miércoles, 8 de diciembre de 2010

Solanas lanzó su candidatura presidencial


Fernando “Pino” Solanas, principal referente del Movimiento proyecto Sur, lazó su candidatura presidencial en Ferro. Decidido a darle batalla a los que destruyeron la Nación; y también a los que, como el kirchnerismo, dicen haber cambiado las cosas, pero dejaron en pie lo esencial de décadas de neoliberalismo. Ahí están como prueba de ello la creciente concentración y extranjerización de nuestra economía, los insólitos niveles de pobreza y trabajo en negro después de 7 años de crecimiento “chino”, el saqueo de los recursos naturales estratégicos y la contaminación ambiental de la mega minería, la vergonzosa ganancia de los bancos, la sojización a gran escala de nuestro campo, la patota sindical, la corrupción gubernamental y la manipulación institucional, por citar solo algunos ejemplos.

Mira lo que dijeron los medios del lanzamiento:
http://www.infosur.info/n/solanas-lanzo-su-candidatura.html


Radio Habana
http://www.radiohc.cu/espanol/a_noticiasdelmundo/2010/dic/7/b1argentina.htm


Página 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-158310-2010-12-08.html

martes, 7 de diciembre de 2010

ULTIMO MOMENTO!!! Cambio de mando en el Cefyl, ganó la izquierda nuevamente!!!

En las elecciones estudiantiles de la UBA, el centro de la Facultad de Filosofía y Letras quedó bajo la conducción de un frente encabezado por La Mella. La alianza del PO y el PTS fue relegada al segundo lugar, mientras creció un frente de agrupaciones kirchneristas.

La Facultad de Filosofía y Letras tiene una nueva conducción al frente del centro de estudiantes (Cefyl), después de que La Juntada de la Izquierda Independiente (La Mella, Plan B, Un solo grito, Rebelión y Socialismo libertario) se alzara con el 25,2 por ciento de los votos, desplazando a El Bloque (PO, PTS, Izquierda Socialista y MAS) que alcanzó el 23,2 por ciento. El frente kirchnerista FUP (Evita, Partido Comunista Congreso Extraordinario, La Cámpora y Peronismo Militante) trepó al tercer puesto con el 18,6 por ciento.

“Buscamos salirnos de los dogmas y las recetas de la vieja izquierda, que busca utilizar los espacios del cogobierno sólo como plataformas para denunciar en lugar de construir política y proyectos”, dijo a este diario Pablo Vensentini (La Mella), flamante presidente del centro después de las elecciones realizadas durante toda la semana pasada. Señaló que pertenecer a fuerzas de “una izquierda combativa” no significa que “nuestra política tenga que ser la más roja”. “Estamos en un momento en el que los estudiantes necesitamos acciones que nos permitan triunfos, como derrocar el intento de acreditación en Exactas y la lucha por el edificio en Sociales y Filo”, evaluó. Para Vensentini, la clave del triunfo fue el agotamiento del “modelo de denuncia” de un centro de estudiantes que durante el año no pudo construir un movimiento estudiantil participativo y más estable. También atribuyó el resultado a la creciente politización de la sociedad: “Tuvimos una elección donde se discutió mucho más política nacional que en otras ocasiones, eso obligó a que las agrupaciones fijáramos posición frente a la realidad nacional”.

De cara a un próximo debate que tome en cuenta la acreditación de las carreras a la Coneau, el estudiante de Antropología adelantó que desde el frente de izquierda buscarán que se discuta la Ley de Educación Superior, que “se viene anunciando desde hace varios años”. “Es un momento en el cual los estudiantes tenemos que dejar de estar a la defensiva y comenzar a pensar qué proyecto de universidad queremos proponerle a nuestro país”, afirmó. En lo que concierne estrictamente al ámbito de la Facultad de Filosofía, sostuvo que continuarán avanzando en el debate sobre la construcción de un nuevo edificio y que es necesario frenar la posible acreditación a la Coneau.

El candidato a presidente por El Bloque, Juan Manuel Corbalán, calificó la elección como “muy particular”, porque, en toda la historia de la facultad, nunca se votó en la última semana de clases, señaló. Desde su perspectiva, eso hizo que los estudiantes no hayan podido participar en “un debate político profundo” porque muchos habían terminado de cursar. “Fue un cuatrimestre que estuvo marcado por la lucha estudiantil, pero que no se pudo reflejar en la masa del estudiantado, con lo cual el debate no se desarrolló a fondo”, dijo. Para Corbalán, los estudiantes llegaron a votar con “un balance poco claro” de qué fue lo que pasó durante los 31 días de toma de la facultad. “La gente llegó a la elección pensando que no se ganaba nada cuando en realidad conseguimos una conquista importantísima –remarcó–. Los estudiantes encontraron en La Juntada la alternativa a un centro de estudiantes de lucha. La gestión hizo una campaña abierta para que la gente viniera a votar contra la conducción del centro de estudiantes encabezada por El Bloque.”

