jueves, 8 de marzo de 2012

Se sintió en todo el país: Contundente Paro docente

Marcelo Paredes (ACTA)

Con una adhesión del 95% en la mayoría de los distritos de todo el país, se realizó en la jornada de ayer el paro nacional docente tras el aumento unilateral fijado por el gobierno nacional y las palabras descalificadoras de la presidenta. Ademys, AGD-UBA, la CONADU Histórica y distintas seccionales de SUTEBA se movilizaron al Palacio Sarmiento.


La primera huelga nacional docente en la era de los Kirchner tuvo un altísimo acatamiento en todo el país.


El paro fue decidido luego de que el gobierno fijara "unilateralmente" un salario mínimo de 2.800 pesos, mientras los educadores exigían 3.000 pesos.


La protesta se realizó en medio del malestar del sector ante recientes declaraciones de Cristina Kirchner quien, al fustigar las advertencias de huelga, dijo que los educadores "tienen tres meses de vacaciones y trabajan cuatro horas por día".


ADEMYS-CTA se movilizó por el centro porteño


Los docentes de la educación media y superior porteños se dieron cita en horas de la mañana frente al ministerio de Educación de la Ciudad para repudiar la disposición ministerial mediante la cual se cerrarán 143 grados de escuelas primarias y cerca de 78 cursos de escuelas medias, poniendo en riesgo la fuente laboral de cerca de 600 docentes.


La medida. según denunció ADEMYS, equivale a cerrar 30 escuelas y no hace otra cosa que beneficiar a los establecimientos privados de la zona que reciben subsidios del gobierno porteño.


La nutrida concurrencia marchó luego hasta el Congreso nacional donde se unieron a distintas seccionales del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA) y marcharon juntos hacia el Ministerio de Educación de la Nación.


Sobre la calle Pizurno, frente al Palacio Sarmiento ya estaban los trabajadores universitarios nucleados en la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA) y gran parte de la conducción nacional de la CONADU HISTÓRICA, acompañados por Darío Perillo, secretario de Organización de la CTA Nacional, quienes se dieron cita para presentar un petitorio en la secretaría de Políticas Universitarias exigiendo el inicio de las paritarias salariales.


José del Frari, secretario adjunto de la CONADU HISTÓRICA y secretario general de la CTA Jujuy explico los motivos del reclamo de los docentes universitarios: "Desde principios de febrero esperamos la convocatoria a las paritarias salariales y no tuvimos ninguna respuesta. Por esta razón, las 22 organizaciones que conforman la CONADU HISTORICA decidieron parar en todo el paìs, con un alto acatamiento tanto en las escuelas preuniversitarias como en las facultades, para exigir una mesa de discusión sobre nuestras condiciones laborales"


Claudia Baigorria, secretaría general de la CONADU HISTORICA y secretaria administrativa de la CTA Nacional manifestó a ACTA que "estamos aquí para manifestar nuestra preocupación porque faltando apenas una semana para el inicio de las clases en la mayoría de las facultades y todavía no tuvimos ninguna convocatoria ni del Ministerio ni de los rectores".


"Siempre decimos que este es un ministerio sin escuelas, los empleados que tiene son los no docentes y los docentes nacionales, que somos nosotros, y con nosotros no se sienta a negociar. Si no tenemos respuestas, en un nuevo plenario fijaremos cómo continúa la lucha".


Al mediodía llegaron las columnas de los docentes porteños y bonaerenses a hacer escuchar sus reclamos. Banderas de SUTEBA Escobar, Tigre, La Plata, Lomas de Zamora y La Matanza flameaban junto a las de FUBA, los universitarios de La Plata, jóvenes dirigentes secundarios y trabajadores no docentes del Ministerio (ATE) mientras se escuchaba una canción al son de los bombos que parecía dedicada:


"No trabajo cuatro horas,
ni me voy a descansar,
tengo un sueldo de miseria
por eso salgo a luchar"


"Lo de la presidenta no fue un exabrupto ni está malinformada. La presidenta ya nos atacó al asumir su segundo mandato y ahora lo reitera. En su discurso hubo mentiras, medias verdades y omisiones. Los docentes universitarios en su mayoría no tenemos estabilidad, somos interinos. Si reconstituimos nuestro salario fue por la lucha del 2005 que llevamos adelante los docentes universitarios", manifestó Santiago Gándara, secretario general de AGD-UBA durante el acto final.


También dirigió la palabra a los presentes Jorge Cardelli, docente, diputado nacional (Proyecto Sur) y secretario de Formación de la CTA Nacional: "La Presidenta tuvo una regresión a los 90. Mientras nosotros luchabamos con la Marcha Blanca y la Carpa Blanca, en Santa Cruz pagaban un presentismo de más de la mitad del sueldo. Los compañeros iban a trabajar en camilla para no perder medio sueldo. Así piensa y procede el gobierno con respecto a los docentes"


Cerró el multitudinario acto, Carlos Oroz, secretario general de ADEMYS-CTA, quien manifestó que los docentes porteños hicieron una "extraordinaria jornada de lucha en el marco del paro nacional" y denunció la politica estructural de Macri que "pretende privatizar la escuela pública y agredir permanentemente a sus trabajadores. Esto se expresa hoy en la intención de cerrar más de un centenar de grados y cursos. Es como si se cerraran de un saque 30 escuelas públicas beneficiando a los emprendimientos educativos privados que rodean a las escuelas".

"Pero el problema no es solo Macri. Estamos en las puertas de este Ministerio de la Nación porque la política de entrega alcanza también al gobierno nacional, al gobierno de Macri, al gobierno de Scioli y a la burocracia sindical enmarcada hoy en la conducción celeste de CTERA", manifestó Oroz y convocó a una gran unidad de los docentes para cambiar esa política de entrega.







Entre los días de clases y la TV

Andres Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

“Sileoni pide para los chicos más horas de clases y menos TV (1)”, tituló el diario La Capital en una de sus noticias el pasado 14 de febrero de 2012.


Para Alberto Sileoni investigaciones realizadas por el Ministerio de Educación de la Nación “muestran que los niños miran mil horas de TV al año”; y si un alumno asistiera a clases todos los días “cumpliría 720 horas anuales en la escuela (1)”.


180 días de clases y 1000 horas anuales de TV; basta sumarle el tiempo de uso de las PC, las netbooks y los celulares y así se conforma la subjetividad de los niños de hoy.


