viernes, 23 de septiembre de 2011

ULTIMO MOMENTO: Reprimen protesta de estudiantes en Colombia

Cientos de estudiantes colombianos se manifestaron este jueves en la Universidad Distrital de Bogotá contra la reforma a la Ley de la Educación Superior en ese país. La policía antidisturbios reprimió la protesta.


Reprimen protesta. 

Los uniformados atacaron con camiones lanza agua y bombas lacrimógenas a los estudiantes que les impedían el ingreso a la Universidad donde realizaban una toma pacífica.


Según los estudiantes, la policía colombiana justificó su accionar señalando que dentro de la casa de estudios había 9 armas de fuego reportadas como robadas. Sin embargo, las armas fueron encontradas fuera del recinto.


Estas protestas se producen en el marco de una serie de actividades previstas por el movimiento estudiantil colombiano. Buscan evitar que el Congreso de ese país apruebe una reforma a la educación pública superior.


Dicha reforma pretende dar entrada al capital privado en la enseñanza pública. La misma es impulsada por el Gobierno local.


Por estos motivos, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de Colombia anunció el pasado jueves un paro nacional para el próximo 12 de octubre.


Durante el mismo mes, la organización universitaria también realizará una consulta nacional para conocer si los estudiantes acuerdan o no con una eventual reforma a la enseñanza superior.


Vale recordar que el pasado 7 de septiembre, estudiantes y educadores colombianos se movilizaron en rechazo a la Nueva Ley de Educación Superior en ese país.


Asimismo, rechazaron la militarización de las universidades públicas y el alza de las matrículas, especialmente en las universidades privadas.


En Colombia la deserción universitaria es del 45 por ciento. Esto significa que de cada 100 estudiantes, 45 nunca llegan a graduarse. (PÚLSAR)


Audios disponibles:
Testimonio de estudiante de la Universidad Distrital de Bogotá. (toma pacífica)






Clítoris: historietas cerca del conocimiento y el placer

Con una nueva propuesta a la ya amplia tradición de las revistas de historietas argentinas, la revista Clítoris presenta su primer número en un proyecto que vincula el mundo de las historietas con la teoría feminista y las políticas de género.





Lugar de deseo, de recorridos íntimos y pasiones exploratorias, la revista Clítoris crea en su interior un espacio para la narrativa de historietas y al mismo tiempo un tiempo para la reflexión sobre la teoría de géneros.


Cercano al ideario feminista, los ensayos y las historietas dan cuenta de una temática que aborda la representación del cuerpo femenino, los géneros y las sexualidades en los medios y las artes.

En este primer número la crítica cultural feminista de la revista comienza con un material de excepción: una revisión de la representación de la mujer en las historietas y una entrevista a Patricia Breccia, una de las referentes más importantes de la historieta argentina.

Nacida en el marco de un emprendimiento cultural, Clítoris, es uno de los diez proyectos ganadores del Concurso de Nuevas Revistas Culturales Abelardo Castillo que el año pasado impulsó la Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación. Este sábado 24 de septiembre a las 19.30 en el Teatro Mandril (Humberto Primo 2758) se presenta el primer número de la revista.

Estarán participando del evento: Diego Rosemberg, (coautor junto a Judith Gociol de La Historieta Argentina. Una Historia, Ed. La Flor), la socióloga María Alicia Gutiérrez (autora del artículo "Todo con la misma aguja" incluido en el primer número de la revista) y la historietista Patricia Breccia. El placer de un encuentro con el arte del comic y el conocimiento esta vez se puede hojear, y tiene nombre y forma en cuarenta y seis páginas que invitan a explorar las ideas de un mundo que esta vez tiene cuerpo y voz de mujer.



Informativo Latinoamericano Púlsar 22/09/2011

Se realizó nueva marcha multitudinaria del movimiento educativo en Chile. Obama criticó el intento de reconocimiento del estado palestino en un discurso ante la ONU. 





No habrá cámaras en las escuelas porteñas


Guillermo Montenegro, Ministro de Seguridad de la Ciudad, firmó la resolución que frena la instalación de cámaras de vigilancia en escuelas.
De esta manera, cumplió con la orden de la Justicia, tras la audiencia pública convocada por María Elena Liberatori, donde intimó al Gobierno a suspender la acción.
Mariano Denegris, vocero de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), celebró la medida y sostuvo que el macrismo tuvo que dar marcha atrás por la presión de la comunidad educativa.


