viernes, 28 de octubre de 2011

Desde Marcos Paz para todo Chile

POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

(AW) Los privados de libertad del Módulo 2 del Penal de Marcos Paz se manifiestan a través de este breve y claro mensaje, en apoyo a los estudiantes chilenos y su enorme lucha.

En apoyo a los estudiantes universitarios y de todos los niveles de estudio.

El derecho a la educación

Las imágenes que transmiten los medios de comunicación de Chile muestran que los estudiantes son reprimidos por el derecho a la Educación publica. Los gobernantes tienen que tomar conciencia que el futuro de las nuevas generaciones es pilar fundamental la educación.

Es imposible que se piense lo contrario, son las grandes políticas de Estado y los gobernantes del neoliberalismo los que oprimen a la sociedad y a los estudiantes en reclamo a un derecho universal que es la educación. Apoyamos desde argentina el reclamo y acompañamos para que se den cuenta que una sociedad crece con cambio y es fundamental que tomen conciencia que la educación tiene que ser gratuita y publica. Por lo tanto, les decimos, compañeros de Chile: hay que seguir luchando y reclamando lo que corresponde, estudio para todos no para unos pocos. 

El modelo neoliberal ya fue, tomen conciencia que no hay margen para un no a la educación gratuita.
Apoyamos su lucha, universitarios de la cárcel de Marcos Paz

Modulo 2

HASTA LA VICTORIA COMPAÑEROS


jueves, 27 de octubre de 2011

¿Autonomía universitaria?

Bajo el título de “Un rector en Lomas”[1] el diario Página 12 informa sobre el nombramiento del nuevo rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora: Diego Molea[2]. Consejero de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires -representante de los abogados bonaerenses-, presidente del Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, conjuez de la Exma. Cámara Federal de Apelaciones de La Plata y del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, designado por la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires[3]. Molea, quien se muestra alegre en su sitio web con el actual gobernador de la Prov. de Buenos Aires: Daniel Scioli,  desempeñará el cargo por el período 2012-2016, convirtiéndose, de esta manera, en el sucesor de la gestión Horacio Gegunde -también vinculado al gobierno oficialista[4]-. Como bien lo estableció en la “ceremonia”: “Esta universidad tiene una continuidad institucional...”[5], a su vez se definió como “...un militante del proyecto nacional y popular que está transformando los destinos de nuestra patria”. Cabría preguntarse, a partir de esto, sobre el grado de autonomía que ejerce el gobierno de la UNLZ, y las demás universidades del conurbano bonaerense, como por ejemplo la UNTREF, si siguen al mando de dichas instituciones estos personajes tan vinculados y alineados a los distintos gobiernos provinciales y nacionales que se han venido sucediendo durante estos últimos años. ¿Acaso no es una contradicción de la supuesta “democracia” de la que tanto se habla en los espacios de poder actuales? ¿Estos hechos no van contra el principio de la autonomía universitaria postulado por la Reforma del 18? ¿Quiénes estamos a favor y quienes en contra de dicha condición política, social y económica? ¿Cual es la solución a dicha problemática? ¿Profundizar la democracia o seguir el mismo camino iniciado a fines del 68? O más aún ¿Profundizarlo, alineando sistemáticamente todas las instituciones estatales al poder gubernamental? En fin, todo esto nos lleva a preguntarnos ¿Qué modelo de democracia queremos los argentinos?


Sebastián Leguizamo Graña


[2] Abogado y profesor formado en dicha Universidad, además de realizar un Master in Business Administration en la Universidad de Baltimore (EE.UU.), un Posgrado Internacional en Políticas Públicas dictado conjuntamente por la Universidad Carlos III (Madrid) y la Universidad del Salvador (USAL), actualmente cursando un Doctorado en Derecho en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).
[4] Más precisamente el futuro vicegobernador de la Prov. de Buenos Aires Gabriel Mariotto, ver http://www.afsca.gov.ar/web/blog/?p=1259


Esteban Símaro: su presente como jugador-¿manager? de la UNTREF

Confesó que no lo imaginaba, pero que lo pensaba. Esteban Símaro, armador de trayectoria en el vóleibol argentino y de experiencia internacional, vive sus días de gloria. Su misma ímpetu de progreso y su afán por devolverle a un simple deporte todo lo que le brindó a lo largo de sus 29 años, lo motivó a ser parte del proyecto de la UNTREF para disputar la Serie A2 de la Liga Argentina.

