miércoles, 7 de diciembre de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar 06/12/2011

Militares asumen funciones policiales en Honduras. El G77+ China y la Unión Europea se comprometen a ratificar el Protocolo de kyoto. Atacan a defensora por los derechos humanos en México.



PRETEMPORADA: Obras 1 - UNTREF 3

Como visitante, UNTREF derrotó a Obras por 3 a 1, con parciales de 29-27, 25-22, 16-25 y 15-14. El Decano del voleibol sanjuanino pagó caro su falta de competencia previa al comienzo de la LIGA ARGENTINA DE VOLEIBOL A2 y el haber podido reunir pocos días antes del inicio de la competencia a todos sus refuerzos (por ejemplo Darío Costa llegó el mismo viernes).

Más de 400 personas presentes en el duelo en San Juan


En el primer set, fue prometedor el comienzo de Obras, con buena recepción y efectivos ataques por las puntas y por el centro, pero UNTREF se recuperó en base a una eficiente defensa, y ganó el parcial por 29-27 que resultó muy emocionante para las casi 400 personas presentes en el Gimnasio del Club del Bono.

En el segundo set, predominó el ataque del central chileno Guria, permitiendo que Obras sumara rápidamente, pero UNTREF a través del excelente ataque de Ferreyra se recuperó y pasó al frente, manteniendo la ventaja, llegando al final del período ganando por 25-22.

El tercer set comenzó con una mejora notable del local, predominando en ataque y bloqueo, provocando numerosos errores de un desconcertado UNTREF, logrando ganar Obras el parcial por un cómodo 25-16.

Pero todo fue un espejismo, ya que volvieron los errores en ataque de Obras en el cuarto período mientras que UNTREF se acordó de bloquear y ganó facilmente por 25-14.

Formaciones iniciales:
OBRAS SANITARIAS DE SAN JUAN: Nicolás Sánchez, Darío Costa, Doménico Giuria Saavedra, Rodrigo Ocampo, Juan Villaruel, Angelo Pesenti Leighton y Santiago Paredes (líbero). Luego entraron: Alejandro Checarelli, Matías Sánchez y Bruno Lima. Entrenador: Marcelo Rubinich

UNTREF VOLEY: Esteban Símaro, Ramiro Nuñez, Francisco Gandaria, Andrés Martínez, Juan Ferreyra, Sebastián Ortíz y Christian Brion (líbero). Luego entraron: Yamil Abait, Esteban Gómez, Leonel Cortéz y Fernando Arpajou. Entrenador; Diego Scroca.

Mejores jugadores: Andrés Martínez y Juan Andrés Ferreyra en UNTREF y Juan Villarruel y Darío Costa en Obras.

PRENSA OBRAS SANITARIAS SAN JUAN


martes, 6 de diciembre de 2011

Amenazan a fiscales que investigan muerte de estudiantes hondureños

PL

Varios policías amenazaron a los fiscales al frente de la investigación del asesinato de dos universitarios hondureños, ocurrido hace 45 días en el cual están implicados ocho agentes del orden, cuatro de ellos aún hoy prófugos.


"Mejor dejen eso así", "no se metan más en problemas", "no saben con quienes están tratando" fueron las advertencias hechas por los uniformados a los encargados del Ministerio Público de hacer el levantamiento de pruebas y análisis de la ruta criminal, reveló este lunes el medio digital latribuna.hn. al citar a la Fiscalía.


Cuando los fiscales, forenses y otros funcionarios hicieron el recorrido desde la escena hasta el lugar del hallazgo del vehículo de los jóvenes el 28 de octubre pasado en busca de más elementos probatorios y análisis del patrón de los criminales, los siguieron dos motos y carros particulares, acotó la fuente.


Uno de los cuatro guardias que rodeaban el automóvil insistió en conocer ¿De dónde vienen? ¿Para dónde van? ¿Qué hacían en ese lugar (la escena del crimen)? ¿Cuántos son? ¿Qué pruebas recogieron? ¿Ya terminaron?, entre otras preguntas con tono de hostigamiento, según los testimonios revelados por la Fiscalía.


El homicidio de Carlos David Pineda y Rafael Alejandro Vargas, hijo este último de la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Julieta Castellanos, aún permanece sin respuesta.


