locales. El martes, Ciudad recibirá a un Obras que llega bien después de llevarse los 6 puntos ante Chovet y Pescadores, mientras que Lanús jugará contra Olímpico, equipo que en Santiago le ganó en tie break. 

Actualmente, Ciudad se ubica quinto con 19 puntos, dos más que Chovet y cuatro más que Lanús con la salvedad que los santafesinos tienen un partido más. 

A su vez, en este weekend, Chubut se jugará sus últimas esperanzas de llegar al Grand Prix pero para eso deberá ganarle tanto a Chovet (martes) como a Pescadores (miércoles). Para los locales será la chance de volver al triunfo después del mal paso de ambos por San Juan y Santiago. 

Liga A2: Noveno Weekend 
31/01 21hs Lanús-Olímpico 
31/01 21hs Ciudad-Obras 
31/01 21:30 UNTREF-Sel. Menor 
31/01 21:30 Chovet-Chubut 
01/02 21hs Lanús-Obras 
01/02 21hs Ciudad-Olímpico 
01/02 21:30 Pescadores-Chubut

Fuente: http://www.somosvoley.com/noticias/muestra_nota.php?categoria=categoria_Liga_A2_1112&id=106




martes, 31 de enero de 2012

Las Malvinas son argentinas, ¿la Argentina también?

Carlos Saglul (ACTA)

Desde pibe escuché la consigna “las Malvinas son Argentinas”. Cuando más sonó fue cuando la dictadura militar trató de perpetuarse recuperando militarmente las islas. Los soldados-niños, esos "héroes" que la gente victoreaba en la calle a cada “éxito militar argentino” se convirtieron en nuevos desaparecidos.


Los sobrevivientes de Malvinas fueron invisibilizados por años. Por decenas se suicidaron, muchos terminaron con serios problemas psiquiátricos, la mayoría sin trabajo.


Se fueron los milicos, pero la causa de Malvinas siguió en boca de los políticos. El ex presidente y actual senador Carlos Menem apelaba a la nobleza de esa causa, mientras entregaba YPF y el petróleo argentino, mediante la “provincialización” del recurso.


Venían por nuestras reservas, por lo cual se terminó la inversión, especialmente las tareas de exploración que son las más costosas. Sí, en cambio, se aprovecharon de los trabajos de prospección que había realizado YPF y ahora, ya se están terminado de llevar las últimas gotas.


En un reportaje, el secretario general de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, José Rigane, nos decía: “Vengo del sur y si bien ya lo sabemos todos, no te deja de dar indignación. Los barcos haciendo cola para llevarse nuestro petróleo, el mismo petróleo que después nos traen refinado, claro que con otro precio”.


Ahora dicen que Hugo Chávez nos instalaría una refinería, pero caramba, ¿dónde están las refinerías estatales argentinas? ¿Hay que preguntarle a ’Mandrake’?, ¿En qué despacho atiende? ¿Qué se espera para hacer lo que hicieron Venezuela, Bolivia, Brasil y el resto del continente para volver a tener una compañía estatal de petróleo? ¿O acaso el recurso energético no es también soberanía?


Los sobreprecios sobre los que se discute hoy, son un problema menor si caemos en la cuenta que saquearon y aún tienen en su poder la empresa que supo ser la principal fuente de recursos públicos de este país, YPF, una herramienta central para el desarrollo nacional.


Dicen en el campo que el tero nunca grita en el lugar donde pone los huevos. Como el tero, el ministro británico, David Cameron, grita: ¡Malvinas!. En medio de la peor crisis capitalista, con miles de desocupados que en cualquier momento van a ir a golpearle la puerta, se acuerda de las islas, manda tropas, nos provoca. Una opereta burda para consumo interno. Desde aquí, se le responde.


El entredicho intenta dejar en un segundo plano el conflicto por Famatina, que en realidad es sólo un emergente de los miles de proyectos mineros vigentes o todavía, en carpeta. Soja y megaminería contaminante a cielo abierto, ése es el lugar que nos han dado en el reparto internacional del trabajo los grupos económicos más concentrados, los que verdaderamente gobiernan detrás del Grupo de los 20.


