lunes, 16 de enero de 2012

Marcha por Noemí Condorí

En la mañana del viernes 13 alrededor de 400 personas de organizaciones sociales, vecinos de Matheu junto con familiares y amistades de Noemí Condori marcharon por la avenida principal de Escobar hacia la Municipalidad y la Fiscalía realizando también un escrache a la Subcomisaria de la zona para reclamar justicia por las muertes producto de la impunidad de bandas asaltantes y denunciar a su vez la desidia policial y gubernamental. Por Chispa Fugitiva, para Agencia Walsh y Prensa FOL. 







Informe de Prensa FOL

Unas 400 personas marcharon hoy por las calles de Escobar reclamando justicia por el asesinato de Noemí Condori, militante del Frente de Organizaciones en Lucha. Noemí fue asesinada en un robo la noche del martes 10 de enero y su marido Mario Quispe fue gravemente herido de tres balazos en el brazo izquierdo. La policía bonaerense no acudió en su ayuda.


Tras la consigna: “Justicia por Noemí Condori ¡Basta de policía corrupta y cómplice!”, familiares, vecinos y miembros de organizaciones sociales y políticas se movilizaron primero a la Municipalidad donde reclamaron la inmediata remoción de las autoridades policiales. Fueron atendidos por el intendente interino, Elio Miranda. Que prometió colaborar en lo que haga falta pero no se manifestó sobre la responsabilidad de la policía.


La columna se dirigió luego a la fiscalía descentralizada de Escobar, previa escala en la comisaría 1°, donde exigieron respuestas sobre el esclarecimiento del crimen. Las autoridades judiciales accedieron a ampliar la declaración de Mario. Al cierre de esta nota no hay avances significativos en la investigación.




Los barrios obreros de Escobar no cuentan con cercos perimetrales ni cámaras de seguridad o mucho menos vigilancia privada. Están librados a su suerte y a la llamativa inacción de la policía local, sospechada de connivencia con bandas delictivas en zonas liberadas. El asesinato de Noemí - madre de dos hijos, ejemplo de conducta según sus compañeros de trabajo y colaboradora del Centro Comunitario La Esperanza en el barrio de Villa Saboya- no fue tapa de ningún diario ni tema central de los noticieros. Este caso es el resultado de la constante complicidad entre aquellos que tienen el poder para hacer y no hacen, con aquellos que obran con total impunidad para matar a nuestros compañeros y compañeras, para matar a los trabajadores.

Nota de Chispa Fugitiva

"La mataron porque era pobre y estaba en un barrio marginal y estas muertes no tienen costo político para los funcionarios de turno", explica Luján Rodriguez compañera de Noemí en el Frente de Organizaciones en Lucha, y continúa... a pesar de querer salir y de luchar contra la marginalidad, esa misma marginalidad los termina matando. Hay políticos y policía liberando la zona, asegurando impunidad a las bandas por un lado; Y por otro lado asegurando la marginalidad en el trabajo, la vivienda, la salud e infraestructura; y son ellos los responsable de generar las condiciones para que estas situaciones se sigan dando.

Sandro Guzmán, histórico Pattista que desde que su referente quedó tras las rejas por crímenes de lesa humanidad se alineó al kirchnerismo del Frente para la Victoria, es quien está al mando de la Intendencia de Escobar y no atendió a la columna que el viernes avanzaba por las calles destejiendo la inseguridad. Sí los atendió el Intendente Interino Elio Miranda, él se comprometió a dejar una guardia policial en la casa de la familia embestida y continuar con la investigación. Los y las vecinas demandan, también, la destitución de cargo del actual Jefe de la Policía.






Un imputado, que fue detenido y liberado a las pocas horas, pasó por la puerta del velorio, en cuero y con cuchillo en mano realizó gestos amenazantes, denunció Silvia, hermana de la víctima. Vecinas y vecinos revelan que son bandas de criminales conocidas en el barrio, que inclusive ya habían intentado robar a esta misma familia tres veces, y la policía nunca se hizo presente. Tampoco en este caso donde ni la ambulancia se acercó a la casa atacada y fue la solidaridad de acción de los vecinos la que acercó a Noemí y Mario hasta la salita médica del barrio.

La marcha seguía su paso, ahora hacia la Fiscalía, desde allí intimidatoriamente sacaban fotos y filmaciones hacia los manifestantes y amenazaron con no recibirlos de no disolverse la movilización. Finalmente ingresó Mario Quispe, que aún tiene tres balazos incrustados en su cuerpo, y la Fiscal le aseguró continuar con los pasos correspondientes para la investigación.

"Han destrozado nuestra familia y hoy estoy acá con el escudo de su foto sobre mi pecho para que no le pase a nadie más. Unirnos es el único modo de defendernos que tenemos. ¿Quién nos cuida sino?, ¿dónde están las autoridades que nos protegen?" Son las palabras de familiares de Mario Alzugaray, otro jóven asesinado en Escobar durante un robo en Agosto de 2011.

Notas relacionadas:





Informativo Latinoamericano Púlsar 13/01/2012

Cámara de Diputados de Chile debate proyecto de ley que penaliza las tomas. Autoridades haitianas desalojan campamentos de refugiados. Contaminación del aire causa al menos 38 mil muertes en México.



Entrevista a la filósofa argentina Isabel Rauber: “El cambio civilizatorio que requiere la humanidad no es solamente económico sino también cultural”

Fernando Arellano Ortiz (CRONICON, especial para ARGENPRESS.info)

El principal reto que afronta la humanidad en los tiempos actuales ante la crisis multidimensional del capitalismo es la construcción de una nueva civilización a partir de la activa participación de las grandes masas populares, sostiene la filósofa argentina y educadora popular, Isabel Rauber.


No se trata de un cambio de sistema, explica, sino de un reto mucho más ambicioso que apunta a un cambio sustancial de modo de vida, lo que “requiere de la constante transformación de los sujetos de cambio” que se construyen “en las luchas y resistencias concretas no solo en el plano territorial local, sino también global”.

Si bien este proceso requiere de una larga transición, Rauber considera que “construir una civilización superadora de lo construido hasta ahora no es tarea de pocos ni de elegidos, requiere de la participación de la humanidad toda, al menos de la mayoría absoluta, y esto reclama de la sucesión concatenada de procesos histórico-concretos que vayan abriendo canales para la participación en dimensiones diversas, creando y acuñando, a la vez, nuevas prácticas de inter-relacionamiento humano en lo social, político, económico y cultural. En tal sentido, los actuales procesos de luchas sociales, y las experiencias de los gobiernos raizalmente transformadores, constituyen laboratorios del nuevo mundo que pueden ayudarnos a crecer colectivamente en saberes, si somos capaces de dar seguimiento y apropiarnos críticamente de las experiencias. Ellas constituyen, a la vez, por ello, fuentes de inspiración para la vida. Y la brújula está en el accionar-pensar constante de los movimientos”.