En una charla exclusiva con Somosvoley, contó sus sensaciones y cómo se fue dando esta nueva propuesta en el vóley.




Símaro: jugador, manager y estudiante

-¿Cómo es que se te ocurrió hablar con la Universidad para hacer un proyecto así?
Yo estudio en la Universidad, a distancia, la carrera de Gestión de Políticas Públicas. En los años que estuve afuera jugando copas europeas o ligas mamé mucho de lo que es una buena gestión. Y las ganas de aportar siempre están.

-¿Palpar todo sirvió como forma de estudio?
Sí, claro. Yo empecé a estudiar cuando estaba en República Checa, en el Liberec, y seguí en Spergau, Alemania.

-¿Cómo es estudiar a distancia? Porque la concentración debe ser complicada…
Sí, no sé. Si te gusta… De hecho se me hacía más fácil allá que acá. Vivía para jugar y entrenar, osea que estando en casa le dedicaba el tiempo a la carrera. Acá está la familia, amigos, el proyecto y el vóley en sí.

-¿Fue una especie de posgrado acelerado?
(Se ríe). En realidad el posgrado lo estoy haciendo ahora con el día a día de este proyecto, del cual soy el coordinador general. Allá capté las cosas piolas y muchas herramientas y ahora las estoy poniendo en práctica.

-Lo seguro es que si se concreta tenés el título.
No, ojalá. Si hago bien las cosas en poco tiempo tendría que tener la tecnicatura y después me quedan otros dos años, de carrera (aclara), para la licenciatura.

-¿Esto surgió como una forma de aplicar la carrera?
Siempre tuve la idea en la cabeza. De hecho hace algunos años quise hacer algo similar con Diego Scrocca pero no se dio. Y hace unos meses hablé con el rector Aníbal Josami y enseguida empezamos a delinear algunas cosas.

-¿Y entonces?
Es una forma de darle al vóley algo de todo lo que me dio. Conocí mucha gente, me formó en cuanto a valores, entre otras cosas, y esto es una pasión. El que jugó a esto siempre quiere estar ligado, como sea. Y acá estudio lo que me gusta, juego… ¡qué más!

-¿Imaginabas esto cuando jugabas en Europa?
No. Y al margen de que en algún momento tuve intenciones de algo similar, como dije antes, no es algo que imaginaba a mis 29 años.

-Es un gran proyecto, pero… ¿Y si adelanta tu retiro?
Jamás. Mi destino no cambia. Mientras las piernas me den, mientras el cuerpo me deje, Símaro sigue jugando. Espero poder retirarme en 5 o 6 años con la camiseta de la Universidad en la A1.

Santiago Gabari


Informativo Latinoamericano Púlsar 26/10/2011

El Senado uruguayo aprobó ley contra archivo de crímenes de la dictadura. La Asamblea de la ONU volvió a pedir el fin del bloqueo a Cuba. Asesinan a líder campesino en Brasil.





Represores en libertad: Oscar Rolón amenaza a docente

(AW) Dentro de la cárcel de Marcos Paz los estudiantes tienen que "convivir" con un centenar de represores. Oscar Rolón es uno de ellos, preso por su participación en los centros clandestinos de "El Olimpo", "Club Atlético" y "El banco" y amenazó a una docente por no querer compartir un espacio de conocimiento con semejante personaje.