Parece bien que el Poder Ejecutivo proteste por el petróleo que se siguen llevando los ingleses -por más que tengan que cambiar la bandera de sus barcos- pero también deberían preocuparnos otros recursos, más a mano inclusive de resguardar. Por ejemplo, los minerales que se llevan algunas compañías como la Barrick Gold por sus propios puertos, bajo una simple declaración jurada.


Y por último, no habría que olvidar que la principal riqueza de una Nación es su gente, no las ganancias de los grupos empresarios.


Alguna vez tuvimos un gobierno que pensó de esa forma: Estatizó los trenes, puso a Aerolíneas Argentinas entre las primeras compañías de aviación internacionales, financió una de las principales flotas mercantes del mundo. ENTEL colocó más teléfonos que en toda su historia, el Gas fue nacionalizado y pasó a costar un treinta por ciento menos mientras se duplicaban los usuarios. Insistentemente los trabajadores de Metrovías insisten en que los subsidios son el gran negocio empresario y parece perfecto que se revisen. Lo que no parece correcto es que en la transferencia de los subterráneos lo único que se garantizó fue las ganancias empresarias, ya que lo que antes financiaba el Estado Nacional, ahora lo pagamos vía tarjeta SUBE (otro negocio de las privadas). Hasta ahora, la parte privada solo gestiona y cobra. Lo demás corre por cuenta del Estado.


¿Cuánto nos costaría el Subte si los usuarios recuperamos la ganancia que se llevan los empresarios? Pero bueno, mejor hablemos de otra cosa: “¡Las Malvinas son Argentinas!”.


Como diría mi tío Sancho, “nunca busques el huevo donde canta el tero”.

Carlos Saglul es periodista. Equipo de Comunicación de la CTA Nacional. 



Informativo Latinoamericano Púlsar: Resumen

30/01/2012 | En esta edición:
Concluyó el Foro Social Temático de Porto Alegre. Diferentes movimientos sociales acordaron acciones conjuntas de cara a Río+20. Fue durante el cierre este domingo del Foro Social Temático de Porto Alegre y el lanzamiento de la Cumbre de los Pueblos.



27/01/2012 | En esta edición:
Rousseff defendió unir “aceleración de la economía” con “sustentabilidad”. Mujeres hondureñas exigen mayor participación democrática. Una Misión internacional sobre Libertad de Expresión cuestionó el abandono estatal a emisoras mapuches en Chile.



Los debates en los Foros mundiales

Julio C. Gambina (especial para ARGENPRESS.info)

Es un hecho desde el 2001 la confrontación anual de dos lógicas de análisis de la realidad económica mundial. Hace más de 10 años que surgió el Foro Social Mundial (FSM), en paralelo y en réplica al Foro Económico Mundial (FEM), surgido en 1971, hace 40 años.






Uno expresa el debate de la élite mundial, con más del doble de guardias que los custodian de la resistencia popular que rodea los cónclaves del poder. El otro, desde la autogestión, convoca a decenas de miles que desde la subalternidad debaten y construyen una búsqueda por organizar alternativas al orden vigente.


En ambos se procesan interrogantes, dudas y controversias. Unos por restablecer el orden capitalista y por ende la ganancia, el crecimiento y el consenso social de que otro mundo es imposible. Ese es el razonamiento que los lleva a discutir el capitalismo en el Siglo XXI. En los otros, la búsqueda se empecina en darle carnadura y visibilidad a “otro” orden económico, social, político y cultural para transformar la realidad. Es una mirada desde los de abajo, sin edulcorarla, puesto que los debates apuntan a rumbos a veces contrapuestos, sin síntesis superadoras en la experiencia del decenio transcurrido.


Lo concreto es la continuidad por una década de un debate en contraposición, manifestando la existencia de sujetos en pugna y de proyectos en discusión en uno y otro de los Foros, dando cuenta de un tiempo de crisis que anima una agenda que puede construir nuestro futuro, en el sentido que propone el frío de Davos, o en la calidez de Porto Alegre.