Referido a los presuntos autores materiales del hecho de sangre, Castellanos denunció que la Policía Nacional los encubre.


La inteligencia policial sabe que están en territorio nacional, criticó la rectora en una entrevista televisiva, divulgada el pasado lunes.


En su opinión, cuando permitieron a los sospechosos salir de la posta Metropolitana número dos, donde estaban recluidos en esta capital, se puso en evidencia la complicidad del mando de esa institución castrense.


Referida a la cúpula oficial expresó que ha ocupado los cargos en la institución y no ha tomado las decisiones, aún con facultades para ello, por lo tanto, son responsables de lo que pasa.


Las declaraciones de Castellanos, afloraron pocos días después de que el presidente hondureño, Porfirio Lobo, admitiera que en investigación policial están casi en cero.


El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos sostiene que recibió nueve mil 216 denuncias en contra de agentes hondureños entre enero de 2005 y julio de 2011.

Honduras es de las naciones más violentas del mundo, con una tasa de homicidios de 82 por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con un informe de la ONU.

Informativo Latinoamericano Púlsar 05/12/2011

La integración regional da un nuevo paso con constitución de la CELAC. Gobierno peruano declara estado de excepción en Cajamarca. “Una realidad recorre Durban: el capitalismo”.



Para avanzar en Revolución: Defensa de la Autonomía Universitaria

Edwin Sambrano Vidal (especial para ARGENPRESS.info)

La autonomía universitaria es una conquista del movimiento popular. Es una conquista de la lucha revolucionaria en favor del pensamiento crítico, del conocimiento científico de la realidad y del ser humano en sus relaciones con esa realidad. Un gobierno revolucionario, basado en el pensamiento bolivariano y definido por el socialismo debe ser celoso de la defensa de la autonomía universitaria, como un espacio esencial para la creación del conocimiento, el debate de ideas y concepciones, la enseñanza y la investigación. Aunque consideramos que existen otros escenarios donde también debe producirse y se produce ese múltiple y complejo proceso de conocer, crear y aprender.


La Autonomía es base para el avance del saber.


Los que hemos hecho vida universitaria portando banderas e ideales revolucionarios dentro de un contexto socio-político capitalista, sabemos con toda certeza la significación de la Autonomía Universitaria, por cuya defensa sufrimos persecuciones y represión. Durante toda la historia de las luchas revolucionarias por una sociedad más justa y por la sociedad socialista, los estudiantes han jugado un papel de gran significación y la Universidad ha sido cantera de las ideas de libertad y justicia y un formidable espacio para la generación de las propuestas teóricas de cambio social y para el impulso de la organización y la movilización política del pueblo y de los trabajadores. Tal vez esto no lo sepan o no lo aprecien suficientemente quienes no tuvieron la oportunidad de ejercer la libertad de crítica y de debate en su proceso de formación intelectual por haberse educado en academias militares o en recintos de enseñanza confesional, autoritaria o restringida. En las Academias militares, en los Seminarios religiosos y en muchas Universidades Privadas y Públicas NO AUTONOMAS, no existe un verdadero proceso de creación del conocimiento y mucho menos el debate crítico de posiciones característicos de la universalidad del saber. En estos recintos o instituciones abundan los dogmas, se impone la obediencia ciega a la superioridad de seres divinos o a los rangos jerárquicos de una estructura inconmovible a la cual hay que someterse pasivamente.


El ejemplo: Principal medio pedagógico


Un Gobierno que se pretenda revolucionario debe alcanzar la convicción y la simpatía de los escenarios universitarios por la fuerza de las ideas y de las realizaciones. El mejor instrumento pedagógico es EL EJEMPLO. Con el ejemplo se harán posibles la confianza y la legitimidad que son pilares indispensables para que el proceso de creación y desarrollo del conocimiento se asuma con dedicación y certidumbre. De allí que las relaciones con la comunidad universitaria deben abordarse bajo las premisas del diálogo y el debate franco, crítico y autocrítico, la paciencia y la amplitud de horizonte, salvaguardando siempre la autonomía universitaria que permite el despliegue de las mayores y mejores capacidades.