Como tercera fuerza se ubicó un frente kirchnerista formado por el Partido Comunista Congreso Extraordinario, La Cámpora y el Movimiento Evita. Matías Nielsen, referente del PCCE, destacó la derrota del PO y del trotskismo en una facultad donde lo que prima es el debate político. “En Farmacia y Medicina no se discutió mucho política, sino planes de estudios. En Filo pasamos de tener un 8 por ciento de los votos a un 18,7 y eso para nosotros es muy destacable. Aumentó la gente que votó al kirchnerismo sin máscaras”, enfatizó. Para Nielsen, el crecimiento K se debió a la discusión que generó la toma y “la gente que no estuvo de acuerdo con la consigna de que Macri era igual a Cristina”. Eso, sumado a “la conciencia que despertó el fallecimiento de Néstor Kirchner”, porque “mucha gente se acercó a militar con nosotros días después de su muerte”. Nielsen estimó que esas cuestiones “llevaron a romper la burbuja en la cual estaba inmersa Filo”. “Esperamos que el próximo año podamos acercar la facultad a los debates nacionales, como el boleto estudiantil o la reforma de la LES”, concluyó.

Por Adrián Pérez

fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-158221-2010-12-07.html

Haití e Irlanda: Dos caras de la misma moneda

El capitalismo en crisis hoy presenta dos caras: destina millones para salvar a los empresarios y usureros en Irlanda y migajas para los pobres que mueren por miles en las calles de Haití.

El terremoto sufrido por Haití en enero de este año dejó como dramático saldo 300 mil fallecidos, el 40 % de la infraestructura edilicia destruida en Puerto Príncipe, 50 hospitales y alrededor de 1.350 escuelas. Hasta hoy se limpió apenas un 2 % de los 25 millones de metros cúbicos de escombros y deshechos. Un verdadero desastre. Cerca de 1,8 millones de víctimas se quedaron sin hogar y están viviendo en la calle. Fue una inmensa tragedia. ¿Cuál fue la respuesta yanqui frente a este panorama? Ocupación neocolonial con tropas en número de alrededor de 10 mil soldados. ¿Por qué? Para evitar el descontrol del pueblo desesperado y fundamentalmente, para evitar la salida del país de miles de familias huyendo hacia EE.UU. Es decir: se trató de una respuesta “autopreventiva” más que de encontrar una salida para este gigantesco cuadro desesperante. Pasados 10 meses de aquel terremoto. El imperialismo decidió “cercar” con tropas la isla y contener en ese territorio las consecuencias de la tragedia. Sin embargo, la ayuda humanitaria y la respuesta material al desastre no llegan. Haití como África, son dos limones ya exprimidos por el capitalismo y ahora no importan. Ya no queda nada por sacarles. Por eso, frente a la epidemia de cólera actual que cruza el país la respuesta es casi nula. El pueblo de insurrecciona y enfrenta a las tropas de ocupación de forma violentísima, exigiendo que se vayan los soldados de la Minustah (ONU). Trascendió que fueron ellos los que trajeron el virus epidémico a la isla.

La ocupación militar cuesta decenas de millones de dólares y en Haití, antes del terremoto y de la epidemia, el 75 % de la población ya vivía con menos de un dólar por día. En síntesis: la isla saqueada durante décadas por el capital imperialista fue cuasi sepultada por el terremoto. Ahora, la enfermedad derivada de la ocupación está completando un verdadero genocidio. Esto hace el capitalismo con los pueblos: expolia y desecha.

Irlanda se hunde y se prioriza el salvataje a los usureros
Durante muchos años el “modelo irlandés” o el “tigre celta” como se lo conocía, era puesto como ejemplo por el establishment europeo. La buena conducta a imitar tenía los siguientes rasgos característicos:

Exenciones impositivas a las grandes empresas monopólicas, bajos salarios (en promedio la mitad del valor de referencia europeo), servicios privatizados y libertad de usura financiera para los bancos.