Aunque Noam Chomsky se refiera a las personas adultas bien vale pensar en sus palabras y el entorno que rodea a pibes y jóvenes: “El ideal es que cada individuo sea un receptor aislado de propaganda, solo frente al TV, desvalido ante dos fuerzas externas y hostiles: el gobierno y el sector privado, con su derecho sagrado a decidir el carácter básico de la vida social. La segunda de estas fuerzas debe estar, además, velada: sus derechos y su poder no sólo han de ser indiscutibles sino invisibles, parte del orden natural de las cosas (2)”.


Un adolescente o niño tiene actualmente dos “condicionantes” que lo “educan”: la escuela hecha galpón y la TV que mira por ellos a la distancia. Políticamente, gobierno y empresarios definen el proceso educativo. “Subjetividad pedagógica y subjetividad mediática”, afirmaría Ignacio Lewkowicz. “Hay que pensar como subjetivarse en el mercado, en un medio saturado”, sostiene el historiador y autor de Pensar sin Estado.


Entre los galpones, la TV, la publicidad y las nuevas tecnologías los chicos y chicas (no todos) aprenden algo en sus vidas; los otros -muchos- perviven entre las migajas de los planes sociales, los narcóticos homicidas y las cárceles que vendrán.


Sileoni se olvida de decir- me parece- que las escuelas y la TV contemporáneas nada tienen que ver con una democracia que cuestione la pedagogìa del dinero concentrado.


Lewkowicz es terminante: “El chico respecto de la tele es un mero “actualizador”, a menos que se interponga entre la pura imagen y él algún dispositivo que le permita “programar”, producir, dominar, manejar esa información (3)”.


Asimismo, cabe interrogarse qué pretenderá Sileoni con más horas de clases y menos de TV… Calidad educativa y mejores aprendizajes, sugieren desde la arenga oficial.


Con todo, veamos que en Santa Fe, aunque el discurso gubernamental es similar al de los K, los hechos demuestran lo contrario. La reciente reforma curricular del nivel medio en la provincia administrada por socialistas es para Marianela Scoco “inconsistente, lo que hace es fragmentar la educación” porque “saca materias de algunos años, por ejemplo: Historia no va a estar en primer año y Geografía no va a estar en segundo año. Esto afecta al conocimiento de los chicos porque necesitan que la información sea consecutiva (4)”.


Más horas de clases y menos TV; pero paradójicamente también menos espacios pedagógicos para conocer y reflexionar sobre el pasado…


Sonia Tessa en su artículo “En la historia faltan mujeres” señala: “Con la misma desesperación ante el problema que plantea el inminente comienzo de clases con la reforma curricular vigente, Beatriz Argiroffo trae ejemplos desde su propia práctica en el aula. Para trabajar el concepto mestizaje, cuando tenía tiempo para desarrollarlo, reflejaba el trabajo de José Olavarría sobre violación sexual. “La violación tiene una función de disciplinamiento que se ha utilizado en algunos momentos de la historia, en algunas coyunturas, como un arma de guerra”, dice la docente, preocupada porque esa mirada tenderá a desaparecer. “No se pueden homogeneizar procesos sociales porque aprender historia consiste en desentrañar la complejidad de esos procesos. Para eso, es imprescindible tomar la perspectiva de género. Esto de la violación como limpieza étnica hay que pensarla por ejemplo cuando hablamos del proceso de mestizaje en Argentina”, dice la profesora (…) “Los españoles se sintieron dueños de todo, también de las mujeres aborígenes y de las esclavas” (…) “En cuatro horas semanales tenés que hablar de toda la historia en esta profundidad y con este nivel de reflexión. Eso no existe, es imposible. Estos temas requieren de tiempo, porque son cosas que no están en el acervo cultural de lo cotidiano. Hay que hacer un esfuerzo por llevar estas reflexiones a los chicos”, afirma (5)”.


En definitiva, si la TV promueve la deshistorización como sentencia Frei Betto (6)… aquí estamos frente a un nuevo paradigma: socialistas y progresistas que apuestan a la permanente “actualización” de los individuos (¿ciudadanos? ¿trabajadores? ¿personas?) aislados y desmemoriados.


¿Menos TV es más y mejor educación?


Todo suena a propaganda…


La Unesco y el NOMIC (Nuevo Orden de la Información y la Comunicación) en los 70. La Unesco, los Objetivos del Milenio y las Metas Educativas 2021. De la Operación Claridad a Conectar Igualdad: las mentiras oficiales siempre escondieron y ocultaran los crímenes de los adinerados.


Socialistas sin Historia ya es el colmo…


Notas:
1) Sileoni pide para los chicos más horas de clases. La Capital. 14-02-2012
2) Política y cultura a finales del siglo XX. Ariel. 1994.
3) Pedagogía del aburrido. Ignacio Lewkowicz. Cristina Corea. Paidós Educador. Reimpresión 2004.
4) “La reforma curricular llegó y nadie piensa dar marcha atrás”. Notife.com. 14-02-2012
5) Rosario 12. 26-02-20126) “Nuestra generación es la última generación literaria. Porque la literatura es narrativa, y la narrativa tiene comienzo, medio y fin; imprime en las personas un cierto sentido de historicidad. El libro induce a la historicidad, la TV promueve la circularidad. Destruye la idea de pasado, presente y futuro; comienzo, medio y fin”. Frei Betto en “Los nuevos paradigmas de la educación popular” del libro “Educación Popular. Experiencias y desafíos”. Ediciones Barbarroja-Madres de Plaza de Mayo- Revista América Libre. Julio 2001. 






miércoles, 7 de marzo de 2012

Temeraria denigración docente

Roberto Fermín Bertossi (especial para ARGENPRESS.info)

Las desafortunadas declaraciones proferidas por la presidenta, Cristina Fernández, respecto la misión de nuestros maestros reconfiguraron innecesaria e injustamente el escenario social-educativo exponiéndolo a las consecuencias inherentes a toda temeridad y, en este caso, también al resurgimiento de cierta languidez educativa y desasosiego social, siempre inconvenientes e indeseables.


Acredita esto último que, tanto Ctera, como Sadop, Amsafe, UDT, ADIUC, ATEP, etc. ya decidieran adherir al paro general de mañana -sin asistencia a las escuelas o colegios- y marchar por calles, plazas y avenidas, en el marco de un reclamo que se hará extensivo en todo el país. También se movilizarán docentes universitarios e incluso otros que ya habían acordado pautas salarias provinciales precisamente, como derivación de semejante e irritante temeridad e incontinencia verbal calificada.