Además, Denegris alertó sobre un proyecto del oficialismo porteño para  eliminar las Juntas de Clasificación Docente.


jueves, 22 de septiembre de 2011

Trabajadores de la línea 60 continúan con el paro

Desde el lunes pasado, los trabajadores de la línea 60 de colectivos realizan un paro por tiempo indeterminado. La asamblea reclama que la empresa reconozca al cuerpo de delegados y que cumpla con el convenio colectivo de trabajo. Asimismo, denuncian que, tras el ataque el lunes pasado por parte de una patota en la cabecera Maschwitz, hay dos personas muy lastimadas y otras cuatro con heridas de bala. En este sentido, el delegado Daniel Farella sostiene que “hace 6 meses que estamos denunciando la patota pero sigue dentro”.






En diálogo con el programa radial Otras voces... Otras propuestasDaniel Farella, delegado de los trabajadores de la línea 60 de colectivos, señaló que el conflicto surge porque a la empresa MONSA, propiedad de DOTA“no le gusta cumplir con el convenio colectivo de trabajo, le paga en negro a su gente y no quiere reconocer al cuerpo de delegados”. Asimismo aseveró que la patronal “utiliza patotas armadas para convencer a los trabajadores en formas agresivas, han atentado al compañero Marcolín, a quien le han quemado un auto. Tenemos veinte amenazas de compañeros lastimados. Todo tiene un límite y no se puede soportar más. La empresa tiene que retirar la patota armada de por vida, pagar lo que corresponde y tiene que recibir al cuerpo de delegados. Cuando estén dispuestos a hablar en todos esos términos, nos sentaremos a charlar”. A la espera de este diálogo, los trabajadores han iniciado el lunes al mediodía un paro por tiempo indeterminado.

Si bien el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, la misma no fue acatada por la asamblea. En este sentido, el delegado remarcó que“nosotros no mentimos en ningún momento. El Ministro Tomada ha firmado un acta meses atrás donde decía que los trabajadores tenían razón y que era un reclamo justo y verdadero pero la empresa nunca pagó. Según el Ministro, lo único que puede hacer es cobrar una multa y más de eso no puede hacer. Yo creo que no es tan así. Es el chamuyo barato que nos hizo. Por eso la medida de fuerza que estamos realizando”.

Cabe destacar que la empresa DOTA es un monopolio de 40 líneas y recibe un subsidio de 34 mil pesos “por mes y por unidad. Da lo mismo tenerlas en funcionamiento que paradas: con que esté habilitada y el coche no funcione, le dan 34 mil pesos”, señaló Farella.

Con respecto a la patota que el lunes atacó a los trabajadores en la cabecera de Ingeniero Maschwitz, el delegado relató que “hay dos (trabajadores) que están bastante mal, que les lastimaron la cabeza, y después tenemos cuatro heridos de bala. Hace 6 meses que estamos denunciando la patota pero sigue dentro de la empresa”, y continuó: “El 24 del mes pasado tuvimos elecciones de delegados. En una elección de delegados a lo sumo podrá venir un patrullero, dos, depende de la empresa. Hubo 100 gendarmes en cada cabecera, o sea 300 gendarmes, más 150 policías.” Y advirtió que “en cualquier momento viene la patota de la UTA con su gentuza”.

Consultado por la reacción de los usuarios, el trabajador afirma que han intentado transmitir el por qué de la medida pero “por más que hagamos conferencia de prensa, todo lo que nosotros hablamos no salió ni un diez por ciento. Entonces nos gastamos en hablar con medio mundo y sale lo que a ellos les conviene, nada más.

Por último, Farella remarcó la solidaridad que han recibido de otras Comisiones Internas -como la del Hospital Garrahan, subtes y ferrocarril-, de“otras líneas de colectivos y varios compañeros de otros lugares. Saben que nosotros hacemos las cosas justas y verdaderas para los trabajadores”, concluyó.

Cabecera Constitución Néstor Marcolín 1564800700
Silvio Esponda1568750707

Cacecera Maschwitz Hugo Schwartzman 1565748500
Angel Perticaro1565751900



ANRed agradece al programa Otras voces... Otras propuestas de FM Gráfica el audio de la entrevista realizada por Beatriz Blanco y Luis Angió.

Para escuchar el audio completo:
http://www.mediafire.com/?ib54y7yyb...

Informativo Latinoamericano Púlsar 21/09/2011

Cristina Fernández pidió eliminar derecho a veto en Consejo de Seguridad. Dilma Rousseff afirma que llegó el momento de incluir a Palestina en la ONU. Cerco policial frenó avance de la marcha indígena en Bolivia. Nueva marcha del movimiento educacional chileno para este jueves.