Como parte de una línea de acción mundial, los bancos se dedicaron a prestar dinero para inversión inmobiliaria sin garantía para responder. Así se preparó la crisis actual. La razón es simple. Los bancos otorgaban créditos sin garantía. Vale decir: sin claridad de si sus clientes tenían “espalda” para pagar. Así cualquier familia obrera pudo solicitar un crédito para a su casa y luego, incluso con todo su ingreso comprometido, pudo recibir más oferta de préstamos para renovar su auto o comprar una villa en el Mediterráneo. Hoy cada familia irlandesa debe en promedio 132.000 euros a los bancos y el precio de las casas que compraron valen el 36% menos que en el 2006, cuando pagaron por ellas cifras exorbitantes.

El desempleo llegó al 14% cuando hace pocos años orillaba el 4%. Se creó una gigantesca burbuja financiera que estalló a partir del límite puesto por la realidad: el empobrecimiento creciente de una franja cada vez mayor de los asalariados, generó una insolvencia monumental que puso en crisis todo el andamiaje financiero y económico del país. La recesión fruto de la caída brutal del consumo y a retracción de ingresos a la caja del estado puso en virtual cesación de pagos a Irlanda. ¿No se trata de un cuadro de situación similar a la Argentina pre-2001? Efectivamente, las recetas del FMI aplicadas a este país periférico de Europa están haciendo eclosión. Frente a este paisaje crítico, el gobierno irlandés resolvió aceptar la intervención directa del FMI y la UE para “frenar” la dinámica de desastre…¿La receta? Préstamos a tasas de usura para salvar a los bancos y ajuste mortal a los trabajadores y el pueblo para afrontar la crisis. La respuesta popular no se está haciendo esperar. Miles salen a las calles a enfrentar al gobierno capitalista de Brian Cowen con consecuencias probables en términos de salida anticipada del poder.

La nueva etapa mundial: crisis integral capitalista y oportunidades políticas
El desastre en Haití y la crisis en Irlanda son manifestaciones nacionales de un proceso único que recorre el planeta: la más profunda y extendida crisis del sistema capitalista del último siglo. El estallido en 2008 en el corazón del imperio yanqui y sus capítulos griego, español, francés, etc. son la expresión de un sistema que vive una crisis de carácter integral, combinado e histórico.
Integral, porque tiene su punto débil en los pilares del capitalismo mundial (EE.UU. y la Unión Europea), donde económicamente la lógica de especulación financiera creando burbujas inmobiliarias, estallan como resultado de la insolvencia de los deudores asalariados empobrecidos por el mismo sistema que les presta sin garantía para hacer ganancia rápida. Combinado, porque la respuesta de los gobiernos capitalistas a este panorama es más ajuste (recortes salariales, despidos, ajustes sociales, liquidación de regímenes jubilatorios, etc.) con lo cual se echa “nafta al fuego” de la bronca social. Por lo tanto, a la crisis económica se le agregan la crisis social (por la manifestaciones de masas contra el ajuste) y crisis política por la caída en desgracia de los gobiernos, partidos y regímenes aplicadores del ajuste. Y además, afirmamos que la crisis es histórica, porque golpea al capitalismo en sus centros nodales: EE.UU. y Europa. Estos países eran ofrecidos a las masas del mundo como ejemplos de la superioridad capitalista a cualquier variante alternativa de organización social para la humanidad. Hoy, la brutal crisis que los cruza, golpea esa autoridad ideológica construida en la década del 90 (“fin de la historia” mediante) y abre una enorme oportunidad política para dar respuestas de alternativa social superadoras del capitalismo decadente.
Los socialistas del mundo entero tenemos que actuar a la altura de las circunstancias, tratando de intervenir país por país en la construcción de fuertes y amplios movimientos políticos que sean opción a los fracasados partidos sostenedores del ajuste capitalista y su debacle internacional.

Haití: El capitalismo devastador en números
Muertos por el terremoto: 300 mil
Fallecidos por el cólera: 1200 y 20 mil hospitalizados
Los expertos sostienen que las condiciones para la expansión de cólera de este saqueado país son especialmente propicias: no hay un sistema cloacal, la gente tiene que hacer sus necesidades al aire libre y viven hacinados, hay lluvias tropicales torrenciales y no disponen de acceso a agua limpia. La mayoría de las personas que contrajeron la enfermedad trabajaban en arrozales inundados en el departamento de Artibonite. Muchos de ellos habían bebido agua no tratada de río o de canales. Pero esto no es nuevo: antes del devastador terremoto de enero, sólo el 12% la población haitiana disponía de agua corriente, y apenas el 17% tenía unas condiciones higiénicas adecuadas.

Irlanda: El “tigre celta” de papel
Población: 4 millones de habitantes
Déficit: 32 % del PBI
Las medidas de ajuste incluyen: Recorte del salario mínimo; de subsidios sociales (como por ejemplo, ayuda a la niñez) y eliminación del seguro de desempleo en franjas enteras de la población El volumen global del salvataje a los bancos asciende a 80 mil millones de euros.

