viernes, 10 de junio de 2011

Seminario de experiencias de Comunicación Popular en la Plata

Este sábado 11 de junio a las 15 hs continuará dictándose el Seminario de Experiencias de Comunicación Popular, organizado por Prensa de Frente y el Colectivo Luli. Cuenta con exposiciones y talleres y se dicta en la sede de la Asociación Cultural Alborada, calle 58 entre 10 y 11 de la ciudad de La Plata, con entrada libre y gratuita. "El Seminario es un espacio para pensar experiencias de comunicación alternativa/comunitaria/militante de distintos épocas. Se trata de conocer algunas construcciones de medios y estrategias de comunicación propios, que trascendieron el lugar convencional de la mera difusión de noticias, para formar parte de proyectos sociales y políticos transformadores en su contexto", expresan sus organizadores/as. Por LMV, desde La Plata






El Seminario se realiza los sábados, de 15 a 18hs. En este tercer encuentro (de cuatro en total) habrá una exposición acerca de las “Estrategias de comunicación de la militancia en los años ’60 y ’70”. Los invitados a charlar sobre esta temática serán Lila Pastoriza, ex directora de la Agencia de Noticias ANCLA - fundada por Rodolfo Walsh- quien hablará sobre los aparatos de prensa y las estrategias de comunicación en la experiencia de la guerrilla; Luis Mattini, ex militante de ERP y PRT en los años’ 70, quien expondrá sobre el trabajo de Difusión que llevaban a cabo los militantes; y Víctor Basterra, trabajador gráfico y fotógrafo, ex militante de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) contará su experiencias acerca del uso de la comunicación como herramienta política.

El encuentro del sábado pasado contó con la exposición- vía Skype- de José Ignacio López Vigil, desde Ecuador. López Vigil es un reconocido especialista en comunicación comunitaria y autor de libros como “Una mina de coraje”, “Las mil y una historias de Radio Venceremos” y el “Manual urgente para Radialist@s Apasionad@s”.

Entre otras cosas López Vigil hizo hincapié en que los comunicadores radiales deben darle importancia a la “forma” en que comunican y no solo al contenido. Recordó cómo en la experiencia de las radios mineras en Bolivia a mediados del siglo XX, la radio antipopular “PIO XII” de extracción católica, tenía más llegada al pueblo que “La voz del Minero”, la radio de los trabajadores. Su ventaja residía en que contaba con entretenimientos diversos, como por ejemplo las radionovelas, que amenizaban el tiempo de la gente Los textos larguísimos de los mineros, hacían de su radio una radio aburrida, por hacer hincapié solo en el contenido, creyendo poner música o hablar de deportes no era importante y por lo tanto le erraban en la forma, cuestión imprescindible para que la comunicación sea efectiva. “ La verdad llega más lejos cuando se dice de una forma bonita” remató Vigil, usando las palabras de José Martí.

El último encuentro será el sábado 18 de Junio y el tema será la” Situación Actual, las Nuevas Tecnologías.”

Se invita a participar a Colectivos de Comunicación Alternativa/popular, Periodistas de medios locales y Estudiantes de Comunicación Social y afines asi como público en general.

Seminario organizado por el Colectivo de intervenciones artísticas LULI y Prensa de Frente.

Auspician e invitan: Área Prensa Frente Darío Santillán (FPDS), Radio Estación Sur 91.7, Radio Futura 90.5, Revista La Pulseada, Indymedia La Plata y Colectivo de Prensa La Plata.

Reproducimos convocatoria:
SEMINARIO EXPERIENCIAS DE COMUNICACIÓN POPULAR




TERCER ENCUENTRO: Estrategias de comunicación en la militancia de los ’60/’70

Sábado 11 de Junio - De 15.00 a 18.00 hs.


Informativo Latinoamericano Púlsar 09/06/2011

Ollanta Humala comienza gira sudamericana. Separan a comuneros mapuches en huelga de hambre en Chile. Caravana por la Paz mexicana llega a Chihuahua.

8 min. 06 seg. (7,42 Mb.) bajar mp3

Pragmáticos, canallas y periodistas

Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

O periodistas o canallas. No vale aquí el pragmatismo de Lanata o Aliverti ni la gravosa propaganda de 6,7, 8. Del Grupo Clarín ya basta saber que a Noble y Herrera los casó Antonio Caggiano y su Opus Dei.

O periodistas o canallas.

Informar es más que responder cinco preguntas. Como afirma Ricardo Horvath son cinco o seis interrogantes más ideología.

¿Acaso Martí fue un oligarca y terrateniente porque escribió en La Nación?

