martes, 14 de junio de 2011

Santa Cruz: A dos meses del ataque de la UOCRA a docentes y estatales, no hay avances judiciales

El domingo 12 de junio se cumplieron dos meses del ataque de la patota de la UOCRA a docentes y estatales santacruceños. Los trabajadores realizaban un paro por 72 horas y se encontraban entregando panfletos a la vera de la ruta, en los accesos a 28 de Noviembre, cuando varios referentes de la UOCRA encabezaron la brutal golpiza. A 61 días de la agresión se desconocen avances en la causa judicial. Por otra parte, cabe señalar que la audiencia entre ADOSAC y AMET con el gobierno provincial pactada para hoy, lunes 13, fracasó.



Dos meses sin justicia


Ayer se cumplieron dos meses del ataque en la Cuenca Carbonífera. A 61 de la agresión que sufrieran trabajadores docentes y estatales por parte de afiliados a la UOCRA liderados por Carlos García, nada se conoce aún de la causa que investiga la Doctora Bustos.


Sesenta y un días pasaron del ataque que propiciaron afiliados a la UOCRA contra trabajadores que se encontraban entregando panfletos a la vera de la ruta en los accesos a 28 de Noviembre. El 12 de abril, Carlos García -el ahora desplazado interventor del gremio de la construcción-, junto a varios referentes de ese sindicato, encabezó la brutal golpiza que a la vera de la ruta 40 en 28 de Noviembre, integrantes de su gremio le propinaron a estatales y docentes, que resultó en por lo menos 8 heridos, dos de ellos con gravedad.

Nada se conoce del caso
La causa que se halla siendo investigada por la Doctora Bustos, a dos meses de sucedida, está al menos silenciada para los medios de prensa.

Sólo se realizaron allanamientos, uno en la localidad de El Calafate y otro en la sede gremial de esta capital. Hasta el momento ninguna fuente judicial ha confirmado el procesamiento de los implicados en el ataque y nada se sabe de la causa judicial que se lleva adelante en la cuenca carbonífera.

Según relató la abogada Raquel Coronel a Breve Puesta al Día, que se emite por FM Abril, "la causa aún no ha progresado. Esperamos se levante el secreto de sumario para impulsar la investigación. Sostenemos que hay documentación necesaria para comenzar a citar a los responsables de esta golpiza que tiene como protagonistas una vez más a la UOCRA".

La Dra. Coronel detalló que, por determinación de la Jueza de Río Turbio, se desdobló la causa dando lugar a un segundo expediente que investigará la "presunta zona liberada por parte de la policía de Santa Cruz".

Si bien es algo que la Justicia deberá investigar, la asesora letrada de ADOSAC fue determinante al mencionar que "hay documentación más que suficiente y testimonios contundente para comprobar que hubo una zona liberada y de comprobarse el Gobierno tiene responsabilidad directa sobre esto".
 

Fracasó la audiencia de conciliación


No hubo acuerdo entre gremios docentes y gobierno. La reunión comenzó hoy, lunes 13, a las 17, en la oficina de Planeamiento. El Gobierno no hizo ninguna nueva propuesta salarial y las partes no llegaron a ningún tipo de acercamiento. Además, le pidieron a ADOSAC que levanta las medidas.


La promocionada reunión de conciliación entre el Gobierno y ADOSAC finalmente no fue tal, ya que la misma finalizó sin novedades a las siete de la tarde y sin ninguna nueva propuesta de parte del Gobierno provincial.

Además, en la misma, desde el Gobierno provincial se le pidió un gesto a ADOSAC, solicitando que se levanten medidas de fuerza.

La reunión contó con la presencias de Pedro Muñoz y Raúl Robles por parte de ADOSAC y AMET respectivamente, y el ministro Borselli, la vicepresidenta del PCE, Marisa Olivia, y el ministro de Economía, Diego Robles.

Hubo alguna discusión en el comienzo por una intención del gremio docente para que participen de la misma sus paritarios, pero desde el otro sector se les indicó que no se trataba de una reunión paritaria, sino conciliatoria, por lo que los paritarios sólo pudieron estar presentes como oyentes.

A partir de allí, comenzó una reunión que se extendió durante más de dos horas, en la oficina de Planeamiento. Ahora, ADOSAC tendrá un nuevo congreso provincial, en el que analizará los pasos a seguir.

Cabe recordar que el gremio docente levantó los cortes de ruta y la toma de yacimientos durante el tiempo en que se desarrolló la reunión, de alguna manera mostrando un gesto de buena voluntad para llegar a un acuerdo.

El gobernador Peralta había manifestado ayer que esperaba el normal dictado de clases en toda la provincia a partir de hoy, algo que finalmente no ocurrió.

En medio de todo esto, el jefe de Gabinete, Pablo González, aseguró hoy que la provincia perdió 200 millones de pesos en lo que va del año por los conflictos laborales.


El acampe como método de protesta

Análisis del politólogo Hernán Ouviña.

descargar HERNAN OUVINA

Entrevista completa

Personal de la empresa atacó a manifestantes

(AW)  El día sábado 11 de junio se realizó en Andalgalá  la Caminata por la Vida contra de la minería contaminante, en la que se exigió en fin de los proyectos de las  mineras Alumbrera y Agua Rica. En el momento en que los vecinos pasaban frente  a las oficians de la canadiense Agua Rica,  30 personas,  empleados de la minera, con camperas con el logo de la empresa, avanzaron contra los vecinos provocando y agrediendo verbal y físicamente a mujeres. niños y hombres que se manifestaban en forma pacífica.

agua_rica

Andalgalá, 12 de junio de 2011 (http://prensaelalgarrobo.blogspot.com).-


Minera Agua Rica: otra vez con la violencia

El día de ayer sábado 11/06/2011 se realizaba la Caminata por la Vida que se lleva a cabo en la cuidad de Andalgalá en contra de la minería contaminante, pidiendo que abandonen nuestros territorios Minera Alumbrera, y Minera Agua Rica.

Nuestra caminata se realizaba con normal tranquilidad como todos los sábados, llevando banderas y pancartas, cantando y caminando con todas nuestras familias integradas por mujeres, niños, jóvenes y ancianos, mas de 1000 personas se movilizaban anoche en nuestra cuidad, las caminatas tienen la modalidad de dar dos vueltas a nuestra plaza 9 de Julio con paso por frente de las oficinas de la minera canadiense Agua Rica. En el momento en que los vecinos pasábamos por frente de las mismas vemos como 30 personas, personal empleado en la minera Agua Rica con camperas que portan el logo de la empresa, estaba sobre la vereda, quienes al observar el repudio del pueblo hacia la minera, y al observar la cantidad de gente avanzaron contra los vecinos provocando y agrediendo verbal y físicamente a mujeres. niños y hombres que nos manifestábamos, mientras de una casa vecina a la empresa, perteneciente a la familia Gonzales tiraban agua a los vecinos.