Por Mariano Rosa

fuente: http://www.mst.org.ar/periodicos/as535nov25/mrInt.htm

Luna Roja - Soda Stereo

Dilemas en torno al Artículo 161

El columnista Santiago Marino analiza el fallo del juez Edmundo Carbone en relación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Carbone rechazó el pedido del Gobierno para dar de baja la medida cautelar que impide la aplicación del artículo 161 al Grupo Clarín.

Una mirada sobre los desafíos por delante y la pelea para que la democratización de las comunicaciones no quede estancada en un solo punto de un marco regulatorio amplio.  


Wikileaks y la inteligencia estadounidense

Enrique Chaparro, especialista en seguridad informática, sostiene que los documentos revelados por Wikileaks tuvieron que ser “al menos validados por los organismos de inteligencia estadounidenses”.

descargar ENRIQUE CHAPARRO

Además, evalúa los ejes interesantes a estudiar dentro de los 250 mil documentos filtrados de la diplomacia norteamericana.

Por último, reflexiona sobre la intimidad en la era de las nuevas tecnologías.


descargar ENRIQUE CHAPARRO 2

Entrevista completa

“El modelo económico no es adecuado para resolver la crisis climática”

Así lo sostuvo el Director del Polaris Insitute de Canadá, Tony Clarke. Fue durante su participación en el Foro global por la vida, la Justicia ambiental y social.

  COP 16 Encuentros alternativos.  
COP 16 Encuentros alternativos. 

En diálogo con Púlsar, el especialista detalló que el actual sistema financiero ha llevado a un nivel insostenible la extracción de recursos naturales para la producción de bienes y servicios.

Añadió que este modelo es el responsable del dilema ambiental en el que se ubica el mundo actualmente.
En otros temas, Clarke reconoció el respaldo de al menos 40 naciones al plan de accion surgido de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, que se aprobó en Cochabamba, Bolivia, en abril de este año.

Sobre las actividades alternativas a la Cumbre climática, el ambientalista consideró que los encuentros entre el sector campesino y otros movimientos sociales tienen un impacto importante.

Indicó que pueden ser un contrapeso real a las negociaciones de los líderes del mundo para crear una presión efectiva que permita lograr la reducción del 50 por ciento de los gases de efecto invernadero.

Por último, el Director del Polarís Institute ratificó que este tipo de encuentros "infunde nuevas esperanzas al movimiento social y genera una serie de compromisos por parte de activistas sociales para tejer alianzas con otros movimientos sociales". (PÚLSAR)

Alejandro Pacheco (Red de Corresponsales/ México)

Audios disponibles:
Tony Clark.
 1 min. 06 seg. (1,01 Mb.) archivo mp3

Cumbre de Cambio Climático en Cancún

Desde el lunes pasado y hasta el 10 de diciembre, se desarrolla la Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidas en Cancún.

Raúl Estrada Oyuela, ex integrante del equipo de Asuntos Ambientales de la Cancillería argentina, analiza las trabas que impiden acordar la reducción de emisión de gases a nivel mundial.


Además, opina sobre la injerencia en el cambio climático que pueden tener las acciones cotidianas de las personas y critica la carencia de políticas ambientales en Argentina.


Informativo Púlsar 06/12/2010

Balance de la Cumbre Iberoamericana. Comuneros de la selva peruana rechazan Ley Forestal. Comenzó el Klima Forum 10 en Cancún. AMARC Chile analiza la nueva Ley de Radios Comunitarias.

11 min. 06 seg. (7,63 Mb.) bajar mp3

lunes, 6 de diciembre de 2010

La crisis del euro y el desmantelamiento de la Unión Europea

La ofensiva contra el euro llevada a cabo por los mercados financieros durantes los meses de abril y mayo de 2010 no es un simple episodio de la guerra económica entre los dos continentes. Es el síntoma de una mutación geopolítica. La iniciativa de Estados Unidos, dirigida a desestabilizar a la Unión Europea, se ha llevado a cabo con la participación de las propias instituciones europeas. Esta convergencia confirma la elección previa de ambos protagonistas de integrar a la Unión Europea en un futuro gran mercado trasatlántico.

La crisis del euro es el resultado de la elección política de las autoridades europeas de empeñar la moneda común en vez de reorganizar la deuda soberana griega. Dicha reorganización habría protegido el euro, pero necesitaría la contribución de los bancos, los cuales perderían una parte de sus créditos en la operación. Las instituciones financieras francesas tendrían alrededor de 50.000 millones de deuda helénica en sus balances y los bancos alemanes 28.000 millones (1).

