martes, 22 de febrero de 2011

Cine en casa: La Próxima Estación

 

CARTA A LOS ESPECTADORES:
I):A comienzos de los años 90, las empresas del Estado se privatizaron con la promesa de modernizar sus servicios y brindar mejor atención: los trenes interurbanos fueron suprimidos; miles de pueblos quedaron aislados y un millón de habitantes emigró hacia las capitales. El maltrato al pasajero se hizo norma. Los robos y accidentes se multiplicaron.Con la privatización de las aerolíneas también se eliminaron rutas provinciales y los pasajeros son abandonados en los aeropuertos. Jamás se vivió en el país una crisis del transporte semejante. Al suprimir el 80% de los trenes, el transporte de cargas y pasajeros pasó al automotor. Las carreteras quedaron saturadas y los accidentes fueron en aumento: sólo en el 2007 la “guerra del automotor” provocó más de 8000 muertos y miles de heridos.
La confusión sobre lo público y lo privado sigue vigente. Los trenes se privatizaron porque daban pérdidas, pero los servicios públicos ¿están para dar ganancias o para servir a la comunidad?¿Acaso deben dar renta las escuelas o los hospitales públicos? Si los ferrocarriles perdían 1 millón de dólares por día, hoy cuestan 3 millones diarios pero sólo funciona el 20% de los trenes que teníamos antes.

II): La construcción de los ferrocarriles fue una de las grandes epopeyas industriales del país. En 1857 comenzó a circular el Ferrocarril del Oeste - una empresa de capitales argentinos- y años después, llegarían las compañías inglesas y francesas. Casi un siglo más tarde, el gobierno de Perón nacionaliza todos los ferrocarriles y la red alcanza los 50.000 km.; nacen las escuelas ferroviarias; se fabrican locomotoras diesel y a vapor y todo tipo de vagones; el tramo Buenos Aires-Rosario se cubría en 3,30 hs. Con el gobierno de Arturo Frondizi comienza la reducción del ferrocarril. Su ministro A.Alsogaray pone en ejecución el Plan Larkin, del Banco Mundial: se eliminan tranvías y trolebuses y desembarcan las multinacionales de camiones y neumáticos. El tiro de gracia lo dio el gobierno de Carlos Menem: los trenes fueron privatizados o transferidos a las provincias. Desde entonces y hasta Kirchner, siguen los mismos concesionarios: Cirigliano, Romero, Roggio, Urquía, Macri, Techint, Unión Ferroviaria y las brasileras Camargo Correa y A.L.L. El gobierno paga hasta el último salario ferroviario, y todas las roturas y reposiciones de material. Por cuenta del Estado, los concesionarios reparan vagones, locomotoras y estaciones: lo que vale 1 peso es facturado varias veces más. El negocio es cobrar el subsidio estatal.

III):El ferrocarril no tiene reemplazo:” es el único transporte que puede llegar a destino en las peores condiciones climáticas”. Es el medio de transporte más seguro, menos contaminante y más económico. Es 8 a 10 veces más barato que el transporte automotor: una locomotora arrastra la carga de 50 camiones o de 20 ómnibus de pasajeros. Para financiar el “tren bala” - que sólo servirá a las capas pudientes de Buenos Aires, Rosario y Córdoba y no transfiere tecnología- el gobierno endeuda al país por 30 años. Con la mitad de lo que costará la obra, se pueden reconstruir a nuevo los ferrocarriles interurbanos de las provincias del país, con 7.000 km. de vías para trenes de pasajeros, 11.000 km. para los cargueros y 310 locomotoras nuevas. La reconstrucción de los ferrocarriles y su industria, es una urgencia económica y una batalla cultural. Después de tanto fracaso, hay que avanzar hacia un modelo de gestión que incluya a los pasajeros, los trabajadores y los transportistas de cargas para construir el “tren para todos”: un tren público, cuidado por todos y al servicio de todos.

Los trenes volverán, como vuelven los días, los meses, las estaciones…
Los trenes volverán, para seguir uniendo pueblos, regiones y ciudades…
Los trenes volverán, como van y vuelven, los pasajeros, las cargas y mensajes…
Los trenes volverán, simplemente, por el placer de viajar:
como el agua, la luz o el amor, no es posible vivir sin ellos.