Seminario Internacional: "De la primavera árabe a las rebeliones europeas"




Denuncian a comisario por filmar a estudiantes en manifestación

(AW) El Comisario Carlos Cabrera Jefe de Unidad de la Comisaría Nro. 12 fue denunciado por la directora de una escuela porque filmó y fotografió a estudiantes que realizaron una manifestación frente al edificio de la Delegación de Educación, el pasado 8 de setiembre. En respuesta el comisario argumento que los militantes de izquierda representan una amenaza a la seguridad pública. El INADI ya se expidió en contra de las prácticas de esta comisario, mientras los docentes esperan que se manifieste el ministerio de educación.




Miércoles 21 de septiembre de 2011

El INADI ya se expresó, ¿cuándo lo hará el Ministerio de Educación?

Nota aparecida en ADN (http://www.adnrionegro.com.ar/index.php/es/andina-2/noticias-de-la-zona-andina/el-bolson/2102-el-inadi-cuestiona-expresiones-de-la-poiicia-provincial-en-el-bolson). El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo se expresó solicitando al Minsiterio de Gobierno intervenga "para que estas prácticas no se sigan consolidando en la Fuerza policial bajo su mando".


El Bolsón.- La Delegación Río Negro del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, INADI, solicitó al Ministro de Gobierno de la Provincia Diego Larreguy, que adopte medidas en función del contenido de una nota que el Comisario Carlos Cabrera, Jefe de Unidad de la Comisaría Nro. 12, dirigiera a la Directora de un establecimiento educativo de nivel medio en la localidad de El Bolsón.

La nota del Comisario fue en respuesta a la enviada el pasado 12 de setiembre por los directivos del CEM 30 y CEM 48, solicitando a la autoridad policial una explicación, dado que se habría filmado y fotografiado a estudiantes que realizaron una manifestación frente al edificio de la Delegación de Educación, el día 8 de setiembre del corriente.

La intervención del INADI se sustenta en relación a un párrafo donde el Comisario expresa que: "...toda manifestación pública en un espacio público de la ciudad debe ser informada a la autoridad municipal competente a los fines de tomar las medidas pertinentes de control del tránsito y demás aspectos que hacen a la seguridad pública, con la antelación suficiente que permita la planificación de las diferentes medidas de prevención a instrumentar, además conforme se visualiza en diferentes medios en la manifestación del día 7 predominaba presencia de personas mayores de edad que militan en partidos de izquierda, sin mencionar que varios de los participantes salieron del interior de la Unidad Básica del candidato a intendente por el PJ, conforme surge de comentarios de público conocimiento".

El Delegado del INADI, Julio Accavallo, señaló en la comunicación al Ministro que "es sumamente grave que en el marco de un Estado de Derecho, un funcionario considere una amenaza a la seguridad pública la presencia de militantes de partidos de izquierda o del partido Justicialista en una manifestación, justificando, de este modo, el despliegue de medidas de seguridad especiales".

"Este tipo de expresiones explicita o implícitamente estigmatizantes sobre la participación política de los habitantes de nuestro país, nos remiten a las épocas de autoritarismo y de terrorismo de estado" agregó el Delegado.

"Los señalamientos ciertamente anacrónicos planteados por este funcionario policial no se condicen con la política de Derechos Humanos propiciada e impulsada en los últimos años en nuestro país y por lo tanto merecen su intervención política para que estas prácticas no se sigan consolidando en la Fuerza policial bajo su mando" finalizó Accavallo.

Publicado por F.E.S Andina en 19:46 0 comentarios



miércoles, 21 de septiembre de 2011

INFORME ESPECIAL: Boletín informativo de CORREPI


La represión continúa siendo política de Estado / Otra sentencia de la Corte IDH para que el Estado argentino incumpla / Estudiantes reprimidos por luchar fueron sobreseídos / Catamarca: Cuatro adolescentes asesinados en una comisaría / Represor de ayer, vigilador de hoy / No hay fronteras para la represión estatal.




La represión continúa siendo política de Estado

Se cumplen ya 5 años de la desaparición de Julio López, uno del más de medio centenar de desaparecidos en democracia, y el caso que más trascendió, junto al de Luciano Arruga, de desaparecidos en la gestión kirchnerista. Casos que, gracias a la movilización popular, señalaron al gobierno como responsable por su desaparición y la impunidad que continúa.