Este episodio de la violencia se enmarca en la sucesión de hechos de violencia sufridos por los vecinos de Andalgalá que le decimos NO! a la minería contaminante. El miércoles pasado una compañera integrante de la Asamblea El Algarrobo, integrante también de las Mujeres del Silencio fué atropellada por un médico de apellido Degraf cuando se manifestaban en frente de la fiscalía pidiendo justicia por la represión del 15 de Febrero, por suerte nuestra compañera Anita no sufrió lesiones graves y sigue empañándonos en esta lucha.

Sentimos que vivimos en una sociedad casi al límite, los vecinos que nos expresamos en contra de la minería somos constantemente agraviados, insultados y violentados por la minera Agua Rica quien contrata patotas para intimidar a la gente que después de todos estos hechos entiende que el silencio es el peor de todos los caminos.

Responsabilizamos al gobierno de la cuidad de Andalgalá, el gobierno de la provincia de Catamarca y al gobierno de la Nación por estos hechos que han venido a castigar la paz social que en nuestra cuidad teníamos, por ser estos gobiernos los cómplices y los promotores de la instalación de estas empresas violentas en nuestros pueblos, exigimos una vez más se escuche las voces de los pueblos, se destapen los oídos sordos de los gobiernos y la justicia, se abran los ojos, se deje de lado el rédito económico personal y se ponga como primer objetivo el preservar la integridad de las comunidades que quieren vivir en paz entre sus hermanos y con el medio ambiente.


NO QUEREMOS MAS MINERIA EN ANDALGALA !!!
NO QUEREMOS MAS VIOLENCIA EN NUETRO PUEBLO !!!
QUEREMOS VIVIR EN PAZ; SEÑOR INTENDENTE, SEÑOR GOBERNADOR, SEÑORA PRESIDENTE ES MUCHO PEDIR?

ANDALGALA DE PIE !!!


Asamblea El Algarrobo

Contactos:
(03835) 15400391 / 15529394 / 15520016 / 15524054 / 422324 / 422006
Asamblea EL ALGARROBO - Andalgalá - Catamarca

lunes, 13 de junio de 2011

¿De qué hablamos cuando hablamos de progresismo?

Susana Merino (especial para ARGENPRESS.info)

Suelo decir, un poco en broma, un poco en serio que no soy progresista, sino conservadora porque quiero recuperar y conservar algunas conquistas del pasado que no fueron menores que las que actualmente se proponen desde lo que solemos llamar “progresismo”.

En mi infancia, el almuerzo y la comida de la noche eran compartidos, es decir, no faltaba o solo excepcionalmente ningún miembro de la familia, el padre, la madre, los hijos y eventualmente algún abuelo o abuela y hasta algún tío que por razones ajenas o no a su voluntad carecía de otra compañía familiar. Y eso estaba bien, porque no creo necesario abundar en la importancia del paulatino trasvasamiento generacional, que a través de esas rutinas, iba produciéndose a lo largo del tiempo hacia los más pequeños.

En esa época el empleado, el obrero, el profesional y hasta el mismo pequeño empresario dedicaba ocho horas, raramente un poco más, a sus tareas remuneradas y disponía de algún tiempo extra para disfrutarlo en el hogar o compartirlo con amigos. Hoy en día cuando escucho el entusiasmo con que se pregona la “democracia participativa” me pregunto ¿si es posible sumarla al agotador trabajo de diez, cuando no doce horas diarias al que deben añadirse otros igualmente prolongados, agotadores e improductivos tiempos de traslado hasta y desde los lugares de trabajo o si no es apenas una fantasiosa utopía a la que solo podrían acceder, en las condiciones descriptas, muy contados ciudadanos? Pretender alentar el verdaderamente necesario y genuino interés por la “res publica” exige recuperar la vigencia de ciertos límites laborales como la conquistada y hoy abandonada jornada de ocho horas de trabajo que por exigirla les costara la vida a los obreros ejecutados en 1887 en los EE.UU. y hasta hoy recordados como los Mártires de Chicago

Adonde han quedado todas esas conquistas, adonde el sábado inglés, que aunque no simpaticemos con el nombre, permitía a la familia, junto al tradicional domingo, disponer de un día y medio por semana para el solaz, el esparcimiento, el descanso, el deporte, la convivencia periódica con otros miembros de la familia o con amigos, generando y estrechando vínculos afectivos y de solidaridad y por ineludible lógica, casi totalmente desaparecidos, hoy en día.

Por el contrario en los tiempos que corren como dice el filósofo personalista Xosé M. Domínguez Prieto(1): “El trabajo cada vez absorbe más tiempo y esfuerzo (sin que haya muchas personas que valientemente planten cara a esta pérdida de su vida privada en función de su empresa, sino más bien, declaran que se deben a ella). Sin embargo la fa[i]milia sigue siendo el amortiguador de la disgregación y atomización social propios del neoliberalismo capitalista”

Por otra parte la mujer, tradicionalmente relegada a las tareas domésticas ha ganado espacios de formación, de superación, de participación en todos los ámbitos de la economía, de la ciencia, de la técnica… Y eso está bien. Pero deberíamos preguntarnos también de qué manera ha beneficiado o perjudicado a la vida familiar y no solo cargado sobre sus hombros nuevas responsabilidades con apenas si se quiere la magra compensación de un ingreso que sumado al de su marido, pareja o compañero apenas logra responder a las interminables solicitaciones que le plantea la vida contemporánea. Suelo imaginar que dos medias jornadas de trabajo (hombre y mujer) deberían bastar para sostener normalmente a una familia, de modo que ambos pudieran ocuparse juntos, o alternativamente de la irrenunciable tarea del propio crecimiento, el desarrollo familiar y la formación de los hijos.

Si ya sé, por cierto, que hay muchas tareas físicas que la tecnología, ha alivianado en el hogar pero ¿qué tecnología puede reemplazar la mirada de un papá o de una mamá atentos al desarrollo de los hijos?. No voy a abundar en las consecuencias, por todos conocidas, de las ausencias que impone un estilo de vida, implantado por terceros cuyos objetivos giran tan solo alrededor del lucro sino recordar simplemente que las tradicionales funciones familiares no son sustituibles ni lo serán aunque podamos llenar (los que puedan) la casa de robots.

Y no, por más revolucionarios que pretendamos ser, podemos dejar de lado la constancia de que así como en el hogar aprendemos de una vez y para siempre, a caminar, de una vez y para siempre a hablar, de una vez y para siempre a lavarnos, a peinarnos, a vestirnos así también es en el hogar adonde vamos incorporando insensible y permanentemente los valores, las creencias, los criterios éticos, los afectos, la interrelación con los otros, la capacidad de comunicarnos, la práctica del compartir… Luego vendrá la escuela, la universidad las que sobre esa inicial base educativa irán incorporando los saberes y los conocimientos intelectuales necesarios al normal desempeño humano y que fructificarán más y mejor en la medida en que puedan afirmarse sobre los irreemplazables fundamentos de una sólida educación familiar.