Que no vuelva a pasar

Como todos los días siendo 31 de agosto del corriente, mis compañeros cada uno en su lugar de alojamiento, poniéndole ritmo, esperaban a que los llamen para salir cada uno del pabellón a la cursada de Sociología dictada en el modulo IV el día estaba un poco fresco, todos de humor con alegría camino a estudiar, subirse al colectivo que los viene a buscar y mientras recorremos todos los módulos y compañeros que van subiendo de a uno. Se va saludando, un abrazo - ¿Estudiaste? - le pregunta uno a otro hasta que llegue la profesora al modulo IV bajamos todos, una voz dice - ¡NO HABLAR TODOS HAGAN UNA FILA¡! - y de ahí derecho se llega al aula, clima de mate y de conversación hasta que llegue la profesora de Sociología, que tanto esfuerzo hace para venir a dar una clase en un lugar tan lejos de la capital. Aproximadamente entre las 10 y las 11 hs comienza la clase, pero sucedió lo que ya el año pasado hacia sucedido en otra clase UN ASESINO DEL PUEBLO (F.F.S.S. OSCAR ROLÓN) estaba ahí, mis compañeros indicaron al verdugo que se valla, ya que la profesora se negaba a darle clase, hasta que ocurrió, a lo que ellos están acostumbrados, intercambio de palabras con un compañero " y el verdugo como en sus tiempos amenazo al compañero diciéndole, cuantos hijos tenia, donde vivía y la madre también"; A LOS QUE QUIEREN QUE ESTUDIEMOS CON LOS ASESINOS DEL PUEBLO, LOS VERDUGOS; LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL MODULO 2 LES DECIMOS QUE ENTIENDAN EL CASTELLANO NO! LOGICAMENTE NO! , repudiamos todo el manejo perverso que viene haciendo esta gente, tratando de impedir la creación del centro universitario de Marcos Paz, con sus jugadas y en complicidad con el SFP, son inconscientes, hoy y siempre luchamos, venimos de lugares bajos, pero no subestimen....

Ponemos en conocimiento a todos los compañeros de todas las unidades y movimientos populares repudiando este acto.

CLAUDIO

La Justicia argentina condena a 12 represores por delitos en la dictadura

Los principales y más reconocidos represores condenados son Alfredo Astíz y Jorge "Tigre". Estaban acusados de cometer delitos de Lesa Humanidad en el centro clandestino de detención conocido como ESMA.


Juicio a represores. (archivo)



Además de Astiz y Acosta, recibieron la condena a prisión perpetua Antonio Pernías, Oscar Antonio Montes, Raúl Scheller, Jorge Radice y Alberto González.

A ellos se sumaron Néstor Savio, Ricardo Cavallo, Adolfo Donda, Julio César Coronel y Ernesto Weber.

En tanto, Manuel García Tallada recibió una pena de 25 años de prisión.

El Tribunal Oral Federal número 5 de Argentina dictó sentencia este miércoles contra 18 represores. Estaban acusados de cometer 86 delitos de Lesa Humanidad durante la última dictadura argentina entre 1976 y 1983.

Los crímenes juzgados fueron cometidos en el centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

Con este fallo culmina el primer juicio por los crímenes cometidos en ese centro de detención. Fue tras 22 meses de debate y la presentación de más de 250 testigos.

La Fiscalía argentina pidió prisión perpetua para 14 de los represores juzgados. Asimismo, solicitó 25 años de cárcel para el resto de los acusados.

Se trata de un juicio emblemático por reunir los crímenes del periodista Rodolfo Walsh, las monjas francesas desaparecidas en Argentina, las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo y otras 79 víctimas. (PÚLSAR)

Audios disponibles:
Carlos Muñoz, ex detenido en la ESMA. (operativo)



Lilia Ferreyra, viuda del periodista Rodolfo Walsh. (respuesta tardía)



miércoles, 26 de octubre de 2011

INFORME ESPECIAL: ¿De qué se habla cuando se habla de trabajo decente?

Por estos días se llevó a cabo en todo el mundo la IV Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Este encuentro lleva a repensar qué es la precarización laboral, un flagelo que recorre desde hace décadas el mundo, pero que adquiere otra dimensión con la crisis presente. La incertidumbre y la inestabilidad se han convertido así en un modo de vida. Por Eduardo Lucita, integrante del colectivo EDI - Economistas de Izquierda.






A fines de septiembre pasado se realizó en Asunción del Paraguay el seminario “¿Precarización o Trabajo Decente?”, al que asistieron numerosas delegaciones sindicales de América Latina y de España. A inicios de este mes de octubre, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) impulsó la “IV Jornada Mundial por el Trabajo Decente”. Entre nosotros su réplica fue apenas un acto organizado por la CGT en su sede central, sin mayores repercusiones políticas o sociales.

¿Cuál es el significado del término de trabajo “decente”? Es todo un debate ideológico.

La visión de la OIT

El eufemismo busca contraponerse a la precarización laboral, el nuevo fantasma que, junto con la desocupación, recorre el mundo desde hace más de un cuarto de siglo y que puede agravarse en la actual crisis mundial.

Para la OIT, organismo de la ONU integrado por sindicalistas y patrones, el concepto surge como respuesta a la tendencia mundial al deterioro de los derechos laborares registrado en los años ’90 y define al trabajo decente como aquel que cumple con los estándares laborales internacionales. Para esta institución, y tal como lo definiera su Director General, Juan Somavía, estos estándares incluyen condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Cuando alguien trabaja por fuera de ellos se considera que se violan los DDHH de los trabajadores.