Poco falta para que termine el año 2011. En los meses que llevamos transitados, se sumaron a nuestro archivo de personas asesinadas por el estado, con el gatillo fácil y la tortura en cárceles, comisarías e institutos de menores, más de 200 víctimas.

Este ha sido un año de una fuerte persecución a los militantes sindicales y políticos, quienes afrontan causas penales por pelear por trabajo y una vida digna, además de las detenciones y la represión directa a movilizaciones o acciones de lucha, desalojos en rutas y tomas de tierra, como ocurrió con los docentes en Santa Cruz, la comunidad Qom en Formosa, las familias en las tierras de Ledesma en Jujuy. Si hacemos memoria, aparecen el casino, Kraft, el Hospital Francés, los ferroviarios, etc.

Dieciséis asesinados en la protesta social desde 2003, son los muertos que desmienten, en la realidad, a 8 años de gestión, los dichos de Néstor Kirchner allá en sus primeros años de gobierno, cuando dijo “no vamos a reprimir con la policía del gatillo fácil”. No sólo siguieron reprimiendo con la policía del gatillo fácil, sino que sumaron al conjunto de las fuerzas de seguridad y a las patotas sindicales, encargadas de efectuar el “trabajo sucio” y desdibujar la responsabilidad política del gobierno ante hechos como el asesinato de Mariano Ferreyra.
En este marco, el gobierno sigue autoproclamándose como el defensor de los DDHH y se florea dando premios y desfilando junto a personalidades que en algún momento fueron bandera en esta lucha. Claramente, ya no lo son hoy.

Todos los años, en noviembre, CORREPI hace este balance públicamente, en el que sólo tiene como conclusión que éste es un gobierno más que, como buen defensor de los intereses de empresarios y ricos, necesita reprimir al pueblo para disciplinarlo.

Este año, no será distinto. Allí volveremos a denunciar que este gobierno reprime todo lo necesario con el mayor consenso posible. Y allí, como siempre, estarán junto a nosotros quienes a diario sufren esta represión decididos a seguir peleando.


Otra sentencia de la Corte IDH para que el Estado argentino incumpla

Avanza ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la denuncia contra el estado argentino por la violación de los derechos de libertad y del niño a raíz del caso de seis chicos condenados a prisión perpetua, todos ellos detenidos desde los 16 y 17 años. El estado no sólo los juzgó y condenó siendo niños, sino que también es responsable de la muerte de Ricardo Videla, quien, cumpliendo dicha condena, apareció muerto en su celda en un supuesto suicidio, típica excusa utilizada por las fuerzas represivas del estado para no decir que las muertes en cárceles son producto de las sistemáticas torturas, maltratos y golpizas que reciben quienes se encuentran en prisión.

Si el gobierno argentino no cumple sus recomendaciones, la CIDH podría demandar ante la Corte Interamericana de DDHH (Corte IDH), buscando una condena. El estado argentino no es principiante en lo que refiere a condenas por parte de la Corte IDH.

En 1997, en el marco del proceso judicial por el asesinato de Walter Bulacio a manos del aparato represivo estatal, CORREPI presentó ante la CIDH una denuncia contra el estado argentino por la violación de los derechos de Walter a la vida, a la integridad física y a la libertad, y al derecho de su familia a un recurso judicial sencillo y rápido. En 2003, la Corte IDH, además de declarar que el crimen policial es un crimen de estado, condenó al estado argentino como responsable del asesinato de Walter y le ordenó derogar todo mecanismo legislativo y policial que facilite las detenciones arbitrarias, es decir, el sistema contravencional y la averiguación de antecedentes.

La condena de la Corte IDH jamás fue cumplida, porque, de ser así, el estado se quedaría sin una de sus principales herramientas represivas utilizada a diario en los barrios para el disciplinamiento de los hijos de la clase trabajadora, que, por pertenecer a la clase explotada, se enfrentan a diario con las detenciones arbitrarias y las torturas en comisarías.

Es que en una sociedad dividida en clases sociales, no existe nada que sea para “todos y todas” y la justicia es uno de los ejemplos más claros, como una herramienta más de la clase dominante para defender sus intereses. Todos los días vemos cómo los policías que matan a los pibes en los barrios son absueltos o, como mucho, reciben condenas irrisorias, pero, cuando se trata de disciplinar a la clase trabajadora y al pueblo, aplican sin dudar las penas máximas, dejando expuesto que detrás de todo el discurso de constitucionalidad y derechos universales están los intereses de los poderosos, ricos y empresarios que no cambian a través de los distintos gobiernos. Cambian los gobiernos, pero la represión es la misma.