De modo que, seamos progresistas de verdad, recuperemos las conquistas del pasado, pongámoslas en práctica y hagámoslas extensivas a toda la sociedad, sin privilegiados ni excluidos, de ese modo podremos ir perfilando una comunidad digna de ser llamada humana y también cristiana para los que creemos en la prédica del Nazareno, cuyas enseñanzas son tanto para creyentes como para no creyentes un camino de sabiduría y de fraternidad comunitaria que no podemos ni debemos soslayar.

1) “La familia y sus retos” Xosé Manuel Rodríguez Prieto. Edit. Emmanuel Mounier, Córdoba, Argentina.

Tomaron la sede provincial y mantuvieron de rehenes a parte de la dirigencia

(AW) Finalmente cerca de las 23.00 de ayer se concretó el desalojo de la violenta toma producida ayer por jóvenes estudiantes a la sede de la Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC). Distintas versiones vinculan a este grupo de jóvenes como pertenecientes a la Unidad Básica "Los Muchachos Peronistas" y por sectores que responderían al concejal Graso, del Frente para la Victoria. Según OPI Santa Cruz muchos de los jóvenes ocupantes también se convirtieron en rehenes. Fueron llevados al sindicato con la excusa de que se iba a entregar un petitorio y se encontraron con la sorpresa de que ni bien llegaron rompieron vidrios y clausuraron la puerta con cadenas y candados.

AdosacToma2

Rio Gallegos, 11 de junio de 2011.-

Corresponsal

Ayer, alrededor de las 17:30, un grupo de adolescentes/jóvenes ingresaron violentamente a la sede central de ADOSAC (Río Gallegos) impidiendo el egreso de las personas que allí estaban. Rompieron vidrios y utilizaron cadenas y candados para evitar el tránsito dentro y fuera de la sede.

En la sede central del gremio docente se encontraban el Secretario General, Pedro Muñoz, el Secretario Administrativo, Walter Grilli, junto a otros docentes y dos ñiños. La Asociación ya realizó la denuncia en la Seccional Segunda de Policía.

Toman_sede_de_ADOSAC

Desde el gremio docente se informó que maestras fueron golpeadas por jóvenes con remeras estampadas con la insignia "ESTUDIAR ES TU DERECHO".

Distintas versiones vinculan a este grupo de jóvenes como pertenecientes a la Unidad Básica "Los Muchachos Peronistas" y por sectores que responderían al concejal Graso, del Frente para la Victoria. Cabe agregar que la unidad básica citada fue fundada por el ex chofer presidencial y dueño de Canal 2 y "El Periódico", Fernando "Rudy" Ulloa Igor, quien ya ha dado muestras de su protagonismo servil a los intereses de la clase gobernante K.

Mediante comunicación telefónica con el Secretario Administrativo del sindicato docente, (20:30 hs) el mencionado informó que la situación se encuentra en las mismas condiciones que durante la tarde agravándose el de corte de energía eléctrica.

AdosacToma3

Comunicado de prensa emitido posteriormente de la toma del sindicato:

Por ADOSAC
 
Viernes 10 de Junio de 2011 18:41
 
Ataque a la Sede Provincial
Compañeros les informamos que se está viviendo un tenso clima ya que irrumpieron en la Sede Provincial de nuestra organización, sita en Velez Sarfield y Mariano Moreno.

En el interior se encuentra retenidos dos menores, Pedro Muñoz, Sec. Gral, Walter Grilli, Sec. Administrativo, y algunos compañeros más.
 
Estas personas rompieron los vidrios golpearon a una de las docentes y luego colocaron cadenas y candados quedando en el interior menores y en el exterior adultos. Inmediata fue la solidaridad de distintos sectores y la presencia de trabajadores.
 
No hay efectivos policiales, acaban de cortar la energía eléctrica: "ZONA LIBERADA".

Tras la demora de Gendarmería, la “Caravana Solidaria” continúa su recorrido

Luego de que Gendarmería no dejara avanzar a la “Caravana Solidaria” en el ingreso a la provincia de Santa Cruz, aduciendo que los demoraban porque “los choferes del micro no habían descansado lo suficiente”, docentes de ADOSAC Caleta Olivia fueron con autos particulares y de este modo los integrantes de la delegación de gremios y de organizaciones sociales y políticas están llegando a dicha localidad. Cabe destacar que esta es la tercera demora por parte de las fuerzas policiales y Gendarmería hacia la "Caravana".




Desde que comenzó el recorrido, la “Caravana Solidaria” fue demorada en tres oportunidades por fuerzas policiales y Gendarmería.

La primera ocurrió a las 5 de la mañana de hoy cuando salieron de Trelew y los demoraron por aproximadamente una hora. La segunda, en Comodoro Rivadavia, donde también la Caravana estuvo retenida por una hora. La tercera fue en el ingreso a la Provincia de Santa Cruz, por más de tres horas. Allí las "fuerzas de seguridad" requisaron el micro con perros, revisaron a los integrantes de la delegación y relevaron los datos de quienes integran la comitiva. Además, con la intención de impedir que la solidaridad y las provisiones lleguen a los trabajadores en huelga, enviaron el micro hacia Comodoro Rivadavia.


Sin embargo, la fuerza de la lucha de ADOSAC y la solidaridad no se detiene: en 17 autos, los docentes de Santa Cruz fueron a buscar a los integrantes de la delegación, quienes ahora viajan en una enorme Caravana hacia Caleta Olivia.

Por otra parte, el Secretario General de ADOSAC, Pedro Muñoz, señaló que el operativo llevado a cabo por la Policía de Tránsito, el Grupo de Operaciones Especiales de la Provincia de Santa Cruz y la Gendarmería es inusual, motivo por lo cual mañana realizarán una denuncia política de lo ocurrido.

Por último, cabe destacar que la Secretaria de Trabajo citó a ADOSAC para el lunes próximo a las 17:00 hs. El congreso de trabajadores votó no levantar el paro, ir a la audencia y, como orientación, flexibilizar los piquetes si hay negociación.

Actualización - 17:21hs: La Caravana está entrando a Caleta Olivia y el pueblo los recibe a los costados de la ruta y saludando desde las casas, a lo cual la delegación de 17 autos responde con bocinazos y muchísima emoción. 


A continuación, la Agencia de Noticias Red-Acción difunde el siguiente Comunicado de Prensa:

A pesar del intento del Gobierno de Daniel Peralta y la Gendarmería, la CARAVANA SOLIDARIA llegó a Caleta Olivia

En un intento de evitar que llegue la “Caravana Solidaria” a la provincia de Santa Cruz en apoyo a los docentes que hace más de 45 días están en huelga, la policía santacruceña y la gendarmería impidieron el avance del micro que llevaba a casi 60 representantes de distintas organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y políticas que partieron desde Buenos Aires el pasado viernes a la noche.

Argumentando que los choferes del micro no habían tenido las horas de descanso correspondientes, los detuvieron impidiendo seguir el trayecto hacia Caleta Olivia, sin importarles que tanto estos como quienes viajaban en el micro habían dormido por la noche en la Ciudad de Trelew, en la Sede de la Universidad de esa Ciudad y hoteles.

