jueves, 21 de julio de 2011

Si votar sirviera para algo, estaría prohibido

Luis Brunati

Admito que el titulo es algo provocativo e incluso poco justificable para alguien que es candidato a senador, pero en mi descargo digo que lo tomé del correo que me remite un amigo harto de luchar por los problemas que vive en Merlo, provincia de Buenos Aires. El distrito de Otacehe.

Me pareció muy ingenioso, pero como suele suceder con las cosas que dicen, por asociación llegue a varias otras. Entre ellas, que en mi última renovación de carne para manejar, debí demostrar que la falta del sello de votación 2009 en mi documento, estaba justificada por hallarme fuera del país.

Recuerde haber escrito hace años a cerca del escaso valor transformador de toda elección simple, al sostener en un articulo que “la verdadera transformación política y social en Argentina se produce el 17 de octubre de 1945 y no las elecciones del 24 de febrero de 1946”, fecha que casi nadie registra.

También recordé haber sostenido que “como están las cosas, pareciera que el pueblo come, viaja y se divierte a través de sus representantes”

Sin embargo este año mi amigo de Merlo, va a tener que votar y no una vez ni dos, sino probablemente 3 veces. Pero los ciudadanos de otras provincias y de la Ciudad de Buenos Aires 4 o 5 veces y…, atando cabos, ahora me explico porqué la exigencia del sello en el DNI.

Como continuar construyendo la alternativa

La materia prima central, el ingrediente escaso para el desarrollo de una política adecuada y al servicio del campo del pueblo y en posibilidad de cambiar las cosas, no es programa de objetivos políticos, que por cierto es útil y necesario, sino además un colectivo confiable.

Difícil tarea para una sociedad impregnada hasta la medula por el individualismo, el hedonismo y el packagim, donde los superhéroes son la propuesta mitológica del sistema que alienta a aguardar sentados al milagroso personaje de los superpoderes adecuados.

Pero saben que, lo más probable es que no haya imprescindibles y todos seamos necesarios. Que no haya verdades absolutas y todo pase por la inteligencia colectiva, un tipo de sentido común definido con el aporte de todos y la antigua secuencia de práctica, reflexione y acción.

No estamos frente a una crisis de representatividad y consecuentemente destinados a continuar probando salvadores providenciales para luego descubrir que gracias a Dios eran humanos. Estamos en una crisis de protagonismo. “Esto lo arreglamos entre todos o no lo arregla nadie”. El verdadero trabajo es construir ese todos. Un todos, orientado en dirección de la justicia social, la equidad y fundamentalmente la fraternidad.

Deberíamos permitirnos dudar de nosotros mismos como individuos, de última hemos sido formateados en la cultura dominante. Deberíamos creer en nosotros mismos, en nuestra posibilidad colectiva de ser.

El sendero no está señalizado. Probablemente todo o casi todo sea búsqueda. Sin embargo hay indicadores insoslayables del camino errado: la ausencia de alegría, la exclusiva valoración de la eficiencia, creerse imprescindible y sobre todo suponer que se pude hacer cualquier cosa, incluso evitar las consecuencias.

La alternativa estaría dada por la posibilidad de visualizar y cultivar un colectivo cada vez más amplio. Tratar de salir del redil al cual pertenecemos y nos hace sentir cómodos. Aunque tampoco creo que se trate de avanzar desproporcionadamente en procura de un espacio descomunal logrado a partir de una “astuta” jugada. El colectivo más amplio en el que creo, es el está un pasito mas adelante, dando cuenta por un lado, que no somos auto suficiente y por otro poniendo en jaque los propios resabios de individualismo y sectarismo que pudieran quedar.

En Argentina, pero también hasta el más recóndito rincón de la aldea global se vive una crisis de protagonismo. El tema hoy, aquí y ahora, PSur junio de 2011, sería no desperdiciar el importante valor pedagógico de todo lo que hemos vivido y desde allí privilegiar el desarrollo de un auténtico colectivo. Una revolución de nuestra individualidad y sentido de sector. Una empresa emancipadora a la cual sumar nuestro aporte en tres temas centrales: una metodología capaz de garantizar el protagonismo de la comunidad comenzando por nosotros mismo, es decir el protagonismo del activo político; el valor trascendente de las relaciones humanas y una práctica en la cual resulten claramente privilegiados la ética, los principios y los valores que proclamamos.