Hacer avanzar la ciencia y la tecnología para mayor justicia social


No hacemos nada con producir egresados que obedecen como soldados las órdenes en una organización cerrada preestablecida, en vez de intelectuales capaces de comprender y organizar los elementos de la realidad para la formulación de nuevas disposiciones o normas, dentro de una organización cada vez más provechosa para la colectividad y para el manejo de las contradicciones y conflictos en función de la justicia social.


No hacemos nada con producir legiones y legiones de operarios con títulos universitarios que siguen manuales y repiten operaciones mecánicas, en vez de investigadores con capacidad de descubrir las íntimas y ocultas relaciones entre las cosas, los seres y los procesos para reformular tales relaciones alcanzando crecientes grados de soberanía científica y tecnológica.


No sirve de justificación, y ni siquiera de explicación el gasto universitario, para poner en práctica una política que afecte la Autonomía. Debe atacarse la ineficiencia, el despilfarro y la corrupción que afecten el presupuesto universitario, sin lesionar las bases de la Autonomía Universitaria, estimulando el debate y los procesos democráticos de elección y de organización participativa de los sectores de la comunidad universitaria dentro de las Universidades, incluso en las experimentales y oficiales como la UNEFA y la BOLIVARIANA y también en las numerosas UNIVERSIDADES E INSTITUTOS UNIVERSITARIOS PRIVADOS, para la defensa de los intereses de cada sector y para la evaluación y control de la administración y para la participación en la toma de decisiones, siempre con la mirada hacia la justicia social.


Aportes de la APUCV


La Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV) se ha caracterizado por la defensa de los intereses universitarios, no sólo de sus intereses particulares. Desde la APUCV se desarrolló una crítica demoledora de los gobiernos antipopulares de AD y Copei. Desde allí se ha contribuido por décadas a las luchas de los trabajadores y del pueblo con la solidaridad moral y material, y, como muro de contención de la represión gubernamental contra esos sectores en lucha. Desde allí se han propuesto alternativas frente a las políticas represivas y neoliberales de los gobiernos, desde Betancourt hasta Caldera II (1959-1998). La APUCV organizó la solidaridad en favor de los militares que encabezados por el ahora Presidente Chávez y sus compañeros, Arias, Urdaneta y Acosta, se rebelaron en 1992 contra la corrupción y la ineficacia del segundo Gobierno de Carlos Andrés Pérez. El auxilio intelectual, material y moral recibido por los militares rebeldes de parte de los profesores de la UVC fue vital
para darles una base programática a la acción, para la protección de su integridad física y el respeto de sus derechos y, en 1994,para su liberación de la cárcel por medida de gracia del entonces presidente Cadera.


El Gobierno debe corregir su conducta frente a las Universidades


La comunidad de la UCV ha denunciado múltiples hechos de lo que consideran agresiones de parte del Gobierno Nacional y ha organizado un Acto en defensa de la Universidad en el marco de la conmemoración del día del Profesor Universitario el 5 de Diciembre, bajo la consigna “LA UCV NO SE RINDE”.En una Declaración Pública de convocatoria expresan:


«Sin embargo, desde los aciagos días de la toma de la Sala de Sesiones del Consejo Universitario, en el año 2001, la UCV ha tenido que enfrentar la terrible paradoja de un gobierno que, luego de establecer la autonomía universitaria como norma constitucional, ha desplegado al mismo tiempo una de las más brutales y anti-universitarias políticas de agresión vistas en nuestro país en muchos años.


«Al ver sistemáticamente frustrados sus propósitos de doblegar a la universidad, el gobierno, de manera simultánea a la intensificación del cerco presupuestario, ha pasado al empleo de las más diversas formas de violencia a lo interno del campus. Esta violencia se ha objetivado en el uso recurrente de la intimidación y la amenaza en contra de autoridades académicas y miembros de la comunidad universitaria por parte de individuos y grupos simpatizantes de la “revolución”, llegando en no pocas ocasiones al uso de armas de fuego y a la destrucción del patrimonio de la universidad. El último de estos episodios tuvo lugar el pasado 15 de noviembre, cuando grupos de encapuchados lanzaron explosivos contra el Edificio del Rectorado e incendiaron dos automóviles pertenecientes a la UCV, mientras que otro grupo lanzaba bombas lacrimógenas en la Escuela de Derecho y en el sótano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.