El gobierno provincial y nacional pretenden profundizar el conflicto en vez de resolverlo, demostrando una vez más su política anti obrera y anti popular. Pero ningún puesto caminero ni ningún gobierno, ni la gendarmería pudo detener esta acción solidaria con la heroica lucha de los/as docentes de Santa Cruz.

Asimismo en el día de ayer el Congreso de delegados de ADOSAC votó no levantar el paro y concurrir a ala audiencia citada por el Ministerio de Trabajo mañana a las 17 hs. y de haber una vía de negociación flexibilizar los piquetes, en el marco de una situación deun estado de ánimo muy elevado de parte de los docentes que están luchando por sus derechos y reivindicaciones.

Solicitamos que se dé la más amplia difusión a este Comunicado para que se sepa a lo largo y a lo ancho del país las maniobras y mentiras que está dispuesto hacer el Gobernador Daniel Peralta para seguir manejando su Provincia como un partido político y no respetar las distintas opiniones de los demás sectores de la sociedad santacruceña.

Por último se informa que la “Caravana Solidaria” con 17 autos está entrando a Caleta Olivia y el pueblo los recibe a los costados de la ruta y saludando desde las casas, a lo cual los autos responden con bocinazos y muchísima emoción.

A pesar de este claro intento del Gobernador kirchnerista Daniel Peralta, de está haciendo efectiva la solidaridad entre los trabajadores de distintos lugares del país, llevando además alimentos no perecederos y el dinero en efectivo reunido a través del fondo de huelga realizado en varias provincias de nuestro país.

Arriba la lucha de ADOSAC!!
Adelante la imparable Caravana Solidaria!!!!

Contactos:
-  Norberto Senior (en la caravana) 011 153 605 5569
-  Enrique Gandolfo (en la caravana) 0291 155 696 5259
-  Prensa (en Buenos Aires): Luis Angió 011 155 709 2692



sábado, 11 de junio de 2011

La única lucha que se pierde es la que se transforma (Parte II)

Alfredo Grande (APE).

“nadie es profeta en su maceta”
(aforismo implicado)



El tiempo pasa y nos estamos volviendo viejos. Ojalá yo fuera como el diablo, que sabe mas por viejo. No estoy seguro de esa sabiduría que los tiempos siembran. Si es cierto que cosechas lo que has sembrando, también debe ser cierto que yerba buena siempre muere. Para que esa muerte y esa sangre nunca más sea negociada, deberemos hablar de todas las sogas en las casas de todos los ahorcados. O sea: un análisis de la implicación colectiva. Es lo que intentamos conseguir más de 50 compañeros, entre alumnos y docentes, cuando convocamos a 5 reuniones para construir el DETI: Dispositivo de Elaboración del Trauma Institucional. Ese fue el diagnóstico situacional que aventuré en esos días de confusión, dolor y profunda tristeza, donde era imposible saber por quien doblaban las campanas, desde la desvinculación como director académico de la Universidad de Vicente Zito Lema. Primero enfatizar la dimensión institucional. No era cuestión entre personas (en este caso concreto Vicente Zito Lema, Sergio Shocklender) sino entre lógicas incompatibles. Formas de producción de subjetividad que pudieron sostenerse cercanas, pero nunca unidas, desde la explícita asunción del rol de mediadora intermediaria conciliadora que Hebe de Bonafini por derecho propio ejercía. Esa cercanía era una forma de tomar distancia, como en la escuela primaria, o en los términos de la psicología social, una disociación operativa. Hasta que un factor desencadenante, arrasó con la lógica de la coexistencia no pacífica, no armoniosa, pero al menos con cierta elegancia, de esas lógicas incompatibles. Es importante señalar ese momento de clivaje en la profecía fundadora de la Universidad Popular. Siempre la pensamos y la mostramos como de Lucha y Resistencia contra las otras universidades, tanto las mal llamadas públicas, que apenas son estatales, y las privadas, tanto laicas como confesionales. Era una Universidad que prolongaba, amplificaba la lucha de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Y sostuvo muchos años el trípode la implicación; la coherencia, que es la ausencia de contradicciones entre el decir y el hacer, entre el pensar y el sentir, la consistencia, que es sostener la coherencia en el tiempo, y la credibilidad, que es el efecto en la subjetividad individual y colectiva de la coherencia y la consistencia. Las Madres sostenían una verdad rebelada, la verdad que surge en la rebelión contra todas las formas de opresión. Ese origen, que es de lucha y de enfrentamiento, no admite el pensamiento único, ni el dogma político, ni siquiera alguna forma de subordinación que apele a un imaginario valor. Las Madres, todas las Madres, son la referencia necesaria para pensar que el terror se impone por su propia lógica de crueldad y exterminio pero también por las formas encubridoras de caracterizarlo y los pactos perversos que se generan.. En esos tiempos, me venía a la mente una estrofa de una hermosa poesía de Leopoldo Lugones, el mismo que luego alabara la hora de la espada. “Y al dar a la niña inquieta, la reconquistada flor, en la persiana discreta, sintióse héroe y poeta, por la gracia del amor”. La gracia del amor a las Madres nos convertían a todos en héroes y poetas y si eso no era el paraíso encontrado, al menos yo no conocí otro en toda mi vida. Pero el amor, nos enseña Freud, nos vuelve débiles y dependientes del objeto amado. Y cuando el amor transforma un ideal en idealización, entonces podemos hablar de los amores que matan, que no estoy tan seguro que sean los que nunca mueren. En ese momento, en ese preciso momento, ya no fue suficiente abrazar a las madres de la plaza. Cuando se tensa el conflicto entre ética y amor, los que elegimos la ética no quisimos seguir disociando porque había dejado de ser operativo. Las notas que Zito Lema escribió en febrero 2003 determinaron una escisión. Y las Madres eligieron por Sergio Shoklender. No hubo escucha alguna a todas las voces que pedían discutir, pensar, confrontar, los dichos del Director Académico. Se convocó a una reunión para informar del alejamiento y decidir como se seguía, pero sin autorizar el debate sobre la denuncia que valientemente se había presentado. Esa reunión, y quedan testigos presenciales, fue con un alto nivel de violencia simbólica y real, como la que sufrió el corajudo Alberto Lapolla. Fue el 25 de Marzo y me pude ir, sin huir, argumentando que era el cumpleaños de mi hijo Federico. Lo que además de ser cierto, era lamentable, no por mi hijo, sino por deplorable estado que tenía el padre de Federico cuando llegó. Sin Vicente en la Universidad, varios pudimos sostener lo que las Madres nos habían enseñado. Luchar y resistir. Curiosamente, las reuniones de alumnos eran mal vistas. Se implantó un estado paranoico, donde se había dejado de pensar para solamente dedicarse a acusar. En ese momento, la única disponibilidad simbólica que había era Bradén o Perón, perdón, Hebe o Vicente. En el orden que se prefiera. Haber enfrentado a Sergio fue tomado por las Madres, en especial por Hebe, y por muchos docentes y pocos alumnos, como un ataque artero y traidor a las Madres. Y allí quedó sembrada la semilla de una yerba mala: Hebe y Sergio eran lo mismo. Enfrenar al Uno era traicionar a Todas las Madres. Pero eso, siendo malo, al menos para un pensamiento libertario, un pensamiento no dogmático, y para decirlo directamente, un pensamiento de izquierda, no fue lo más malo que ocurrió. Cuando Néstor Kirchner se declara “hijo de las madres”, el escenario sufre una inesperada mutación. La alquimia entre “derechos humanos y capitalismo serio” fue la piedra filosofal de una etapa que ni el más cabezón de los cabezones hubiera imaginado. En una jornada de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre dije que asociar al kirchnerismo con un gobierno de los derechos humanos era un delirio. En el sentido que era erróneo, no pasible de crítica y con capacidad de condicionar la conducta. En todo caso, si realmente era defensor de los derechos humanos, era una comprobación a posteriori del mandato cumplido, pero nunca un a priori. Insisto: lo delirante tiene que ver con una afirmación que solo se sostiene en si misma. Al no haber ningún antecedente consistente, era cuestión de esperar 4 años y ver que pasaba. Sin embargo, todo delirio tiene un núcleo de verdad. Y ese núcleo de alta consistencia fueron las Madres, a las cuales alguna vez las describí como territorio fundador, para diferenciarlas de las Madres de la Línea Fundadora. Esa fue la piedra sobre la que se construyó la iglesia del kirchnerismo. En un trabajo escribí que Néstor Kirchner era el Constantino de los derechos humanos, porque había logrado capturar para la lógica del Estado al colectivo revolucionario de las Madres. La travesía institucional dio paso a una autopista de varios carriles. En alguno de ellos comenzó a transitar la Fundación Madres de Plaza de Mayo (recordemos que en el 2003 era Asociación) y luego la Fundación Sueños Compartidos. De Director Administrativo de la Universidad Popular, en la cual nunca había un peso (comprábamos tarjetas “la llama que llama” para poder usar los teléfonos) a Apoderado de la Fundación, hay algo mas que el progreso del laborioso trabajo. Hay lógicas parásitas, de enriquecimiento ilícito pero legitimado. La tapa de Barcelona tiene desperdicio, pero no tiene piedad: “como hizo un parricida, maltratador, portador de arma, millonario y jugador para hacerse pasar por un luchador de los derechos humanos” Como el cartero llama dos veces, nuevamente el núcleo de verdad fueron las Madres del territorio fundador. En la serenidad que las pasiones nunca permiten, lo que tenemos que analizar es nuestra propia implicación colectiva cuando sostenemos ambos delirios. En el 2003 hubo una advertencia, pero la gran mayoría de la intelectualidad argentina, capturada por los Congresos de Salud Mental y Derechos Humanos, no quiso escuchar. A Hebe rogando y con Sergio facturando. Ese Congreso, importante por quienes asistían, de todos modos era el fetiche que desmentía el horror de la denuncia de uno de los mas comprometidos defensor de los derechos humanos. Y ahora, en el 2011, con la evidencia obscena en la mirada de todos, es el Estado el que arremete con la desmentida y nuevamente naufraga el pensamiento crítico porque la teoría de los dos demonios resucita: Sergio y Pablo son expulsados. Seguramente Fatala desconoce mi aforismo implicado: “el escándalo es la cara visible de la hipocresía”. Nadie se puede despegar del escándalo, a menos que vaya por mas hipocresía. Muchas veces he soñado con volver a mi querida Universidad Popular, aquella que contribuí a fundar en un remoto año 2000. Ahora, en el proyecto de la Universidad de los Trabajadores en IMPA, algunos de esos sueños se hacen posibles. Pero cuando un sueño se va, y sobre todo cuando el sueño es nuestro amigo, sigue quedando un espacio vacío. Quizá vivir sea en parte eso. Sostener el horror al vacío, y seguir soñando para no vaciarnos. Y no abandonar ninguna lucha, porque cuando se destruye su nivel fundante, entonces esa lucha no sabemos hasta donde se transforma. Y no siempre es fácil volver desde el otro lado del espejo. Y nuestro consuelo, como no necesita el mal de muchos, nunca será el de los tontos. Ni el de los traidores. El único consuelo que a mi al menos me queda, es pensar que, en algún tiempo y en algún espacio, volveré a reencontrarme con “la otra Hebe”.