Roberto Fernández Retamar destaca: “La mayor parte de la obra de José Martí es de índole periodística. ¿Querrá ello decir que Martí, que tan desdeñoso se mostró con el género de Cervantes y Stendhal, se acogió en cambio con satisfacción a este género casi extraliterario que es el periodismo? Juzgar así, sería sucumbir lamentablemente al peor criterio formalista, cuando no al platonismo más chato: los “géneros” no existen por sí. Lo que existen son funciones que desempeñar dentro de un contexto específico. En la circunstancia en que Martí se encuentra situado, su quehacer beligerante y primordial lo lleva a ese género particular, el periodismo, a través del cual podrá propagar efectivamente sus “cosas más altas (1)”.

El periodismo y la literatura de Martí formaron parte de un todo: “Es un fundador, un sabio, un poeta porque es un dirigente revolucionario (1)”.

Canallas o periodistas. O democracia o plutocracia. El gran capital necesita profesionales y propagandistas; la democracia el oficio de militar por las verdades.

Que los pragmáticos como Lanata o Aliverti hagan lo que quieran…

Fue Daniel Filmus y no Fernando Solanas quien acordó con la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE) las políticas educativas neoliberales de III Generación, Sr. Aliverti. ¿Acaso el Proyecto Escuelas del Bicentenario aplicado en 6 provincias desde hace 4 años no tiene el apoyo explícito de Fundación La Nación y el Grupo Clarín (2)?

Quiénes son ellos y quienes nosotros, Sr. Aliverti… (3)

Desde una FM o una página web no se puede cambiar el mundo, pero tampoco se debe vender la ética al mejor postor.

Quizás Roland Barthes tenga razón: “El texto es (debería ser) esa persona audaz que muestra su trasero al Padre Político (4)”.

Pero precisamente los y las canallas no se bajan los pantalones o el vestido para vengarse de sus patrones sino para convertir las palabras e imágenes en doctrina de la plutocracia.

Precisión, exactitud, rapidez, escucha atenta, archivo claro y sostenido son algunas de las sugerencias que nos legó Rodolfo Walsh.

Abelardo Castillo es contundente: “Barret describe la sombra indecisa del amanecer, la llovizna, “la soledad donde todavía duermen pozos de tinieblas”, la gravedad de las caras de los canillitas descalzos que corren “a distribuir por la ciudad del egoísmo la palabra hipócrita de democracia y del progreso, alimentada con anuncios de rematadores (5)”.

Catriel Etcheverri describe así a uno de los más notables escritores hispanoamericanos: “Barret se convertía así en la peor de las incomodidades. Como una lente incisiva que se enfoca sobre aquello que se quiere ocultar, exhibirá una y otra vez las miserias de la sociedad paraguaya y de los modernos Estados-nación que se erigen sobre la sangre y el sudor de trabajadores explotados (5)”.

Martí y Barret coinciden: “Decir es nuestra manera de hacer (1)”.

José Martí murió en mayo de 1895; Barret en diciembre de 1910.

Fueron periodistas y no canallas. Y mucho menos pragmáticos…

Barret en 1907 parece descubrir el 1.500.000 de niños que trabajan en la Argentina del Bicentenario pese a la Asignación Universal por Hijo (AUH): “Es indecente, escribe Wells a propósito de los niños que lustran botines, hacer brillar sobre nuestros pies el sudor ajeno. Sí, mucho de indecente se esconde bajo la prosperidad del siglo (5)”.

¿1907 o 2011?

En definitiva, la disputa simbólica y subjetiva es fundamental. La globalización tiene su “Policía del discurso político, económico y social”. Los poderosos comprendieron que no hay que reprimir únicamente sino resemantizar (6). De ahì –entonces- la importancia de distinguir a los periodistas y los canallas. Muchos progresistas de antes son hoy pragmáticos con la excusa del mal menor.

De Moreno a Barret; de Martí a Walsh: el periodismo es el oficio de profesar la ética de decir verdades contra la plutocracia.

Que los canallas exclamen lo que deseen…

Notas:
1) José Martí, la encarnación de un pueblo. Editorial Almagesto. 1993.
2) El crimen educativo y sus cómplices. Andrés Sarlengo. Venado24. 06/05/2011
3) Página 12. 07/06/2011
4) Tatuados por los medios. Dilemas de la educación en la era digital. Silvia Bacher. Paidòs. 2009
5) Rafael Barret. Una leyenda anarquista. Catriel Etcheverri. Capital Intelectual. 2007
6) La cuestión social y los días de clases. Andrés Sarlengo.