La OIT busca armonizar las contradictorias relaciones entre capitalistas y trabajadores, por eso es impulsora de lo que llaman Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Pero la precarización de las relaciones laborales ¿es un problema de carencia en la responsabilidad social de los capitalistas? ¿Puede hablarse de trabajo decente en el marco de la relaciones capital/trabajo cuando el asalariado se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al capitalista? o ¿cuando en el mundo hay una masa enorme de excluidos de la producción y del consumo? No parece que fuera por ninguna ley divina, por obra de la naturaleza o por falta de responsabilidad. Acertadamente el filósofo Pierre Bordieu ha señalado que “No es un efecto mecánico de las leyes de la técnica o la economía, sino el producto de una política puesta en marcha por un conjunto de agentes e instituciones, así como del resultado de reglas creadas deliberadamente...”


Otra mirada

Para este columnista, la precarización está directamente ligada con las necesidades de la acumulación y reproducción de capitales y es absolutamente funcional a esta necesidad.

La desocupación de masas y la precarización laboral que hoy recorren el mundo son resultado de la crisis capitalista de los años ’70 y de la forma en que el capital salió de esa crisis. Lo hizo impulsando una fuerte reestructuración de sus espacios productivos, industriales y de servicios, utilizando las nuevas tecnologías y bajo la hegemonía del capital financiero. Este proceso incluyó una fuerte ofensiva sobre el mundo del trabajo. Durante más de 30 años se fueron desmontando la mayoría de las conquistas obreras que los trabajadores habían levantado, generación tras generación, como barreras contra la voracidad del capital. Desocupación, caída salarial, precarización, ha sido el resultado más general de esta ofensiva, tendiente a rebajar el piso material en que viven y reproducen su existencia las clases trabajadoras.

La precarización ha jugado un papel decisivo en esta secuencia, su contraparte es el surgimiento de una fracción del proletariado ajena a las relaciones laborales convencionadas. Iniciada en realidad en los años ’80 hoy recorre el mundo. Según un informe de la OIT anterior al estallido de la crisis en el 2008, más del 20 por ciento de la fuerza de trabajo en Europa estaba precarizada, este porcentual alcanzaba al 60 en América latina y al 90 en África. ¿Qué porcentaje será en nuestro país? Seguramente más del 40, hay que tener en cuenta no solo a los trabajadores no registrados, sino también a los contratados registrados, incluso en el Estado.


Inestabilidad laboral

Si la desocupación estructural se constituyó en un fuerte disciplinador social, la precariedad estructural naturaliza la desprotección social -no hay garantías de estabilidad; se despide sin indemnización; ausencia y/o debilitamiento de la cobertura social y previsional; condiciones de trabajo sin regulación; salarios por debajo de los mínimos de convenio. El trabajador queda prisionero de un estado permanente de inestabilidad e incertidumbre.

En un mercado laboral precarizado lo normal es la temporalidad, la intermitencia, entrar y salir del mercado en breve tiempo. El cambiar varias veces de trabajo, no sólo de puesto en una misma empresa, sino de empresa en empresa, de profesión en profesión. Lo único permanente es el cambio: de patronal; de lugar físico; de compañeros; de referencia sindical; de conocimientos... Y este es un verdadero obstáculo a la hora de intentar organizarse, de resistir formas bárbaras de explotación, de luchar por sus derechos. En suma, dificulta el desarrollo de una conciencia de clase.


Más allá de las relaciones

Por la incertidumbre y la inestabilidad que impone la precarización sus efectos se extienden más allá de las relaciones laborales. Se expresa en la imposibilidad de pensar proyectos más allá de lo inmediato; en que la intensidad de los ritmos y la extensión de los horarios que impone afectan la salud física y psíquica de quienes trabajan en esas condiciones; en que pone trabas o limita la vida de relaciones, sea en el ámbito familiar, de pareja o de amistades.

Para los jóvenes, en nuestro país el 60 por ciento de los menores de 24 años trabaja bajo formas precarias, los sueños son de corto plazo, lo inmediato, lo imprevisto es lo que impregna el mundo de los jóvenes, que se constituyen en una suerte de malabaristas de la vida.