viernes, 10 de junio de 2011

Seminario de experiencias de Comunicación Popular en la Plata

Este sábado 11 de junio a las 15 hs continuará dictándose el Seminario de Experiencias de Comunicación Popular, organizado por Prensa de Frente y el Colectivo Luli. Cuenta con exposiciones y talleres y se dicta en la sede de la Asociación Cultural Alborada, calle 58 entre 10 y 11 de la ciudad de La Plata, con entrada libre y gratuita. "El Seminario es un espacio para pensar experiencias de comunicación alternativa/comunitaria/militante de distintos épocas. Se trata de conocer algunas construcciones de medios y estrategias de comunicación propios, que trascendieron el lugar convencional de la mera difusión de noticias, para formar parte de proyectos sociales y políticos transformadores en su contexto", expresan sus organizadores/as. Por LMV, desde La Plata






El Seminario se realiza los sábados, de 15 a 18hs. En este tercer encuentro (de cuatro en total) habrá una exposición acerca de las “Estrategias de comunicación de la militancia en los años ’60 y ’70”. Los invitados a charlar sobre esta temática serán Lila Pastoriza, ex directora de la Agencia de Noticias ANCLA - fundada por Rodolfo Walsh- quien hablará sobre los aparatos de prensa y las estrategias de comunicación en la experiencia de la guerrilla; Luis Mattini, ex militante de ERP y PRT en los años’ 70, quien expondrá sobre el trabajo de Difusión que llevaban a cabo los militantes; y Víctor Basterra, trabajador gráfico y fotógrafo, ex militante de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) contará su experiencias acerca del uso de la comunicación como herramienta política.

El encuentro del sábado pasado contó con la exposición- vía Skype- de José Ignacio López Vigil, desde Ecuador. López Vigil es un reconocido especialista en comunicación comunitaria y autor de libros como “Una mina de coraje”, “Las mil y una historias de Radio Venceremos” y el “Manual urgente para Radialist@s Apasionad@s”.

Entre otras cosas López Vigil hizo hincapié en que los comunicadores radiales deben darle importancia a la “forma” en que comunican y no solo al contenido. Recordó cómo en la experiencia de las radios mineras en Bolivia a mediados del siglo XX, la radio antipopular “PIO XII” de extracción católica, tenía más llegada al pueblo que “La voz del Minero”, la radio de los trabajadores. Su ventaja residía en que contaba con entretenimientos diversos, como por ejemplo las radionovelas, que amenizaban el tiempo de la gente Los textos larguísimos de los mineros, hacían de su radio una radio aburrida, por hacer hincapié solo en el contenido, creyendo poner música o hablar de deportes no era importante y por lo tanto le erraban en la forma, cuestión imprescindible para que la comunicación sea efectiva. “ La verdad llega más lejos cuando se dice de una forma bonita” remató Vigil, usando las palabras de José Martí.