Dichos gremios entre otros, se han manifestado concreta y públicamente augurando un paro docente "contundente" por las críticas de la Presidenta (que calificaron de “inexactas y gratuitas”).


Esta inesperada posición presidencial ha inquietado también a otros sectores sindicales no solo por solidaridad social sino también por ruinosas inequidades intergremiales, porque, ¿quién de entre su familia no tiene un hijo como alumno o un pariente como administrativo, maestro y/o docente? ¿y, acaso, quién podrá explicarles porqué un maestro gana lo que gana y un legislador gana lo que gana; ni que hablar si hablamos de lo que trabaja y vacaciona temporalmente cada uno?


En el caso de CTERA, la misma ratificó hoy el paro nacional docente previsto para mañana no solo en repudio a la frustrada paritaria del sector sino acicateada por una durísima crítica presidencial a los maestros. Consecuentemente su secretaria general Stella Maldonado proclamó: "Está ratificado" al referirse al cese de actividades y agregó que: “ … la contundencia que va a tener el paro, va a estar influencianda por las declaraciones de la presidenta, que fueron para nosotros también una sorpresa por su inexactitud y su gratuidad lo que generó reacciones muy negativas en toda la docencia argentina" tal los casos del dirigente del gremio bonaerense SUTEBA, Roberto Baradel, quien coincidentemente sostuvo: "nos sorprendió ingratamente las palabras de la Presidenta" añadiendo que "ningún funcionario salió a avalar las palabras de la misma, sólo la oposición".


Desde Sadop también reprobaron los dichos presidenciales en el discurso brindado ante el Congreso y convocaron a todos los educadores privados a la movilización de mañana. "Nosotros nos sentimos muy agraviados con las palabras de nuestra Presidenta. El docente no trabaja sólo cuatro horas, ni tampoco descansa tres meses en el año. Está muy mal asesorada, porque el docente está cuatro horas frente a los alumnos pero trabaja en su casa preparando el material educativo y corrigiendo las pruebas. Tampoco descansamos tres meses, porque los docentes trabajamos hasta fines de diciembre y en febrero ya volvemos a las escuelas", sostuvo Liliana Rojas, secretaria de Prensa de Sadop.


Desde un sector de ATEP, el dirigente Diego Toscano también cargó contra la jefa de Estado. "Los argumentos con los que atacó a los docentes en la asamblea legislativa son de pura cepa neoliberal. Ha vuelto sobre sus pasos santacruceños, cuando desde el Gobierno provincial ilegalizaban las huelgas docentes, agregando que el nuevo ataque a los docentes por parte del ministro Sileoni pone de manifiesto la impotencia del Gobierno ante la rebelión docente que se expande por todo el país".


Así las cosas, no deja de sorprender y desconcertar que, desde una máxima investidura capaz de explicitar vg., insinuaciones públicas impropias ante el mismísimo titular de la Corte Suprema para abajo-, nada se dijera ni siquiera se insinuara en la misma asamblea legislativa inaugural vg., del “dietaso autónomo” que se auto asignaron los legisladores nacionales; todo un tema este en categoría de mayúscula inequidad y de cero sacrificio socialmente compartido con la sociedad civil que peligrosamente la prensa en general como todos nosotros en particular pareciera ya hemos olvidado, sumando así otra vez más “tolerancias y complacencias” inadmisibles para la salud de la República y la dignidad de sus personas-ciudadanos-contribuyentes, todo lo cual de no revertirse, puede ir incrementando angustiantes decrepitudes democráticas.


Finalmente, si de relaciones concretas entre la Comunidad Educativa y el Estado se trata, bueno, ¿cuán lejos estamos de una alarmante subestimación docente como de su cuasi asombrosa denostación educativa? singularmente cuando se invoca, se titula, suena y resuena una profundización de la justicia para la redistribución de la riqueza algo que ni ha salpicado a docentes o maestros en lo concerniente a sus dignos, decorosos y humanos derechos de ingreso liquido y blanco de bolsillo, simplemente para la mera satisfacción física básica de los suyos.

En estas horas entonces, una respuesta para la inquieta conciencia educativa de los argentinos ante la encrucijada y el desencuentro político-educativos, sin dudas se encontrará, se aprehenderá y mucho a partir de una célebre frase que explica y predice situaciones inaceptables como esta, atento su índole, gravitación y trascendencia: "La razón puede equivocarse; la conciencia, no" (H. W. Shaw). 

Educación: El “relato” sube y el presupuesto baja

Por primera vez luego de siete años caen los fondos destinados a la educación: el gobierno nacional ofrece 19,65% para el mínimo, significando un claro ajuste. A su vez, los acuerdos producidos hasta ahora -como en la Ciudad de Buenos Aires, Salta o Neuquén- van a la par o por debajo de la inflación. Mientras, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su mensaje al Congreso del 1º de marzo, sostuvo que los docentes “gozan de estabilidad laboral, trabajan cuatro horas por día y tienen tres meses de vacaciones”, afirmaciones que han molestado e indignado a los docentes. Informe: Plaza de Mayo



“6,47”...


Desde hace ya un año y medio, en todo discurso gubernamental relativo al gasto en Educación, Ciencia y Técnica, aparece la cifra del 6,47% del PBI como la inversión de los gobiernos en sus distintos niveles (el aporte del Estado Nacional es de apenas el 29%) para el área.


El 8 de septiembre de 2010 anunciaba Cristina Kirchner que hoy destinamos el 6,47% del PBI. Desde entonces la cifra se repitió en innumerables discursos, como el realizado en la apertura de la XX Cumbre Iberoamericana en diciembre de 2010 frente a representantes de 27 países -en donde también sostenía, contradiciendo los datos oficiales, que la matrícula educativa había crecido “muchísimo”, y de la misma forma y contradiciendo además sus propios discursos anteriores, disminuía a la mitad el gasto educativo realizado en 2002, para así exagerar las cifras de su gestión.


Lo mismo ocurrió en las propagandas para la reelección presidencial. El 10 de diciembre de 2011, el ministro de Educación Sileoni anunciaba estar“cumpliendo un año (sic) de un PBI de 6,47 por ciento, y ésta es una política que se va a profundizar”. El 24 de Enero de 2012, el vicepresidente Boudou y el ministro de Economía Lorenzino presentaban el resultado primario del Sector Público Nacional en 2011, en donde se refieren a una inversión de 6,5% del PBIpara el sector. En su discurso del 1º de marzo, Cristina Kirchner insistió con el “6,47”, mientras lanzaba varias criticas a los docentes.