En diálogo con el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano en la ciudad de Buenos Aires, esta científica social hace hincapié en el ímpetu del accionar que vienen protagonizando los movimientos sociales al despuntar el siglo XXI cuyo eje articulador es el de la lucha por la vida. “Tienen en claro que, -afirma- en su estadio actual, la continuidad de la lógica de producción y acumulación del capital amenaza a toda la humanidad. Y esta amenaza se resume y expresa en la contradicción antagónica vida-muerte, al tiempo que caracteriza el problema fundamental del tiempo actual, y resume y articula, además, nuevas contradicciones sociales”.

Rauber es doctora en Filosofía de la Universidad de La Habana, directora de la revista Pasado y Presente siglo XXI y coordinadora de la red de investigación del mismo nombre. Además, es Investigadora adjunta del Centro de Estudios sobre América, coordinadora del Laboratorio de Pensamiento Argentino del Centro Cultural Caras y Caretas de Buenos Aires, docente de la Universidad Nacional de Lanús, profesora adjunta de la Universidad de La Habana, miembro del Consejo Científico Asesor de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) e integrante del Foro del Tercer Mundo y del Foro Mundial de las Alternativas. También es investigadora de la UNESCO en temas de género, pobreza urbana y procesos de transformación social, así como asesora de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Se ha especializado en estudios de sociología política, análisis de coyuntura, memoria histórica, ensayos filosóficos y estudios antropológicos de movimientos sociales, barriales, sindicales, indígenas y de género. Ha publicado artículos, reseñas y más de dieciocho libros en Latinoamérica.

Es investigadora invitada del Centro de Estudios Tricontinental (Cetri) de Lovaina la Nueva, colabora con el Instituto de Estudios para el Desarrollo de Ginebra, y dirige el Programa de Formación Sociopolítica a Distancia (Profosd). Entre sus obras más recientes están: Dos pasos adelante, uno atrás. Lógicas de superación de la civilización regida por el capital (2010); Cayo Hueso, estampas del barrio (2010); Miradas desde abajo (2008); sujetos políticos (2006); Movimiento social y repercusiones políticas, articulaciones (2004).

Su vida académica y de investigación ha estado dedicada a sistematizar y conceptualizar las experiencias de los movimientos sociales e indígenas latinoamericanos en búsqueda y construcción de una civilización desde abajo.

La humanidad requiere de herramientas culturales

- En su libro “dos pasos adelante, uno atrás” usted sostiene que en esta crisis civilizatoria del capitalismo están dadas las condiciones para una transición que permita cambiar el sistema. ¿Esta crisis capitalista será la oportunidad para comenzar este proceso de transformación?

- Yo he dejado de hablar de cambio de sistema para plantear cambio civilizatorio. Podría pensarse que es lo mismo pero no lo es porque un cambio civilizatorio implica una transformación de las lógicas profundas que vienen dominando la civilización actual, y lo que aprendimos del socialismo del siglo XX fue el planteamiento de una alternativa superadora del capitalismo y ciertamente podemos decir que mal o bien lo logró en el sentido de que hubo varias revoluciones pero quedaron entrampadas en la lógica de la competencia económica del capitalismo. Se pensó que hacer la revolución pasaba por apropiarse de los medios de producción por parte del Estado, reduciendo el poder a las personificaciones institucionales, sin ver otras aristas, sin contemplar la hegemonía, simplemente teniendo una visión institucionalista y economicista del poder y eso automáticamente produciría la liberación humana. La historia no es así y lo que hubo fue un cambio de dueños que no modificó la lógica, por eso yo creo que el problema no es superar el capitalismo sino superar toda la civilización del capital, el desafío es mayor. Nosotros vivimos una civilización deshumanizada en el sentido de que promueve una alienación muy grande de los seres humanos porque somos cada vez más objetos de consumo. Cada vez vivimos menos para nosotros y mucho más para el mercado.

- Pero esto tocó fondo…

- No, nunca toca fondo, se profundiza cada vez más, esto no se termina espontáneamente. El ser humano está tan enajenado que se sigue autoflagelando para responder a la cuestiones que se consideran normales y no se piensa en los cómo y en los para qué. La humanidad no se va a dar cuenta de todo lo que está pasando: guerras, destrucción de la naturaleza, etc., porque para darse cuenta tendría que tener las herramientas culturales y no las tiene. Y aquellos que quieren cambiar el mundo en vez de estar simplemente en la calle deberían dedicarse a concientizar. Y no quiero decir que estar en la calle sea una pavada porque a veces hay que estar en ella, pero hay que avanzar en la concreción del pensamiento estratégico, en el sentido de Paulo Freire, no ir a meter conceptos sino tratar de razonar y discutir las realidades. El problema del mundo es la inexistencia de una humanidad consciente para lo cual tenemos que encontrar un nuevo modo de vida entre todos y todas, y eso no se logra por decreto sino que hay que construirlo, por eso la construcción del poder es desde abajo. Es decir, tenemos que cambiar el modo de producción y de reproducción y eso hay que pensarlo, hay que inventarlo, y es todo un caminar de muchos años. Pero además, la humanidad tiene que saber porqué lo hace para querer hacerlo.

- ¿Si bien el capitalismo no se va a caer sólo, una manera de reproducirse no son las propias crisis y las guerras que él mismo genera?

- Por supuesto que sí pero sobre todo porque la humanidad sigue los dictámenes del mercado. Lo que necesitamos es una superación real, histórica, civilizatoria, no necesitamos actos, requerimos construir un nuevo tipo de producción y reproducción que no es solamente económica sino que es también cultural, con la naturaleza y con los seres humanos. Implantar la solidaridad no se puede hacer con el mercado por lo que es preciso comenzar por despreciar el consumismo de manera autónoma y conscientemente, y ese es un proceso de muchos años.

- ¿Pero para ello no se requiere la irrupción de un nuevo sujeto político?

- El sujeto político se va construyendo. La primera persona que asume una actitud crítica ya está en el cambio civilizatorio, como es un proceso de varios años, quién puede decir en qué grado estamos. Toda la toma de conciencia que se está produciendo en cuanto al respeto por la naturaleza es parte de ese cambio, es una acumulación que de repente hace un estallido y la humanidad evoluciona. En todo este proceso ocurren los gobiernos populares, las revoluciones democráticas, todo es parte del mismo.

- ¿Hablando de la lucha político-ideológica en América Latina, el caso de la revolución cubana, constituye un elemento de cambio a la lógica capitalista?