«Como si todo lo anterior no fuera suficiente, cuando las autoridades de la UCV han intentado tomar medidas, en el marco de lo establecido en las normas internas y en la vigente Ley de Universidades, para mantener el orden y restablecer la normalidad de la vida universitaria, el gobierno ha aplicado para impedirlo el Allanamiento Jurídico de la Autonomía, por medio de un conjunto de sentencias del Tribunal Supremo de Justicia que sólo buscan favorecer y aumentar el control y la injerencia gubernamental sobre la universidad.»

Es, entonces, completamente razonable y necesario que el Gobierno Nacional corrija su conducta frente a las Universidades Autónomas para alcanzar un marco de relaciones mutuamente provechosas que beneficien: 1) Una educación de calidad en correspondencia con el proceso de desarrollo del país. 2) El mejoramiento de la calidad de vida de los profesores y 3) Perfeccionar las condiciones en las cuales se desenvuelve el proceso de enseñanza, debate e investigación. Ese acto debe ser el punto de partida para que el gobierno cambie su política y tome la iniciativa para superar el conflicto con la Universidad. Eso es lo que esperamos la mayoría de los venezolanos.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Educación chilena

Carlos Poblete Avila (especial para ARGENPRESS.info)

Hemos estado intentando crear algunas propuestas sobre el tema educación, para ese fin en un todavía pequeño núcleo de interesados hacemos y compartimos algunas iniciales consideraciones.


Obviamente que la complejidad del problema exige que más personas se involucren. Hay que investigar, averiguar, consultar....

La idea es crear talleres de estudiantes, de padres, de educadores y con diversas gentes de la comunidad que opinen y propongan sobre el tema, que piensen el problema y las soluciones.

Genéricamente el problema lo circunscribimos con la pregunta ¿Qué educación para Chile?

El movimiento de los estudiantes y sus demandas es muy valioso, pero no existe una articulación entre los niveles secundario y universitario, menos aún con el nivel básico. La educación es un todo nacional.

Hay carencias sustantivas en las propuestas. Los profesores...tampoco avanzan mucho. Hay un alegato fuerte, muy macizo, pero ¿Qué sistema nacional de enseñanza requiere la sociedad chilena?

Estamos abordando el pensamiento que notables hombres de Nuestra América, anteriores a nosotros en el tiempo y en la historia expresaron sobre educación de nuestros pueblos. Aunque sus ideas fueron dichas en tiempos pretéritos siguen muy vigentes, y es indispensable conocer. Lamentablemente por razones culturales y también ideológicas en ninguna facultad o escuela universitaria formadora de educadores, los nombres de aquellos notables hombres de ideas y de pensamiento avanzado son conocidos, ni siquiera mencionados. Ese es un gran vacío cultural que hay en miles de educadores nuestros.

Los fundamentos doctrinarios son básicos, esenciales en la formulación de una Política Educacional para el país. ¿Qué hombre, qué ciudadano, qué ser humano debe formar el Sistema de Enseñanza en Chile? Porque no se trata de crear sólo profesionales y técnicos en las más diversas disciplinas, así como el problema de la enseñanza no es sólo de financiamiento o de gestión y administración.

Algo se ha progresado...cuando en el pasado reciente de la siniestra dictadura se formulaba que " el sistema debía formar buenos patriotas que supieran leer y escribir y las cuatro operaciones aritméticas. "

En verdad se ha avanzado más que nada en el alegato, en la protesta frente al insuficiente o más bien colapsado sistema de enseñanza que viene de hace algunas décadas sin cambios sustantivos.

Hay datos espeluznantes que informan que niños de 4º año básico de nuestras escuelas municipales no saben escribir sus nombres, y que tienen serias dificultades para leer y comprender un texto sencillo, lo mismo sucede con las operaciones aritméticas básicas. Pero el tema no se frena con esos datos. Investigaciones recientes informan que el pasado año casi el 70% de los ciudadanos de este país leyó ningún libro....

Entonces..., el sistema de enseñanza en todos sus niveles no acusa una crisis, sino un franco y terminal colapso.