Estudiantes reprimidos por luchar fueron sobreseídos

En octubre del año pasado, unos 300 alumnos de la facultad de Sociales de la UBA se movilizaron al ministerio de Educación y lo tomaron para exigir la mudanza de la facultad al edificio de Constitución, promesa que llevaba más de 14 años cajoneada por distintos gobiernos.

La policía federal reprimió la protesta con palos y gases y detuvo a 11 estudiantes que fueron chupados al voleo, arrastrados a los patrulleros y llevados a la comisaría 17ª. Para el ministerio de Educación, hubo “usurpación, daños, hurto, robo y privación ilegítima de la libertad”. Para el juez federal Julián Ercolini, hubo “violación de domicilio, lesiones, daño calificado, y atentado y resistencia a la autoridad”. Un combo de delitos que abarcan penas de hasta 6 años de prisión. Todo esto por reclamar estudiar en condiciones dignas.

Acompañando la movilización, organización y lucha de los estudiantes, CORREPI asumió el compromiso de defender a 5 de los 11 criminalizados por luchar. Esta semana, todos fueron sobreseídos. Queda claro que frente a cualquier medida de lucha, la respuesta de cualquier gobierno será la represión.

Y que, frente a esta represión, la única respuesta es la organización y la lucha.


Catamarca: Cuatro adolescentes asesinados en una comisaría

Esta semana, los diarios cubrieron generosamente el discurso de la presidenta Cristina Fernández en la Unesco. Mientras agradecía el premio otorgado a Estela Barnes de Carlotto como lo que fue, un premio a su propio gobierno, la presidenta se llenó la boca, como siempre, con los DDHH. "Kirchner fue decisivo en la lucha contra la impunidad", dijo emocionada.

Al mismo tiempo, apenas si algún diario, en algún lugar remoto de las últimas páginas, consignaba que, de nuevo, cuatro pibes murieron asfixiados y quemados en una comisaría.

Esta vez, fue en Catamarca. Los pibes, de 16 y 17 años, estaban presos en la Alcaidía de Menores. Franco Sosa, Nelson Molas, Nelson Fernández y Franco Nieva se sumaron a la lista que crece, y no deja de crecer, al ritmo de un pibe por día, asesinado por el gatillo fácil, o, como ellos, en una cárcel, comisaría o instituto de menores.

Así como todos los fusilamientos de gatillo fácil se presentan en público más o menos con la misma historia, el falso enfrentamiento, o, cuando no hay tiempo de plantar el perro, con el cuento de las armas que se disparan solas, las muertes en comisaría también tienen su versión oficial.

Si el preso aparece ahorcado, fue un suicidio. Si lo torturaron y “se les fue la mano”, es una “súbita descompensación”. Y si fue un incendio, nos dicen que “pese al denodado esfuerzo del personal preventor, que de inmediato prestó auxilio procurando extinguir las llamas, se constató el deceso del interno XX...”.

Claro, después resulta, como en la cárcel de Magdalena, que los penitenciarios cerraron las rejas después de iniciado el fuego, y reprimieron a balazos de goma a los presos del pabellón vecino, que a patada limpia lograron abrir un boquete en la pared, y salvaron a los pocos que alcanzaron a salir por ahí.

En Catamarca, Julio Molas, el padre de Nelson, uno de los pibes muertos, denunció que otro chico le contó que un policía le mostró un encendedor a uno de los muchachos y le dijo “si sos macho, prendé fuego”. Le tiró el encendedor y les cerró la puerta de la celda con candado.

Los incendios en cárceles y comisarías nunca ocurren porque sí, o porque cae un rayo. Siempre son consecuencia de una protesta. Quemar colchones es uno de los modos desesperados de obtener atención y expresar reclamos para el encerrado en una celda, como la huelga de hambre, los cortes en los brazos o los párpados y labios cosidos.

Como el 13 de enero de 2006, en la comisaría 7ª de Corrientes, donde había 7 pibes presos, todos por averiguación de antecedentes o contravenciones. La mujer de uno de ellos estaba internada, a punto de dar a luz su primer bebé. El muchacho, agotado de suplicar que le permitieran estar junto a su compañera, se tragó una bombilla, en un último intento por llegar al hospital. Como castigo por su insistencia, lo dejaron ahí, tirado, boqueando, entre los gritos de auxilio de sus compañeros, que decidieron prender fuego para que les abrieran la celda y lo atendieran. Cuatro murieron, todos de 17 años.