- Yo creo que Cuba es la última revolución de la tipología del siglo XX. La revolución cubana desde el punto de vista de modelo paradigmático en América Latina es la primera y la última del siglo precedente, en el sentido de que pasa por la toma del poder, la estatización, que además después tiene que rever para poder enfrentar las condiciones actuales porque ya no se adapta al sistema-mundo. La revolución cubana se ve obligada a discutir sobre la realidad del mercado, el diálogo internacional y frente a la vorágine de contradicciones de la cual estuvo afuera durante el tiempo en que perteneció al bloque socialista. Ese periodo que fue maravilloso con todos los defectos que tuvo, yo lo experimenté y puedo dar fe de lo que es vivir sin las leyes del mercado y del dinero, es extraordinario, porque el diálogo entre las personas no está mediado por el interés. Tuve el privilegio histórico de haber vivido ese suspiro de la historia, lo voy a tener como anhelo siempre, porque así como vi las deficiencias, vi también la inyección de espiritualidad. Además, Cuba tiene muy metido adentro el tema de la liberación desde un punto de vista del ideario martiano (de José Martí), en el sentido de ser cultos para ser libres.

- ¿Coincide en que América Latina a excepción de algunos países centroamericanos, México y Colombia, está históricamente en su mejor momento político?

- Yo creo que sí porque como nunca antes consignas del pasado como la integración están plenamente vigentes. Creo que estamos en el sentido de lo que tenemos que hacer, cuestionando las lógicas del sistema, se están abriendo pistas, independientemente de si triunfaremos. Hay un tránsito hacia una racionalidad diferente y triunfaremos cuando el mundo sea diferente. No me inquieta en este proceso del caminar que estos gobiernos populares de América Latina se reelijan o no, lo que me interesa es si apuntalan y fortalecen el sujeto colectivo y puedo decir que todos lo están haciendo. En ese sentido la revolución cubana ha tenido siempre claro la participación del sujeto, una participación sui generis porque está organizada de forma vertical pero que de todas maneras se ha dado el tiempo para escuchar las opiniones del pueblo y por eso ahí está Cuba.

- ¿Los movimientos sociales en América Latina han sido papel predominante en el ascenso de gobiernos populares?

- Yo creo que los movimientos sociales han tenido un papel fundamental en las luchas contra el neoliberalismo, que son las luchas contra el sistema que hay, son las resistencias por la vida. Estos últimos treinta años tienen que ver con la constitución de la nueva mentalidad de los movimientos sociales, poniendo énfasis en la defensa de la vida no por el cese de la explotación como ocurría en los años 70. Por supuesto que en la lucha por la defensa de la vida está el cese de la explotación, eso les da una nueva tónica muy fuerte a los movimientos y un entronque político muy serio que los partidos políticos no logran cambiar ni entender porque sigue aferrados a que el problema es el pulso electoral, qué representan, o hacer la revolución como una tarea partidaria, cuando eso ya fue. En cambio los movimientos sociales crecieron y maduraron con otra lógica y aprendieron que la vida se defiende en todos los ámbitos y esa defensa es el primer y último acto político de la historia, mientras que los partidos no comprenden eso, y con su mentalidad muy estrecha consideran que el objetivo es la militancia en sus filas. Por ello se puede afirmar que los movimientos abonaron el camino de la llegada de los gobiernos populares porque fueron protagonistas de resistencias y luchas de los pueblos. Después hay diferencias en los procesos con ritmos, historias y disputas distintas, como ocurre por ejemplo con los casos de Ecuador y Bolivia. Mientras haya tensiones en estos procesos políticos implica que hay diálogo, que hay debate.

- Efectivamente, en los casos de Bolivia y Ecuador hay una permanente tensión y hasta rupturas entre los gobiernos de Morales y Correa con los movimientos indígenas y sociales…

- Sí, es que la constitución del sujeto es permanente, es parte del caminar, por ello es importante tener presente que el haber constituido gobierno reclama como nunca antes seguir en la disputa de la construcción social, cultural, económica y política de lo nuevo, incluyendo a los actores en el proceso de cambio y transformación que es y será siempre, a la vez y en primer lugar, un proceso de transformación. La instalación de un gobierno popular supone la conformación de nuevas interrelaciones sociales y el surgimiento de nuevas contradicciones, conflictividades, afinidades e interacciones de fuerzas e intereses sociales, económicos, culturales y políticos acorde con la nueva realidad política e institucional, de conjunto, estas configuran un nuevo mapa sociopolítico que define nuevas tareas y desafíos a los actores sociales, ahora claramente confrontados en su matriz política o sociopolítica.

- Usted ha señalado que la izquierda requiere de una autotransformación igual a la ocurrida en la Iglesia Católica con el Concilio Vaticano II. ¿Hacia dónde debe apuntar esa transformación de la izquierda?
- Esto implica una mentalidad muy abierta, un construir en medio de la coyuntura, porque el sujeto no solo se construye en el acontecimiento, hay que meterse dentro del sujeto, y el político o el intelectual se ubica afuera, hay que estar atentos a sus contradicciones y a sus cambios. Y por eso es que la izquierda necesita un Concilio Vaticano II para darse cuenta de que es el pueblo el que hace los cambios y no los mil o diez mil militantes que están en los partidos, que es fundamental trabajar con la gente, desde la gente y para la gente. Hay que abrir las puertas, hay que salir de la cripta partidaria y habrá que ver cuáles son las formas nuevas, y si uno se dispone a escuchar entre todos se puede construir una conducción colectiva. Es indispensable quitarse las anteojeras instaladas sistemáticamente por el capital, romper con las fragmentaciones de las realidades y conciencias. Para que el humanismo tenga posibilidades de triunfar sobre la barbarie hay que dar la batalla de construir una nueva conciencia colectiva diferente a la acuñada por el capitalismo y en eso la izquierda puede aportar si cambia la concepción y la acción política, poniendo fin a su distanciamiento jerarquizado sustituyéndolo por el diálogo permanente, el aprendizaje mutuo, la horizontalidad en las decisiones y el control popular. 






viernes, 13 de enero de 2012

Acerca del salario docente

Andres Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

A días de conocerse que los bancos en Argentina habían obtenido ganancias en el 2010 por 11.000 millones de pesos (1); el gobierno nacional y los sindicatos docentes acordaban un “salario inicial de 2.300 a partir de marzo y 2.340 pesos desde julio” para 2011 (2).


Mientras los bancos ganaban màs de 1.250.000 de pesos por hora; un maestro que recién comenzaba su labor educativa apenas tenía ingresos por 2.300 pesos mensuales.