El Foro de Davos, el Foro del poder mundial


Las motivaciones del FEM aludían a la necesidad de los capitales más concentrados, en pleno despliegue de la crisis capitalista de esos años, manifestada como crisis monetaria, energética, ecológica; importante recesión, inflación, con reducción de las ganancias, e importante poder de los trabajadores, con un difundido imaginario por el socialismo y el cambio social anticapitalista. A comienzos de los setentas hacía falta renovar el discurso del poder económico y contrarrestar la hegemonía del orden “keynesiano” emergente a la salida de la segunda posguerra y que fuera la fundamentación teórica de los 30 años gloriosos entre 1945 y 1975.


En 1971, en Davos, Suiza, se concentraron propietarios, ejecutivos, gerentes, jefes de Estados e intelectuales orgánicos del poder para discutir el programa necesario para reinstalar el orden económico y social bajo el paradigma del libre comercio, que había sido soterrado por la bipolaridad de un desarrollo capitalista de Estado del Bienestar y el intento de organización socialista en el Este de Europa y otras latitudes del planeta (China, Cuba, Viet-Nam). Ese programa fue ensayado en Chile y en las dictaduras del terrorismo de Estado del Cono Sur americano, para instalarse en el Norte desarrollado con la restauración conservadora con Margaret Thatcher en 1979 y con Ronald Reagan en 1980, en Inglaterra y EEUU respectivamente.


Esa fue la plataforma de lanzamiento de la política neoliberal que una y otra vez fue discutida por 40 años en Davos y que sirvió de inspiración para políticas globales aplicadas por gobiernos nacionales y supervisados por organismos supranacionales, todos bajo el interés de los capitales transnacionales; todos los cuales se han constituidos en sujetos históricos de este tiempo del capitalismo. El debate inicial sirvió para construir la realidad de las décadas transcurridas, y el resultado es el funcionamiento del capitalismo con mayor nivel de inequidad, de desigualdad, con fortunas inaccesibles convergentes con 1.000 millones de hambrientos.


La cuestión es el agotamiento del “modelo” definido en este trayecto de cuatro décadas, y la necesidad de redefinir el presente y el futuro para retomar la “normalidad” de la explotación capitalista. Es el desafío planteado en la versión de 2012 del FEM. En ese sentido, Klaus Schwab, fundador del Foro de Davos señaló que “No se pueden resolver los problemas con modelos superados”, convocando a superar recetas que sirvieron para desmantelar el orden criticado a comienzos de los 70´ y pensar con las claves del capitalismo de esta época, que lo imaginan bajo la batuta de la “economía verde”, una suerte de privatización de la naturaleza.


El primer interrogante que se les suscitó a los miles de dirigentes empresarios y representantes de gobiernos de 40 países remitió a si el capitalismo del Siglo XXI le está fallando a la sociedad del Siglo XXI, en clara alusión a la larga crisis iniciada en 2007 y que se prolonga sin final a la vista en las principales potencias del capitalismo mundial. La desazón de una recesión inacabada, de impactos sociales que se generalizan con sus respectivos conflictos de “indignados” por doquier, desde África a Europa, Israel o EEUU, suma un mapa de rebelión que solo atinaba a expresarse en los 90´ en nuestra América.


El lema en discusión por estas horas reza “La gran transformación. Dando forma a nuevos modelos”, en el mismo momento donde los pronósticos de la ONU y los Organismos Internacionales son poco alentadores sobre el panorama económico de mediano plazo, es decir, más allá, aún, del 2012.


En la sesión inaugural la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, demandó por más Unión Europea, en lo que debe leerse mayor subordinación de los miembros al dictado del imperialismo alemán y sus empresas, con ajustes y desmantelamiento de los remanentes del Estado de Bienestar en el viejo continente.


Ya no se discuten los eufemismos de la “cooperación para el desarrollo” que poblaban anteriores encuentros, como una dádiva de los ricos a los pobres. El problema se concentra en la “solución” de la crisis de los grandes de la economía mundial. A los más débiles se les propone el “ajuste” más crudo junto al recetario de apertura y liberalización. Ni hablar de las dimensiones alimentarias, energéticas o medioambientales de la crisis contemporánea.