...6,23


El Ministerio de Educación dio a conocer recientemente su último informe sobre gasto educativo, en donde figura en verdad para 2009 un gasto consolidado del 6,46% del PBI, y para 2010, el “hoy” de varios discursos y último dato disponible, la inversión en Educación, Ciencia y Técnica descendió al 6,23% del PBI. Lo destinado cayó un 3,56% en otro año de crecimiento “a tasas chinas”. Para que en 2010 se hubiera mantenido el porcentaje de 2009, hubieran sido necesarios otros 3.285 millones de pesos.


La planilla oficial se publicó hace poco días en la web de la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo del Ministerio de Educación, menciona estar actualizada a septiembre de 2011 y pese a su reciente publicación, el archivo PDF disponible tiene fecha del 27 de octubre de 2011. Un hecho llamativo es que la cifra que figura como total para 2010, 90.948,5 millones, no se obtiene de la suma de los gastos de Nación y las jurisdicciones (cuyos datos en ambos casos provienen de sumas previas que sí se han realizado correctamente, como se observa en otras tablas), así como tampoco equivale al porcentaje del PBI mencionado. El total es en realidad de 89.857,7 millones de pesos. Casi el 10% de aquel, $8.886.295.572, son subsidios a la educación privada.


La planilla disponible anteriormente contaba con la información hasta 2009 y los cambios respecto a la actual han sido mínimos: se actualizó la inversión de 2008 de 5,79% a 5,78% del PBI, y la de 2009 de 6,45% a 6,46%. Llamativamente, en ningún caso fue del repetido “6,47%”.


Por primera vez luego de siete años caen los fondos destinados a la educación.


En un artículo anterior estimábamos la caída en el gasto público en Educación, conocida ahora de forma oficial. En 2009 había subido fuertemente, en gran parte debido a que el gasto público se sostuvo pese al impacto de la crisis internacional en tal año (caída real del PBI).


Un fenómeno parecido ocurrió en 2001: mientras caía el PBI, el gasto en Educación alcanzaba su mayor valor hasta entonces, con el 5,05% del PBI. Así, trazábamos una comparación en donde “mientras que en 2009 se invirtió un 63,6% más que en 2003 y un 28,6% más que en 2001, observamos que durante la década menemista creció un 63% más que en 1989 (punto inferior durante la hiperinflación) y un 27,6% más que en 1987 (pico anterior)”.


Siguiendo con las comparaciones y sin introducirnos en las cuestiones de hacia qué sectores específicos (privados, subsidios de CyT también a privados, fuerzas de seguridad, reformulación de contenidos y objetivos al servicio del mercado, etc.) van los fondos, además del verdadero factor detrás de los aumentos a la educación, la cantidad innumerable de huelgas y protestas que -represiones y ninguneos oficiales mediante- se repiten año a año, las últimas tres décadas se caracterizan por una tendencia ascendiente en el gasto educativo (veáse las Series del Gasto Consolidado, con la salvedad de que suman a Educación, Ciencia y Técnica el área de Cultura), pasando por caídas durante las crisis económicas.


Son pocos los años en donde el gasto educativo cae respecto al anterior: 1982, 1988-9, 1995, 2002-3, 2010 (aquí y en 1995 se trata de caídas leves, en el resto son caídas considerables). Para 2011 no se conocen todavía cifras estimadas del gasto educativo, es posible que haya habido una leve suba respecto a 2010 pero sin alcanzar el porcentaje de 2009.




Paritarias 2012


En ese marco de situación se realizan las negociaciones salariales entre los gremios docentes y las autoridades nacionales y también provinciales. Los acuerdos producidos hasta ahora van a la par o por debajo de la inflación. En Salta se acordó un 22% en cuotas, en Neuquén un 17% en cuotas (más la posibilidad de reapertura de la discusión en el segundo semestre; tener en cuenta que el organismo oficial de estadísticas neuquino midió una inflación de 28,72% en 2011).


En medio de las negociación salarial de los docentes de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Educación porteño Bullrich indicaba, al justificar su oferta de un 20%, que “tomando el índice que presentó la oposición en el Congreso, que es de un 19 por ciento (NdR: en realidad fue del 22,81%, similar al “IPC-7 provincias” calculado por sectores del oficialismo), les estamos dando un poco más de eso y el docente con esa oferta no pierde su poder adquisitivo”. Finalmente acordaron un 23% para el sueldo inicial.


En Mendoza las autoridades dictaron una conciliación obligatoria (el gobierno actúa por tanto como “parte” en las negociaciones y a la vez “juez”). El gobernador kirchnerista “Paco” Pérez declaró que “el paro es político” y defendió la decisión de descontarle el día a los docentes (allí el paro tuvo un 95% de adhesión).


El ministro de Educación Nacional Alberto Sileoni había adelantado que “la oferta del Gobierno será del 18%” (Clarín 27/1), pese al reclamo de los gremios por un aumento del 29%. Los gremios denunciaron además una rebaja en el Fondo Nacional de Incentivo Docente de 255 a 215 pesos. Luego de 5 reuniones, el gobierno nacional ofrece 19,65% para el mínimo, porcentaje por debajo de la inflación, significando un claro ajuste.


El 28 de febrero se realizaron paros en 7 provincias, abarcando a más del 60% de las clases que comenzaban ese día. Sileoni declaró por esas horas que se trataba de una “salvajada” y que “no se puede empezar una discusión con un paro”, desconociendo todas las reuniones previas de las que participó él mismo -y sin considerar la queja previa de los docentes por la convocatoria tardía a las paritarias. Alguno podría sospechar que fue con el propósito de echarle la culpa a los docentes. El oficialista Página/12 titulaba, con recuadro en la tapa, “Un poco más de vacaciones” respecto al reclamo docente. La agencia Telam venía presentando las negociaciones como exitosas y señalaba que el Incentivo Docente “asciende a 215 pesos”, llamativa utilización del verbo ascender justo frente a la reducción ya mencionada.


Recordemos que en medio de la escandalosa suba de más del 100% en los ingresos de diputados y senadores, el ahora diputado y ex ministro Julián Domínguez se atajó indicando que los ministros, como Sileoni, ganan $44.000.