¿No son acaso estos números una síntesis infalible de la política educativa Kirchnerista y sus ejecutantes?


Siempre ocurre lo mismo: a fines de enero o en febrero las reuniones entre ministros y gremialistas docentes deciden el devenir de educadores y estudiantes en el ciclo lectivo respectivo.


¿Acaso Stella Maldonado, Alberto Sileoni o Cristina Fernàndez podrían subsistir con un salario de 2.340 pesos mensuales? ¿A cuánto ascenderá el salario inicial docente del 2012?


Pese a la crisis internacional del “capitalismo serio”, una reforma impositiva progresista dispondría realmente de suficientes fondos para mejorar los ingresos de todos los empleados estatales y para aplicar políticas públicas que fortalezcan el consumo popular. La presidenta tiene el apoyo de màs del 54 % de la ciudadanía para tal medida. Con todo, por ahora (y es una decisión paradigmática) sólo pensó en el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y el G 20: la ley “antiterrorista” es ya un hecho.


¿Puede un maestro y/o cualquier trabajador/a vivir dignamente con 2.340 pesos mensuales? El ingreso promedio de un puesto de trabajo en la Argentina es de $ 3.010 mensuales (3).


En julio de 2010 la Consultora de Investigación Social Independiente (CISI) contratada por el Sindicato Argentino de Docentes Privados Seccional Rosario (SADOP) señalaba que un educador en el sur de Santa Fe precisaba para vivir 5.817,22 pesos mensuales. El ingreso promedio de los docentes santafesinos de esa región era en ese momento de 2.706, 27 pesos mensuales (4). Y aunque se considerara el aumento salarial otorgado por el gobierno de Hermes Binner en el 2011… la distancia con los números aportados por la CISI todavía es notoria.


Asì, aunque el kirchnerismo y la socialdemocracia santafesina se caractericen por exclamar que la educaciòn es parte esencial de sus gobiernos; la realidad demuestra que el salario docente es pieza clave de una doble función: que el educador consuma y retroalimente el mercado interno de una Argentina neo desarrollista extractiva; y que la pirámide educativa tenga en los maestros y profesores fieles agentes de la reproducción de una currícula únicamente significativa para el Estado y el mundo empresarial.


En definitiva, los números indican (en este caso) que el “progresismo” en verdad no ha llegado todavía a nuestro país. Lo que prima son estrategias sociales y pedagógicas aplicadas al servicio del “capitalismo serio”.


El Ministerio de Industria de la Naciòn informó el uno de enero de 2012 que las exportaciones llegaron en el 2011 a 85.000 millones de dólares. 7.083 millones de dólares mensuales en ventas al exterior mientras un maestro y/o profesor debe enseñar que la democracia es consenso y equidad.


Atilio Boròn es terminante: “En otras palabras: dentro de un modelo que aún hoy se ajusta a las especificaciones más generales del proyecto neoliberal, si no hay crecimiento económico no hay redistribución de ingresos; pero si hay crecimiento, y muy elevado, la redistribución opera con cuentagotas, la riqueza se sigue concentrando y la economía se desnacionaliza, toda vez que la propiedad de las grandes fortunas se extranjeriza a pasos agigantados. El famoso “efecto derrame” de los publicistas neoliberales es un mito (5)”.


Conviene recordar que Santa Fe es la segunda provincia exportadora con 14.805 millones de dólares vendidos al exterior durante el 2010 (6).


Conviene repasar un artículo de La Naciòn titulado “El 40 % de las exportaciones se concentra en 15 empresas”: “Entre 2002 y 2010, las exportaciones casi se triplicaron. Pasaron de 25.651 millones de dólares a 68.134 millones (…) Sin embargo, la mayor parte del crecimiento estuvo concentrado en unas pocas manos, especialmente las vinculadas con los agronegocios y a capitales extranjeros. Según un estudio de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), de los diez principales exportadores argentinos de los últimos tres años, siete son empresas extranjeras (incluidos los tres primeros puestos): Cargill, Louis Dreyfus, Bunge, Alfred C. Toepfer International, Chevron, Minera Alumbrera y Vintage Oil. Pero tampoco las "nacionales" son 100% argentinas. YPF tiene el management a cargo del grupo Petersen, pero el 56% de las acciones está en manos de la española Repsol; mientras que el 50% de la propiedad de Pan American Energy está en poder de capitales chinos. La tercera empresa nacional en el top ten
es la aceitera Vicentín (7)”.


¡Bien nacional y popular el gobierno Kirchnerista! ¿Binner socialista?


Me gustaría –en efecto- que en las próximas discusiones salariales docentes la Junta Ejecutiva de la Confederación de Trabajadores de la Educaciòn de la República Argentina (CTERA) pondere estas cifras e indicadores de la estrecha relación entre el modo de producción y el sistema educativo.


El Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (CESYAC) subrayó que en el sur de Santa Fe una familia tipo precisó en noviembre de 2011 6.155, 37 pesos mensuales para vivir (8). Bastante lejos –asimismo- del salario inicial docente 2011.


El 2012 –en resumen- será un año fundamental para empezar a distinguir entre los obsecuentes de continuo y los que luchan por la dignidad y la libertad humana.


Un gesto de salud mental será decirle ¡basta! a todos/as los/as burócratas y funcionarios que sólo piensan en acomodarse cerca del aire acondicionado (frío-caliente) como diría Ernesto Guevara.


Que el 2012 nos encuentre con los ojos bien abiertos…


Notas:
1) La banca argentina cerró su mejor año en toda la década. Javier Blanco. La Naciòn. 08-01-2011
2) La paritaria docente sacó aprobado. Laura Vales. Página 12. 23-02-2011
3) El ingreso promedio es de $ 3010. Silvia Stang. La Naciòn. 29-12-2011
4) Un docente rosarino necesita para vivir màs del doble de lo que gana. Marcela Isaías. La Capital. 19-07-2010
5) Argentina, 2012: ¿Qué hacer, y cuándo? Atilio Boròn. Rebelión. 31-12-2011
6) Santa Fe, en la cima exportadora. La Capital. 24-07-2011
7) Oliver Galak. 30-07-20118) Sostienen que un rosarino necesitó en noviembre màs de 6 mil pesos para vivir. La Capital. 14-12-2011 






Informativo Latinoamericano Púlsar 12/01/2012

Realizan marcha en Haití en reclamo por la reconstrucción del país. Concluyó en Bolivia primer Encuentro Plurinacional.