Hace 40 años...en América Latina había 70 universidades, hoy pasan de 20 mil....Chile, considerando Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales suma varios cientos de instituciones que imparten miles de carreras, a los que asiste más de un millón de jóvenes. La pregunta es ¿para qué? Para egresar debiendo en promedio el equivalente a 40 mil dólares.

Otras preguntas... ¿Qué destino laboral tienen esos miles de jóvenes que egresan de un plantel con un título profesional o técnico?

¿Quién controla y castiga a quienes hacen publicidad engañosa ofreciendo en el mercado de la educación carreras y profesiones sin ninguna opción laboral y carentes de solvencia académica?

La población chilena debe dar respuestas, también demandarlas. Las soluciones deben ser radicales y de largo alcance. Si de recursos se trata...los hay suficientes y se sabe donde están.
Carlos Poblete Avila es Profesor de Estado. Ex dirigente nacional/internacional docente.




Informativo Latinoamericano Púlsar 02/12/2011

Inicia cumbre de la CELAC en Venezuela. Organizaciones sociales y sindicales de Costa Rica rechazan el paquetazo fiscal. Incertidumbre luego de la primera semana de Cumbre del Cambio Climático.



viernes, 2 de diciembre de 2011

Conflicto docente: Policías disparan balas de goma desde balcón de la Legislatura porteña

Pasada la medianoche, los docentes, acompañados de partidos de izquierda y organizaciones sociales, fueron reprimidos por fuerzas policiales. Desde un balcón de la Legislatura Porteña, Infantería comenzó la represión con chorros de agua y luego dispararon balas de goma contra los manifestantes. Para dispersar las columnas también utilizaron gases lacrimógenos. En estos momentos, 00:28hs, maestros, profesores y quienes se solidarizan con su pelea, permanecen en Av. de Mayo y Perú.ACTUALIZACIÓN 1:07hs - Mientras continúa el debate en la Legislatura, los manifestantes desconcentraron. Hoy se realizará un nuevo paro docente como repudio a la represión. Además, a las 7hs, ADEMYS brindará una conferencia de prensa en Santiago del Estero 443, Ciudad de Buenos Aires.Fotos: ANRed





Cabe destacar la fuerte presencia policial tanto dentro como fuera de la Legislatura porteña a lo largo de la jornada de lucha de los docentes. Asimismo, fue notoria la presencia de policías de civil.

Fotoinforme: ANRed

Pasados 15 minutos de la medianoche los y las docentes seguían manifestándose frente a la Legislatura, por la entrada de la calle H. Yrigoyen

Es en ese instante que por debajo de las puertas comienzan a lanzar chorros de agua para dispersar a los y las manifestantes





Desde los balcones aparecen policías de Infantería que dispararon balas de gomas y gases lacrimógenos




Más información:


Informativo Latinoamericano Púlsar 01/12/2011

Rechazan en Paraguay propuesta de ley de Educación Superior. Organizaciones preparan manifestación en Durban por la Justicia climática. Militares asumirán funciones policiales en Honduras.



Agresión a los docentes porteños. Manuel Gutiérrez (Ademys): “Fue una agresión instrumentada por el macrismo”

ACTA

En el mediodía de hoy una patota irrumpió en la legislatura con bombos y sus rostros para agredir con palos y piedras a un grupo de docentes que esperaban el ingreso de los legisladores para dialogar con ellos antes de la sesión. Manuel Gutiérrez de ADEMYS-CTA en diálogo con ACTA relató los hechos.


“Hubo una agresión de una patota instrumentada por el macrismo que viajó en 3 micros, bajaron por la calle Yrigoyen y golpearon con objetos contundentes a los docentes, en su mayoría mujeres, en una actitud cobarde, terrible” manifestó Manuel Gutiérrez, secretario general adjunto de la Asociación Docente de Educación Media y Superior. Nosotros tratamos de diferenciarnos de esta agresión, de no responder pero nos corrieron y la zona fue liberada tanto por la Policía Federal como por la Metropolitana”.


Con respecto a la identidad de los agresores, Gutiérrez explicó que “A pesar de que el macrismo está diciendo cualquier cosa, acá tenemos testigos y las imágenes de los camarógrafos. Hay personajes identificables de la barra brava de Boca que agredieron a docentes y a camarógrafos mientras la policía estaba totalmente ausente”.