En los medios se suele referir el aumento salarial para el “docente que inicia”, pero además es necesario observar todas las escalas salariales, las sumas en negro y en “gris”, el impacto por la inmovilidad de los techos para cobrar las asignaciones familiares y los mayores pagos por el impuesto a las ganancias. El secretario general de Aten Capital (Neuquén), Daniel Huth, señalaba que el acuerdo provincial promocionado como del 17% de aumento “baja a medida que los compañeros tienen más antigüedad llegando hasta el 15 por ciento”.


En el mismo sentido, el ex director de Educación de la provincia de Buenos Aires, Mario Oporto (para quien el escrache es “un procedimiento fascista”), se mofaba hace dos años de las declaraciones exitistas de la dirigencia sindical docente: “No hay que ser engañosos porque a mí me parece que no es de buena fe agitar un aumento salarial del 24 por ciento, porque el aumento salarial (propuesto) es de entre el 17 y el 18 para toda la carrera” (Crítica 24/2/2010).


Las remuneraciones a los trabajadores de la educación representa la absoluta mayoría del gasto educativo. La lógica de cualquier acuerdo salarial beneficioso para los trabajadores no sólo tiene como objetivo igualar una inflación considerable -pero además incierta dados los aumentos de tarifas en las vísperas-, sino como mínimo igualar asimismo el crecimiento de la economía, dado que caso contrario se reduce la porción en la “torta” del PBI en beneficio de otros sectores, redundando por lo tanto en otra baja del gasto educativo.




El discurso de Cristina


En su mensaje al Congreso del 1º de marzo, la presidenta mencionó tener “un gran aprecio por todos los docentes”, para luego embestir contra ellos duramente. Justificó la oferta salarial de su ministro de Educación, que siendo menor a la inflación implica una baja del poder adquisitivo. Planteó que el Incentivo Docente “es regresivo en su distribución porque llega lo mismo al docente que cobra 2.300, 8.000 o 9.000 pesos”.


Al ser un monto fijo, en verdad implica distintos porcentajes según el ingreso. Su crítica por tanto busca achatar más las escalas salariales y que los que actualmente ganen más (sea por antigüedad o también por vivir en provincias en donde la canasta familiar es muy elevada, como la presidenta bien conoce que sucede en Santa Cruz) pierdan en negociaciones posteriores todavía más frente a la inflación. Recordemos que los diputados justificaron el aumento del 100% en sus dietas ya que su labor sería muy importante, ¿y la labor de los docentes?


La crítica contra el Incentivo, que “debió haber desaparecido” según Cristina, tiene otra implicancia: aquel significa la segunda partida más importante para la educación del gobierno nacional (luego de lo destinado a la educación superior), ¿de dónde saldrían los fondos que reemplacen, al menos para un sector (según el planteo de Cristina), al actual Incentivo Docente? ¿de las provincias o de la nación?


El peor ataque se produjo cuando Cristina Kirchner sostuvo que los docentes “gozan de estabilidad laboral, trabajan cuatro horas por día y tienen tres meses de vacaciones”, afirmaciones completamente falsas que han molestado e indignado a los docentes. Sólo una parte tiene estabilidad laboral, el resto no están titularizados.


En el caso de los docentes universitarios, la CONADUH denuncia que “más del 70% de la planta docente trabaja como interinos, contratados, ad-honorem, etc., sin concursos y sin las mínimas garantías de estabilidad laboral ni posibilidad de ascender en una carrera docente. Las vacaciones son de 30 días, si fueran de 3 meses como supone Cristina, hubiera sido imposible empezar las clases en febrero, por no hablar de todos las actividades que se realizan en las escuelas durante todo febrero y también hasta fines de diciembre cada año.


El trabajo docente es sabido que excede ampliamente a la presencia en el aula, requiriendo la previa preparación de las clases, correcciones, etc. En el caso de los docentes de secundaria, deben “juntar horas” recorriendo varias escuelas y teniendo cientos de alumnos a su cargo. La docente Alejandra Berlanga replicó en mdzol.com la crítica de la presidenta sobre el ausentismo, refiriéndose a las “condiciones que hacen que los docentes manifiesten frecuentemente enfermedades física o psicológicas. El ausentismo tiene que ver con condiciones de trabajo muy complicadas, muchas veces en poblaciones urbano-marginales”.


Stella Maldonado, de CTERA (en la CTA oficialista) pedía hace dos años que “la inversión educativa debe llegar al 8 % del PBI en 2015”. La UDA (en la CGT) anunciaba también por entonces un proyecto de ley para “subir el presupuesto del 6% al 8,5% del PBI con plazo hasta 2015”, proyectos que sin embargo no pasaron de su anuncio. Sectores docentes como Tribuna Docente plantean un aumento del 30% en todas las categorías y un básico de $4000 en estas paritarias. Cristina planteó este jueves 1/3, en relación a la educación, que “vamos a tener que rediscutir muchas cosas”. Hemos visto que ha disminuido el gasto educativo. De los docentes depende cómo sigue esta historia.


Nuevo mapa educativo de escuelas especiales y técnicas

INTI

La integración llega también a la información sobre escuelas que trabajan en discapacidad.


El programa de escuelas constructoras de ayudas tecnológicas para y con las personas con discapacidad del INTI incorpora en su ciclo 2012 la acción del Mapa Educativo, un sistema de información geográfica donde figuran todas las escuelas especiales y técnicas del país. Esta nueva herramienta facilita el trabajo de articulación interinstitucional en materia de discapacidad.




Es un sistema de información geográfica que incluye la ubicación de 60 mil establecimientos educativos públicos y privados de todo el país.


El Programa Productivo Tecnológico y Social (PPTyS) que integran el INTI, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) Modalidad Educación Especial y la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), continúa creciendo y se consolida como política pública nacional con la creación de un nuevo Mapa Educativo.


Esta herramienta es un sistema de información geográfica destinada a vincular diferentes actores en el área de la discapacidad. La iniciativa ya cuenta con la aprobación y el apoyo del ministro de Educación de la Nación, profesor Alberto Sileoni.