Movilización para exigir justicia por el asesinato de Noemí Condori

Hoy, viernes 13 de enero, a las 9:30hs habrá una movilización para exigir justicia por el asesinato de Noemí Condorí, militante social integrante del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL). El lugar de concentración será en Panamericana y Ruta 25 (Escobar, Prov. de Buenos Aires) para desde allí marchar hacia la Fiscalía y a la Municipalidad. En un comunicado de prensa, organizaciones sociales y políticas afirman que "Noemí Condori es una prueba más de la impunidad para matar trabajadores, a luchadores y luchadoras sociales. Es el reflejo de la podrida connivencia entre los que tienen el poder político, entre los que tienen el poder policial y entre los que ejecutan sus crímenes a costa de la vida de nuestros compañeros y compañeras". 




Se agradece difusión
Justicia por Noemí Condori

¡BASTA DE IMPUNIDAD, 
BASTA DE MATAR A LOS DE ABAJO!

En la noche del martes 10 de enero, una banda armada ingresó a la casa de la compañera Noemí Condori, militante del Frente de Organizaciones en Lucha, de Matheu, Escobar. No contentos de no haber encontrado ninguna suma de dinero, dispararon a sangre fría contra ella y contra su esposo, Mario Quispe. Nuestra compañera no pudo sobrevivir a los disparos...

Por la tarde, familiares, vecinos y compañeros nos hicimos presentes en la intersección de Ruta 25 y Colón para hacer oír el reclamo de justicia. La solidaridad de las organizaciones de Escobar no se hizo esperar y de inmediato sumaron su participación al corte. Mientras tanto, los familiares de Noemí participaron de la conferencia de prensa por los chicos de Rosario, para denunciar el caso.

Noemí Condori es una prueba más de la impunidad para matar trabajadores, a luchadores y luchadoras sociales. Es el reflejo de la podrida connivencia entre los que tienen el poder político, entre los que tienen el poder policial y entre los que ejecutan sus crímenes a costa de la vida de nuestros compañeros y compañeras.

Frente al dolor sabemos que el único camino que tenemos es el de la lucha contra lo injusto, y sabemos que los crímenes son posibles gracias al amparo policial con el que estas bandas se manejan. Somos testigos día a día de cómo el poder político, la policía y las bandas criminales cortan con la misma tijera, siempre pegando al que menos tiene.

Noemí, mamá de dos hijos y compañera del Frente de Organizaciones en Lucha, trabajaba incansablemente junto a sus compañeros y compañeras de la cooperativa en el marco del programa Argentina Trabaja, y realizaba también tareas solidarias en el Centro Comunitario "La Esperanza" en el barrio de Villa Saboya, Matheu, Escobar.

El crimen de nuestra compañera no es un hecho aislado en Matheu, ya que situaciones similares vivimos a diario tales como el reciente asesinato de “Marito”, un joven a quien le arrebataron la vida en la puerta de su casa. Tampoco el caso de nuestra compañera ni el de los compañeros de Rosario del Frente Popular Darío Santillán -el Mono, Jere y el Patón- son casos aislados. Son el resultado de la constante complicidad entre aquellos que tienen el poder para hacer y no hacen, con aquellos que obran en constante impunidad para matar a nuestros compañeros y compañeras, para matar a los trabajadores, para matar a los humildes.

Mientras el municipio ocupa su tiempo en negocios inmobiliarios con countries y barrios privados, en la ciudad de matheu miles de trabajadoras y trabajadores humildes son abandonados a condiciones indignas de vida, sometidos a la violencia policial y de las bandas delictivas que actuán en connivencia con esta. No estamos dispuestos a aceptar esta situación.

Por eso, los familiares, vecinos y compañeros de Noemí convocamos el viernes 13 de Enero a las 9.30hs. en el reloj de Escobar (Panamericana y Ruta 25) para movilizarnos a la Fiscalía de Escobar y a la Municipalidad para exigir justicia.

¡BASTA DE IMPUNIDAD, BASTA DE MATAR A LOS DE ABAJO!

¡BASTA DE LA POLICÍA Y EL PODER POLITICO, CORRUPTOS Y CÓMPLICES, QUE GARANTIZAN EL DELITO EN NUESTROS BARRIOS!

¡JUSTICIA POR NOEMI CONDORI!

Convocan:
Familia de Noemi Condori y Mario Quispe
Vecinos y vecinas de Matheu
Frente de Organizaciones en Lucha
Biblioteca Popular Nuestra America - Matheu
Biblioteca Popular 20 de Diciembre - Escobar
Biblioteca Popular "La Máquina de hacer pájaros" - Garín
Centro Cultural Banderas Rojas - Maq. Savio
CTA Escobar
Agrupacion Docente Almafuerte - SUTEBA Escobar
Agrupacion Docente Lista Roja - SUTEBA Escobar
Organización Popular y Rebelde - Villa Hidalgo
Convergencia Socialista
Partido Obrero
Partido Revolucionario de los Trabajadores - Zona Norte

Adhesiones y solidaridades
COB La Brecha
Frente Popular Darío Santillán - La Matanza
Movimiento Enrique Barros - Cordoba
Asociación de Trabajadores del Estado - GBA Sur
Sociedad de Resistencia Oficios Varios - Zona Norte 
Agrupación Fogoneros - Mar del Plata
Propuesta Tatu
Movimiento Popular La Dignidad
Agrupación Hombre Nuevo
Autodeterminación y Libertad
PSTU Escobar



jueves, 12 de enero de 2012

Plan de lucha contra despidos y trabajo en negro

CALL CENTER DE ARBA


(AW) Los 134 trabajadores del Call Center de ARBA actualmente contratados bajo el régimen de "pasantías educativas". han difundido un comunicado a raíz de los 25 despidos producidos en dieciembre último. La Agencia de recaudación ha desnaturalizado el objetivo de la Ley Nacional y la utiliza para encubrir contrataciones precarias.


La Plata, 10 de enero de 2012 (Trabajadores de Call Center ARBA).-


ARBA comenzó a despedirnos en noviembre del 2011. En diciembre sumaron 35 los despedidos que durante un año y medio prestaron tareas de trabajadores de planta en el Call Center.

A pesar de desarrollar tareas de operador telefónico no gozamos de aguinaldo, ni adicionales, ni aportes jubilatorios, ya que nos encuadran dentro de la Ley de Pasantías para negarnos derechos esenciales de los trabajadores y ahorrar costos laborales.

Si bien hay avances en las negociaciones, el conflicto sigue activo y el Call Center se encuentra actualmente paralizado.


Trabajadores del Call Center de ARBA.