El último encuentro será el sábado 18 de Junio y el tema será la” Situación Actual, las Nuevas Tecnologías.”

Se invita a participar a Colectivos de Comunicación Alternativa/popular, Periodistas de medios locales y Estudiantes de Comunicación Social y afines asi como público en general.

Seminario organizado por el Colectivo de intervenciones artísticas LULI y Prensa de Frente.

Auspician e invitan: Área Prensa Frente Darío Santillán (FPDS), Radio Estación Sur 91.7, Radio Futura 90.5, Revista La Pulseada, Indymedia La Plata y Colectivo de Prensa La Plata.

Reproducimos convocatoria:
SEMINARIO EXPERIENCIAS DE COMUNICACIÓN POPULAR




TERCER ENCUENTRO: Estrategias de comunicación en la militancia de los ’60/’70

Sábado 11 de Junio - De 15.00 a 18.00 hs.


Informativo Latinoamericano Púlsar 09/06/2011

Ollanta Humala comienza gira sudamericana. Separan a comuneros mapuches en huelga de hambre en Chile. Caravana por la Paz mexicana llega a Chihuahua.

8 min. 06 seg. (7,42 Mb.) bajar mp3

Pragmáticos, canallas y periodistas

Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

O periodistas o canallas. No vale aquí el pragmatismo de Lanata o Aliverti ni la gravosa propaganda de 6,7, 8. Del Grupo Clarín ya basta saber que a Noble y Herrera los casó Antonio Caggiano y su Opus Dei.

O periodistas o canallas.

Informar es más que responder cinco preguntas. Como afirma Ricardo Horvath son cinco o seis interrogantes más ideología.

¿Acaso Martí fue un oligarca y terrateniente porque escribió en La Nación?

Roberto Fernández Retamar destaca: “La mayor parte de la obra de José Martí es de índole periodística. ¿Querrá ello decir que Martí, que tan desdeñoso se mostró con el género de Cervantes y Stendhal, se acogió en cambio con satisfacción a este género casi extraliterario que es el periodismo? Juzgar así, sería sucumbir lamentablemente al peor criterio formalista, cuando no al platonismo más chato: los “géneros” no existen por sí. Lo que existen son funciones que desempeñar dentro de un contexto específico. En la circunstancia en que Martí se encuentra situado, su quehacer beligerante y primordial lo lleva a ese género particular, el periodismo, a través del cual podrá propagar efectivamente sus “cosas más altas (1)”.

El periodismo y la literatura de Martí formaron parte de un todo: “Es un fundador, un sabio, un poeta porque es un dirigente revolucionario (1)”.

Canallas o periodistas. O democracia o plutocracia. El gran capital necesita profesionales y propagandistas; la democracia el oficio de militar por las verdades.

Que los pragmáticos como Lanata o Aliverti hagan lo que quieran…

Fue Daniel Filmus y no Fernando Solanas quien acordó con la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE) las políticas educativas neoliberales de III Generación, Sr. Aliverti. ¿Acaso el Proyecto Escuelas del Bicentenario aplicado en 6 provincias desde hace 4 años no tiene el apoyo explícito de Fundación La Nación y el Grupo Clarín (2)?

Quiénes son ellos y quienes nosotros, Sr. Aliverti… (3)

Desde una FM o una página web no se puede cambiar el mundo, pero tampoco se debe vender la ética al mejor postor.

Quizás Roland Barthes tenga razón: “El texto es (debería ser) esa persona audaz que muestra su trasero al Padre Político (4)”.

Pero precisamente los y las canallas no se bajan los pantalones o el vestido para vengarse de sus patrones sino para convertir las palabras e imágenes en doctrina de la plutocracia.

Precisión, exactitud, rapidez, escucha atenta, archivo claro y sostenido son algunas de las sugerencias que nos legó Rodolfo Walsh.

Abelardo Castillo es contundente: “Barret describe la sombra indecisa del amanecer, la llovizna, “la soledad donde todavía duermen pozos de tinieblas”, la gravedad de las caras de los canillitas descalzos que corren “a distribuir por la ciudad del egoísmo la palabra hipócrita de democracia y del progreso, alimentada con anuncios de rematadores (5)”.

Catriel Etcheverri describe así a uno de los más notables escritores hispanoamericanos: “Barret se convertía así en la peor de las incomodidades. Como una lente incisiva que se enfoca sobre aquello que se quiere ocultar, exhibirá una y otra vez las miserias de la sociedad paraguaya y de los modernos Estados-nación que se erigen sobre la sangre y el sudor de trabajadores explotados (5)”.

Martí y Barret coinciden: “Decir es nuestra manera de hacer (1)”.

José Martí murió en mayo de 1895; Barret en diciembre de 1910.

Fueron periodistas y no canallas. Y mucho menos pragmáticos…

Barret en 1907 parece descubrir el 1.500.000 de niños que trabajan en la Argentina del Bicentenario pese a la Asignación Universal por Hijo (AUH): “Es indecente, escribe Wells a propósito de los niños que lustran botines, hacer brillar sobre nuestros pies el sudor ajeno. Sí, mucho de indecente se esconde bajo la prosperidad del siglo (5)”.

¿1907 o 2011?

En definitiva, la disputa simbólica y subjetiva es fundamental. La globalización tiene su “Policía del discurso político, económico y social”. Los poderosos comprendieron que no hay que reprimir únicamente sino resemantizar (6). De ahì –entonces- la importancia de distinguir a los periodistas y los canallas. Muchos progresistas de antes son hoy pragmáticos con la excusa del mal menor.

De Moreno a Barret; de Martí a Walsh: el periodismo es el oficio de profesar la ética de decir verdades contra la plutocracia.

Que los canallas exclamen lo que deseen…

Notas:
1) José Martí, la encarnación de un pueblo. Editorial Almagesto. 1993.
2) El crimen educativo y sus cómplices. Andrés Sarlengo. Venado24. 06/05/2011
3) Página 12. 07/06/2011
4) Tatuados por los medios. Dilemas de la educación en la era digital. Silvia Bacher. Paidòs. 2009
5) Rafael Barret. Una leyenda anarquista. Catriel Etcheverri. Capital Intelectual. 2007
6) La cuestión social y los días de clases. Andrés Sarlengo.