El dirigente docente contó que se hizo una conferencia de prensa conjunta entre los manteros, que también están manifestando, ADEMYS, la CTA y los docentes de UTE denunciando la agresión.

También los legisladores porteños María Elena Nadeo, Laura González Muñón y el secretario general de ADEMYS, Carlos Oroz radicaron la denuncia en la Comisaría correspondiente.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Sobre la educación y la ciencia

Juan Diego García (especial para ARGENPRESS.info)

Tanto en Chile como en Colombia las recientes protestas estudiantiles tienen en común su enorme preocupación no solo por la naturaleza democrática o elitista de la educación sino fundamentalmente por la función misma del sistema educativo como elemento decisivo en la construcción de un orden social nuevo, moderno, democrático y que permita un ejercicio efectivo de la soberanía como estados y su existencia real como naciones.






Buena parte de las reivindicaciones del estudiantado se refieren a la financiación, sobre todo si se trata de las universidades públicas que se suponen gratuitas y a las cuales se pretende que tengan acceso las clases laboriosas cuyos menguados ingresos no les permiten financiar una educación superior para sus hijos. El nacimiento y extensión de centros universitarios gratuitos o a muy bajos precios ha sido resultado de medidas políticas de gobiernos progresistas que de esta forma rompieron el cerrado círculo de una formación universitaria destinada tan solo a reducidos grupos oligárquicos, muchos de los cuales han estado casi desde la época colonial bajo la dura férula de una iglesia católica por lo general tradicionalista, retardataria y profundamete conservadora. La democratización, dando acceso a sectores medios y en menor medida a la clase obrera, rompe no solo este privilegio sino que va unida al avance de los principios de laicidad y de la necesaria separación del dogma de la ciencia, es decir, a la modernidad.


Los programas de impulso industrial del desarrollismo y de la sustitución de importaciones exigieron en su momento aumentar notoriamente el número de profesionales y en algunos casos propiciaron inclusive la aparición de núcleos de investigación propia como un intento de limitar la dependencia tecnológica. Los nuevos centros industriales y comerciales, una agricultura moderna, el robustecimiento del aparato estatal y el mismo proceso de urbanización acelerada han generado necesidades urgentes que un sistema educativo de mayores dimensiones ha satisfecho en las décadas pasadas.


Pero para el modelo neoliberal que enfatiza en la exportación de materias primas y mercancías de escaso valor agregado (renunciando a todo proyecto de desarrollo industrial propio) este tipo de educación superior resulta innecesario y su financiación pública un despilfarro contrario a su flosofía mercantil según la cual cada cual tendrá la educación que pueda financiarse. Los proyectos educativos en curso (que afectan a muchos más países en el áea) son la culminación de un lento proceso que en los últimos años han venido debilitando sistemáticamente la función central de la universidad pública al tiempo que se promueve su lenta privatización. Se comienza por elevar las tasas que ya se pagan (por lo general pequeñas y en proporción a los ingresos familiares) en una escalada que las acerca a “los costes reales”, hasta hacer que tales cantidades solo puedan sufragarse por la mayoría de los afectados acudiendo a préstamos que generan hipotecas que en muchos casos cubren buena parte de la vida laboral del “afortunado”, tal como ocurre con la vivienda, otra cruz que lleva a cuestas las clases laboriosas.


Por otra parte, el estado va disminuyendo poco a poco sus compromisos con los centros educativos públicos de manera que a la vuelta de un par de años éstos se ven abrumados por enormes deudas imposibles de afrontar con unos presupuestos que menguan o crecen siempre muy por debajo de sus necesidades reales. Se reduce drásticamente el fondo de inversiones, se limita el número de profesores de planta y se obliga a los centros a contratar personal eventual (más barato), de renuncia a expansiones necesarias en todos los campos, se sacrifica la investigación y al final, el gobierno exige a los centros académicos que asuman al menos parte de su financiación, para lo cual se ofrecen “generosamente” empresas y entes privados cuando no directamente universidades y fundaciones extranjeras. A cambio, las universidades tienen que acomodar sus estrategias académicas a las exigencias y necesidades de sus nuevos socios mientras la operación es presentada por el gobierno como una oportuna “apertura” de los centros académicos, como el fin de esas “torres de marfil” que viven de espaldas a la realidad nacional y como la construcción saludable de un necesario “vínculo con la sociedad”.