En Orán, Salta, el año 2009 empezó con tres adolescentes muertos en un incendio en la comisaría, la misma donde, el 25 de octubre de 2006, habían sido cuatro los pibes, dos de 17, uno de 16 y uno de 15, que murieron carbonizados.

Casi todos los muertos en comisarías son detenidos de forma arbitraria por averiguación de antecedentes, como los cinco pibes del incendio en la comisaría de Lomas del Mirador en diciembre de 2009, o por contravenciones, como Rosa Yamila Gauna, de 15 años, que el 11 de enero de 2007 fue detenida por ruidos molestos en Misiones, y murió unos días después, con el 90% del cuerpo quemado, quizás para ocultar que había sido violada por los policías.

No es la “gomaespuma” la que mata, ni son suicidios de loquitos presos. Estas recurrentes muertes, siempre de pibes jóvenes, siempre sin responsables, son el resultado de una política de estado que encierra al pobre, porque necesita disciplinarlo con palos, balas, llamas o monóxido de carbono.


Represor de ayer, vigilador de hoy

Un ex suboficial de la Fuerza Aérea, Manuel Ángel Cambeiro, dio una “entrevista exclusiva” a un canal de TV de Ushuaia, dando su testimonio sobre su tarea en Córdoba durante la última dictadura militar.

El ex suboficial, que estaba trabajando de vigilador en una agencia de seguridad privada, de espaldas y caracterizado para no ser reconocido, relató con precisión las ejecuciones de los detenidos-desaparecidos y la apropiación de recién nacidos en un centro clandestino de detención donde él, entonces suboficial de 20 años, cumplía funciones de guardia.

La trascendencia que tuvo la emisión del programa hizo que la fiscalía federal de Ushuaia resolviera librar oficios a la Conadep , entre otros, para verificar la versión, aunque, por el momento, Cambeiro no fue detenido.

Como sucede a diario con policías torturadores y asesinos, no fueron los organismos de control de las agencias de vigilancia privadas, a cargo de los ministerios de seguridad nacional o provinciales, según el caso, los que detectaron al ex represor trabajando como actual represor, sólo que en el ámbito privado.

Una nueva muestra de que la letra de las leyes que, por ejemplo, prohíben formalmente la actividad en agencias de seguridad privada a quienes cuentan con antecedentes represivos, está allí sólo para adornar y facilitar el discurso oficial, sin ninguna aplicación real, salvo cuando salta el botón y hay que aparentar que se hace algo.


No hay fronteras para la represión estatal

En Honduras, el aparato represivo estatal lleva asesinados 16 periodistas desde febrero de 2010, que se suman a los más de 200 opositores asesinados con la acción o la complicidad de la policía. El 2 de septiembre, el subdirector de la Policía Nacional, Santos Simeón Flores, informó que, entre 1999 y este año, hubo 5.270 denuncias contra efectivos de la fuerza por actos ilícitos. El director nacional de Investigación Criminal, Marco Tulio Palma, declaró que en lo que va de 2011, ya hubo 4.412 muertes. Los especialistas hondureños en seguridad vaticinan que este año podría terminar con una tasa de 86 homicidios sobre 100 mil habitantes, una cantidad superior a la de México, país donde la lucha del ejército en las calles contra el narcotráfico elevó los índices de asesinatos hasta las nubes.

En tanto, en Colombia, según la Coalición contra la Tortura, entre julio de 2001 y junio de 2009 fueron torturadas al menos 1.834 personas, de las cuales fueron asesinadas 1.148; sobrevivieron 422 y 264 fueron torturadas psicológicamente. En los 107 casos en que se pudo establecer el autor de un crimen de violencia sexual, se encontró que los agentes del estado son responsables del 98,14% de estos. Por perpetración directa de militares, policías u otros agentes, el 66,36%, y por complicidad de estos con paramilitares, el 31,78%.

El informe señala que, en 2009, fueron desplazadas más de 280.000 personas en Colombia, las cuales pasaron a engrosar la suma de más de cinco millones de desplazados ya existentes.

Por su parte, en el continente europeo, luego de las noticias de la feroz represión en España e Inglaterra, ahora le tocó el turno a Italia. A raíz de un plan de ajuste que quiere imponer el parlamento italiano, el pueblo salió a protestar y la policía con el equipo antimotines salió a reprimir, por orden del gobierno.

En todas partes, los gobiernos capitalistas recurren a la represión porque es la única manera que tienen de acallar la protesta social y, como siempre, las fuerzas represivas del estado torturan y matan al pueblo, porque esa es su función y no otra. Así es como ejercen los gobiernos el control social.