Mariana Cavalieri, encargada de relevamientos especiales del Mapa Educativo, explicó al INTI: “Se trata de un sistema de información geográfica que se construyó junto a las 24 provincias del país. En él figuran todas las escuelas especiales y técnicas del país, lo que permite conocer los datos de cada una y encontrar fácilmente su ubicación. Para su implementación conformamos una base de cartografía urbana y rural de todo el territorio nacional, establecimos metodologías, procedimientos y códigos normalizados y desarrollamos tecnologías basadas en software libre”. Los sistemas de información geográfica (SIG) asocian bases de datos con cartografía, de modo tal que los datos pueden visualizarse territorialmente en mapas de diferentes soportes. Permiten integrar varias fuentes, realizar comparaciones, combinar la dimensión espacial con secuencias temporales y anexar textos, gráficos e imágenes a cada elemento geográfico.


El Programa Nacional Mapa Educativo fue consensuado en el marco de una red interjurisdiccional de 24 nodos provinciales e incluye la ubicación de 60 mil establecimientos educativos públicos y privados. Este SIG se constituye en la primera base de datos geo-referenciados del Ministerio de Educación, que integra datos de distintas áreas, programas y proyectos.


Aprender haciendo


La actividad que los alumnos desarrollan en el Programa Productivo Tecnológico y Social está pensada como práctica profesional. Promueve que los alumnos de las escuelas técnicas fortalezcan el proceso de aprendizaje, desarrollando capacidades técnicas, productivas y sociales aplicadas a proyectos concretos y en relación con la temática de la discapacidad.


El licenciado Daniel Sticotti, coordinador del Mapa, el ingeniero Rafael Kohanoff, director del INTI y el diseñador industrial Leonardo Cruder, coordinador del PPTyS del INTI, coinciden en que “es el propio Estado el que aprende y hace cada vez más y mejor cuando logra sumar conocimientos, trabajo y voluntades”.


Cómo pueden participar las escuelas


La suscripción es voluntaria y muy sencilla. En la página del Mapa Educativo (www.mapaeducativo.edu.ar/especial) las escuelas de educación especial podrán llenar una encuesta de necesidades mientras que las escuelas técnicas pueden inscribirse para participar y obtener los planos y manuales técnicos del INTI para la construcción de dispositivos para la discapacidad.


El responsable de cada establecimiento educativo deberá completar un formulario que se encuentra cargado y enviarlo. Posteriormente recibirá un usuario y una clave para poder participar en la plataforma, donde se habilita a que escuelas especiales puedan cargar en el sistema qué tipo de necesidades tienen sus alumnos y saber qué ayudas tecnológicas requieren. Al mismo tiempo, las escuelas técnicas o centros de formación profesional pueden conocer los dispositivos, tales como sillas de ruedas, aros magnéticos, bastones, muletas, sillas posturales y bipedestadores, entre otros veinte productos, y así generar la articulación local entre escuelas.


El Mapa Educativo también permitirá que los municipios carguen las necesidades de ciudadanos que no tienen cobertura y que podrían obtener esta información a través de la escuela técnica local.


Más información: www.mapaeducativo.edu.ar


martes, 6 de marzo de 2012

El conflicto docente sigue vigente

El martes pasado debería haber empezado en todo el país el ciclo electivo 2012, sin embargo a una semana de comenzar, 9 provincias continúan reclamando por mejoras salariales.

María Laura Torres, Secretaria Gremial de Suteba, se refirio a los dichos del Ministro de Educación Alberto Sileoni, quien dijo que este país no es el de la Carpa Blanca.




Argentina, Salta: “Estamos a favor de una escuela pública gratuita y laica”, afirmó María Alaniz

Marco Díaz Muñoz (COPENOA)

María Alaniz, es una de las madres que presento el recurso de amparo, solicitando la inconstitucionalidad del artículos 27 de la Ley Provincial de Educación y el articulo 49 de la Constitución de la Provincia de Salta, medida que hizo lugar parcialmente el juez de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Salta, Marcelo Domínguez.

Alaniz fundamento que la acción entablada persigue la finalidad de evitar el trato desigualitario y discriminatorio que ocasiona en su aplicación práctica el dictado de la materia educación religiosa en las escuelas públicas, no estableciendo uniformidad de criterio entre las distintas instituciones educativas, sobre opción, calificación y eximición de cursado de la materia a niños y niñas no católicos y no creyentes.

En el amparo Alanis junto a otros padres relatan que, “desde la sanción y promulgación de la ley provincial Nº 7546 que declara de carácter obligatorio la enseñanza de religión en las escuelas públicas en octubre de 2008, la implementación de la obligatoriedad trajo como consecuencia una serie de prácticas que no se compadecen con libertades y derechos reconocidos por la Constitución de la Nación, Constitución de la Provincia y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Explican que, tal como surge del nuevo texto legal, se garantiza en su letra la pluralidad religiosa, pero la falta de políticas de estado tornan a la ley inconstitucional en su ejecución y aplicación práctica. Así, relatan diversos casos tales como el de la Escuela René Favaloro de la Ciudad de Salta en la que a los menores se les impuso como práctica obligatoria el rezo de la oración diaria, o que los niños ante el dictado de la clase de religión deban salir de clase -hecho que de por sí resulta discriminatorio y violatorio al derecho de no expresar el culto que se profesa- y retirarse a la biblioteca donde no se le da ningún tipo de actividad curricular correspondiente al plan de estudio, y que estas circunstancias se repiten en todos los grados con la salvedad que los más pequeños se sienten obligados a permanecer en el aula por la autoridad que imparten los maestros. En la Escuela Juana Moro de López de la localidad de la Caldera refieren que a partir del dictado de educación religiosa como obligatoria, la Sra. Natalia Simón que es docente en dicho colegio y madre de la menor Sara, sólo fue llamada por el titular de la materia a una reunión de carácter informativo para saber el número de niños no católicos en el aula, sin informarle a los padres que les asiste el derecho de opción o el derecho de recibir la educación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones. También que en la institución es costumbre el rezo inicial a la entrada efectuado de manera obligatoria todos los días, retrasando 20 minutos el ingreso a clase”.

También afirman que “en la Escuela Bartolomé Mitre de Campo Quijano los alumnos se ven obligados al rezo inicial de todos los días, y que el menor Emiliano Ezequiel Gutiérrez de 12 años de edad estuvo forzado a permanecer en el aula y realizar distintas actividades religiosas que le impartían sus docentes, pese a manifestar que no quería permanecer en clase, y que fue calificado con baja nota. Narran que en la Escuela Dodi Araoz Usandivaras de Campo Quijano la menor Inti Aimar Quispe, a los cinco años, era obligada a rezar, y que en la Escuela Jacoba Saravia no se respeta la voluntad y elección de los padres respecto a la religión”.