Contacto:
Pia Garralda: (0221) 15-552-9756

Comunicado:

TRABAJO EN NEGRO Y DESPIDOS EN ARBA

LOS trabajadores de la Agencia de Recaudación se encuentran en plan de lucha desde el 20 de diciembre de 2011 en defensa de los puestos laborales.
ARBA concentra más de 140 trabajadores EN NEGRO bajo un régimen de contratación que se enmascara como "pasantía educativa" utilizando a la Ley de Pasantías 26.427.
Este régimen de contratación implica la participación y complicidad de la Universidad Nacional de La Plata. Los trabajadores cumplen funciones de personal de planta cobrando un 75% menos, no cuentan con aportes jubilatorios, aguinaldo ni adicionales y las "pasantes" embarazadas no gozan de remuneración alguna durante su licencia por maternidad, quedándose además sin la cobertura de IOMA violando normativas constitucionales, leyes laborales, y convenios internacionales.
Ya fueron despedidos 35 trabajadores y durante el año 2012 quedaran en la calle 90 trabajadores
más.
Luego de agotar todas las instancias de dialogo posibles sin obtener respuesta alguna, nos vimos
en la necesidad de realizar medidas de fuerza como panfleteadas, batucadas, cortes de calles y
A la espera de una solución positiva del conflicto ponemos en conocimiento de la situación a la comunidad para que sea de público conocimiento la manera en la cual la Agencia de Recaudación de La Provincia de Buenos Aires EXPLOTA TRABAJADORES. Se agradece difusión,

Trabajadores del Cali Center de ARBA 



Informativo Latinoamericano Púlsar 11/01/2012

Cancilleres de la CELAC acuerdan áreas de trabajo para 2012. Mapuches desmienten responsabilidad en incendios del sur de Chile. Conmemoran 10 años de la cárcel de Guantánamo. Plataforma brasileña lanza 20 puntos para regular las comunicaciones.


Los tres pibes rosarinos y las balas de los 90


Carlos del Frade (APE)

-Estaban esperando salir con algunas compañeras para tomar Coca para celebrar el año nuevo. Y los fusilaron. Al lado de la canchita donde tantas veces jugaban…-cuenta Pablo Venturi, de poco más de treinta años, militante del Movimiento 26 de Junio, dentro del Frente Darío Santillán, de Rosario. Se le quiebra la voz a Pablo. Viene de intentar que sus tres amigos terminen de descansar en paz. Pero tampoco lo lograron.


-No les daban un cajón. En el cementerio no había lugar para los pibes. Hasta ese desprecio tuvieron que bancar las familias. Familias de laburantes, tipos que cosían zapatos para ganarse la vida - agrega Florencia Maggi, otra luminosa compañera de los tres chicos asesinados por las mafias organizadas y recicladas desde los años noventa que siempre son las socias menores de delincuentes de guante blanco, empresarios que suelen apostar al fútbol, los restos del puerto, medios de comunicación, todo tipo de juegos y que, además, cuentan con excelentes relaciones en todos los niveles de La Santafesina SA, la policía provincial, aquella que todavía recuerda con nostalgia la marca de Agustín Feced, el gran asesino durante el terrorismo de estado, el que siempre adoctrinaba: “Tire primero, pregunte después”.


Los tres pibes eran Jeremías Jonatahn Trasante, de 17 años; Claudio Damián Suárez, de 19 años; y Adrián Leonel Rodríguez, de 21 años. Fueron fusilados a las 3.30 del primero de enero del año del bicentenario de la creación de la bandera, en la denominada Villa Moreno.


-También es importante decir que no sólo por el tráfico de drogas se matan acá. A veces sí, pero otras veces es por tener el poder, por ser los dueños de las zonas que se liberan para los robos. Y nada se va a esclarecer si no se investiga a quienes responden Villalba y el Hijo del Quemado. Arriba de los pibes delincuentes hay gente más pesada. Todos saben quiénes son, pero lo tiene que decir la policía - cuenta un vecino del lugar a los periodistas del diario “Rosario/12”.


La investigación oficial por el triple fusilamiento apunta como principales sospechosos a Sergio Rodríguez, alias El Quemado, ex integrante de la barra brava de Ñuls en tiempos de la presidencia de Eduardo López; y Maximiliano Rodríguez, su hijo.


-No confiamos en la policía de la comisaría del barrio porque están con los narcos. Así como taparon todo el día que le pegaron los tiros a los pibes, siempre taparon todo. Igual que cuando están detenidos, los tienen re bien, los ponen en los pabellones vip, con nextel, continuamente comunicados. Y cuando salen intercambian de autos siempre, es como uno no se siente seguro y no está tranquilo por la familia y por todo… le pedimos al gobernador (Antonio Bonfatti) que no patrullen ellos, los de la comisaría 15, porque nos los queremos sobre la zona porque tenemos miedo que entreguen a los chicos que fueron testigos…-dijeron Mario y Roxana Rodríguez, en la nota citada, hermanos de Adrián, uno de los tres asesinados.


El triple fusilamiento de los militantes del Frente Darío Santillán viene preparándose desde la impunidad que protegió a los burgueses rantifusos emergentes de la depredación de la ciudad durante los años noventa.


Hay una historia de las balas que terminaron la vida apasionada de estos tres muchachos rosarinos.


Una crónica de silencios y complicidades, policiales, judiciales, mediáticas, empresariales, eclesiásticas y políticas que ahora pone en evidencia el peso de tanto mirar para otro lado.


No es casualidad lo que sucede en la parte que no se muestra de la ciudad de Rosario.


Durante el año 2011, se registraron 167 homicidios, de los cuales el 75 por ciento arrastró la existencia de mujeres y hombres menores de treinta años.


Y en forma paralela, ocho de cada diez pibas y pibes de los barrios de la ex ciudad obrera no terminan la secundaria, según datos oficiales de la propia administración socialista.


La justicia vendrá el día que se recupere la valentía por transformar la realidad y darle sentido y proyecto de futuro a miles de pibas y pibes que, por ahora, desesperan preguntándose qué diablos significa la palabra mañana.

Fuente imagen: APE



miércoles, 11 de enero de 2012

Comenzó la semana de apertura de molinetes

SE CONFORMÓ LA MULTISECTORIAL

(AW) El lunes 9 de enero , comenzó exitósamente la semana de apertura de molinetes impulsada por la La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro en protesta por el tarifazo de Mauricio Macri. Además. los trabajadores anunciaron que quedó conformada la multisectorial contra el aumento de tarifa en el pasaje de subte. Integran la misma Movimientos Sociales, Estudiantiles, Organizaciones de Defensa del Consumidor, Sindicatos y Partidos Políticos. Publicamos también el comunicado de U.CO (Defensa de Usuarios y Consumidores).



