miércoles, 1 de junio de 2011

Tras 40 días de paro docente una asamblea popular decidió cortar la Ruta 3

(AW) Una asamblea popular decidió ayer cortar la ruta 3 que comunica Caleta Olivia con Comodoro Rivadavia. La medida se tomó luego de que el conflicto docente cumpliese 40 días en el que el gobierno dio muestras de su innoperancia para resolverlo. La asamblea emitió un documento en el que reclama: "la presencia del gobernador de la provincia en forma urgente para que contribuya a resolver los graves conflictos permanentes que afectan la paz social de nuestra comunidad y su zona de influencia."; " la no militarización de la Provincia de Santa Cruz con la presencia de la Gendarmería"; "el desagravio público de la directora de la EGB Nº 28 hacia el alumnado en razón de las amenazas y otras conductas coercitivas de que son objeto." A su vez se decidió el  apoyo al paro y movilización del día 2 de Junio convocada por la CTA.

corte-ruta-3-caleta
Foto OPI Santa Cruz

La asamblea popular corta mañana la ruta nacional N3

Lunes, 30 de Mayo de 2011
por Marisa Vaucheret

Una multitudinaria asamblea tuvo lugar en el gimnasio del Colegio San José Obrero donde padres, docentes, alumnos y representantes de distintos sectores se dieron cita para expresar su parecer al cumplirse los 40 días de paro. Determinaron cortar mañana la ruta Nacional N 3. Además elaboraron un documento en el que piden el retorno de las clases.

A partir de las 19 horas y hasta cerca de las 22 tuvo lugar la asamblea resolutiva donde, en primera instancia, los moderadores dejaron el micrófono abierto para que los distintos sectores se expresaran. De esta manera expresaron su rechazo al acuerdo 078 y pidieron el retorno a las aulas los alumnos de las escuelas N 28, 14, 74, 79, Lugones, 82, 20, 36 y alumnos del IPES.

Por su parte los padres auto convocados hicieron públicas dos notas una dirigida a la Adosac pidiendo que explicite por escrito su propuesta para solucionar el conflicto, un detalle informando el surgimiento del conflicto., las propuestas del gremio y en el marco de este conflicto, en el caso que hubiese un reconocimiento a los días caídos y un 25% no fraccionado si el gremio aceptara , la otra nota está dirigida al gobierno y piden la inmediata presencia del Gobernador y del ministro de educación , que se deja sin efecto el decreto 078, y emplean en un término de 48 horas que se cumplan los puntos antes mencionados, mientras que sostienen que amparados por el derecho que nos asiste como ciudadanos es que solicitamos dar inmediata solución a este grave conflicto o bien de no considerase con capacidad para ello exigimos su renuncia". También hicieron uso de la palabra judiciales, el secretario general de Adosac a nivel local Daniel Gómez, el Padre párroco Enrique Romani, los afilados Todo Quintero y Omar Latini, entre otros
Al momento de determinar los pasos a seguir acordaron cortar mañana la ruta nacional N 3., a tal fin se congregarán mañana a las 9 horas en el Gorosito donde acordarán el punto exacto del corte. Asimismo elaboraron un documento con una serie de puntos a trasvés de los cuales exigen dialogo con el Gobernador, que la directora de la escuela n 28 con los alumnos, que gendarmería se retire de la provincia, entre otros.

El documento
A los 30 días del mes de mayo de 2011, en la ciudad de Caleta Olivia, los vecinos que asistieron a la Asamblea Popular Resolutiva, consideraron la realidad que apremia a nuestra sociedad a los efectos de exigir una solución y hacer respetar nuestros derechos en base a los siguientes considerandos:

* 700 alumnos en vigilia en las escuelas
* 3000 padres pidiendo la vuelta a clases, o la renuncia del gobernador
* 40 días de conflicto con los docentes sin resolver
* 2000 desocupados pidiendo trabajo digno
* El comercio local quebrado
* Desabastecimiento de combustible
* Judicialización e inminente represión de la protesta social

Luego de profundos debates se arribó a la siguiente medida de acción directa:

- Corte de ruta, a los efectos de reclamar la presencia del gobernador de la provincia en forma urgente para
que contribuya a resolver los graves conflictos permanentes que afectan la paz social de nuestra comunidad y su zona de influencia.
- Reclamar por la no militarización de la Provincia de Santa Cruz con la presencia de la Gendarmería.
- Apoyo al paro y movilización del día 2 de Junio convocada por la CTA.
- Solicitar el desagravio público de la directora de la EGB Nº 28 hacia el alumnado en razón de las amenazas y otras conductas coercitivas de que son objeto.
- Siendo las 22:00 hs. se pasa a cuarto intermedio autoconvocándose la ciudadanía para el día 31 de mayo a las 09:00 hs en el Monumento al Obrero Petrolero

Informativo Púlsar 31/05/2011

Humala y Fujimori se enfrentaron en debate presidencial en Perú. Continúan los bloqueos contra proyectos mineros en Perú. Asesinan a activistas rurales de la Amazonía brasileña. Resultados de la lucha antitabaquismo en Uruguay.

9 min. 36 seg. (8,79 Mb.) bajar mp3

martes, 31 de mayo de 2011

Mesa debate: "El rol de la gestión cultural en el contexto de la nueva ley de medios"



Argentina: Democracia o masomenismo

Roberto F. Bertossi

¿Es nuestra democracia un gobierno del pueblo y para el pueblo?




 
Conforme al Articulo 22 de nuestra Constitución Nacional, el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por la misma.

¿Es entonces nuestro pueblo proclive a una inmolación o suicidio más o menos colectivo?

La carencia o marcada intermitencia en la provisión pública de los servicios de nutrición, salud, educación, trabajo decente, vivienda digna, servicios públicos esenciales, seguridad y más, autorizan interrogante semejante socialmente compartido y compartible ¿o sí?

Nuestra frágil y falible democracia necesita sin demoras `ni distracciones´ más calidad y fortaleza institucional para recuperar e incrementar su capacidad de respuesta, su cultura de la satisfacción, su ética, la equidad y todo pero todo lo público, con transparencia, experticia, pertinacia y excelencia.

Para empoderar y reempoderar nuestra anhelada democracia debemos alejarle de todos y cada uno de los masomenismos que padecemos que tan mal parada han dejado a la misma en cuanto tal.

En efecto. Entre nosotros casi todo cuanto -como y cuando- se hace, se hace más o menos. No más.

Las escuelas dictan sus clases más o menos, los hospitales atienden más o menos, la idoneidad, los programas y los horarios se respetan más o menos, la legislatura y los tribunales funcionan más o menos, el transporte circula más o menos, el transito se controla más o menos, la seguridad es menos, los provisión y las tarifas de agua potable, de saneamiento, de energía eléctrica y tal pues ya son más por menos.

Entre tanto, así como `a tientas´, con una democracia extraviada en `sus ensayos´ y sin novedad ante este masomenismo disfuncional fenomenal, quien menos quien más ha caído en más o menos bronca colectiva fruto de tanta desorientación, desconcierto y perplejidad sin precedentes.

Ahora mismo y en vísperas electorales, el afán más notorio y presuroso de la mayoría de los precandidatos `autoexpectables´, lo vemos centrado (sin tapujos) en desacuerdos entre personas pero nada sabemos de programas, de estrategias de gestión, de mayores antecedentes, de consensos con garantía de razonabilidad y durabilidad. Al menos en este aspecto, la difusión pública no se priva de asimetrías y externalidades negativas por desinformación.

Lo cierto es que -por lo visto y conocido-, estamos atrapados en contratos sociales leoninos que hasta –inaudita y atónitamente- nos obligan a votar hasta cinco a más veces en nada de tiempo y bajo apercibimientos sancionatorios.

Hablando en criollo desde tristes y carísimas experiencias conocidas y padecidas, cuantas veces se nos compele a convalidar una y otra vez, cualquier desatino o desaguisado propio de este culebrón político vernáculo todo un bastardo propio de una institucionalidad que viene abdicando o fallando más que recurrente y frecuentemente con demasiada ciudadanía asqueada, estafada y con un ¡hasta cuando! a flor de labios.