Sin embargo, el salvamento de algunas decenas de miles de euros de las instituciones financieras no justifica semejante riesgo. La apuesta fundamental, metiendo presión sobre la moneda común, es hacer que paguen la crisis los trabajadores y de esa forma efectuar una gigantesca transferencia de los ingresos internos hacia las empresas, en particular a las instituciones financieras. La envergadura de esa operación es de tal magnitud que sólo puede estar dirigida por los mercados y su brazo armado, el Gobierno estadounidense.

Una ofensiva dirigida por Estados Unidos 
La crisis del euro estalló por la concentración del ataque de las agencias de calificación estadounidenses Standard&Poor’s, Moody’s y Fitch contra las deudas de Grecia, España y Portugal. La rebaja de las notas de estos tres países por parte de las agencias de EE.UU., sobre todo la de Grecia, relegada a la categoría de las inversiones especulativas, es la consecuencia de una acción concentrada. La rebaja de las notas dio lugar a una serie de decisiones repetidas y muy seguidas. Los ataques estuvieron apoyados por el aparato de Estado de EE.UU., en especial por las declaraciones alarmistas del asesor económico del presidente Obama, el ex presidente de la Reserva Federal estadounidense Paul Volker, que habló de una futura desintegración de la Eurozona. El ataque contra el euro aparece como un pretexto, tanto más que «desde 2004 se sabía que las autoridades griegas hacían trampas» (2) sin que esto provocase ninguna reacción de las agencias de calificación.

Esta ofensiva contra el euro es, en primer lugar, una acción destinada a llevar a Estados Unidos los capitales extranjeros necesarios para cubrir el déficit creciente de la balanza financiera estadounidense. Es una señal de advertencia a países como China, que había empezado a reequilibrar sus reservas de divisas comprando euros en detrimento del dólar. Para Estados Unidos, en efecto, es un asunto urgente. Hasta 2009, la financiación de su déficit y la defensa del dólar estaban garantizadas por el saldo positivo de los flujos financieros. Pero durante ese mismo año aunque el movimiento de capitales permaneció positivo, no llegó a compensar el déficit. El saldo se volvió negativo con un montante de 398.000 millones de dólares (3). A un nivel puramente económico, la ofensiva contra el euro forma parte del mismo objetivo que la lucha contra el fraude fiscal iniciada por el presidente Obama en 2009 (4). Se trata de devolver los capitales al regazo estadounidense.

Operación de desmantelamiento de la UE
A esta actuación táctica se añade una operación estratégica, un movimiento de desmantelamiento de la Unión Europea en beneficio de una unión económica que cubrirá ambos continentes. El proyecto de creación de un gran mercado trasatlántico (5) es aquí la manifestación más visible. En función de este segundo objetivo se puede entender la actitud de Alemania que tanto en el nivel de la lucha contra el fraude fiscal como en el del ataque al euro, ha suministrado un apoyo a la ofensiva estadounidense. Esta doble actitud es coherente con el compromiso privilegiado de este Estado europeo en el establecimiento de una unión económica trasatlántica.
La Unión Europea se construyó en torno a Alemania y se estructuró en función de los intereses de ésta. Por el hecho de ser el país más competente en la época del establecimiento del mercado común, Alemania ha podido utilizar plenamente sus ventajas comparativas, sin limitación política, sin gobierno económico ni transferencias importantes hacia las zonas desfavorecidas. Hasta este año, la Eurozona absorbe tres cuartas partes de las exportaciones alemanas (6). Alemania, por las declaraciones de sus responsables políticos y de sus banqueros, así como por la repetitiva exhibición de sus vacilaciones, ha contribuido a la ofensiva contra el euro. Para ella, los beneficios de esta acción son inmediatos. La bajada de la moneda común permite aumentar sus exportaciones fuera de la Eurozona. Además puede financiar su propio déficit a mejor precio.

La crisis y la huida hacia la calidad que engendra permite a los bonos alemanes colocarse con una baja tasa de interés.

En definitiva, si Alemania da la impresión de que está serrando la rama a la que está asida, es porque ha decidido cambiar de rama y quiere integrarse en un conjunto más amplio: el gran mercado trasatlántico. La «construcción europea» está en una encrucijada. Hasta ahora ha permitido un desarrollo permanente de Alemania. Este proceso ya no puede continuar de la misma forma. La UE no puede salir de la crisis sin establecer un gobierno económico que dirija una política económica común, una armonización del desarrollo y, por eso, asegurar las transferencias financieras consecuentes hacia los países y regiones desfavorecidas. Esta gestión política está en total oposición al simple Pacto de Estabilidad promovido por Alemania. La política presupuestaria de disminución acelerada del déficit, reimpuesta en nombre de dicho Pacto, se va a hacer en detrimento del poder adquisitivo de las poblaciones y no puede realizarse sin una recesión económica. La Eurozona ya no puede ser el destino privilegiado de las exportaciones alemanas. Alemania ha hecho su elección: el gran mercado trasatlántico y el mercado mundial.