Ciclo-debate: "Ahora Juicio y Castigo a las empresas y civiles"

Con eje en la exigencia de Juicio y Castigo a las empresas y civiles cómplices de la última dictadura militar argentina, se desarrolló en Rosario una charla-debate, parte de un ciclo realizado en la región, que contó con la presencia de trabajadores y delegados de los años 70. Los obreros señalaron la responsabilidad de quienes se beneficiaron y enriquecieron con la implementación del modelo económico que impulsó la dictadura. Esta iniciativa de carácter nacional marcó su paso por la ciudad de Santa Fe, Rosario y Villa Constitución, donde contó con la organización del Plenario Obrero y Popular y la Unidad Antirrepresiva por los Derechos Humanos (UADH). Por Indymedia Rosario.



Julio Dalessandro, trabajador y activista sindical en Mercedes Benz en la época, integra el grupo de trabajadores y delegados de los años 70 que se vienen organizando para luchar por el Juicio y Castigo a las empresas y civiles cómplices con el genocidio. En ese carácter, se hizo presente junto al documentalista Aldo Getino, de Mascaró Cine Americano, para participar de la charla-debate que tuvo lugar en la sede de AMSAFE Rosario el viernes pasado.
Dalessandro manifestó que durante la década del 70 las empresas multinacionales “fueron cómplices” en la organización e instauración del terrorismo de Estado que ejecutó la ultima dictadura cívico militar, para abrir camino al modelo económico neoliberal. La activa participación de las empresas se manifiestaba en las listas que ya en 1973 se conocían en fábricas como la de Mercedes Benz, Ford, Tensa, entre otras, y la tortura dentro de las mismas como modelo para desbaratar a la organización obrera que venía creciendo.
Los comandos de organización dentro de las empresas contaban con el Batallón 601 “disfrazados de directores y jefes de seguridad”, afirmó el activista sindical. El plan de persecución, secuestros y desapariciones se ejecutó en las principales industrias como Ford, Acindar, Mercedes Benz, en donde fueron desaparecidos 14 trabajadores.
Dalessandro sostuvo además que el objetivo central era apuntar a la clase obrera y su poder de organización, como también atacar a las fábricas que producían para el mercado interno, habilitando la importación de productos a bajo costo para eliminarlas.
El grupo de trabajadores y delegados de los 70 está trabajando activamente en la recolección de pruebas y testimonios y en este sentido están desarrollando en conjunto con Mascaró Cine Americano un documental titulado “Buscamos Vida”, para utilizarlo como herramienta de difusión y también para presentarlo en los juicios “para que cualquier compañero que haya atravesado esa experiencia pueda difundir y decir quien era el enemigo de la clase obrera”.

A continuación, compartimos la entrevista realizada a Julio Dalessandro:

“Que la gente entienda quienes son los responsables del genocidio para que no vuelva a ocurrir lo mismo”