La incertidumbre y la inestabilidad se han convertido así en un modo de vida. Por lo tanto cuanto mayor adaptación a los cambios y mayor movilidad tengan las personas, mayores oportunidades se supone que tendrán. El individualismo y la competencia se hacen presentes, la movilidad se toma como un reto, un desafío para el que es necesario prepararse continuamente. Cuando en realidad no hacen más que producir y reproducir estrategias de supervivencia día tras día.

La precarización, la desocupación y el trabajo no registrado son la principal fuente de fragmentación social que hoy vive el movimiento obrero. Enfrentarla requiere desmontar el discurso de la flexibilidad: su carácter supuestamente neutro o aséptico, su inevitabilidad, su carácter técnico, etc. y exponerlo como lo que realmente es: una necesidad del capital para elevar la productividad, la rentabilidad y la competitividad, más aún en este período de crisis sistémica mundial. Se trata de condiciones materiales que llevan implícitas para su desarrollo la negación de todo derecho laboral.

Imágenes: Iconoclasistas


Gark different


Steve Jobs (1955-2011). Les robó a Los Beatles. Fue un engranaje clave en el nuevo sistema de explotación capitalista mundial que paga fortunas a creativos que van a trabajar a Silicon Valley en patineta y sin horarios y monedas a quienes fabrican las máquinas en el sudeste asiático. Gracias al genocidio que dejó 5 millones de muertos en el Congo, obtuvo el coltán, la materia prima con la que revolucionó la humanidad sin tirar un solo tiro. Creó el "casual friday" que le permitió a Antonio Laje ir a trabajar en chomba. Combatió el software libre. Si hubiera sido por él, vos que usás programas pirateados, deberías estar preso. 


Fuente: Revista Barcelona.

Becas de Doctorado

El CUIA (Consorcio Interuniversitario Italiano para Argentina) tiene el agrado de comunicar que se encuentra abierta su Convocatoria de Becas de Doctorado.






Se asignarán 5 becas de estudio reservadas a estudiantes argentinos que resulten idóneos en las pruebas de admisión a doctorados de investigación de las Universidades del CUIA para el año académico 2011/12.

Fecha de cierre: 31 de Diciembre de 2011

Para mayor información:

Ventanilla Informativa sobre Programas Universitarios Italianos y Europeos
Libertad 1173 - 1er piso A, C.A.B.A. - Tel./Fax: (011) 4816 6701

Para consultas, escribir a: dsantarelli@cuia.net ó jarango@cuia.net



Ciencia y Técnica
cienciaytecnica@untref.edu.ar


Informativo Latinoamericano Púlsar 25/10/2011

Promulgan en Bolivia ley que prohíbe que carretera atraviese el TIPNIS. Comenzó inscripción de paraguayos en el Registro Cívico Permanente. Indígenas panameños se oponen a ley minera. 





UNTREF Voley ya se entrena con vistas al arranque de temporada

El pasado lunes comenzaron los entrenamientos para los nuevos participantes del torneo. Con el plantel casi completo, los jugadores hicieron trabajos físicos bajo las órdenes de Matías Rebelles por la mañana, y pelota por la tarde. Las instalaciones del club AFALP recibieron a los integrantes del equipo, que aún espera por la confirmación de la sede donde jugará sus partidos como local.


Abait vuelve a la actividad luego de su paso por Bella Vista hace 2 años

El conjunto volvió a entrenarse el martes, en turno simple, y el miércoles en doble turno. Diego Scrocca, Entrenador de UNTREF Voley declaró : “Estamos en plena preparación para llegar de la mejor manera al inicio de la competencia. Ya se vislumbra el entusiasmo y compromiso de todos los integrantes de este proyecto”.

Esteban Símaro, Fernando Arpajou, Sebastián Ortiz, Leonel Cortez, Francisco Gandaria, Yamil Abait, Ramiro Núñez, Andrés Ferreyra, Andrés Pérez Delaney, Andrés Martínez y Agustin Zlotnik, junto con juveniles de AFALP, se encuentran realizando intensos trabajos de preparación. Se espera, además, la llegada de otros refuerzos que completen el plantel.

Respecto a sus dirigidos, Scrocca agregó “Los jugadores están plenamente ilusionados en hacer un gran campeonato, de la misma manera que todos los que estamos implicados en este proyecto, ansiosos para que llegue el momento de empezar a jugar.”

PRENSA UNTREF


Doctorado en Educación