Se privatiza poco a poco o de manera brutal como se pretende ahora en Chile y Colombia provocando las enormes movilizaciones estudiantiles que han despertado amplias simpatías en la población; unos respaldos masivos de la opinión pública que explican los éxitos del movimiento: Piñera y Santos han sido puestos literalmente contra la pared.


Dentro del esquema neoliberal no cabe entonces una universidad pública que funcione como centro clave del pensamiento, como vector insustituible de cualquier proyecto nacional serio. No se ve la necesidad de financiar entidades que produzcan no solo profesionales y técnicos sino sobre todo científicos y filósofos que piensen la nación. ¿Para qué desarrollar caros proyectos de investigación pura, fundamentales para la tecnología y la ciencia aplicada, si tales retos ya los realizan los nichos del pensamiento en los países centrales del capitalismo?. Si dentro de la estrategia del nuevo librecambismo la clase dominante criolla solo aspira a insertarse de lleno en el tejido mundial del capitalismo como socios menores de las economías metropolitanas, como apéndices políticos de los centros de poder mundial, como simples receptores de la basura cultural que se les entrega y como fieles aliados que ofrecen bases militares para afianzar el poder de Occidente en contra de cualquiera que desafíe el orden mundial ¿para qué una universidad cuya función es precisamente sentar las bases científicas y tecnológicas de un proyecto de nación con autonomía, independencia y prosperidad de ésta y las futuras generaciones?. Para estos servidores incondicionales del imperio (el que sea), estos países tienen suficiente con centros de formación media que administren adecuadamente las nuevas repúblicas bananeras.


Las movilizaciones de los estudiantes ponen sobre el tapete un debate fundamental y sus exigencias van mucho más allá de sus reivindicaciones particulares (financiación suficiente, gratuidad, democracia interna, autonomía académica, relación directa con los problemas del país, bienestar universitario y ante todo calidad). En esta lucha se juega en buena medida la suerte misma del país, su formación como una entidad digna de tal nombre. ¿Ocurre por azar que los imperios de Occidente se hayan aplicado con tanta diligencia a destruir primero que todo los centros universitarios en el Irak ocupado?. Liquidar profesores y científicos, demoler bibliotecas y centros de investigación, saquear el patrimonio cultural y fomentar mediante el terror la emigración masiva de profesionales y académicos es parte de una política imperialista y no simplemente “efectos colaterales del conflicto”. Guardando las debidas distancias no muy distinto es el propósito de unas reformas que en Latinoamérica tienen una clara inspiración estadounidense (al punto que están recogidas de manera explícita en los tratados de libre comercio). Se trata de debilitar al máximo esos centros del pensamiento, esos semilleros de incorformismo, esas fábricas del saber sin las cuales un país estará a disposición de que otros piensen por él sus problemas.


Los neoliberales también en esto reviven las viejas mañas de sus predecesores del librecambio en el siglo XIX que pretendían consagrar para estas naciones, como legado divino, la condición de simples productores de materias primas y mercancías de escaso valor agregado destinadas a satisfacer la demanda de las metrópolis. No son tampoco muy distintos que el general Murillo, el carnicero que ordenó el fusilamiento de un sabio patriota neogranadino afirmando “España no necesita sabios”. Cuando se impone el TLC, que entre otros fines busca remodelar a fondo nuestros centros de educación superior a imagen y semejanza de los intereses del imperialismo, bien puede repetirse la sentencia; en efecto, “ Washington no necesita científicos en Latinoamérica”. Tampoco los requiere nuestra clase dominante que se basta y se sobra con profesionales obedientes, técnicos de mediopelo y políticos de irremediable vocación cipaya.



Informativo Latinoamericano Púlsar 30/11/2011

Suspenden proyecto minero en Cajamarca. Organizaciones bolivianas denunciaron la represión a la Marcha Indígena. Realizan en Brasil marcha contra la violencia a los pueblos indígenas.