Ciclo-debate: "Ahora Juicio y Castigo a las empresas y civiles"

Con eje en la exigencia de Juicio y Castigo a las empresas y civiles cómplices de la última dictadura militar argentina, se desarrolló en Rosario una charla-debate, parte de un ciclo realizado en la región, que contó con la presencia de trabajadores y delegados de los años 70. Los obreros señalaron la responsabilidad de quienes se beneficiaron y enriquecieron con la implementación del modelo económico que impulsó la dictadura. Esta iniciativa de carácter nacional marcó su paso por la ciudad de Santa Fe, Rosario y Villa Constitución, donde contó con la organización del Plenario Obrero y Popular y la Unidad Antirrepresiva por los Derechos Humanos (UADH). Por Indymedia Rosario.



Julio Dalessandro, trabajador y activista sindical en Mercedes Benz en la época, integra el grupo de trabajadores y delegados de los años 70 que se vienen organizando para luchar por el Juicio y Castigo a las empresas y civiles cómplices con el genocidio. En ese carácter, se hizo presente junto al documentalista Aldo Getino, de Mascaró Cine Americano, para participar de la charla-debate que tuvo lugar en la sede de AMSAFE Rosario el viernes pasado.
Dalessandro manifestó que durante la década del 70 las empresas multinacionales “fueron cómplices” en la organización e instauración del terrorismo de Estado que ejecutó la ultima dictadura cívico militar, para abrir camino al modelo económico neoliberal. La activa participación de las empresas se manifiestaba en las listas que ya en 1973 se conocían en fábricas como la de Mercedes Benz, Ford, Tensa, entre otras, y la tortura dentro de las mismas como modelo para desbaratar a la organización obrera que venía creciendo.
Los comandos de organización dentro de las empresas contaban con el Batallón 601 “disfrazados de directores y jefes de seguridad”, afirmó el activista sindical. El plan de persecución, secuestros y desapariciones se ejecutó en las principales industrias como Ford, Acindar, Mercedes Benz, en donde fueron desaparecidos 14 trabajadores.
Dalessandro sostuvo además que el objetivo central era apuntar a la clase obrera y su poder de organización, como también atacar a las fábricas que producían para el mercado interno, habilitando la importación de productos a bajo costo para eliminarlas.
El grupo de trabajadores y delegados de los 70 está trabajando activamente en la recolección de pruebas y testimonios y en este sentido están desarrollando en conjunto con Mascaró Cine Americano un documental titulado “Buscamos Vida”, para utilizarlo como herramienta de difusión y también para presentarlo en los juicios “para que cualquier compañero que haya atravesado esa experiencia pueda difundir y decir quien era el enemigo de la clase obrera”.

A continuación, compartimos la entrevista realizada a Julio Dalessandro:

“Que la gente entienda quienes son los responsables del genocidio para que no vuelva a ocurrir lo mismo”

-  Soy Julio Dalessandro, trabajé en Mercedes Benz en los años 70. Estábamos adhiriendo a la Lista Marrón y ahí construimos una oposición al sindicato Smata, que estaba primero Klosterman y después Rodríguez. Ambos culpables también del genocidio en la Argentina.
-  Indymedia Rosario: ¿De qué se trata la actividad que están exponiendo los compañeros trabajadores de los 70?
-  J.D.: Nosotros siempre sostuvimos que las empresas se habían organizado junto con los militares. Con otros compañeros nos juntamos a través de los juicios de Campo de Mayo, ya no como Asociación de Mercedes Benz y compañeros de los desaparecidos de Mercedes Benz, sino con grupos de Tensa, de Cantábrica, de Ford. El objetivo que tenemos es que se acerquen otros compañeros que tienen pruebas, también que fueron torturados dentro de fabricas, como es el caso de los compañeros de Ford, de Acindar, de Tensa, donde los torturaban el mismo sindicalista de la Concentración Nacional Universitaria, parte de las tres A.
En todas las fabricas, ya en el año 73, estaban las listas para empezar a descabezar al movimiento obrero que no podían parar. Todo este tipo de pruebas es la que estamos presentando para que se lleve a juicio a estas empresas, que haya algún fallo técnico.
Tenemos armadas los casos de dos fábricas que si cualquier juez tiene que levantar esa causa tendría que meter en prisión perpetua a los responsables de las empresas Ford y Mercedes Benz. Esta última, más agravante todavía porque tiene 5 hijos apropiados, uno el gerente, otro el hermano, Tasselkraut, y después otros más.
Eso es parte de esto que estamos diciendo que en Campo de Mayo hubo 200 chicos apropiados, que masacraron a la clase obrera más organizada y a las organizaciones revolucionarias. De esto se encargó el Ejército y justamente en Campo de Mayo funcionaba una oficina de la CIA, las tres A, el plan Cóndor, comando de organización que tenían el Batallón 601 de Inteligencia dentro de todas estas fábricas disfrazado de directores, jefes de seguridad. Nosotros teníamos a Lavallén, que era el comisario de San Justo, que tenía una nieta recuperada, la primera. A él lo meten preso por la nieta recuperada, no por haber secuestrado y matado y hacer desaparecer compañeros de Mercedes Benz, que son catorce trabajadores. Tenemos infinidad de pruebas y con esto lo que queremos es que estos jueces, que están haciéndose los distraídos, son cómplices, que lo demuestren si no son cómplices, levanten eso y que hagan justicia. Con esto vamos a hacer presión y una movilización tan grande que van a tener que quedar escrachados como lo que son, o sino levantar estos juicios.
Lo que queremos con esto es también que se acerquen estos compañeros, en cada lugar que hacemos algo se acercan compañeros, donde están dando pruebas de un montón de cosas que tuvieron que ver con las empresas. Siempre se decía que era un golpe militar. Nosotros dijimos que es un golpe cívico militar, ahora estamos diciendo que era más cívico que militar porque son las empresas las que ahora se están beneficiando de ese golpe.
-  I.R.: Ustedes, como trabajadores de estas grandes empresas, denuncian que estas apoyaron el golpe y lo impulsaron. ¿Cuáles eran las razones que tenían esas empresas para actuar de esta manera?
-  J.D.: Cuando se reunían Martinez de Hoz y López Aufranc en el año 73, una vez al mes con el grupo Perrieau, tenían dos cosas: primero, descabezar al movimiento obrero para tratar de meter esto que metieron ahora, el laburo precario, todo este tipo de sistema neoliberal. Por otro lado, asociándose a las multinacionales, querían tratar de que todas las fábricas que eran para el consumo interno del país, eliminarlas. Es lo que hicieron apuntando como blanco a la clase obrera y las fábricas que trabajaban para el mercado interno fueron eliminadas con las multinacionales que hacían entrar los productos a bajo costo para eliminarlas. En ese momento parte de la industria nacional se fueron a Brasil y las otras trabajaron más especulando de lo que produjeron. Ese fue el blanco, por un lado la clase obrera y por otro la industria nacional. Esas eran las razones.