Sostienen que “los hechos relatados son una muestra de situaciones similares que suceden en todas las escuelas de la Provincia y que representan una amenaza a los conceptos de pluralidad y tolerancia religiosas, suponen un retroceso en términos prácticos, al otorgar a un credo en particular un espacio que podría dedicarse a impartir elementos comunes a todos los niños y niñas de diversos cultos o bien sin ninguno. Entienden que en términos prácticos el texto de los artículos 28 inc. ñ y 8 inc. l, obstaculizan los fines de la modalidad de educación intercultural y/o bilingüe, y que dada la obligatoriedad de este tipo de enseñanza, las comunidades de pueblos originarios deberán ausentarse masivamente de clases de religión católica contradiciendo el art. 60 de la misma Ley que afirma que los pueblos originarios tienen derecho a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales; también, la contradicción que conlleva que sea el Arzobispo de Salta quien públicamente haya comunicado que se convocaría a concurso para designar supervisores de enseñanza religiosa escolar”.

Asimismo, destacan que “los docentes encargados del dictado de la materia serán seleccionados por la Junta de Calificación de Méritos y Disciplina, y que los títulos habilitantes para el dictado de la materia son otorgados por el Profesorado de Ciencias Sagradas Monseñor Tavella, instituto de formación religiosa que depende de la Curia y cuya finalidad es formar a los estudiantes como asistentes pastorales y dirigentes católicos, y que impone como requisito de ingreso el haber recibido el bautismo”.

Sosteniendo que “el respeto a la pluralidad declamado es sólo una apariencia mientras que se revela el verdadero propósito de los que tienen responsabilidad en la aplicación de la Ley, esto es la utilización de la educación obligatoria como un dispositivo de reproducción de la religión hegemónica, y que la acción y prácticas demostradas indican que nos acercamos a la adopción de un credo del estado, tesis expresamente descartada por los constituyentes porque revelaría una implícita pero no por ello menos clara adhesión a un culto en detrimento de los otros”. Estiman “que el concepto de “sostener” empleado en el art. 2 de la Constitución Nacional es de alcance restringido, y que la Reforma de 1994 eliminó diversas cláusulas constitucionales que otorgaban primacía a la religión católica. Que se viola los arts. 1.1 de la Convención Americana y 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en tanto las conductas descriptas tienen como consecuencia la instrucción religiosa católica en las escuelas públicas provinciales y vulnera la obligación de imparcialidad estatal en materia confesional, y por ello es violatoria del art. 2 de la Constitución Federal y así debe ser declarada, debiendo para ello realizarse una interpretación armónica del texto constitucional y de los tratados. Entienden que no queda duda alguna que las distinciones basadas en las creencias religiosas de los individuos constituyen lo que se denomina categorías sospechosas, afectadas de una singular y fuerte presunción de inconstitucionalidad. Citan diversos precedentes y destacan en particular el caso “Portillo” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el que dicho Tribunal no dudó en resolver que toda coerción estatal sobre el derecho a la libertad religiosa debía ser sometida a un escrutinio judicial sumamente estricto a los fines de declarar su validez constitucional”.

Afirman que “los argumentos esgrimidos demuestran claramente que el accionar de los funcionarios provinciales encargados de la educación de los alumnos es contrario a los propios términos de los artículos 49 de la Constitución de la Provincia y 8 inc. l de la ley provincial Nº 7546, ya que lejos de reconocer el derecho de los padres y alumnos de decidir si éstos recibirán o no educación religiosa, la conducta de los funcionarios escolares provinciales se traduce en la práctica en la clara imposición de la instrucción coercitiva de la religión católica. Aclaran que el derecho de los padres y sus hijos a la libertad religiosa supone la libertad negativa de no verse obligado a participar de prácticas de fé. Concluyen que el art. 28 inc. ñ de la Ley 7546 es contrario a la Carta Magna en tanto establece la enseñanza religiosa como una materia obligatoria que debe enseñarse en horario de clases, y que ello afecta los principios constitucionales antes referidos, por ser incompatible con la absoluta libertad de las madres y padres de decidir si éstos recibirán o no educación religiosa, aún cuando la enseñanza tuviese en cuenta las diferencias de credo entre los alumnos por no respetar la obligación de que la instrucción religiosa debe carecer de todo elemento coercitivo”.

Alaniz, explico en una entrevista realizada por el periodista Marco Díaz Muñoz, los motivos que la llevaron junto a otros padres a presentar el recurso de amparo, contra el gobierno de la provincia de Salta, por considerar que sus hijos son discriminados, y el estado provincial vulnera el respeto a la libertad de conciencia con la enseñanza religiosa en las escuelas publicas.




Docentes convocan a paro nacional

Ante la demanda salarial insatisfecha y el cierre de los grados y cursos en escuelas medias y técnicas de la Ciudad de Buenos Aires, el gremio docente convocó a un paro nacional el día 6 de marzo. 

Manuel Gutiérrez, del gremio docente ADEMYS, se refirió a los motivos que detonaron esta medida de paro.



Ya el año pasado el gobierno porteño había aplicado esta medida de cierre a unos 85 cursos, a éstos se sumarían 147 más de este 2012. Manuel Gutiérrez enfatizó que el proceso para tomar estas medidas es inconsulto y sin fundamento.

Gutiérrez también se refirió a la política de subsidios del gobierno y cómo se destinan altas sumas de dinero en subsidiar escuelas privadas.


Más aún, Manuel Gutiérrez comentó las declaraciones de la presidenta Cristina Fernández y resaltó la intención de estigmatizar el trabajo docente y deslegitimar sus reclamos.



viernes, 2 de marzo de 2012

Movilización tras el accidente de Once

PARA REESTATIZAR EL FERROCARRIL Y POR EL CASTIGO A LOS CULPABLES 

(AW)A partir de las 17hs de hoy, viernes 2 de Marzo, familiares de las víctimas, usuarios y organizaciones junto ferroviarios marcharán desde el Congreso a Plaza de Mayo "para terminar con los negocios que ponen cotidianamente en riesgo la vida de los trabajadores". La medida fue decidida por unanimidad desde la asamblea del cuerpo de delegados del Ferrocarril Sarmiento, quienes comenzarán la movilización desde la Estación Once. 


Reproducimos comunicado 

Sólo con la organización, movilización y lucha podremos encarar la gran tarea que tenemos por delante: Re estatizar el ferrocarril bajo control obrero y popular, para terminar con los negocios que ponen cotidianamente en riesgo la vida de los trabajadores. 