Preconclusivamente, cuando el Estado abandona total o parcialmente sus funciones esenciales, cuando no cumple sus prestaciones y servicios intransferibles y, paradójicamente, nos viene exigiendo día a día más tasas, contribuciones, tributos, impuestos, retenciones, etc.,; ética y moralmente quién y como nos podrá en estricta y legitima justicia obligar a cumplir con nuestras contraprestaciones … “de nada”

Finalmente, el culto a la confrontación y al desencuentro alentado y financiado por intereses viles y espurios sectoriales - internos y externos- viene desprestigiando y truncando más que menos una democracia realista la que así, prescinde riesgosamente de auténticas políticas de estado, de gobernabilidad genuina, de saludables alternancias personales y republicanas puesto que, salvo excepciones para el bronce, desde 1983 los profesionales de la política por todos conocidos ha conformado una casta en el altar del `enroque´, del nepotismo y del enriquecimiento ilícito porque -paren un poco-mucho pueblo argentino no ha olvidado su capacidad patrimonial y estilo de vida del 83´ y la metamorfosis del contraste que explican y predicen exhibiciones y ostentaciones personales en la actualidad las que, esta vez, nos llevan a coincidir con la apabullada señora de los almuerzos: ¡así, no!

Roberto F. Bertoss es investigador y profesor universitario.

Argentina: 6,7,8 razones para cambiar el modelo, anímate a repetirlas

Claudio Lozano (PROYECTO SUR - SIN PERMISO)

El diputado nacional Claudio Lozano presentó de manera original una serie de razones para cambiar el modelo, tomando como punto de partida el emblemático programa kirchnerista de la TV Pública argentina, 6, 7, 8: “Queremos que estas 6, 7, 8 razones para cambiar el modelo permitan avanzar en el necesario cuestionamiento al consenso gubernamental como condición de posibilidad de construir una Argentina más Igualitaria”, expresó Claudio Lozano al presentar su original informe.




 
En la Argentina de hoy:

a) 6 de cada 10 hogares tienen problemas para llegar a fin de mes.

b) 7 de cada 10 grandes empresas son extranjeras.

c) 8 de cada 10 jóvenes económicamente activos están precarizados.

En la Argentina de hoy:

a) 6 de cada 10 muertes de niños menores a un año ocurren por causas evitables.

b) 7 de cada 10 personas que nacieron entre 2006 y 2010 son indigentes.

c) 8 de cada 10 jubilados perciben haberes iguales o inferiores al mínimo.

En la Argentina de hoy:

a) 6 de cada 20 niños, niñas y adolescentes no tienen el derecho a una Asignación Familiar, a pesar de la Asignación “universal”.

b) 7 de cada 10 dólares que provienen de las exportaciones se concentran en apenas 30 firmas.

c) 8 de cada 20 personas habitan en viviendas sin cloacas.

En la Argentina de hoy:

a) 6 de cada 10 personas pobres son ocultadas por el INDEC.

b) 7 de cada 10 pesos de producción de la cúpula empresarial lo realizan solo el 20% de estas firmas.

c) 8 de cada 20 asalariados están en negro.

Bonus track:

d) 8 de cada 10 personas indigentes son ocultadas por el INDEC

En la Argentina de hoy:

a) 6 de cada 10 embarazadas quedan por fuera de la Asignación Universal por Embarazo para la Protección Social.

b) 7 de cada 30 jóvenes no estudian ni trabajan.

c) 8 firmas de la cúpula se llevan el 26% de las utilidades obtenidas por la misma.

En la Argentina de hoy:

a) 6 de cada 10 pesos de utilidades de la cúpula empresaria se lo llevan apenas 50 firmas.

b) 7 de cada 16 trabajadores ganan por debajo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

c) 8 de cada 40 jóvenes desocupados están buscando empleo hace más de un año y no lo consiguen.

En la Argentina de hoy:

a) 6 de cada 20 familias que recibían algún plan social en 2009 quedaron por fuera de los mismos después de la AUH, sin traspasar tampoco a la nueva prestación

b) 7 de cada 15 pibes son pobres.

c) 8 de cada 10 pesos de ganancias de las empresas de la bolsa se concentraron en apenas 10 firmas

En la Argentina de hoy:

a) Apenas $6 más por día significó el último aumento para los jubilados.

b) 7 millones de pesos cada 8 horas ganaron las empresas pertenecientes al rubro de alimentos y bebidas desde 2007.

Actividades por el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

El 28 de mayo de 1987 en San José de Costa Rica en el V Encuentro Internacional de Salud de las Mujeres se planteó la urgencia de luchar por lograr mayor participación en las políticas públicas en el área de la salud de las mujeres y así se llego declarar el 28 de Mayo como el “Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres”. El martes 31 de mayo en Buenos Aires se realizará un acto en conmemoración en la Plaza de los Dos Congresos en el marco de las actividades que viene desarrollando en el país la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.




28 de Mayo “Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres”

En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, convocamos a las distintas actividades que se realizarán en Argentina.