-  Soy Julio Dalessandro, trabajé en Mercedes Benz en los años 70. Estábamos adhiriendo a la Lista Marrón y ahí construimos una oposición al sindicato Smata, que estaba primero Klosterman y después Rodríguez. Ambos culpables también del genocidio en la Argentina.
-  Indymedia Rosario: ¿De qué se trata la actividad que están exponiendo los compañeros trabajadores de los 70?
-  J.D.: Nosotros siempre sostuvimos que las empresas se habían organizado junto con los militares. Con otros compañeros nos juntamos a través de los juicios de Campo de Mayo, ya no como Asociación de Mercedes Benz y compañeros de los desaparecidos de Mercedes Benz, sino con grupos de Tensa, de Cantábrica, de Ford. El objetivo que tenemos es que se acerquen otros compañeros que tienen pruebas, también que fueron torturados dentro de fabricas, como es el caso de los compañeros de Ford, de Acindar, de Tensa, donde los torturaban el mismo sindicalista de la Concentración Nacional Universitaria, parte de las tres A.
En todas las fabricas, ya en el año 73, estaban las listas para empezar a descabezar al movimiento obrero que no podían parar. Todo este tipo de pruebas es la que estamos presentando para que se lleve a juicio a estas empresas, que haya algún fallo técnico.
Tenemos armadas los casos de dos fábricas que si cualquier juez tiene que levantar esa causa tendría que meter en prisión perpetua a los responsables de las empresas Ford y Mercedes Benz. Esta última, más agravante todavía porque tiene 5 hijos apropiados, uno el gerente, otro el hermano, Tasselkraut, y después otros más.
Eso es parte de esto que estamos diciendo que en Campo de Mayo hubo 200 chicos apropiados, que masacraron a la clase obrera más organizada y a las organizaciones revolucionarias. De esto se encargó el Ejército y justamente en Campo de Mayo funcionaba una oficina de la CIA, las tres A, el plan Cóndor, comando de organización que tenían el Batallón 601 de Inteligencia dentro de todas estas fábricas disfrazado de directores, jefes de seguridad. Nosotros teníamos a Lavallén, que era el comisario de San Justo, que tenía una nieta recuperada, la primera. A él lo meten preso por la nieta recuperada, no por haber secuestrado y matado y hacer desaparecer compañeros de Mercedes Benz, que son catorce trabajadores. Tenemos infinidad de pruebas y con esto lo que queremos es que estos jueces, que están haciéndose los distraídos, son cómplices, que lo demuestren si no son cómplices, levanten eso y que hagan justicia. Con esto vamos a hacer presión y una movilización tan grande que van a tener que quedar escrachados como lo que son, o sino levantar estos juicios.
Lo que queremos con esto es también que se acerquen estos compañeros, en cada lugar que hacemos algo se acercan compañeros, donde están dando pruebas de un montón de cosas que tuvieron que ver con las empresas. Siempre se decía que era un golpe militar. Nosotros dijimos que es un golpe cívico militar, ahora estamos diciendo que era más cívico que militar porque son las empresas las que ahora se están beneficiando de ese golpe.
-  I.R.: Ustedes, como trabajadores de estas grandes empresas, denuncian que estas apoyaron el golpe y lo impulsaron. ¿Cuáles eran las razones que tenían esas empresas para actuar de esta manera?
-  J.D.: Cuando se reunían Martinez de Hoz y López Aufranc en el año 73, una vez al mes con el grupo Perrieau, tenían dos cosas: primero, descabezar al movimiento obrero para tratar de meter esto que metieron ahora, el laburo precario, todo este tipo de sistema neoliberal. Por otro lado, asociándose a las multinacionales, querían tratar de que todas las fábricas que eran para el consumo interno del país, eliminarlas. Es lo que hicieron apuntando como blanco a la clase obrera y las fábricas que trabajaban para el mercado interno fueron eliminadas con las multinacionales que hacían entrar los productos a bajo costo para eliminarlas. En ese momento parte de la industria nacional se fueron a Brasil y las otras trabajaron más especulando de lo que produjeron. Ese fue el blanco, por un lado la clase obrera y por otro la industria nacional. Esas eran las razones.

Julio Dalessandro, obrero de Mercedes Benz durante la década del 70

-  I.R.: Contanos sobre tu experiencia, vos trabajas en Mercedes Benz. ¿Cómo lo viviste?
-  J.D.: Nosotros lo que fuimos a hacer en Mercedes Benz fue lo que venía del Cordobazo, éramos hijos del Cordobazo y empezamos a trabajar, pero como ya había represión en Córdoba y en otros lugares lo hicimos de forma clandestina para no ser echados por la patronal que estaba con los alcahuetes de Smata de José Rodríguez. Habían puesto a toda la policía, los grupos policiales estaban en las fábricas para detectar quienes eran los clasistas. Eliminaban a los clasistas pero también a quienes iban a apoyar a los clasistas.
Nosotros mismos somos parte de una Comisión de Campo de Mayo y cuando vamos a los juicios, los genocidas reconocen que de acuerdo a los manuales de guerra de Argelia, lo que había que hacer era romper una parte para que por veinte años quede intacto el miedo y el pánico. Entonces de ahí que a los más capaces y los mas revolucionarios y conscientes se encargó el Ejército de eliminarlos y a otros los dejaban sueltos para sembrar el pánico dentro de la población. A ellos les fue bien porque dijeron ’por veinte años vamos a estar tranquilos’. Eso lo dicen los mismos manuales de guerra de Argelia. El capo máximo de eso, el que se jacta de ser el mejor, incluso de enseñarle a los norteamericanos era López Aufranc, que en el 73 y una vez al mes se reunían para ir planificando junto con las empresas este tipo de genocidio. Por un lado, se reunían López Aufranc y Martínez de Hoz con el grupo Perrior y otros que eran empresarios nacionales según ellos, pero que representaban a una gran industria.
En Campo de Mayo, en cambio, los que se reunían eran el grupo de las empresas multinacionales con el Ejército. Ahí estaban la CIA y estaban todos los más rancios y más fuertes del Ejército. El Batallón 601 tenía en todas estas fábricas un elemento que respondía al 601. El 601 respondía a su vez al instituto militar y ahí cocinaban todo entre la embajada. Tenemos compañeros del grupo de trabajadores y delegados de este grupo que estaban en la lista, de Ford por ejemplo, que poseía la embajada de Estados Unidos. Iban a buscar los legajos que tenían los compañeros y estaban también en la embajada de EEUU. El que era jefe de seguridad de Ford, cuando elimina toda la oposición clasista, va a trabajar a la Embajada de Estados Unidos de nuevo. Es clarito todo eso. Tenemos muchas pruebas y con esto que estamos haciendo es hacer saber a la población quien es el genocida. A los que apretaron el gatillo los estamos juzgando, pero a los otros, quienes se están beneficiando hoy en día, los tenemos que tocar porque ellos se tienen que hacer cargo. Nosotros tenemos una lista hecha, originalmente por el alemán Snuk, que es el jefe, con toda la gente que tiene que salir de fábricas porque eran compañeros dirigentes. Ellos salían e iban a ser detenidos y desaparecidos.
En Ford por ejemplo, hay un grupo que es secuestrado y desaparecido y otro grupo que apoyaba a este Smata lo van a torturar dentro de la fábrica, en un quincho, lo van a meter preso y después de 3 años lo van a dejar. Justamente ellos hacían la diferencia entre la gente que era peligrosa, que era la que quería participar del poder y algunos tomar el poder y otros que se organizaban para defender los derechos del trabajador