Bajo la tutela del FMI
En vez de reorganizar la deuda de los países débiles, Europa ha puesto en marcha dos fondos de intervención. El Eurogrupo, formado por los ministros de Economía de la Eurozona, ha desarrollado un mecanismo inédito de 750.000 millones de euros de préstamos y garantías con el fin de ir en auxilio de los países de la Eurozona que tuvieran dificultades para conseguir préstamos en los mercados financieros. El mecanismo prevé 60.000 millones de préstamos europeos garantizados sobre el presupuesto de la Unión Europea, 440.000 millones de euros de garantías aportadas por los países miembros de la Eurozona, así como 250.000 millones de euros de préstamo del FMI, es decir, un total de 750.000 millones (7). Este mecanismo de ayuda está previsto para una duración de tres años.

A pesar de que no existe ninguna imposibilidad financiera para asumir la totalidad del fondo, el Eurogrupo elige atarse las manos con el FMI, en el que Estados Unidos tiene la mayoría de los derechos de voto. Ese dispositivo de servidumbre voluntaria reproduce, y amplifica, el esquema que ya se constituyó para ayudar a Grecia, cuyo programa es de un total de 110.000 millones de euros de los que 30.000 proceden del. FMI
¿Qué significa la voluntad del Consejo Europeo de delegar en el FMI el procedimiento establecido para acudir en auxilio de los países de la Eurozona? Si observamos las recetas aplicadas por esa institución internacional en los países a los que concedió préstamos, la forma de operar es inmutable: imponer una rebaja de los salarios directos e indirectos, privatización de los servicios públicos y supresión de las políticas sociales. La política del FMI siempre ha llevado a un importante empobrecimiento de las poblaciones (8).

En caso de depresión, o incluso de estancamiento económico, la «política de consolidación de los gastos públicos» está condenada al fracaso. Los 750.000 millones de ayuda previstos servirán para reembolsar a los bancos en detrimento del poder adquisitivo del contribuyente, y ese vertido a las instituciones financieras por lo tanto incrementará la recesión. Así, la ubicación bajo la tutela del FMI y la creación de fondos de ayuda a los bancos son dos aspectos complementarios de una misma política. Se trata de proceder a una importante redistribución de las rentas a favor de las empresas financieras.

¿Cuál es el futuro de la Unión Europea?
Semejante operación contra las rentas de las poblaciones necesita neutralizar cualquier proceso de decisión a nivel de los Estados nacionales, una estructura en la cual los ciudadanos disponen de algunos medios defensivos, en provecho de los mecanismos del mercado, establecidos fuera del área de toda presión política. La cuestión es saber qué papel van a jugar las instituciones europeas en ese proceso de la ubicación bajo dependencia de los mercados financieros.

Una primera respuesta se encuentra en el acuerdo por el que los presupuestos de los Estados de la Eurozona se pondrán bajo la tutela de un organismo compuesto por la Comisión, el Banco Central Europeo y el Eurogrupo.

Los países que no consigan poner su deuda por debajo del 60% del PIB serán multados por Bruselas. Ese texto considera la posibilidad de sanciones incluso aunque el límite actual del 3% del PIB, fijado por el Pacto de Estabilidad, todavía no se ha sobrepasado. La idea sería poder desencadenar procedimientos, por déficit excesivo, a los países en los que la deuda no retroceda lo suficiente (9). A continuación no se excluye una modificación de los tratados con el fin de permitir suspenderles el derecho de voto en las reuniones ministeriales.

El modelo alemán inscrito en la Constitución, el principio del equilibrio presupuestario también apoyado por Francia, está llamado a generalizarse. Eso suprimiría cualquier posibilidad, ya actualmente muy débil, de iniciativa presupuestaria. Los Estados miembros serían, frente a la Unión Europea, como los Estados Federales estadounidenses frente al Estado Federal. Sin embargo, no nos confundamos, aquí no se trata de fortalecer la construcción europea sino, al contrario, de la disolución de cualquier posibilidad de iniciativa política con el fin de reforzar el poder absoluto de los mercados.