La represión capitalista no tiene bandera ni patria.

Los medios comunitarios nos movilizamos al AFSCA

Con la consigna “Más derechos, menos obligaciones” la Coordinadora en defensa de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (CoorDeCCAP) se movilizará el próximo viernes 23 a partir de las 17 a las puertas de la AFSCA (Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual), Suipacha 765, Capital Federal, donde se realizará una transmision de radio y TV abiertas. Por RNMA





En un documento firmado cientos de organizaciones se manifestó que: “Desde la Coordinadora en Defensa de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (CoorDeCCAP) , que reúne a organizaciones sociales, políticas, de trabajadores/as, estudiantiles y universitarias de derechos humanos y medios alternativos, creemos que los medios comunitarios siguen sin ser reconocidos por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), contrariamente al espíritu democratizador que proponía la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley SCA 26.522) al momento de su promoción y sanción.”

Esta Coordinadora manifiesta que la libertad de expresión y el derecho a la comunicación se garantizan no sólo evitando cualquier tipo de monopolio (privado o estatal) sino resguardando los derechos de todos los sectores, y, sobre todo, de aquellos que día a día construyen una comunicación solidaria, participativa y plural para defender los intereses de los/las trabajadores/as y los sectores populares.

Los medios alternativos, comunitarios y populares cumplen un papel importante para el ejercicio pleno de la democracia comunicacional. Por su construcción y concepción de la comunicación como un espacio de participación social, se gestan desde y con la comunidad formando parte de los procesos de organización, debate y decisión de sectores sociales a los cuales el sistema margina de diversas formas (económicas, sociales y políticas). Esto se refleja tanto en la propiedad social del medio, como en la construcción de su programación y gestión. Convocan a esta movilización y realización de radio y TV abierta por: 

-  BASTA DE ILEGALIDAD. RECONOCIMIENTO JURÍDICO.
-  INCLUSIÓN DE LOS MEDIOS COMUNITARIOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS ESTATALES PARA LA COMUNICACIÓN.
-  NO A LAS RESTRICCIONES TECNICAS, ECONÓMICAS, LEGALES Y POLÍTICAS

Coordinadora en defensa de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (CoorDeCCAP)
Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA)-FM Radio Voces La Rioja,-Antena Negra TV Capital Federal- Radio Tucural Lomas de Zamora, Buenos Aires-Radio Semilla Boedo, Capital Federal-Radio La Colectiva FM 102.5, Capital Federal-La Retaguardia, Capital Federal-Programa Otras Voces...Otras Propuestas, Radio Gráfica 89.3, Capital Federal-Centro de Producciones Radiofónicas (CEPPAS), Capital Federal-Rompiendo el Cerco (REC), Capital Federal-Programa Los Locos De Buenos Aires, FM La Tribu, Capital Federal-Radio Sur FM 102.7, Parque Patricios, Capital Federal-Red Eco Alternativo-Agencia Walsh-DTL!-Agencia de Noticias RedAccion (ANRed)-Radio La Negra, El Bolsón, Río Negro-Giramundo TV, Mendoza-Noticiero Popular, Mendoza-ContraPunto prensa alternativa, Tucumán-Indymedia Córdoba-OyR, Neuquén-FM La Colmena de Plaza Huincul, Neuquén-FM La Tribu 88.7, Capital Federal-Chasqui Audiovisuales, Entre Ríos-Programa Miseria de la Radiofonía en Radio Cualquiera, Paraná, Entre Ríos-Programa Llévalo puesto - Fm La Tribu, Capital Federal-Comisión audiovisuales del Cefyl-Facultad de Filosofía UBA, Capital Federal-Colectivo Audiovisual del Sur (CAS), Buenos Aires-Radio Roca Negra de Lanús, Buenos Aires-Pañuelos en Rebeldía Equipo de Educación Popular - Área de Comunicación-Programa Te digo más - AM 830 Radio del Pueblo, Capital Federal-Radio Ela, Madrid, ESPAÑA