Fernando Pino Solanas

jueves, 17 de febrero de 2011

Cine en casa: La Argentina latente



Un ensayo testimonial sobre las capacidades con que cuenta la Argentina para enfrentar su reconstrucción. Emotivos testimonios de técnicos, trabajadores y científicos, hacen memoria sobre lo que fueron capaces de hacer y señalan las contradicciones: un país muy rico con un avanzado desarrollo científico y una tercera parte de su población en la pobreza. La forma es la de un road-movie a través del país, revelando la dimensión de sus potencialidades, riquezas y contradicciones.

lunes, 31 de enero de 2011

Cine en casa: La Dignidad de los Nadies


Durante los años 90 reiteraron la idea de que la realidad no podía ser cambiada, que debíamos resignarnos al camino único neoliberal. Una cultura de la derrota, amnésica e hipócrita, caló hondo en los sentimientos de millones de personas. Pero otra realidad venía demostrando lo contrario a través de miles de actos individuales y colectivos. Con “La Dignidad...” he querido revelar las pequeñas victorias y hazañas cotidianas de “los nadies”, alternativas y propuestas solidarias que demuestran como este mundo puede ser cambiado.

Génesis del Film
“La Dignidad de los Nadies” se concibió a partir de la catástrofe social que la Argentina vivió a comienzos del siglo XXI: 25% de desocupados y 60% de pobres e indigentes. Éramos capaces de alimentar 300 millones de personas y se morían de hambre o enfermedades curables cien personas al día. Más muertos por año que todos los desaparecidos del terrorismo de Estado. La tragedia me empujó a hacer memoria contra el olvido. Los más jóvenes preguntaban qué había sucedido y aunque lo habíamos denunciado muchas veces durante los 90, era necesario traer las imágenes de esa historia y colocarlas en su contexto. Así nacieron “Memoria del Saqueo” (2002/2004), un análisis de las políticas del poder, y “La Dignidad de los Nadies”, construida con relatos e historias de algunos protagonistas de la resistencia social. Una epopeya anónima y cotidiana de los traicionados de siempre: clases medias empobrecidas desocupados o piqueteros que salen a cortar rutas. Una situación similar vivida décadas atrás me llevó a concebir “La Hora de los Hornos” y luego “Los Hijos de Fierro”: dos películas distintas e independientes entre si sobre la Argentina de entonces y sus luchas sociales.

En los años 90 se impuso, a través de los medios, el discurso del único camino. Una cultura de la derrota que aun perdura en millones de personas, a pesar de cientos de movilizaciones que demostraron la posibilidad de vencer la impunidad. La insurrección espontánea del 19 y 20 de diciembre del 2001 será una de las primeras victorias contra el modelo global. En “La Dignidad de los Nadies” se recogen experiencias a través del relato de sus protagonistas. Difícil imaginarse que las chacareras, ajenas a los asuntos bancarios o políticos, iban a ser capaces de organizar un vigoroso y original movimiento de resistencia enfrentando a los bancos e impidiendo más de mil remates judiciales. Los comedores barriales y comunitarios, los dispensarios, panaderías y otras iniciativas sociales creados por los vecinos para dar respuesta a la pobreza y al hambre. Las decenas de marchas del silencio de familiares de las víctimas de las mafias policiales que lograron desenmascarar a los asesinos y llevarlos a juicio. Las fábricas recuperadas por sus ex trabajadores demostrando que con la autogestión y sin estructuras jerárquicas de gerentes y capataces, podían producir con eficiencia y calidad.

Al recorrer el país y hablar con trabajadores, especialistas, productores, ciudadanos, campesinos, indígenas, fue creciendo la idea de realizar un fresco sobre el país. Cuatro largometrajes independientes entre si, pero unidos por el tema de la Argentina: de la devastación y saqueo del modelo neoliberal, a la reconstrucción y las alternativas de un nuevo proyecto capaz de recuperar los derechos conculcados y democratizar la democracia.