La construcción europea fue una imposición de Estados Unidos tras la guerra, que la impuso como una condición para las ayudas del Plan Marshall (10). Se construyó en torno a Alemania, cuyos intereses inmediatos eran complementarios de los de Estados Unidos. El ataque al euro y la operación de desmantelamiento de la Unión Europea también son el resultado de una ofensiva lanzada por Estados Unidos e igualmente llevada a cabo por la primera economía del Viejo Continente y por las instituciones de la Unión Europea. La Comisión y el Consejo confirman así su participación en la descomposición de la Unión y la integración de ésta en una nueva estructura política y económica trasatlántica bajo dirección estadounidense, el mismo papel que desempeñaron en las negociaciones de los acuerdos sobre la transferencia de los ingresos personales de los ciudadanos europeos hacia Estados Unidos y las negociaciones para la creación de un gran mercado que agrupe ambos continentes. La puesta bajo tutela del FMI del gobierno económico europeo representa una etapa suplementaria en la disolución de toda capacidad de iniciativa de los países miembros de la UE en la etapa de transición para su integración en un conjunto trasatlántico. El euro se mantendrá como una cáscara vacía. La supresión de la moneda común no convendría a Alemania, cuya vuelta a un marco valorizado como moneda refugio sería suicida para su economía, ni a Estados Unidos, que no tiene ningún interés en extender la soberanía de su moneda y la utilización de los privilegios que conlleva.

Notas
(1) Paul Seabright, «Ce sont les banques que l’on sauve, pas la Grèce», Le Monde, 17 de mayo de 2010.
(2) Declaración de Jean Arthuis, presidente de la Comisión de Finanzas del Senado francés, en «Grèce: le rôle des agences en question», La Libre Belgique, 28 de abril de 2010.
(3) «Les flux financiers et la pérennité du dollar», Economie et crise aux USA-Blog Le Monde.fr, 19 de abril de 2010. http://criseusa.blog.lemonde.fr/2010/04/19/les-flux-financiers-et-la-perennite-de-la-valeur-du-dollar/
(4) «Lutte contre la fraude fiscale ou main-mise anglo-saxone sur le Systeme financier?», Utopie Critique 48-49, junio de 2009.
(5) «Un marché transatlantique imperial», La Pensée nº 359, julio/septiembre de 2009.
(6) Michel Aglietta, «La longe crise de l’Europe», Le Monde, 17 de mayo de 2010.
(7) «La zone euro met en place son Fonds de secours historique», La Libre, 7 de junio de 2010.
(8) Raphaël Massi, «Le FMI attaque», International Nieuws Agoravox, 13 de junio de 2010.

http://www.agoravox.fr/actualites/international/article/le-fmi-attaque-l-europe-76160


Traducido para Rebelión por Caty R.

Cumbre iberoamericana, crisis y alternativas, por Gambina

La realización de la cumbre iberoamericana en Mar del Plata (en estos días) nos permite pasar revista a la situación de los países involucrados y analizar las diferentes posibilidades que se presentan para el desarrollo.

Por un lado tenemos a los miembros de la península ibérica, no solo atravesando una profunda crisis, sino en preciso tiempo de violento ajuste que sufren los trabajadores y sectores populares, los más vulnerables al momento de describir el impacto de la crisis.

Tanto España como Portugal están identificados como próximo destino de una crisis que en Europa transitó el camino del ajuste en el “este” (ex países socialistas), en Grecia e Irlanda; como contra parte de una crisis de la banca francesa y alemana, los acreedores de una cuantiosa deuda pública que intenta superar la crisis fiscal de los Estados de la vieja Europa.

La etapa europea es la del desmantelamiento de lo que queda del Estado del Bienestar. Ahora se conoce en carne propia la situación de malestar que hace años transita el sur del mundo.

Esa crisis europea y su ajuste explican el discurso de los gobernantes de la península ibérica a favor de la liberalización de la economía y especialmente de la suscripción del acuerdo de libre comercio entre Europa y América Latina, especialmente con los países del Mercosur.

Es que las empresas españolas (y otras europeas) han invadido con sus inversiones el mercado regional y desde estos territorios surgen ganancias que equilibran las dificultades de esas mismas empresas con explotaciones en territorio europeo. Las ganancias producidas en Latinoamérica los empujan a demandar de la región nuevos resguardos a la “seguridad jurídica” de esas empresas y por eso buscan avanzar en tratados de libre comercio.

Por otro lado, la situación de la región latinoamericana es distinta a la europea, especialmente cuando se miran las cuentas macroeconómicas, que hace sugerir a algunos la lejanía de la crisis mundial. Son los que omiten el carácter transnacional del poder económico en la región y por eso, junto a los datos del crecimiento económico es necesario identificar a los beneficiarios de esa evolución económica, tanto como a la mayoría popular perjudicada.