En Movimiento TV, Buenos Aires-Partido Obrero (Facultad de Cs. Sociales UBA)-Izquierda Socialista (Facultad de Cs. Sociales UBA)-Partido Comunista Revolucionario-Frente Popular Darío Santillán (FPDS)-Movimiento Popular La Dignidad / La Dignidad TV-Prisma/ La Pulpería-Juventud Rebelde 20 de Diciembre-Red de espacios culturales (REC)-Interferencia IUNA-Movimiento Popular Latinoamérica dignidad y resistencia-Movimiento Cultural Hagamos lo imposible-Corriente de Organizaciones de Base -COB La Brecha: Frente por la Resistencia-Colectivo de Abogados Populares La Ciega, El Galpón de Tolosa, Movimiento-Cultural Hagamos Lo Imposible, CAUCE- UNLP y UBA (Corriente de Agrupaciones-Universitarias Contra La Explotación), Frente de Organizaciones en Lucha (FOL)-Organización Popular y Rebelde Villa Hidalgo, Espacio de Pensamiento Alternativo-(EPA)-Espacio Acampe QOM

VIERNES 23 A LAS 17 HS.

TODOS y TODAS AL AFSCA - SUIPACHA 765 CAPITAL FEDERAL



Contactos de prensa:
-  Fabiana Arencibia: 011 156 350 8859
-  Martín Sande:011 156 788 6450
-  Fernando Tebele: 011 154 935 1496
-  Nicolás Scipione 011 154 936 5453


Festival a favor de de las Bibliotecas Populares

San Martín Cultura


(AW) Se cumple un año del recorte presupuestario en San Martín, provincia de Buenos Aires, las Bibliotecas Populares "salimos a la calle para que nuestra comunidad sepa la realidad que tenemos hoy por el recorte municipal y mostrándoles todo lo que ofrecemos en nuestras instituciones".

A 1 año del Recorte Municipal en San Martín


Festival a favor de las Bibliotecas Populares

Ya se cumplió un año del recorte del subsidio que efectuara el Intendente "Ricardo Ivoskus" y el ‘'Honorable Concejo de Deliberantes'' a las Bibliotecas Populares del Partido de Gral. San Martín en la Pcia de Buenos Aires.

Pero las Bibliotecas Populares no bajamos los brazos y seguimos luchando por la restitución del Subsidio Municipal

El reconocimiento e inclusión de todas las Bibliotecas Populares de todo el Partido
Por una Política Cultural para toda la comunidad de San Martín

Por conmemorarse el 13 de septiembre el "Día del Bibliotecario" y el 23 de Septiembre el "Día de las Bibliotecas Populares", en San Martín, las Bibliotecas Populares salimos a la calle para que nuestra comunidad sepa la realidad que tenemos hoy por el recorte municipal y mostrándoles todo lo que ofrecemos en nuestras instituciones.

Es por esto que convocamos para el Domingo 25 de septiembre de 14 a 20 hs, en la Plaza Alem de San Andrés (Colegio Militar y Salta) a un gran encuentro cultural que contará con actividades para niños, talleres de pintura, narración de cuentos, libros libres, clows, música en vivo, murgas, charlas de prevención vial y ecología.

La realización de este evento no solo estará a cargo de las Bibliotecas Populares sino que también contará con la colaboración de artistas locales , la adhesión de organizaciones sociales y culturales como: Vecinos de San Andrés, Colectivo Cultural Tinku, Malditas Picadas

AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN
Contacto Prensa: Laura Lagar 15-5-123-9697
Vicente Borone 15-6-539-6902

Mail para adhesiones : bibliotecaspopulares2011@gmail.com

Mas información en Las BIBLIOTECAS POLULARES de la Zona
Facebook: a favor de las bibliotecas populares
Tel: 4755-9198 de 9 a 12 y 15 a 20 hs
Biblioteca D. Pombo bliopombo@gmail.com La Crujia 3357 San Andrés,Biblioteca Murillobibliomurillo@yahoo.com.ar Uriburu 3657 Villa Zagala, Biblioteca Serrazbibliotecacarlosserraz@hotmail.com San Lorenzo 3169 San Martín,Biblioteca Rivadaviabibliotecarivadavia@yahoo.es Roca 3155 V Ballester, Biblioteca M Silva bibliosilva@hotmail.comMaria Silva 234 V Ballester, Biblioteca Alberdi bpalberdi@gmail.com Riobamba 2657 San Andrés,Biblioteca Rioplatense bibliorioplatense@yahoo.com.ar Colón 3772 V Ballester





Informativo Latinoamericano Púlsar 20/09/2011

Trasladan a prisión a los soldados uruguayos acusados de abuso en Haití. El Presidente de Estados Unidos presentó un nuevo impuesto para los millonarios. La Marcha Indígena por el TIPNIS en Bolivia presentó nuevas demandas al Gobierno. En Guatemala, la alianza oficialista apoyará a Baldizón.