A “Memoria del Saqueo” y “La Dignidad de los Nadies” le seguirán “Argentina Latente” y “La Tierra Sublevada” que tienen avanzada su preparación; el rodaje debe comenzar en los próximos meses.

viernes, 28 de enero de 2011

Cine en casa: Memorias del Saqueo


La tragedia que nos tocó vivir con el derrumbe del gobierno liberal de De la Rúa, me impulsaron a volver a mis inicios en el cine, hace más de 40 años, cuando la búsqueda de una identidad política y cinematográfica y la resistencia ala dictadura, me llevaron a filmar “La Hora de los Hornos”. Las circunstancias han cambiado y para mal: ¿Cómo fue posible que en el “granero del mundo” se padeciera hambre? El país había sido devastado por un nuevo tipo de agresión, silenciosa y sistemática, que dejaba más muertos que los del terrorismo de Estado y la guerra de Malvinas. En nombre de la globalización y el libre comercio, las recetas económicas de los organismos internacionales terminaron en el genocidio social y el vaciamiento financiero del país. La responsabilidad de los gobiernos de Menem y De la Rúa no exime al FMI, al Banco Mundial ni a sus países mandantes. Buscando beneficios extraordinarios nos impusieron planes neoracistas que suprimían derechos sociales adquiridos y condenaron a muerte por desnutrición, vejez prematura o enfermedades curables, a millones de personas. Eran crímenes de lesa humanidad en tiempos de paz.

Una vez más, la realidad me impuso recontextualizar las imágenes y componer un fresco vivo de lo que habíamos soportado durante las tres décadas que van de la dictadura de Videla a la rebelión popular del 19 y 20 de diciembre de 2001, que terminó con el gobierno de la Alianza. “Memoria del Saqueo” es mi manera de contribuir al debate que en Argentina y el mundo se está desarrollando con la certeza que frente a la globalización deshumanizada, “otro mundo es posible”.
Fernando E. Solanas 



CARTA A LOS ESPECTADORES:
Cientos de veces me he preguntado cómo es posible que en un país tan rico la pobreza y el hambre alcanzara tal magnitud? ¿Qué sucedió con las promesas de modernidad, trabajo y bienestar que pregonaran políticos, empresarios, economistas iluminados y sus comunicadores mediáticos, si jamás el país conoció estos aberrantes niveles de desocupación e indigencia? ¿Cómo puede entenderse la enajenación del patrimonio público para pagar la deuda, si el endeudamiento se multiplicó varias veces comprometiendo el futuro por varias generaciones? ¿Cómo fue posible en democracia tanta burla al mandato del voto , tanta degradación de las instituciones republicanas, tanta sumisión a los poderes externos, tanta impunidad, corrupción y pérdida de derechos sociales?

Responder a los interrogantes que dejó la catástrofe social o repasar los capítulos bochornosos de la historia reciente, sería imposible en los limitados márgenes de una película: hacen falta muchas más, junto a investigaciones, debates y estudios para dar cuenta de la magnitud de esa catástrofe.

Esta película nació para aportar a la memoria contra el olvido, reconstruir la historia de una de las etapas más graves de la Argentina para incitar a denunciar las causas que provocaron el vaciamiento económico y el genocidio social. "Memoria del saqueo" es también un cine libre y creativo realizado en los inciertos meses de 2002 , cuando no existían certezas sobre el futuro político del país. A treinta y cinco años de "La Hora de los Hornos", he querido retomar la historia desde las palabras y gestos de sus protagonistas y recuperar las imágenes en su contexto. Procesos e imágenes que con sus rasgos propios también han golpeado a otros países hermanos. Es una manera de contribuir a la tarea plural de una refundación democrática de la Argentina y al debate que en el mundo se desarrolla frente a la globalización deshumanizada con la certeza de que "otro mundo es posible".
Fernando Solanas / Marzo 2004

miércoles, 26 de enero de 2011

Cine en casa: La otra inseguridad


El secuestro y desaparición de Luciano Arruga demuestra cómo lo que proponen los medios y los gobiernos para frenar la inseguridad son parte del problema y no la solución; policías que cooptan chicos para robar para ellos y el endurecimiento de leyes que no resuelven un problema social. Los jóvenes plantean que es inseguridad crecer discriminados por los medios y parte de la sociedad, sin trabajo, educación y salud dignas, con una policía que con total impunidad asesina con tortura o fusilamiento a un pibe por día.

lunes, 24 de enero de 2011

Cine en casa: TIERRA SUBLEVADA: Oro impuro






Después de Memoria del Saqueo, La Dignidad de los Nadies, Argentina Latente y La Próxima Estación, el fresco sobre la Argentina contemporánea se completa con Tierra Sublevada, una obra en dos partes independientes entre sí: Oro Impuro y Oro Negro -de próxima aparición- sobre la depredación y saqueo de los recursos minerales -metales e hidrocarburos- y las luchas contra la creciente contaminación. En los años 90 las políticas neoliberales entregaron el petróleo y la minería a las corporaciones. Usando sustancias tóxicas y métodos extractivos depredadores, contaminaron las napas de agua y el medio ambiente. La tierra reaccionó frente al maltrato: los cortes de ruta y las asambleas de los ambientalistas hicieron nacer una nueva conciencia por la salvaguarda de la vida y la recuperación de los recursos minerales.