Aldo Getino, realizador de "Buscamos Vida" junto a los trabajadores y delegados de la década del 70

-  I.R.: ¿Cómo se organizaron con estos compañeros, cómo se encontraron para llevar adelante esta iniciativa?
-  J.D.: Justamente nosotros veíamos que Campo de Mayo estaba cerrado, que Campo de Mayo no se tocaba. Se tocaba la ESMA, se tocaban mucho lugares y sabemos que Campo de Mayo no. Uno de los motivos es que todavía hay 400 represores, milicos genocidas. Ahí estuvieron las empresas multinacionales, que ahí estuvo el Plan Cóndor y su jefatura, que ahí estuvieron las tres A. Entonces Campo de Mayo era muy difícil de tocar. Cuando se logra con el impulso de la lucha de los compañeros de Derechos Humanos, se abre el primer juicio del negrito Floreal, un chico que tenía 15 años, que lo matan, era comunista y lo matan porque el padre trabajaba en Tensa y era un dirigente obrero.
Nosotros siempre acompañamos todas las veces que hay audiencias de los juicios de Campo de Mayo, estamos presentes con una bandera donde están todos los logos de las empresas (no todos porque son más de 600) que financiaron y son las que después se van a beneficiar con el golpe. Ellos financiaron, organizaron junto con el Ejército y después se beneficiaron. En esta bandera están las principales y ahí estamos presentes en todos los juicios de Campo de Mayo.
En el primer juicio veíamos que todos los compañeros estábamos diciendo lo mismo, si en mi fabrica había uno que era jefe, había muchos policías y ahí empezamos a juntarnos y en el primer juicio de Campo de Mayo con el compañero Floreal y otros compañeros de Astarsa, de Cantábrica, de Tensa formamos este equipo y queremos que se agrande, sabemos que hay muchos compañeros que están en la misma situación y que nos tienen que ayudar a difundir esto.
Este documental que estamos haciendo es una herramienta que vamos a presentar en los juicios para que cualquier compañero que haya atravesado esa experiencia pueda difundir y decir quién era el enemigo de la clase obrera, el que mató, el que robó chicos y todo lo demás. Decimos que es un genocidio porque ellos mismos lo dicen, tuvieron que sacarle los hijos a los compañeros y robárselos porque sino podían ser terroristas. Para ellos terroristas era alguien que trataba de participar del poder, de no ser sometido por todas las dictaduras que venían unas tras otras hasta el año 76 en toda América.
Ahora se va a hacer un grupo de abogados en donde van a participar el compañero Pablo Llonto, uno de los abogados nuestros, Héctor Ratto, un sobreviviente de Campo de Mayo. De 5000 quedaron 40, uno es él. Estamos formando un grupo para ir directamente contra los cómplices civiles empresarios. Van a participar el Serpaj, la Liga por los Derechos del Hombre, los humanistas, porque tiene que salir a la luz. Acá hubo un genocidio con los pueblos originarios, hubo otro genocidio en el 76 y no queremos que haya otro.
El objetivo nuestro es que la gente entienda quienes son los responsables del genocidio para que no vuelva a ocurrir lo mismo.

Un ejemplo de apoyo empresario: “Un golpe justo” era uno de los eslóganes de Canal 3 de Rosario, propiedad del todavía vigente Alberto Gollán, padrino político en aquella época del ascendente general Leopoldo Fortunato Galtieri (Fuente: UADH)

Conexiones PRO

Según documentos descubiertos por la legisladora Gabriela Cerruti el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires oficiría de intermediario para proveer mediante la empresa Prima S.A. (Grupo Clarin) a tres municipios bonaerenses de notebooks y netbooks.