Se trata de salvar empresas y bancos transnacionales en problemas. La insignia alemana preside las “soluciones” de época en la vieja Europa, intentando sostener una moneda, el euro, en disputa con el dólar, moneda de su rival en la dominación capitalista. Ni el euro logró emerger en la década de existencia como moneda global hegemónica, y el dólar sufre las consecuencias del debilitamiento estructural de la economía estadounidense y las experiencias de autonomía monetaria en el comercio mundial que empuja China y otros “emergentes”. Son variados los países del mundo que suscriben acuerdos “swap” con China para intercambiar y garantizarse mutuamente con monedas locales (Argentina y otros países de la región latinoamericana; de Asia y de África lo vienen realizando).


El Foro por el “otro” mundo posible


No puede pensarse en la convocatoria del 2001 sin las resistencias populares de los 80´ y los 90´ en nuestra América, contra el ajuste y las reformas estructurales, de privatización, descentralización, precarización del empleo, superexplotación y liberalización de la economía.


Por eso la cita fue en Porto Alegre, gobernada entonces por el Partido de los Trabajadores, entonces un Partido de Izquierda, de bandera roja y con un líder obrero metalúrgico, que reconocía como principal aporte la construcción de un “presupuesto participativo” que expresaba las banderas de la democracia participativa enarbolada por la izquierda luego de la caída del este de Europa y la pérdida del imaginario socialista en el movimiento popular mundial.


El encuentro de variadas expresiones de la institucionalidad popular construida en la resistencia animó las discusiones en el FSM y habilitó el camino de la transformación de movimientos populares en lucha contra el neoliberalismo y el capitalismo en soportes de nuevos gobiernos que discutían la argumentación hegemónica de las políticas de los años previos. El FSM es producto de la lucha que contribuyó a modificar el mapa político de la región en la primera década del Siglo XXI. Cada uno de los gobiernos de la región latinoamericana que generaron y aún generan expectativas en los pueblos del mundo tiene sustento de origen en aquella resistencia y en el ideario crítico, con matices, sustentado en la historia del FSM. Uno de los temas en debate en la presente versión y aún en las últimas se asocia a la cooptación de varios de los movimientos, o de sus lideranzas por los gobiernos, en una fusión entre movimientos y gobiernos, o movimientos y Estados.


El debate se convoca bajo el lema de “Crisis capitalista, justicia social y ambiental”, preparando las condiciones de movilización y debate para la Cumbre +20 a realizarse en Río de Janeiro en junio próximo, a 20 años de la Cumbre de la Tierra, donde se hizo evidente la dimensión ecológica de una crisis que se profundiza en el presente. Es que el modelo productivo asentado en la depredación de los bienes comunes se potenció en nuestra región, haciendo ampliamente funcional a nuestra América a la demanda de petróleo, gas, cobre, litio, tierra, agua, de las principales potencias económicas del capitalismo mundial. Convengamos que uno de los límites del FSM transcurre entre quienes imaginan la posibilidad de cambios sin modificar el sistema capitalista, que los lleva a propuestas dentro de lo posible, de lo permitido, sin apuntar a discutir a fondo el orden capitalista, posición sostenida por aquellos que animan al interior del FSM la asamblea de movimientos y que empujan un cronograma de acciones que pueda pasar de la defensiva a la ofensiva por otro mundo posible. Entre otras iniciativas se piensa en una campaña continental contra la “economía verde”, un nuevo ALCA que requiere ser contrarrestado.


La cita del 2012 reúne experiencias de los trabajadores, campesinos, pueblos originarios, mujeres, estudiantes; de la economía solidaria, cooperativa, autogestionaria; como iniciativas de educación popular, resistencias contra el negocio inmobiliario y por el hábitat popular, por el empleo. Siendo un clásico, la inauguración se realizó con una gran movilización por las calles de la ciudad, en lo que anticipa la gran manifestación en la cumbre popular sobre los problemas de la tierra en la ciudad carioca a mediados de año.