ASOCIACION GREMIAL DE TRABAJADORES DEL SUBTE Y EL PREMETRO

AGTSyP INFOMA QUE SE CONFORMO UNA MULTISECTORIAL

APERTURA DE MOLINETES EN REPUDIO AL AUMENTO, AUDIENCIA PÚBLICA YA! 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 de enero de 2012.- 

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro informa que se conformo una Multisectorial, conformada por:

Realizaremos una protesta en conjunto durante toda la semana apertura de molinetes en defensa del pasajero para que pueda viajar gratis, en repudio del aumento del pasaje, y pidiendo que se realicé en carácter de urgencia la Audiencia Pública donde debe ser tratado este tema según dicta la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El siguiente cronograma será el que se realizará a partir de día lunes 9 hasta el viernes 13 de enero inclusive:


De 7 a 10 hs
Linea A Estaciones Carabobo y Miserere
Linea B Estaciones Los Incas y Lacroze
Linea C Estaciones Constitucion y Retiro
Linea D Estaciones Congreso de Tucuman y Juramento
Linea E Estaciones Bolivar y Plaza de los Virreyes
Linea H Estacion Once

De 16 a 19 hs
Linea A Estaciones Plaza de Mayo y Peru
Linea B Estaciones L. N. Alem y Florida
Linea C Estaciones Retiro y Constitucion
Linea D Catedral y Pueyrredon
Linea E Plaza de los Virreyes y Bolivar
Linea H Estacion Once

Contactos:
Roberto Pianelli - Sec. Gral: 15.3215.5538
Nestor Segovia - Sec. Adjunto: 15.6371.1111
Enrique Rositto - Sec. de Prensa: 15.5573.5360


COMISION DIRECTIVA
ASOCIACION GREMIAL DE TRABAJADORES DEL SUBTE Y PREMETRO


Enrique O. Rositto
Secretario de Prensa - AGTSyP

Web: www.sindicatodelsubte.com.ar
Redes sociales: facebook.com/prensadelsubte - twitter.com/prensadelsubte
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DE.U.CO
DEFENSA de USUARIOS y CONSUMIDORES
Paraná 123, 7º piso, oficina 180 
Ciudad Autonoma de Buenos Aires 
: Av.de Mayo 54, Avenida de Mayo 54, Ramos Mejía, partido de La Matanza
Provincia de Buenos Aires Tel : 4464-3889 
Reg .Nac. de Asoc. de Consumidores Nº 14

7 de enero de 2012

MACRI PUBLICÓ EL DECRETO EN EL BOLETIN OFICIAL DESPUES DE APLICADO EL TARIFAZO EN EL SUBTE

En el día de ayer las Asociaciones de Usuarios y Consumidores y distintos legisladores de la Ciudad de Buenos Aires presentamos ante la Justicia un Recurso de Amparo planteando la nulidad del aumento del subte y el dictado de una medida cautelar hasta tanto no se cumpla lo estipulado en la Ley Nº 210, de la Ciudad de Buenos Aires, que obliga al Poder Ejecutivo a realizar una Audiencia Pública cuando se plantee la modificación de la tarifa de un Servicio Público. Hasta la hora en que se presentó el amparo no había sido publicado en el Boletín Oficial ninguna norma referida al tema.

En el día de hoy, 24 horas después de aplicado el aumento, apareció en el Boletín Oficial el Decreto Nº 27/11, por el cual el Jefe de Gobierno autoriza el aumento de la tarifa.

INCREIBLE: EN 24 HORAS EL SBASE REALIZO UN ESTUDIO PARA DETERMINAR QUE LA TARIFA DEBE SER $ 2,50

En los Considerandos del Decreto 27/11 se manifiesta que debido a que el Estado Nacional ha reducido a la mitad el monto del subsidio, el que será de $ 360 millones anuales, pagaderos en 12 meses y que de acuerdo a un estudio realizado por el SBASE ello resulta insuficiente y generaría un déficit de $ 400 millones durante el año en curso ya que el monto total del subsidio es de 760 millones anuales. Por ese motivo, según Macri la única solución es el aumento de la tarifa.

Al respecto, surgen algunos interrogantes a plantearle al Jefe de Gobierno que debería contestar :

¿ Porqué aceptó la transferencia del Subte sin que el Estado Nacional le garantizara al menos durante un año la entrega de la totalidad de la suma destinada al subsidio ?.

¿ Porqué no convocó a Audiencia Pública para dar a conocer el análisis técnico que según el Decreto 27/11 habría realizado el SBASE por el cual se determina el monto de $ 400 millones como el necesario para cubrir el déficit y que el valor del servicio debe ser de $ 2,50 ?

¿ Cómo pudo realizar el SBASE el estudio técnico mencionado en el Decreto 27/11 si el Acta Acuerdo se firmó el 3 de enero de 2012 y el anuncio del aumento se realizó al día siguiente?

La negativa de Macri a brindarle a la población la información en Audiencia Pública presupone a pensar que el argumento es falaz.

En otra parte de los Considerandos se afirma que debido a que el Presupuesto de la Administración del Gobierno de la Ciudad aprobado por la Ley Nº 4041 no previó créditos para atender gastos derivados del traspaso del Servicio de Subterráneos, no podría afrontarse el sostenimiento del servicio poniendo en riesgo la prestación del servicio.

La falta de previsión en el Presupuesto es una responsabilidad que también le atañe al Jefe de Gobierno. ¿ Cómo aceptó el traspaso sin tener prevista una partida presupuestaria para atender la prestación del servicio ?.

No obstante, si tiene voluntad política el Poder Ejecutivo tiene una alternativa para resolver esta cuestión que es pedirle a la Legislatura la ampliación del Presupuesto 2012 para atender el subsidio a la tarifa del Subte. En setiembre de 2011 la Legislatura aprobó la ampliación del Presupuesto de la Ciudad en la suma de $ 1.190 millones para atender aumentos salariales a empleados estatales y afrontar la redeterminación de pagos a proveedores.