Gonzalo Ruanova, Legislador porteño por Nuevo Encuentro, manifestó su disconformidad con esta nueva contratación.

descargar GONZALO RUANOVA

Además, se refirió a la relación entre el PRO y el Grupo Clarín.

descargar GONZALO RUANOVA 2

jueves, 9 de junio de 2011

La Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos afirma su postura sobre el rol de los organismos defensores de los Derechos Humanos

Ante los hechos que son de dominio público y que involucran a la Fundación Madres de Plaza de Mayo y en particular a su anterior apoderado Sergio Schoklender, la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos reafirma un principio que considera primordial para los organismos de DDHH, la autonomía de los organismos de DDHH de los gobiernos..

Ya hace tiempo decíamos:

“El rol de los organismos defensores de los DDHH es hoy el mismo que el que fue en el pasado y que el que será en el futuro, velar por la plena vigencia de los derechos humanos entendidos en su integridad, utilizando esencialmente tres herramientas: la denuncia del gobierno que los viola, la exigencia de justicia para los responsables directos y mediatos de esa violación y la preservación de la memoria de esos crímenes y del marco histórico en que se cometieron.”

Por eso manifestábamos y seguimos afirmando la necesidad de “absoluta independencia del gobierno en ejercicio, único con capacidad de violar esos derechos. Independencia política y económica, claro está; y esta condición, que no admite ambigüedades ni límites laxos, debe cumplirla no solo la institución como tal sino también quienes la representan”

Asimismo, ante los intentos de los genocidas y de los sectores que los apoyan y que se beneficiaron y benefician con su accionar genocida de ayer, de intentar utilizar estos sucesos para denigrar a las Madres de Plaza de Mayo y la lucha de los organismos de DDHH para terminar con los juicios contra los genocidas, reafirmamos que:

Reivindicamos la luchas de las Madres de Plaza de Mayo y todo el movimiento popular durante la dictadura genocida y por Memoria; Verdad y Justicia durante los gobiernos constitucionales.

Los crímenes no se borran y la impunidad no se legaliza por la presencia de uno o más oportunistas en el movimiento de derechos humanos. Por eso seguiremos luchando junto a nuestro Pueblo hasta que todos los genocidas estén en el único lugar que les corresponde la cárcel, y hasta que el país sin explotados y explotadores por el que dieron su vida nuestros 30000 compañeros detenidos desaparecidos sea realidad

Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos

Informativo Latinoamericano Púlsar 08/06/2011

AMARC ALC expresa preocupación por los derechos humanos en Honduras. Campesinos argentinos denuncian persecución en Santiago del Estero. El Procurador de Monterrey investigará nueve desapariciones forzadas.

10 min. 53 seg. (9,91 Mb.) bajar mp3

Exigen absolución de trabajador ferroviario que hizo pintadas contra Pedraza

En la jornada de inicio del juicio en contra de Daniel “neno”Abella, trabajador del ferrocarril Roca y perteneciente a la Agrupación Ferroviaria 4 de Octubre, se realiza una movilización pidiendo la absolución del trabajador de la linea Roca.

La empresa concesionaria de la linea de tren, UGOFE, le inició una causa penal por “daños”. Lo acusan de haber hecho pintadas en el hall de Constitución el 21 de octubre del año pasado, el día siguiente al asesinato de Mariano Ferreyra.

Daniel Abella cuenta como opera una división de la policia, que funciona especialmente al interior de la empresa, persiguiendo y vigilando a los trabajores del tren.

descargar DANIEL NENO ABELLA

LINEA 60: Paro por tiempo indeterminado

(AW) El cuerpo de delegados y los trabajadoras de MONSA ha declarado un paro por iempo indeterminado después del fracaso de la reunión en el Ministerio de Trabajo. La empresa se niega a cumplir con el dictamen de carácter resolutivo de dicho ministerio  por el cual la empresa debería haber pagado la sumas adeudadas a los trabajadores.

marcha_034
Buenos Aires, 8 de junio de 2011

Linea 60

Cuerpo de delegados y trabajadores de MONSA


Después de reunión producida en el Ministerio de Trabajo donde la empresa SE NIEGA a cumplir con la resolución formulada en el mismo,los trabajadores de M.O.N.S.A resolvimos en asamblea REINICIAR la medida a partir de este momento y por TIEMPO INDETERMINADO HASTA TENER SOLUCION DEFINITIVA.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

CABECERA DE CONSTITUCION Guanahani 420 CABA 18.30 hs LUNES 6/6/2011

AGRADECEMOS A TODOS LOS MEDIOS QUE DIFUNDEN NUESTRO CONFLICTO Y LA PRESENCIA EN EL LUGAR.