“Oro Impuro”,  es un viaje alrededor de algunas de las explotaciones a cielo abierto con cianuro que las corporaciones han instalado en el noroeste argentino –San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán Salta - y la reacción de las poblaciones aledañas frente a la contaminación. Se trata de una obra coral contada por sus protagonistas: ingenieros, maestros, chacareros, indígenas, vecinos, ambientalistas, que hacen contundentes denuncias sobre el despojo y cuentan conmovedoras historias de resistencia a la depredación de las mineras. Estimulados por la lucha de los asambleístas de Gualeguaychú contra la instalación de la fábrica de papel Botnia, en el río Uruguay, el movimiento ambientalista logró que en siete provincias –Chubut, Río Negro, La Pampa, Mendoza, San Luis, Córdoba, Tucumán- se prohiba la minería a cielo abierto con sustancias tóxicas y el dictado de la Ley de Glaciares, que lamentablemente no se aplica el algunas provincias por acuerdos entre los Gobernadores del PJ-Frente para la Victoria y las mineras transnacionales. (Portal Contacto Político).

Informativo Púlsar 21/01/2011

Justicia haitiana prohíbe a dictador Duvalier abandonar el país. Chávez anuncia que mantendrá la Ley Habilitante hasta junio de 2012. Organizaciones mexicanas demandan respeto a migrantes en EEUU.

5 min. 47 seg. (5,29 Mb.) bajar mp3

viernes, 21 de enero de 2011

Usuarios denuncian contaminación del río Tingo en Perú

La Junta de Regantes del Río Tingo, en Perú, presentó una denuncia ante la Fiscalía del Medio Ambiente de Cajamarca por la contaminación que provocan las empresas mineras.

Denuncia. Contaminación del río (CNR)

Los usuarios explicaron que en la temporada de lluvias los desechos tóxicos (relaves) de las mineras ingresan en mayor cantidad a los afluentes que dan origen al río Tingo.


Ello genera una importante contaminación en las aguas que abastecen a 23 canales de sistemas de riego.

Debido a la denuncia, la Fiscalía se comprometió a realizar una inspección no avisada a las empresas mineras.

A su vez, los regantes acordaron realizar una vigilia para identificar a las empresas que están arrojando sus relaves a las quebradas que dan origen al río.

En la naciente del río Tingo realizan sus operaciones la minera San Nicolás, la minera el Sinchao y la minera Corona.

El presidente de la Junta de Regantes, Raúl Rojas Anticona, indicó que la Fiscalía mantiene en reserva las acciones que va a tomar contra las empresas que sean sorprendidas arrojando sus relaves al río.

Al mismo tiempo, recomendó a los regantes tener mucho cuidado al usar las aguas para riego.

Indicó que tienen un color rojizo que evidencia un alto porcentaje de sustancias tóxicas. (PÚLSAR/CNR)

Audios disponibles:
Informe Radio Coremarca, CNR
57 seg. (453 KB) archivo mp3

Pino analiza las propuestas de proyecto sur para el cambio de modelo en las elecciones de 2011


"La ley de internas abiertas y reforma política es un disparate y es una ley censora y autoritaria que tenía como objetivo aplastar a las fuerzas emergente como Proyecto Sur. La Presidenta vetó dos artículos de la ley de reforma política (107 y 108) con el objetivo de consolidar el modelo bipartidista: los radicales apoyaron y votaron esa ley".

Informativo Púlsar 20/01/2011

Más de 90 mil brasileños afectados por las lluvias en Río de Janeiro. Conare de Paraguay admite que no analizó las denuncias contra Cossío. Resistencia expresa su rechazo a la reforma constitucional en Honduras.