El escenario está montado. Ya no existe el pensamiento único imperante en décadas pasadas. Sin síntesis, el debate se reanima entre visiones de avanzar por el camino de lo posible o ir más allá, extendiendo la mirada del otro mundo posible por la senda de la alternativa al capitalismo en crisis. Lo novedoso son los indignados, paso inicial de una protesta que se inscribe en la búsqueda de construcción de alternativas. En ese rumbo se construyen sujetos que proyectan rumbos de transformaciones sociales y fuerzas políticos sociales que asuman la iniciativa necesaria del cambio social por otro mundo posible. 


lunes, 30 de enero de 2012

Impacto de la crisis en la Argentina: los temas económicos a comienzos del 2012

La crisis de la economía mundial es el gran condicionante del año. El Banco Mundial y otros centros de información de la economía mundial pronostican un año recesivo al estilo 2008-09; especialmente en la zona del euro. En su “Perspectivas Económicas mundiales para el 2012 y 2013”, la ONU comienza afirmando que “La economía mundial se encuentra al borde de otra crisis importante. El crecimiento de la producción se ha desacelerado considerablemente durante el año 2011 y para los años 2012 y 2013 se prevé que el crecimiento será anémico.”(Por Julio C. Gambina) 




Con un mensaje desalentador, el informe destaca que “La Unión Europea (UE) y Estados Unidos de América equivalen a las dos economías más grandes del mundo, y están intrínsecamente entrelazadas. Sus problemas se pueden transmitir fácilmente de una a otra y dar lugar a otra recesión mundial. Los países en desarrollo, que se había recuperado fuertemente de la recesión mundial de 2009, se verían afectados a través de sus vínculos comerciales y financieros.”

Es cierto que los países menos desarrollados, los “emergentes”, y especialmente América Latina, mantienen su perspectiva de crecimiento mayor que los países capitalistas desarrollados, pero la continuidad de la crisis no augura tránsitos similares a los del tiempo pasado, ya que el salvataje de bancos y empresas en tiempo reciente, devino en problemas fiscales y crecimiento de la deuda pública, que hoy presenta dificultades para su cancelación o renegociación, con lo que es imaginable un horizonte de recesión que puede afectar las ventas desde la región. Observando la realidad desde nuestramérica es previsible una ralentización del crecimiento, con menores precios de la producción exportable, reducción de los ingresos por remesas de nuestra población emigrante a grandes y otrora prósperos países (sobresale el caso español, principal destino europeo de la emigración regional en tiempos cercanos).

No sorprende entonces la previsión de escasas aportaciones en inversiones productivas e incluso una fuerte presión de inversores externos en la región que acrecienten sus remesas de utilidades al exterior, tal el caso de las fortísimas inversiones españolas realizadas en tiempos de aperturas indiscriminadas de nuestras economía, especialmente en los 90’. Uno de los impactos más importantes de la crisis según la ONU es el desempleo, especialmente juvenil. El problema del desempleo es grave en los países capitalistas centrales y presenta peculiaridades en los países en desarrollo donde estos países “siguen enfrentándose a grandes retos debido a la elevada proporción de trabajadores que se encuentran subempleados, mal pagados, o sufren condiciones de vulnerabilidad laboral, careciendo de acceso a mecanismos de seguridad social.”

El déficit de empleo según la ONU alcanza a 64 millones de puestos de trabajo y podría llegar hacia el 2013 a 71 millones. El documento se preocupa por el efecto en el consumo, alentando un clima recesivo, y nada dice de la conflictividad social que esa situación genera.

Impacto de la crisis en la Argentina

Por todo lo comentado, uno de los temas a comienzo del 2012 en la Argentina han sido las medidas de restricción y mayor control de las importaciones, para intentar mantener el saldo positivo del comercio exterior argentino. El país no imprime dólares y los necesita para cancelar sus deudas. Ante la anemia de inversiones externas, la forma de hacerse de divisas es vía exportaciones superiores a las importaciones. Un tema adicional a considerar es la reducción de los precios de exportación, también derivado de la crisis mundial, según revela el propio informe comentado de la ONU. A ello debe adicionarse la cuestión climática, que impactará en menor cosecha y disminución de ingresos a los productores y al fisco, por lo cual el gobierno debió esta semana declarar la emergencia en varias provincias argentinas.