El 28 de mayo de 1987 se realizaba en San José de Costa Rica el V Encuentro Internacional de Salud de las Mujeres. Durante la reunión, las integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos plantearon la urgencia de luchar por lograr mayor participación en las políticas públicas en el área de la salud de las mujeres. En este marco propusieron declarar el 28 de Mayo como el “Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres”.

En consonancia las organizaciones, grupos y personas comprometidas con la defensa de los derechos humanos, consideramos imprescindible que el Congreso de la Nación debata y sancione el proyecto Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, elaborado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito; presentado con la firma de 50 diputadas/os de un amplio arco político; porque esta es una deuda que la democracia tiene con las mujeres en Argentina.

La despenalización y legalización del aborto es un tema de justicia social, porque el aborto clandestino sin condiciones sanitarias pone en peligro la vida y la salud de las mujeres más pobres. El aborto clandestino condena a la muerte a cientos de mujeres por año en nuestro país y es la primera causa de Mortalidad Materna en Argentina. La criminalización del aborto no impide su práctica, como lo demuestra la realización de alrededor de medio millón de abortos por año.

Un Estado laico y democrático debe garantizar la libertad y el respeto de las creencias de todas las personas. Es su responsabilidad diseñar y ejecutar eficazmente políticas públicas que garanticen el derecho a la salud integral de las mujeres. Por ello, mujeres de todo el país nos movilizamos y nos organizamos para que se reconozcan nuestros derechos que son históricamente avasallados por estados que privilegian lógicas patriarcales que se cobran miles de vidas de mujeres por año.


ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO: UNA DEUDA DE LA DEMOCRACIA
EN AÑO ELECTORAL, SEGUIMOS EN CAMPAÑA
EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR,
ABORTO LEGAL PARA NO MORIR
CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO


Contactos
Correo electrónico: legalizacionaborto@yahoo.com.ar
Facebook: Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito
Teléfono:
-  Claudia Anzorena (Mendoza): 0261-156616491
-  Cristina Ércoli (La Pampa): 02954-411536
-  Estela Díaz (La Plata): 0221-5402552
-  Florencia López (Bs.As.): 011-1531962575
-  Marta Alanís (Cba.): 0351-155-649981
-  Ruth Zurbriggen (Neuquén): 0299-154282357

Actividades

-  Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Actividad: Festival: Aborto legal, una deuda de la democracia. Acto en conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Actuarán: Actitud María Marta, Cristina Banegas, Ariel Mínimal, Gabo Ferro y Goy Karamelo.
Día: martes 31 de mayo 2011-05-22
Hora: 18hs
Lugar: Plaza de los Dos Congresos
Contacto: Silvina Molina 011-1563055643
Actividad: Conferencia “De derechos reproductivos a justicia reproductiva: una visión antropológica"
Disertante: Dra. Lynn Morgan es antropóloga feminista, Profesora de Antropología del Mount Holyoke College - Dra. Alejandra Ciriza, CONICET y Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito - Dra. Mónica Tarducci, UBA, UNSAM, CAF.
Día: 3 de junio
Hora: 18:30 horas
Lugar: Centro Cultural Ricardo Rojas. Av. Corrientes 2038

-  Mendoza:
Actividad: radio abierta y logo humano (logo de la Campaña hecho por quienes participen de la actividad)
Día: 28 de mayo
Hora: 16:30 horas
Lugar: Plaza Independencia-Mendoza
Información: http://abortolegal-mendoza.blogspot.com/
Actividad: Charla debate "El derecho a decidir sobre nuestros cuerpo"
Día: 26 de mayo
Hora: 18:30
Lugar: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo)

-   Neuquén
Actividad: pegatinas y graffiteadas callejeras
Día: 23 al 27 de mayo
Lugar: Ciudad de Neuquén
Actividad: Caravana por el Derecho al Aborto Legal
Día: 28 de mayo
Hora: 11 horas
Lugar: Godoy y Belgrano-Neuquén
Contactos: http://www.larevuelta.com.ar/
Actividad: Juntada de firmas en Recital de Vicentico.
Día: 25 de mayo.
Hora: 17.30 a 19.30 horas
Lugar: Parque Central de la ciudad de Neuquén

-   Puerto Madryn
Actividad: Mural y panfleteada
Día: 25 de mayo
Lugar: Ciudad de Puerto Madryn
Actividad: Charla sobre salud de las mujeres. Disertan: Alejandra Tolosa (Abogada), Mirta Iglesias (Médica Ginecóloga), Félix Useglio (Médico Tocoginecólogo), Alfredo Belliz (Médico ginecólogo), Teresa Strella (Médica Infectóloga), Stella Maris Manzano(Médica Tocoginecóloga), Susana Zelaya (Lic. en Psicología)
Día: 02 de junio
Hora: 16 a 19.30 hs
Lugar: Centro de Salud y Adolescencia Dr. Pozzi, Puerto Madryn.