Así se puede verificar que junto a la continuidad de las fabulosas ganancias de los sectores más concentrados de la economía regional, mayoritariamente asociados al carácter primario exportador que asumió el modelo de desarrollo en nuestros países, se convive con una realidad de insuficiencias donde la cruda realidad de Haití devuelve la cara más cruel del atraso y la miseria regional. Puede constatarse que Haití es proporcionalmente uno de los países de mayor emigración de profesionales, precisamente cuando la catástrofe local demanda de médicos y otros profesionales para atender imperiosas necesidades humanitarias. La región exporta recursos naturales y potencialidad humana, verificando la subsunción del trabajo, la naturaleza y la sociedad en el capital.

Pero curiosamente, desde la pobreza e indigencia regional surgen algunas decisiones que sirven para pensar en términos alternativos. Cuando desde los organismos internacionales se pregonan e impulsan modificaciones regresivas de los sistemas previsionales, desde Bolivia se asume un cambio en el régimen jubilatorio que tiene en cuenta la reducción de la edad de las jubilaciones, especialmente para trabajos insalubres, tal el caso de la minería. Ello pone en evidencia que no se trata solo de considerar la sustentabilidad económica del régimen jubilatorio en sí mismo, sino de generar las condiciones de solidaridad social del conjunto de la economía nacional para asegurar asignaciones previsionales para la totalidad de la población pasiva.

Es también el ejemplo ecuatoriano que en estos días “denunció” los tratados bilaterales de inversión (TBI) que otorgan seguridad jurídica a los inversores internacionales y que fueron negociados en recientes tiempos de ofensiva neoliberal del régimen del capital. Siendo Argentina el país que más tratados suscribió en los 90´, debiera observar con atención el ejemplo de las autoridades del Ecuador e imitar la decisión. Ello podría inducir una actitud regional de demolición de la institucionalidad neoliberal construida en la última década del Siglo XX.

Es el preámbulo necesario para el desarrollo de una nueva institucionalidad, lo que supone un cambio en el modelo de desarrollo, a contramano del libre comercio empujado por los transnacionales y los Estados. Es lo que faltó en la lucha contra el ALCA. La resistencia al libre comercio manifestada en la cumbre popular del 2005 en Mar del Plata, convergente con el accionar de los gobiernos del Mercosur y Venezuela, obturaron la posibilidad de discutir el ALCA. Fue un gran éxito y dejó una asignatura pendiente en la construcción de una nueva institucionalidad regional para el desarrollo soberano.

Ni ALCA, ni otros tratados de libre comercio es lo que necesita la región, ni con EEUU, ni con Europa, sino mecanismos nacionales de transformación de los modelos de desarrollo, con otros beneficiarios de la política económica y una articulación regional que suponga una integración para fortalecer la soberanía alimentaria, energética y financiera.

Julio C. Gambina es Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. www.juliogambina.blogspot.com

Fuente: http://alainet.org/active/42782

Crecen las denuncias contra agentes de policía en Río de JaneiroCrecen las denuncias contra agentes de policía en Río de Janeiro

Desde el inicio de los operativos policiales en las comunidades de Alemão y Vila Cruzeiro, en Río de Janeiro, se han registrado 37 quejas contra los uniformados.

Operativo. Denuncias por el accionar policial.  Fuente: (forumdemocratico.org.br)
Operativo. Denuncias por el accionar policial.  (forumdemocratico.org.br)

Once denuncias fueron realizadas a través de la Defensoría del Pueblo, que dispuso un móvil en la favela da Grota.

El pasado jueves una anciana denunció maltratos físicos de un oficial de la policía cuando intento evitar que le roben una cámara dentro de su casa.

Al presentar la acusación, la mujer exhibió los hematomas en el brazo.

En tanto, una mujer identificada como Sandra dijo que no estaba en su casa cuando empezaron las operaciones en las favelas del Alemão. Cuando regresó encontró la puerta rota y las pertenencias en el suelo.
Ante el miedo a las represalias de la policía, aseguró que no realizará la denuncia. Y agregó que la situación sigue siendo de inseguridad.

La Defensora del Pueblo, Darci Burlando, dijo que la policía puede hacer preguntas pero no puede regañar a los ciudadanos.

La mayoría de las quejas a la defensoría son por el ingreso de los efectivos policiales a las casas sin orden judicial.

Esta práctica se encuentra prohibida por la Constitución de Brasil. (PÚLSAR)


Audios disponibles:
Reporte de Púlsar Brasil.
 1 min 33 seg. (728 KB) archivo mp3