La asamblea del Cuerpo de delegados del FFCC Sarmiento el miércoles resolvió:

* Hacer pública, mediante un comunicado, nuestra exigencia de castigo a los culpables operativos y políticos de la masacre de Once

* Poner en pie una Comisión Investigadora Independiente formada por trabajadores y usuarios

* Plantear la re-estatización de todas líneas ferroviarias bajo control obrero y popular

* Convocar a una gran marcha para este viernes 2 de marzo a las 17hs de Congreso a Plaza de Mayo 


La publicacion Marcha informó que en una concurrida asamblea en Haedo los trabajadores del Sarmiento decidieron llevar a cabo un plan de lucha para el esclarecimiento de la tragedia sucedida en la estación de Once. La medida más fuerte será una movilización el viernes 2 de marzo a las 17 horas desde el Congreso a la Plaza de Mayo, a dicha convocatoria se sumó la CTA de Pablo Miceli, familiares de la tragedia, usuarios del Sarmiento y organizaciones sociales. "Los ferroviarios marcharemos desde la estación de Once hasta el Congreso y de ahí nos sumaremos a las demás organizaciones", comentó Diego Hormachea, uno de los delegados de la línea, quien también destacó que la asamblea tuvo una adhesión del 90 por ciento.



EL pliego de reivindicaciones que fue aprobado por unanimidad plantea "el juicio y castigo a los verdaderos responsables de la tragedia, el quite de la concesión a TBA, la reestatización del servicio ferroviario en manos de los trabajadores y organizaciones de usuarios y la conformación de una comisión investigadora independiente sobre la causa". Por otro lado los trabajadores fueron llamados por el fiscal Delgado para que presenten al juez Bonadío una serie de denuncias que fueron recopiladas en los últimos 8 años.



Con respecto a la intervención del servicio los trabajadores se mostraron disconformes ya que, según ellos, el hecho de que sea llevada adelante por la CNRT y la Secretaría de Transporte de la Nación "demuestra que no hay nada nuevo para solucionar los defectos del sistema ferroviario y tampoco aporta a la resolución de la causa por las 51 muertes", según dijo Diego Hormachea. Para otro de los delegados de la línea, Edgardo Reynoso, no es casual cómo se está tomando la responsabilidad del motorman. "Hay una movida para echar todas las culpas hacia el maquinista para no dejar ver la precariedad con la que funcionan los ferrocarriles. Es difícil pensar en la falla humana en un sistema que está corrupto y que evidentemente, día a día, se puede ver que funciona cada vez peor." No es la primera vez, solo basta con hacer un poco de historia sobre accidentes o tragedias ferroviarias para notarlo. Lo sucedido en la línea Mitre el año pasado donde hubo dos choque por zona de Palermo, allí la culpa fue de los operarios; un choque en San Miguel entre una locomotora de Ferrobaires y un tren de la línea San Martin donde perdieron la vida cuatro personas, fue culpa de los maquinistas; el accidente de Flores donde perdieron la vida once personas y en el que, a pesar de que las barreras no funcionaban bien, la culpabilidad también fue de los trabajadores. Desde el punto de vista de la causa en sí, hay cuestiones que no deberían estar siendo divulgadas, como la historia clínica de Córdoba, o las declaraciones con la cabina de mando, son algunos ejemplos que al parecer el Juez Bonadío no está resguardando como debería. "Con estos hechos, se deja ver con claridad cómo existe una intención de echar la culpa a los trabajadores para no mostrar que el verdadero culpable es la empresa TBA que viene enriqueciéndose notablemente hace décadas con el dinero de los argentinos."



En los últimos veinte años han sucedido más accidentes en el sistema ferroviario que en casi toda la historia de los trenes, según mencionó Reynoso. Esto tiene que ver con lo que sucedió a partir del proceso de privatizaciones. En 1995 cuando se dejó en manos de Trenes de Buenos Aires todo el trazado del ferrocarril Sarmiento se modificó el mecanismo de control de los trenes. "Con la privatización del ferrocarril se liquidó el Reglamento Interno Técnico Operativo, a partir del cual muchos trabajadores perdimos nuestros puestos de trabajo. Con la modificación del reglamento también se aseguraron las empresas de ferrocarriles poder aumentar sus ganancias reduciendo los costos, bajando la planta de trabajadores, congelando los salarios y dejando de invertir en el sistema ferroviario. Con esta situación, que nunca se modificó, llegamos a tener una situación como la actual." El reglamento interno establece entre otras cosas cuál es el criterio para el mantenimiento del material rodante, señalización, estado de las vías, cantidad de operarios y todo lo que se necesita para que la seguridad de los trenes sea óptima.



Para pensar un cambio integral en el sistema ferroviario hay que sacar a los privados, ya que su única intención es el lucro a partir de la explotación del servicio. Es evidente que los mecanismos de control en los trenes o no funcionaban o no fueron los necesarios. Por esto hoy le cabe responsabilidad al Estado cuya política de transporte ferroviario se basó principalmente en el subsidio a las empresas sin controlar lo que se hacía o no con ese dinero. Reynoso planteó con respecto a este punto la necesidad de crear una empresa ferroviaria de carga y de pasajeros donde intervengan los trabajadores de las líneas, los usuarios y el Estado, dejando ver una diferencia con cómo se manejaron otras estatizaciones. "No queremos otra Aerolíneas Argentinas con funcionarios que cobran 15 mil o 20 mil pesos por mes" aclaró Reynoso. Este comentario se relaciona con ciertos rumores de la posible estatización del Sarmiento y la posibilidad de que el Estado se hiciera cargo a partir de la empresa estatal SOFSE (Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado). "Su relación con los sindicatos ferroviarios no garantiza nada ya que estos son también cómplices del estado actual del sistema", declaró Reynoso. En el ambiente de los ferrocarriles se sabe que La Fraternidad, sindicato de Conductores de Trenes que tiene su representante en la Secretaría de Transporte de la mano del subsecretario de Transporte Ferroviario Antonio Luna, y parte de la Unión Ferroviaria se unen para garantizar el servicio de la SOFSE.


La realidad le pega a los pibes

Jornada a tres años de la desaparición de Luciano Arruga

Cobertura audiovisual de la jornada a tres años de la desaparición de Luciano Arruga.





Más información: www.lucianoarrugadesaparecido.blogspot.com