-  Rafaela (San Fe)
Actividad: Muestra Itinerante “Esta belleza ¿Me hace hermosa?” e intervenciones artísticas
Día: 28 de mayo
Lugar: Susana (Rafaela)
 Información: http://espaciodemujeresrafaela.blogspot.com/

-   Rosario
Actividad: Radio abierta, exposición de fotos y juntada de firmas
Día: 28 de mayo
Hora: 10 horas
Lugar: Rosario
Contacto: Victoria 0341-153805493

-  San Miguel de Tucumán
Actividad: Panfleteada e intervenciones
Día: 28 de mayo
Hora: 11 horas
Lugar: Mendoza y Muñecas, San Miguel de Tucumán

-  Santa Rosa - La Pampa
Actividad: Festival artístico por la salud de las mujeres
Día: 29 de Mayo de 2011
Hora: 15 a 19 hs
Lugar: Parque Recreativo Don Tomás, Santa Rosa - La Pampa.
Contactos: Mónica Rodríguez 02954-15524314, Ivana Ferreira 02954-15447127,
Mirta Fiorucci 02954-15558212

-  Córdoba
Actividad: Intervenciones públicas, artísticas y radio abierta en la plaza San Martín. Obra de teatro, “Hoy vas a ser la mujer que querés ser” (Grupo de Trabajo Comunitario Barrio SEP-Cerveceros-Obras Sanitarias) Intervención artística/urbana Abrapalabra y grupos de mujeres que trabajan con Serviproh. "Para no Silenciar" de Hilando las Sierras
DIA: viernes 27 de mayo.
HORA: A partir de las 16hs.
LUGAR: Plaza San Martín/ Auditorio Obispo Mercadillo.
DATOS DE CONTACTO: 156636267-152262055, 3543-15573229
Actividad: Actividad: Taller/debate sobre “Buenas prácticas en salud sexual y reproductiva”. El taller está pensado como un espacio donde efectores/as de salud de pertenencia municipal -provincial, grupos de mujeres y organizaciones sociales puedan compartir experiencias que llevan a cabo en sus diferentes ámbitos de intervención en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres.
DIA: viernes 27 de mayo.
Hora: 18hs
Lugar Auditorio Obispo Mercadillo (Rosario de Santa Fe 39)
Actividad: Intervenciones en los espacio públicos.
Día: 28 de Mayo
Lugar: Ciudad de Córdoba

-  Paraná
Actividad: Intervenciones urbanas.
Día: 05 de Junio
Hora: 15 hs
Lugar: Costanera, Paraná.

-   Bahía Blanca
Actividad: Concentración, reparto de volantes y pañuelos, lectura de documento sobre salud de las mujeres y aborto clandestino junto con otras organizaciones: Autoconvocatoria Mujeres, Secr.de Género CTA, y posiblemente Plenario de Trabajadoras (PO) y Pan y Rosas (PTS)
Día: viernes 27 de mayo
Hora: 18 hs.
Lugar: Plaza Rivadavia
Actividad: Programa especial sobre salud de las mujeres y aborto
Día: sábado 28 de mayo,
Lugar: FM de la Calle, programa Enredadas
Actividad: Programa especial salud de las mujeres y aborto
Día: lunes 30 de mayo,
Lugar: Radio Nacional Bahía Blanca


Informativo Púlsar 30/05/2011

El Frente de Resistencia inicia una nueva etapa en Honduras. Masiva marcha contra HidroAysén en Santiago de Chile.

8 min. 35 seg. (7,86 Mb.) bajar mp3

lunes, 30 de mayo de 2011

Mariano Ferreyra. Un crimen contra la clase obrera. Pedraza, a juicio oral: El prontuario de la defensa de la patota de Pedraza

Claudia Ferrero (PRENSA OBRERA, especial para ARGENPRESS.info)

La jueza Wilma López acaba de cerrar la instrucción respecto de Pedraza y su patota, elevándolo para que se sortee el tribunal que intervendrá en el juicio oral.