Cabecera Constitución

Nestor Marcolin Delegado 116-480-0700
Daniel Farella Delegado 116-598-6100

Cabecera Ing. Maschwitz

Esteban Simonetta Delegado 116-479-7500
Angel Perticaro Delegado 116-575-1900

Conflicto en la linea 60


Desde ayer a la tarde, trabajadores de la linea de colectivos de media distancia que va de Constitución a Escobar, mantienen un paro por tiempo indeterminado, en reclamo por una incorrecta liquidación de salarios de parte de la empresa MONSA.

Nestor Marcolín, delegado de la linea de omnibus, comentó la dinamica de la patronal en referencia a los acuerdos no cumplidos meses atrás y el papel que tienen los subsidios entregados por el gobierno nacional.

descargar NESTOR MARCOLIN


Persecuciones políticas contra el Movimiento Nacional Campesino Indígena

El Juzgado Criminal 4 de Santiago Capital libró una orden de detención contra doce integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero -Vía Campesina.

Por una denuncia de la firma Sociedad Julián Hermanos, se acusa a referentes del movimiento por asociación ilícita, daños, usurpación y tenencia de armas.

Además, el lunes pasado la policía detuvo a Alcides Santillán, integrante del movimiento, y lo liberó horas más tarde. Luego apresó a  Rafael Martínez Galván, quien aún permanece privado de su libertad.

Adolfo Farías, integrante del Mocase, señala que los hechos se enmarcan en la lucha contra los agro negocios que lleva adelante la organización.


"Sueños Compartidos": usufructo de impunidad

(AW) La Coordinadora del Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial (EATIP) y de Liberpueblo, Diana Kordon, opina sobre el escándalo desatado alrededor de Sergio Schoklender y los "Sueños compartidos". Kordon es una psquiatra que ha estado junto a las Madres de Plaza de Mayo desde el primer momento en los duros años de la dictadura.

bonafini

Buenos Aires, 6 de junio de 2011.-

por Diana Kordon*

El último jueves Hebe Bonafini dijo en Plaza de Mayo que ella no iba a hablar de "pelotudeces". Esta expresión fue el disparador que me lleva a escribir estas líneas. Precisamente porque considero que los hechos que a todos nos conmocionan están en las antípodas de su trayectoria ética y, como tantos otros, esperaba ¿ilusoriamente? sus explicaciones.

Nosotros, y hablo en plural porque me siento parte de un colectivo, hemos acompañado durante los años duros de la dictadura a las madres. Hemos querido y admirado su férrea lucha sin concesiones por la aparición con vida de los detenidos desaparecidos y por el juicio y castigo a los genocidas. Hemos sido testigos de su proceso de construcción de conciencia política y de su anhelo revolucionario producto de la práctica social que desarrollaron. Hemos conocido de cerca su firmeza y su posición ética de sostener los principios.

A partir del comienzo del período constitucional hemos tenido inmensos acuerdos y algunas divergencias. Pero, por sobre todo, siempre hemos respetado, no sólo la historia, sino su política independiente de los gobiernos y su papel cuestionador. También el liderazgo de Hebe.

No hemos compartido la consigna de "quien cobra la indemnización se prostituye" pero ¿cómo puede articularse la rigidez de aquélla postura con los negociados y la plata negra que hoy se denuncian? Hebe sí tiene la responsabilidad de decir algo sobre esto.

Resulta inaceptable que en la histórica Plaza, en presencia de funcionarios del gobierno nacional, de "la Cámpora" , de las huestes de Alicia Kirchner, de la CGT de Moyano, dijera que ella no iba a hablar de "pelotudeces".

Nada de nuestra historia nos exime de la responsabilidad sobre los hechos que producimos. Más aún, ella misma nos exige dar cuenta de los mismos. La negativa a dar explicaciones es un acto de soberbia y de desprecio hacia nuestro pueblo y hacia todos aquellos que las merecemos, porque hemos luchado siempre y seguimos siendo coherentes con esa lucha y porque también somos dañados por la corrupción y el matonaje que ensombrecen la trayectoria del movimiento de derechos humanos.

No reconocemos en la Hebe Bonafini actual a aquella en cuyo ejemplo de lucha nos hemos nutrido. Por eso es tan profundo el impacto subjetivo que nos atraviesa, fundado en el deseo de que esto no ocurriera, pero que, muy a pesar nuestro, la realidad nos lo impone una y otra vez.