Todos tenemos alguna responsabilidad en los desméritos de PSur. Sin duda yo bastante más que ustedes. En ese sentido es poco útil decir que uno tuvo las mejores intenciones al viabilizar esto o tratar de lograr aquello y sin duda también habrá cosas buenas producidas y buenas intenciones que cayeron bajo la aplanadora de la inercia hiperactiva. Para mi lo bueno será identificar claramente los errores y continuar privilegiando las relaciones humanas por encima de lo (supuestamente) ideológico político.

Ir a cenar o celebrar un vino entre amigos fue y en lo posible será aún más en el futuro, el eje central de mi aporte de cara a un futuro donde la urgencia no parece ser el hacer, sino justamente lo contrario. Para de hacer, el dejar de hacer.

El título de esta nota fue utilizado en distintas oportunidades y por diferentes movimientos políticos y sociales en el mundo. En el último tiempo recobro vitalidad a partir de la utilización en el movimiento de indignados en Europa.

Luis Brunati, candidato a senador por el Movimiento Proyecto Sur.

Informativo Latinoamericano Púlsar 20/07/2011

Campesinos exigen catastro de tierras en Paraguay. Ollanta Humala rechazó el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. Reclamos y medidas para la reconstrucción en Chile.

6 min. 47 seg. (6,21 Mb.) bajar mp3

“El atentado a la AMIA fue contra toda la sociedad argentina”

Olga Degtiar, miembro de Familiares y Amigos de Víctimas de la AMIA, se refirió al discurso de la asociación en el acto del lunes, donde se conmemoraron 17 años del atentado en el que murieron 85 personas.


Situación de las comunidades originarias en Formosa

La Defensoría del Pueblo de la Nación reclamó al Gobierno de Formosa que adopte medidas urgentes para garantizar los derechos básicos de 28 comunidades  de esa provincia.

Luego de dos visitas el año pasado, se presentó un informe que denuncia el incumplimiento de derechos en diversas áreas. En el plano sanitario, plantea la dificultad de algunas comunidades que se encuentran lejos de los centros de salud y la escasez de agua potable.

Félix Díaz, miembro de la comunidad QOM, explica cuál es la situación.


Estados Unidos y una crisis difícil de esquivar

Desde la crisis economica mundial desatada en 2008 comenzó una serie de procesos en las políticas economicas de los países desarrollados, que estaban vinculadas con la reducción del gasto público, principalmente aquel dirigido al servicio previsional, educación y salud.

La principal potencia económica del mundo no esta excenta de esta situación, y desde comenzada la crisis, el déficit y el desempleo fueron sus maximos problemas a resolver. Ante esta situación, la política economica del país de norteamerica es la del ajuste y el endeudamiento.

Julio Gambina, Economista e integrante del comite directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), da su caracterización de la crisis economica estadounidense hoy.

descargar JULIO GAMBINA

Explica de que se trata la economía transnacionalizada, y como es que las corporaciones privadas son más poderosas que los Estados nacionales.

descargar JULIO GAMBINA 2

“El proxenetismo sigue inmune”

Sonia Sánchez, autora junto a María Galindo del libro “Ninguna mujer nace para puta”, reflexiona sobre el decreto presidencial para prohibir los avisos de oferta sexual en los medios de comunicación.


Además, criticó duramente a Elena Reynaga, titular de la Asociación de Meretrices Argentinas, quien exigió el reconocimiento como “trabajadoras sexuales autónomas”.


miércoles, 20 de julio de 2011

Gobiernos Procases, por Las Pastillas del Abuelo


Elecciones santafesinas: Prueba de fuego para la oposición socialdemócrata

PRENSA DE FRENTE

Visualizada como la perspectiva de una segunda derrota distrital importante del kirchnerismo en el calendario electoral de 2011, la elección provincial santafesina del próximo domingo será también clave para determinar la solidez con la que llegará a las presidenciales de octubre el Frente Amplio Progresista de Hermes Binner -el actual gobernador socialista de Santa Fe-, la alianza de centroizquierda, casi de modelo socialdemócrata, que pretende disputarle al radicalismo de Ricardo Alfonsín, más sus aliados de derecha; el carácter de opción opositora a Cristina Kirchner.

Ya se había deshilachado antes de nacer el objetivo del espacio de centroizquierda de hacerse fuerte, para competir con la instalación nacional del kirchnerismo, a partir de la unión de tres fenómenos de peso locales en grandes distritos. Lo frustró el desacuerdo por una discusión de armado y espacios de poder típicamente superestructural del Frente Amplio Progresista -del que también participa el Partido Nuevo del candidato a gobernador cordobés Luis Juez- con Proyecto Sur del porteño Fernando “Pino” Solanas, cuya performance electoral en la Capital fue finalmente bastante inferior a las expectativas que habían generado ese objetivo inicial. Antes, también se había roto la alianza que pretendían armar a nivel nacional radicales y socialistas, alianza que sin embargo se mantiene en Santa Fe y es el sostén originario de la gobernación saliente de Binner.