INAUDITO: MACRI PROPONE REALIZAR LA AUDIENCIA PUBLICA PARA TRATAR EL TARIFAZO EN EL MES DE ABRIL

Por último el Decreto 27/11 señala que el Ente Unico Regulador de los Servicios Públicos deberá tomar intervención cuando opere efectivamente la transferencia del contrato de concesión y del servicio de transporte subterráneo y Premetro y por ello la Audiencia Pública debe realizarse dentro de los 20 días siguientes al plazo establecido en la cláusula 5º del Acuerdo de Transferencia celebrado con el Estado Nacional. Ello implica que dicha Audiencia Pública se realizaría en el mes de abril de 2012. 
Realmente, resulta ridículo que desde el gobierno de la Ciudad pueda plantearse que la discusión del aumento de tarifas aplicado a partir del 6 de enero de 2012 pueda ser discutido en Audiencia Pública 90 días después de su implementación. 
El argumento carece de sustento jurídico pues la Ley Nº 210, en su capítulo IV, Audiencia Pública artículo 13º, establece que la convocatoria y realización de Audiencia Pública es obligatoria antes del dictado de resoluciones en las siguientes materias:
a. Conductas contrarias a los principios de libre competencia o abuso de situaciones derivadas de monopolio natural o de posición dominante en el mercado. 
b. Cuando las obras a realizar por un prestador amenacen interferir o interfieran con la normal prestación de alguno de los servicios o afecten el ambiente. 
c. Cuando una tarifa, cargo, clasificación o servicio de un prestador sea considerada, con fundamento como inadecuada, indebidamente discriminatoria o preferencial, según la naturaleza del servicio o cuando se considere alterado el principio de razonabilidad y justicia tarifaria; asimismo en caso de solicitud de modificación de la tarifa. 
d. Cuando sea modificado el reglamento del servicio o los términos del contrato original en la relación usuario - empresa - Estado. 
Lo cierto es que el gobierno de Macri ha incumplido la Constitución de la Ciudad ( artículo 80º ) al no convocar a la Legislatura para considerar el Acta Acuerdo del traspaso del Subte, la Ley Nº 210 que establece que el Poder Ejecutivo deberá convocar a Audiencia Pública para considerar la variación de la tarifa del servicio público en forma previa a su aplicación.

LA JUSTICIA DEBE SUSPENDER EL TARIFAZO HASTA TANTO SE CUMPLAN LAS LEYES VIGENTES QUE MACRI NO RESPETA

Aguardamos que la Justicia en forma urgente haga lugar al pedido de las Asociaciones de Usuarios y Consumidores y se dicte la medida cautelar que suspenda la aplicación del TARIFAZO de MACRI.


PEDRO A. BUSSETTI
Presidente
15-4044-6799



Informativo Latinoamericano Púlsar 10/01/2012

Daniel Ortega asume la presidencia de Nicaragua. Movimientos sociales de Brasil rechazan proyecto de reforma al Código Penal. Estudiantes secundarios de Chile denuncian persecución política.



"Exigimos al SPB el cese de las represalias contra un luchador"

DEVOTO SOLIDARIO CON JESÚS CABRAL

(AW) En un comunicado dirigido a "los poderes políticos, las autoridades judiciales, las compañeras y compañeros de los organismos de DDHH, Centros de Estudiantes universitarios, agrupaciones gremiales, sindicatos y a la opinión pública en general", los estudiantes de Sociología del Centro Universitario Devoto se solidarizan con Jesús, trasladado injustamente a Magadalena como sanción a su valiosa lucha. "Convocamos a los Centros de Estudiantes, Federaciones estudiantiles, agrupaciones docentes y de trabajadores que tantas veces nos han acompañado, a pronunciarse contra este acto de terrorismo de Estado y a sumarse al reclamo del compañero Jesús Cabral y de totas las personas que hoy nos ponemos hombro con hombro junto a él.", dice el llamado de los estudiantes en situación de cárcel.





Desde al cárcel de Villa Devoto, los estudiantes de Sociología en situación de encierro expresamos nuestra solidaridad con el compañero Jesús Cabral, víctima del terrorismo de Estado ejercido por las huestes penitenciarias de la provincia de Buenos Aires.

Jesús, estudiante de Sociología (UNSAM) en la U48 (SPB) ha sido objeto en innumerables ocasiones de represalias por el sólo hecho de denunciar las injusticias y delitos cometidos por personal carcelario contra las personas detenidas y sus familias, es decir, por ejercer su derecho y obligación ciudadana frente a los atropellos y la indignidad de la institución penitenciaria.

Al día de la fecha ha sido trasladado no sabemos a qué cárcel del ámbito provincial, luego de una sesión de tortura que sufriera el día 17 de diciembre de 2011, la cual Jesús denunció ante la Procuraduría General de la Provincia de Buenos Aires y la UFI N ° 2 de San Martín.No tenemos ninguna duda respecto de la responsabilidad política e institucional de las torturas infligidas a Jesús y su posterior traslado: desde el más infeliz de los agentes que empuñan el garrote hasta el gobernador de la provincia, pasando por la oficialidad a cargo del penal y, por supuesto, el ministro Casal, todos los funcionarios están involucrados, por acción u omisión, en la cadena delictiva que tortura y mata cada año a nuestras compañeras y compañeros.

La democracia en Argentina exhibe ya veintisiete años de ejercicio ininterrumpido, de los cuales los últimos ocho transcurren en manos de gobierno que más nietos ha recuperado de la oscura noche dictatorial. Sin embargo, de las cárceles argentinas no se ha retirado aún la dictadura y las prácticas cotidianas de represión y genocidio siguen vigentes.

Sostenemos que esto continuará mientras no se desmilitaricen los servicios penitenciarios del país, tanto el federal como los provinciales. Esta es una tarea en la que estamos abocados firmemente y que reclamamos a los legisladores nacionales y provinciales tomen como bandera.Somos conscientes de que parte de quienes hoy ocupan cargos políticos nacionales y provinciales han pasado por la indescriptible experiencia de los chupaderos de la dictadura o son hijas e hijos de aquellas y aquellos militantes detenidos desaparecidos y exiliados entre 1976 y 1983. Es a ellas y ellos que les reclamamos su pronunciamiento hoy contra la misma raza de torturadores que operó contra la generación de sus padres, en la certeza de que todo preso es político en una sociedad cuyo pilar fundamental es el derecho privado sobre la propiedad y su motor principal la explotación del hombre por el hombre.

Exigimos a las autoridades políticas el reintegro de Jesús Cabral a la Unidad 48 del SPB como primera acción para restituir una mínima tranquilidad a su familia y a todas las personas que hoy reclamamos por la integridad del compañero.Exigimos al SPB el cese de las represalias contra un luchador cuyo único pecado es el de defender los derechos de las personas detenidas.

Solicitamos la urgente intervención de los organismos defensores de los Derechos Humanos en este caso en particular y en todos los atropellos a la dignidad humana que día a día se cometen tras los muros de las prisiones.Convocamos a los Centros de Estudiantes, Federaciones estudiantiles, agrupaciones docentes y de trabajadores que tantas veces nos han acompañado, a pronunciarse contra este acto de terrorismo de Estado y a sumarse al reclamo del compañero Jesús Cabral y de totas las personas que hoy nos ponemos hombro con hombro junto a él.


Estudiantes de Sociología en el Centro Universitario Devoto (Programa UBA XXII-Educación en cárceles)

Cárcel de Villa Devoto, 09 de enero de 2012