6 min. 16 seg. (5,75 Mb.) bajar mp3

jueves, 20 de enero de 2011

Resistencia expresa su rechazo a la reforma constitucional en Honduras

El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) de Honduras emitió un comunicado este miércoles en el que rechaza la reforma constitucional aprobada por el Parlamento. Además, anunció protestas a 1 año de la asunción de Porfirio Lobo.

Resistencia. Rechaza reformas 

El texto señala que con las modificaciones al artículo 5 de la Carta Magna "se intenta dar un rostro de apertura y democracia al régimen de facto" de Porfirio Lobo.


Además, considera que los cambios a la Constitución "dan una aceptación total de la ilegalidad del Golpe de Estado contra el Gobierno democrático del presidente Manuel Zelaya".

El Frente destacó que "la campaña propagandística que muestra las reformas como un éxito de la participación oculta las restricciones con que se llevarían a cabo las propuestas del pueblo".

Y agrega que también "omite los fraudes que podrán montar si se utiliza la misma estructura corrupta del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la consulta popular".

Por ello, la organización indicó que seguirá luchando para establecer cambios verdaderamente profundos basados en la voluntad irrestricta del pueblo. Afirmó que se trata de cambios “que vayan más allá de reformas o voluntades temporales que puedan ser revertidas por la misma clase social que impuso una dictadura".

La Resistencia exige que se convoque a una Asamblea Nacional Constituyente para elaborar una nueva Carta Magna y refundar el país.

Al mismo tiempo, el Frente anunció que realizará protestas el próximo 27 de enero en el marco del primer aniversario del régimen de Porfirio Lobo Sosa, al que considera la continuación del Golpe de Estado.

La Resistencia se movilizará para exigir el retorno de Manuel Zelaya Rosales, actual coordinador General del Frente, y por el respeto a la soberanía nacional.

El Parlamento de Honduras aprobó el 12 de enero una reforma a varios artículos de la Constitución. El cambio en el artículo 5 permite la realización de referendos y plebiscitos sin restricciones.

Esto deja el camino abierto para que pueda haber reelección presidencial, lo que prohíbe la actual Constitución. (PÚLSAR)

Audios disponibles:
Bertha Oliva, miembro del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Modificaciones)
44 seg. (351 KB) archivo mp3

CONRAE de Paraguay admite que no analizó las denuncias contra Cossío

El presidente de la Comisión Nacional de Refugiados de Paraguay (CONRAE), Felipe Robertti, admitió este miércoles que no tomaron en cuenta ninguna de las denuncias de la Justicia boliviana contra el suspendido gobernador de Tarija, Mario Cossío.

 
Refugio. Cossío y presidente de CONRAE (Getty Image)

La CONRAE decidió otorgar asilo político a Cossío, quien escapó de Bolivia a mediados de 2010 por ser investigado en 20 casos de corrupción durante su gobernación.

Según el periódico digital ERBOL de Bolivia, Robertti dijo que el pleno de "la CONRAE falló a favor de Cossío porque al momento ninguna de las denuncias tiene una sentencia ejecutoria emitida por un juez competente".

Sin embargo, el titular de la CONRAE señaló que Bolivia tiene derecho a pedir que se revoque el refugio otorgado a Cossío.

Por su parte, el presidente paraguayo, Fernando Lugo, dijo que existe la posibilidad de que la CONRAE revoque el estatus de refugiado al ex gobernador de Tarija.

Además, descartó que el refugio político a Cossío afecte las relaciones bilaterales con Bolivia.

Por otro lado, el vocero de la presidencia de Bolivia, Iván Canelas, acusó este miércoles al senador paraguayo Alfredo Jaegli y al director del periódico ABC, Aldo Zuccolillo, de ayudar a escapar de Bolivia al suspendido gobernador de Tarija y de ejercer presión política para conseguir su refugio.

Canelas presentó una publicación del diario La Nación del Paraguay del 7 de enero, en la que el senador Jaegli admitió que hizo presión con Zuccolillo para que el organismo responsable diera el permiso a Cossío de establecerse en ese país y evadir a la justicia boliviana.

Finalmente, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, consideró que Mario Cossío "no merecía la protección de Paraguay".

Sostuvo que el refugio es concedido cuando se trata de personas que son víctimas de "persecución política", lo que no es el caso porque Cossío tiene varios procesos legales pendientes en Bolivia. (PÚLSAR)

Audios disponibles:
Iván Canelas, vocero de la presidencia de Bolivia (acusación)
20 seg. (161 KB) archivo mp3