En todo caso, el resultado del domingo en Santa Fe, con su padrón de algo más de 2.400.000 electores -el cuarto en número del país, muy poco por debajo de los de Córdoba y de la ciudad de Buenos Aires- sólo puede potenciar las aspiraciones presidenciales de Binner si triunfa su candidato a gobernador, el también socialista Antonio Bonfatti o, por el contrario, debilitarlas seriamente si Agustín Rossi, el competidor kirchnerista, diera un batacazo.

Curiosidad provincial, son muy pocas las encuestas preelectorales difundidas en las últimas semanas, después de las primarias del 22 de mayo en las que, sorpresivamente, la interna kirchnerista recibió más votos que la de la alianza socialista-radical, aun cuando individualmente Bonfatti tuvo más votos que Rossi. Las últimas encuestas conocidas, de la socióloga santafesina Nora Ventroni, cerradas la semana pasada, sostienen que la intención de voto de Bonfatti llega al 41,2 por ciento y la de Rossi al 26,8. Sin llegar a sus logros porteños, en Santa Fe también conseguiría un resultado electoral importante una propuesta “populista” de derecha, a favor de la candidatura del popular cómico Miguel del Sel, expresión de un acuerdo entre el PRO de Mauricio Macri y el Peronismo Federal de Eduardo Duhalde. Según la encuesta, del Sel llegaría al 23,7 por ciento de los votos.

A la izquierda de la alianza socialista-radical, las elecciones provinciales santafesinas sólo ofrecen la candidatura a gobernador de Carlos Blanco, del Partido Obrero. Porque parece difícil colocar en ese sector del espectro ideológico, a esta altura, a Raúl Castells, quien compite por la gobernación por su Movimiento Independiente, Justicia y Dignidad. Si se utiliza un eje de análisis más estrictamente político-económico, en una provincia absolutamente ligada a los agronegocios y la soja transgénica, el propio Castells, como del Sel e incluso el oficialismo socialista-radical, se colocaron del mismo lado en el conflicto por la resolución 125 sobre retenciones a las exportaciones de granos.

La provincia del campesinado corrido por la soja o de los peones en negro, de los trabajadores superexplotados de la agroindustria, de los precarizados de los puertos cerealeros, de los desocupados y excluidos del Gran Rosario y el Gran Santa Fe no parece tener representantes genuinos, propios, en la elección del domingo.

En la que sí se reitera, en cambio, la pelea más nacional que viene atravesando a la Central de Trabajadores Argentinos. Jorge Hoffman, secretario general de ATE Capital desde hace años y, sin embargo, alineado últimamente en el filo kirchnerismo del sector de Hugo Yasky, es el compañero de fórmula de Rossi para el domingo. Y en la alianza nacional que encabeza Binner participan figuras centrales de la otra CTA, la opositora, como el propio Víctor De Gennaro -primer candidato a diputado nacional bonaerense por el FAP- y Claudio Lozano, también cabeza de lista del frente para la diputación nacional en el distrito porteño.

Reconocieron nuevos Bachilleratos Populares en Capital

Las escuelas populares organizadas en la Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha lograron la oficialización de siete secundarios, el pago de salario para docentes y su reconocimiento como educación pública para jóvenes y adultos a través de la dirección de Adultos del Gobierno de la Ciudad.

Mariana Sierra, del Frente Popular Darío Santillán, da su interpretación de la importancia que tiene este reconocimiento.

descargar MARIANA SIERRA

Informativo Latinoamericano Púlsar 19/07/2011

Informe médico confirma el suicidio de Salvador Allende en Chile. Reemplazan al ministro de Educación chileno Joaquín Lavín. Trabajadores de la salud inician huelga indefinida en Costa Rica.

6 min. 52 seg. (6,29 Mb.) bajar mp3

Paro obrero en La Alumbrera: “El progreso es sólo para las megaempresas”

En Catamarca, a partir del martes 19, empleados de la minera La Alumbrera comenzaron un paro por 72 horas para exigir mejoras en el salario y en las condiciones laborales. Juan José Cervantes, de la Asamblea del Departamento de Belén, afirmó: “Sabíamos que iba a suceder porque en realidad el tema del progreso es sólo para las megaempresas, sin límite y sin medida”. Asimismo, en un comunicado de prensa, la Asamblea El Algarrobo señaló que “ojalá el paro fuera para exigir la protección de la tierra. De todos modos, esta medida deja a la vista la mentira sostenida por la empresas mineras durante años”.