Julio Dalessandro, obrero de Mercedes Benz durante la década del 70

-  I.R.: Contanos sobre tu experiencia, vos trabajas en Mercedes Benz. ¿Cómo lo viviste?
-  J.D.: Nosotros lo que fuimos a hacer en Mercedes Benz fue lo que venía del Cordobazo, éramos hijos del Cordobazo y empezamos a trabajar, pero como ya había represión en Córdoba y en otros lugares lo hicimos de forma clandestina para no ser echados por la patronal que estaba con los alcahuetes de Smata de José Rodríguez. Habían puesto a toda la policía, los grupos policiales estaban en las fábricas para detectar quienes eran los clasistas. Eliminaban a los clasistas pero también a quienes iban a apoyar a los clasistas.
Nosotros mismos somos parte de una Comisión de Campo de Mayo y cuando vamos a los juicios, los genocidas reconocen que de acuerdo a los manuales de guerra de Argelia, lo que había que hacer era romper una parte para que por veinte años quede intacto el miedo y el pánico. Entonces de ahí que a los más capaces y los mas revolucionarios y conscientes se encargó el Ejército de eliminarlos y a otros los dejaban sueltos para sembrar el pánico dentro de la población. A ellos les fue bien porque dijeron ’por veinte años vamos a estar tranquilos’. Eso lo dicen los mismos manuales de guerra de Argelia. El capo máximo de eso, el que se jacta de ser el mejor, incluso de enseñarle a los norteamericanos era López Aufranc, que en el 73 y una vez al mes se reunían para ir planificando junto con las empresas este tipo de genocidio. Por un lado, se reunían López Aufranc y Martínez de Hoz con el grupo Perrior y otros que eran empresarios nacionales según ellos, pero que representaban a una gran industria.
En Campo de Mayo, en cambio, los que se reunían eran el grupo de las empresas multinacionales con el Ejército. Ahí estaban la CIA y estaban todos los más rancios y más fuertes del Ejército. El Batallón 601 tenía en todas estas fábricas un elemento que respondía al 601. El 601 respondía a su vez al instituto militar y ahí cocinaban todo entre la embajada. Tenemos compañeros del grupo de trabajadores y delegados de este grupo que estaban en la lista, de Ford por ejemplo, que poseía la embajada de Estados Unidos. Iban a buscar los legajos que tenían los compañeros y estaban también en la embajada de EEUU. El que era jefe de seguridad de Ford, cuando elimina toda la oposición clasista, va a trabajar a la Embajada de Estados Unidos de nuevo. Es clarito todo eso. Tenemos muchas pruebas y con esto que estamos haciendo es hacer saber a la población quien es el genocida. A los que apretaron el gatillo los estamos juzgando, pero a los otros, quienes se están beneficiando hoy en día, los tenemos que tocar porque ellos se tienen que hacer cargo. Nosotros tenemos una lista hecha, originalmente por el alemán Snuk, que es el jefe, con toda la gente que tiene que salir de fábricas porque eran compañeros dirigentes. Ellos salían e iban a ser detenidos y desaparecidos.
En Ford por ejemplo, hay un grupo que es secuestrado y desaparecido y otro grupo que apoyaba a este Smata lo van a torturar dentro de la fábrica, en un quincho, lo van a meter preso y después de 3 años lo van a dejar. Justamente ellos hacían la diferencia entre la gente que era peligrosa, que era la que quería participar del poder y algunos tomar el poder y otros que se organizaban para defender los derechos del trabajador

Aldo Getino, realizador de "Buscamos Vida" junto a los trabajadores y delegados de la década del 70

-  I.R.: ¿Cómo se organizaron con estos compañeros, cómo se encontraron para llevar adelante esta iniciativa?
-  J.D.: Justamente nosotros veíamos que Campo de Mayo estaba cerrado, que Campo de Mayo no se tocaba. Se tocaba la ESMA, se tocaban mucho lugares y sabemos que Campo de Mayo no. Uno de los motivos es que todavía hay 400 represores, milicos genocidas. Ahí estuvieron las empresas multinacionales, que ahí estuvo el Plan Cóndor y su jefatura, que ahí estuvieron las tres A. Entonces Campo de Mayo era muy difícil de tocar. Cuando se logra con el impulso de la lucha de los compañeros de Derechos Humanos, se abre el primer juicio del negrito Floreal, un chico que tenía 15 años, que lo matan, era comunista y lo matan porque el padre trabajaba en Tensa y era un dirigente obrero.
Nosotros siempre acompañamos todas las veces que hay audiencias de los juicios de Campo de Mayo, estamos presentes con una bandera donde están todos los logos de las empresas (no todos porque son más de 600) que financiaron y son las que después se van a beneficiar con el golpe. Ellos financiaron, organizaron junto con el Ejército y después se beneficiaron. En esta bandera están las principales y ahí estamos presentes en todos los juicios de Campo de Mayo.
En el primer juicio veíamos que todos los compañeros estábamos diciendo lo mismo, si en mi fabrica había uno que era jefe, había muchos policías y ahí empezamos a juntarnos y en el primer juicio de Campo de Mayo con el compañero Floreal y otros compañeros de Astarsa, de Cantábrica, de Tensa formamos este equipo y queremos que se agrande, sabemos que hay muchos compañeros que están en la misma situación y que nos tienen que ayudar a difundir esto.
Este documental que estamos haciendo es una herramienta que vamos a presentar en los juicios para que cualquier compañero que haya atravesado esa experiencia pueda difundir y decir quién era el enemigo de la clase obrera, el que mató, el que robó chicos y todo lo demás. Decimos que es un genocidio porque ellos mismos lo dicen, tuvieron que sacarle los hijos a los compañeros y robárselos porque sino podían ser terroristas. Para ellos terroristas era alguien que trataba de participar del poder, de no ser sometido por todas las dictaduras que venían unas tras otras hasta el año 76 en toda América.
Ahora se va a hacer un grupo de abogados en donde van a participar el compañero Pablo Llonto, uno de los abogados nuestros, Héctor Ratto, un sobreviviente de Campo de Mayo. De 5000 quedaron 40, uno es él. Estamos formando un grupo para ir directamente contra los cómplices civiles empresarios. Van a participar el Serpaj, la Liga por los Derechos del Hombre, los humanistas, porque tiene que salir a la luz. Acá hubo un genocidio con los pueblos originarios, hubo otro genocidio en el 76 y no queremos que haya otro.
El objetivo nuestro es que la gente entienda quienes son los responsables del genocidio para que no vuelva a ocurrir lo mismo.

Un ejemplo de apoyo empresario: “Un golpe justo” era uno de los eslóganes de Canal 3 de Rosario, propiedad del todavía vigente Alberto Gollán, padrino político en aquella época del ascendente general Leopoldo Fortunato Galtieri (Fuente: UADH)

Conexiones PRO

Según documentos descubiertos por la legisladora Gabriela Cerruti el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires oficiría de intermediario para proveer mediante la empresa Prima S.A. (Grupo Clarin) a tres municipios bonaerenses de notebooks y netbooks.

Gonzalo Ruanova, Legislador porteño por Nuevo Encuentro, manifestó su disconformidad con esta nueva contratación.

descargar GONZALO RUANOVA

Además, se refirió a la relación entre el PRO y el Grupo Clarín.

descargar GONZALO RUANOVA 2