Las palabras tienen sentido y significación, un valor simbólico. El pasaje de "Asociación" a "Fundación" marca el clivaje, confirma el cambio cualitativo en las definiciones y los proyectos de las Madres. Por un lado la Fundación pasa a ser la pantalla de una gran empresa, y por otro Hebe operadora de un gobierno. Este viraje nos diferencia y nos duele y produce un profundo daño a la lucha por los derechos humanos.

Cuando ya es imposible ocultar lo que en realidad es la punta del iceberg del escándalo de los negociados y la corrupción que involucra a la Fundación Madres de Plaza de Mayo y al Gobierno, el montaje oficialista pretende circunscribirlo al ex apoderado de la institución.

Es decir, que Shoklender, orador en el acto del último 24 de marzo realizado por las Madres en el Mercado Central, sería simplemente una "anomalía" en un proyecto que funcionaba a las mil maravillas. De hoy en más, extirpada la anomalía todo continuará maravilloso. Ni Hebe ni el gobierno quedarían involucrados y la "obra" tendrá continuidad.

El "caso Schoklender", por el contrario, constituye un verdadero analizador que permite visualizar la esencia de la política de cooptación del gobierno de los Kirchner. Este gobierno ha desarrollado dicha política, basada en las necesidades y urgencias de los más desposeídos para manipularlas como alimento de su pretendida imagen progresista y cuyo verdadero objetivo, como toda su estrategia de gobierno ,es favorecer a ciertas empresas y negocios y repartir cargos públicos, con fondos del Estado, a cambio de apoyo político.

A los efectos de conformar un escenario que le permitiera legitimarse, puso el foco en los organismos de derechos humanos y muy especialmente, como lo explicita con cinismo José Pablo Feinmann, en Hebe Bonafini. Para garantizarse gobernabilidad y terminar con la histórica experiencia de las asambleas populares surgidas del 2001, Kirchner aterrizó en un movimiento al que siempre había ignorado, utilizó la lucha contra la impunidad y el reconocimiento nacional e internacional de las madres y en esta misma perspectiva, no vaciló en dividir el movimiento de derechos humanos.

El blanqueo del entramado económico entre el gobierno y la Fundación, articulado por millonarios subsidios salidos de los ministerios K, pone en evidencia que la simbiosis Kirchner-Bonafini no es solamente un acuerdo político sino que la cooptación tiene una base material. En este caso, incorpora, de hecho, a la Fundación Madres de Plaza de Mayo al grupo empresarial que se ha beneficiado durante este período. Esta empresa constructora no dudó en utilizar "la patota", marca registrada del kirchnerismo, para intimidar a quienes trabajaban en sus obradores.

No subestimo a Hebe. Cualquiera que la conozca sabe que es una mujer que tiene la lucidez de mirar el conjunto de los fenómenos que la rodean y que controla y maneja todo lo que ocurre en el ámbito de su liderazgo. Podrá decirse que no está en el último detalle de alguna operatoria, pero la Fundación es una estructura que la cuenta como protagonista con claro poder de decisión.

Evidentemente queda un hiato sin asunción de responsabilidad que, dolorosamente, confirma un antes y un después. En la Plaza de la lucha y la denuncia, Hebe Bonafini ha hecho el jueves usufructo de impunidad.


6-06-2011

* Coordinadora del Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial (EATIP) y de Liberpueblo.
dianakordon2011@yahoo.com

miércoles, 8 de junio de 2011

ULTIMO MOMENTO: Ferroaficionados preocupados por la desición de la UNTREF

Ferroaficionados expresaron su preocupación por una iniciativa legislativa que autoriza a la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) a ocupar el predio ferroviario ubicado junto a la estación Lynch del ferrocarril Urquiza, en parte del cual está ubicada una de las sedes del Ferroclub Argentino, que se dedica a preservar el material rodante, además de las instalaciones del lugar. De hecho, este sábado la entidad tendrá a su cargo un tren especial que unirá Lynch con Capilla del Señor, que será traccionado hasta Pilar con una locomotora Diesel, y a partir de allí, con una máquina a vapor. Los ferroaficionados apuntaron que en caso de prosperar la iniciativa, el futuro del Ferroclub dependerá de la decisión de la UNTREF, al tiempo que consideraron que el predio es imprescindible para el alistamiento de trenes de larga distancia, que en la línea Urquiza, se limitan actualmente a la frecuencia bisemanal entre Federico Lacroze y Apóstoles.

Fuente: Diario Popular