En diálogo con Radio Voces, Juan José Cervantes, integrante de la Asamblea del Departamento de Belén, Catamarca, quien afirmó que “sabemos que hay 800 empleados que prácticamente pararon el trabajo y 30 coparon la planta de ingreso. Tenemos información que el repudio es contra la baja de salarios, el tema de los despidos y el maltrato. Estaría bueno que la comunidad se entere. Esto es para nosotros, digamos, un momento histórico. Sabíamos que en un momento iba a suceder porque en realidad el tema del progreso es sólo para las megaempresas, sin límite y sin medida, pero la naturaleza siempre tiene un mensaje contra la gente que quiere destruir el mundo”

Respecto a la oferta laboral de la empresa minera La Alumbrera, Cervantes señaló: “Es una fachada porque el Departamento de Belén tiene 28, 30 mil habitantes, la vía de Belén tiene 12 mil habitantes, y tiene 45 empleados la Mina, empleados calificados. Porque los que quedaron tienen título universitario o son técnicos”. Asimismo, aseguró que “todo lo que se incorporó hace 15 años se incorporó cuando les mostraron espejitos de colores, y 200 personas se quedaron sin trabajo después”.

Por último, aseveró: “El tema de los camiones en Belén es tremendo: son de 40 a 60 cargas diariamente con contaminantes y ningún político se hace cargo de la situación. O sea que la ruta 40, que es la boca de entrada a la extractiva, es un tema que no para”

Para escuchar el audio completo:
http://www.ivoox.com/huelga-obreros...
 

Comunicado de prensa de la Asamblea El Algarrobo:

Martes 19 de julio de 2011

En el día de hoy, desde las 7 de la mañana, 900 empleados de la Minera Alumbrera están de paro por 72hs exigiendo mejoras salariales. La medida incluye cortes de rutas en varios puntos como ser el PS2 en Andalgalá, en la Ruta 40 en Belén en el empalme de entrada a la minera de donde, según palabras de los mismos empleados, "nadie entra y nadie sale".

La empresa habría respondido con amenazas a sus empleados, sosteniendo que si no vuelven a sus puestos de trabajo serían despedidos.

¿Tanto saqueo e impunidad no les alcanza para darles un buen salario a los empleados?

Minera Alumbrera es el proyecto de minería a cielo abierto más grande de Sud América en estos momentos, extrayendo anualmente cantidades abruptas de minerales declarados y no declarados, contando con beneficios fiscales y dejando sólo una pequeña retribución a los pueblos involucrados en su gestión empresarial, quienes sufren el saqueo y la continuación de sus ambientes.

Ojalá el paro fuera para exigir la protección de la tierra, que tan generosa es con nosotros, de todos modos esta medida deja a la vista la mentira sostenidas por la empresas mineras durante años, la mentira de progreso y desarrollo, cuando sabemos que menos de 70 empleados corresponden a la cuidad de Andalgalá, cuando hoy podemos ver que ni siquiera es una empresa digna que debería dar mejor calidad de vida a sus empleados.

¿Y en dónde están los gobiernos que sustentaron las mentiras de las mineras?

Deberían dejar de mirar para otro lado y generar trabajo para los pueblos, trabajo sin atentar en contra del medio ambiente, trabajo que les asegure mejor calidad de vida.

Basta de minería!!!

Para el pueblo trabajo digno!!!

Un trabajo que mata jamás será considerado digno!!!


Asamblea El Algarrobo
-  www.prensaelalgarrobo.blogspot.com
-  www.lavozdelalgarrobo.blogspot.com
-  www.lavisiondelalgarrobo.blogspot.com


Contactos:
-  03835 15400391
-  03835 15529394
-  03835 15520016
-  03835 15524054
-  03835 422324
-  03835 422006


“El Bauen es el emblema de las empresas recuperadas”

Marcelo Ruarte, integrante de la cooperativa que recuperó el hotel, exigió la ley de expropiación para que el espacio quede definitivamente en manos de sus trabajadores.

Luego del fallo desfavorable de la Corte Suprema la semana pasada, la cooperativa pide al Congreso que declare la utilidad pública del edificio.

descargar MARCELO RUARTE