No solo se trata de la cuestión industrial o agraria, sino de otras producciones esenciales al “modelo productivo”, tal el caso de la mega minería, que en Chilecito, La Rioja puso en pie de resistencia a la mayoría de la población con actitud solidaria movilizada en todo el país, obligando a definiciones de las autoridades e instituciones locales en el sentido que el “Famatina no se toca”, replicando luchas anteriores por el mismo tema en la zona, en Esquel (2003) y variadas zonas incorporadas a la producción minera en los tiempos que siguen a la reforma del Código de Minería y el acuerdo de Argentina con Chile en 1996. Una posibilidad surgida desde distintos ámbitos apunta a la suba de retenciones mineras, hoy del 3% en “boca de pozo” a valores entre el 10 y 12% para compensar las críticas al modelo extractivo prefigurado en los 90’, lo que no supone discutir el “modelo productivo” en curso.

La discusión sobre el modelo productivo mantiene vigencia y es una cuestión estructural del debate político y social necesario, sea por los precios de la producción; las variaciones en el clima; o el impacto de esos procesos en las poblaciones (pueblos fumigados en lucha, o afectados por la contaminación de la producción minera a gran escala).

Salarios y conflictividad

A comienzos de años se hace evidente que uno de los temas a considerar será la cuestión salarial y de los ingresos de los sectores populares que reciben fondos por transferencia de renta: los planes.

La presión empresaria y gubernamental intentará limitar la demanda de las negociaciones salariales a menos del 20%, habiéndose pronunciado varias expresiones del sindicalismo argentino con incrementos a negociar entre el 25 y 30%, a la par con movilizaciones y pronunciamientos de actualizaciones de los ingresos por planes diversos. Es una situación generadora de conflictividad.

Quedan claros los límites de política económica para el 2012 respecto de los años anteriores, sea por la crisis mundial o por las características en la coyuntura de la economía local, con serias dificultades para mantener los superávit comercial y fiscal. Con restricciones para el financiamiento del mercado mundial, la política nacional se orienta a una modificación del gasto público, donde la quita de subsidios a los servicios públicos de electricidad, gas y agua es el comienzo de una práctica que desembarca en el transporte (transferencia del subterráneo a la Ciudad de Buenos Aires); lo que supone mayores precios a sufragar por los usuarios.

Los impactos serán diferenciados según los niveles de ingresos. Por ello preocupa el decreto presidencial que promueve “estudiar” los ingresos extraordinarios de los estatales nacionales, eliminados en algunas dependencias, como las primeras discusiones (especialmente los docentes) sobre pauta salarial. En el mismo sentido, las organizaciones representativas de quienes perciben fondos por transferencia de renta demandan actualizaciones. La conflictividad social será uno de los condimentos a tener en cuenta para el año económico en curso.



Por el desprocesamiento de los luchadores

(AW) El próximo jueves 2 de febrero, se realizará la audiencia en la Cámara Federal de San Martin para confirmar o revocar los procesamientos contra los trabajadores de Kraft Lorena Gentile, Maria Rosario, Jorge Penayo, Oscar Coria y Cesar Garcia; contra Leonardo Norniella, de Pepsico; y contra los dirigentes de izquierda Néstor Pitrola y Vilma Ripoll, por su participación y apoyo a la huelga de Kraft del año 2009. Desde el Espacio "Memoria, Verdad y Justicia" se realizó una convocatoria para manifestarse por el cierre de la causa contra los compañeros y por el cese de la criminalización de la protesta social. La concentración será el jueves 2 de febrero a las 10:30 en la Cámara Federal de San Martin, Secretaria Penal Sala I. Calle Güemes 3053 1° piso, San Martin.


Buenos Aires, 25 de enero de 2012.-

Gacetilla de Prensa


Jueves 2 de febrero 10:30 hs
Convocatoria por el desprocesamiento de los luchadores de Kraft

El próximo 2 de febrero, tendrá lugar la audiencia en la Cámara Federal de San Martin con los jueces que deberán confirmar o revocar los procesamientos y embargos dictados por el Juez Federal Mariano Larrea en la causa que lleva adelante contra los trabajadores de Kraft Lorena Gentile, Maria Rosario, Jorge Penayo, Oscar Coria y Cesar Garcia; contra Leonardo Norniella, de Pepsico; y contra los dirigentes de izquierda Néstor Pitrola y Vilma Ripoll, por su participación y apoyo a la gran huelga de Kraft del año 2009.

La misma Cámara todavía debe resolver sobre las apelaciones presentadas por Javier Hermosilla y Ramón Bogado, procesados también junto a los compañeros, cuya audiencia tuvo lugar en noviembre pasado.

La legitimidad de la huelga de Kraft por la reincorporación de los 156 despedidos no pudo ser mayor, como lo revela el hecho de que gran parte de ellos finalmente fueron reincorporados. Por otro lado, el procesamiento de Vilma Ripoll y Néstor Pitrola es un salto en la política represiva, porque busca colocar tras las rejas no sólo a los trabajadores que reclamaron por sus justas reivindicaciones, sino también a aquellos que se solidarizaron políticamente con esa lucha.
Los organismos del Espacio "Memoria, Verdad y Justicia" convocamos a todas las organizaciones de derechos humanos, políticas, sindicales, sociales y estudiantiles a hacerse presentes para manifestar por el cierre de la causa contra los compañeros y por el cese de la criminalización de la protesta social.
Jueves 2 de febrero, 10:30hs, Cámara Federal de San Martin, Secretaria Penal Sala I. Calle Güemes 3053 1° piso, San Martin.

Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos (AEDD) - Asociación de Profesionales en Lucha (APEL) - Centro de Abogados por los Derechos Humanos (CADHU) - Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH) - Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo (CADEP) - Liberpueblo

LIBERPUEBLO
Asociación por la Defensa de la Libertad y los Derechos del Pueblo




viernes, 27 de enero de 2012

Argentina: El NEA con las mayores tasas de mortalidad infantil

MOMARANDU

Si bien a nivel general se registra un descenso en la tasa en los últimos años, el nordeste argentino mantiene aún los niveles más altos de mortalidad infantil. Corrientes tiene 16.8 por cada mil nacidos vivos.


Los indicadores nacionales fueron difundidos recientemente por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud, organismo nacional, en el cual se indica que la mortalidad infantil en el país es de 11.9 de acuerdo a datos del año 2010, cuando se hizo el último relevamiento formal. Los datos de 2011 se conocerán a finales de 2012.


Según se desprende del informe, la región NEA es la que mantiene el mayor índice o tasa de mortalidad infantil que se calcula en base a la cantidad de muertes de infantes por cada mil nacidos vivos.


La mayor tasa de la región y a nivel nacional la registra Formosa con una tasa de 17.8 y le sigue Corrientes con 16.8 niños muertos por cada 1000 nacidos vivos. En el nordeste le sigue Chaco con 14.7 y Misiones con una tasa de 13.2.


Otros distritos con altos niveles de mortalidad infantil son Catamarca con 15.4, Tucumán con 14.1, Santiago del Estero con una tasa de 14 y Jujuy con 13.4.


En el caso de Corrientes se registra un incremento con respecto a 2009 cuando la tasa de mortalidad infantil era de 15.0 y menor a la de 2008 cuando se ubicaba en 16.9.


Si se hace una revisión de las últimas décadas, en 1980 Corrientes tenía una tasa de 44.6 de mortalidad infantil, que se redujo a 31.7 en 1990, bajó a 30.4 en el 2000 y en la última medición se ubicó en 16.8.


En general el mayor número de muertes infantiles en Corrientes son de menores de 1 año, por causas relacionadas al parto o la gestación.


En tanto, la tasa de mortalidad general (a nivel de todas las edades) fue de 6.1, similar al año 2009.


Según la Dirección de Estadísticas e Información de Salud, la omisión de registración civil y estadística de nacidos vivos afecta a un conjunto de jurisdicciones del país e influía en las estadísticas, pudo mejorarse mediante la vigencia de los Decretos 262/03, 832/04 y 819/05 de gratuidad del DNI al nacimiento, y la Ley 26061/05 Decreto Reglamentario 415/06 que establece la gratuidad del primer DNI a todos los niños y niñas y adolescentes nacidos en el territorio nacional.


También se logró la identificación de omisión de registración civil y estadística de defunciones infantiles en algunas jurisdicciones, aunque este tipo de omisión tiene menor magnitud que la de nacidos vivos.

Las mejoras en los sistemas de registración realizados en forma colaborativa entre Nación y Provincias, posibilitaron comprobar que la cobertura del Subsistema de Estadísticas Vitales del Sistema Estadístico de Salud a nivel país es alta y de calidad.