Antes de ello, las defensas de los imputados intentaron oponerse a la elevación a juicio y solicitaron el sobreseimiento de sus asistidos, planteando que no deben ser acusados por homicidio agravado, porque las pericias probarían que la bala asesina fue resultado de un "rebote" y no de la intención de matar.

Es frondosa, sin embargo, la jurisprudencia que sostiene la existencia de la intención de matar cuando una persona dispara sobre un número de personas desarmadas, incluso sin la necesidad que exista como consecuencia de esos disparos un muerto o una persona lesionada de gravedad y dos heridos más como consecuencia de esos disparos -como ha ocurrido en este caso.

Esta línea de defensa refleja su debilidad, ya que no puede negar ni el plan criminal ni la movilización de barra-bravas que integran la estructura de la burocracia sindical, convocadas expresamente para ‘aleccionar' a los tercerizados, ni que llevaron armas al lugar ni que hubo una orden para usarlas, ni que la motivación era garantizar el poder político y económico de los Pedraza y compañía.

A esta línea general de la defensa se agrega el Dr. Oscar Igounet, defensor del acusado Uño, quien acusó en Casación a la ex fiscal Cammaño por "presionar a la Gendarmería", calificó a los fallos de la jueza Wilma López de "vergonzosa por arbitraria, soberbia, dogmática y mentirosa" y extendió su crítica a los camaristas Jorge Rimondi, Alfredo Barbarosch y Luis Bunge Campos, quienes rechazaron sus apelaciones. En su oposición, Igounet afirma que los disparos partieron de los militantes del Partido Obrero y solicita allanamientos para sus miembros.

Estas peticiones ya han sido rechazadas en la instrucción. La jueza se basa en un dato objetivo: las pericias que constan en la causa afirman que no existe ningún indicio que haga sospechar la existencia de disparos que tengan como origen el sector de los tercerizados y el PO.

Estas pericias ni siquiera fueron cuestionadas por el mediático perito Locles, propuesto por Igounet, que fue separado de la causa por alterar pruebas tanto por la jueza como por los camaristas.

Las presentaciones de la defensa describen al Partido Obrero como una organización armada y presentan a la detención de los imputados como un operativo político contra "hombres de familia". Los antecedentes de Oscar Igounet le ponen un contexto a sus intervenciones. Fue defensor del ex capitán Rafael López Fader por su participación en el primer secuestro del empresario Osvaldo Sivak.

En su libro Código de Justicia Militar -Comentado (Librería del Jurista. Buenos Aires, 1985), firmado juntamente con su padre, general retirado del Ejército, defiende la disuasión por medio del terror. "Manejando estratégicamente este condicionante del psiquismo, podrá conseguirse que el enemigo se desbande por pánico. Así es la guerra". Usó la influencia de su hermano, edecán militar de Menem, para lograr un indulto presidencial para López Fader, quien además fue contratado por la Side. También defendió al militar carapintada Héctor Daniel Ferrer, detenido en el momento de cobrar 5.000 dólares por la extorsión a un comerciante.

Es miembro de la "Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia", que tiene como objetivo el reclamo de una amnistía y niega los principios del derecho internacional sobre crímenes de lesa humanidad. Integró el grupo enardecido que apoyó en el último año a los detenidos en la causa Esma durante todo el juicio. Este grupo de presión fue gestado por la Corporación de Abogados Católicos, creada por el Arzobispado de Buenos Aires en 1935.

Antes de Igounet, el defensor de Uño era Aráoz de La Madrid, quien está siendo investigado por intentar coimear a los jueces de Casación con el intermediario de Pedraza, Juan Riquelme, agente de la Side, a quien Pedraza le había solicitado, además, que use sus contactos en la curia.

Se ve que ambos abogados comparten sus relaciones y contactos.

Antes de asumir como defensor de los patoteros, su última actuación pública fue presentar una demanda en contra de unas fotografías de hombres y mujeres desnudos en el centro de Buenos Aires, tomada por el artista neoyorkino Spencer Tunick. Para Igounet, este acto "a pesar de tener entidad obscena y corruptora (...) contó con el apoyo y complicidad de la autoridad pública local".

La patota de Pedraza refleja en sus defensores la evolución política de esta burocracia.

Argentina: La explotación y salida de litio por Sico a mercados internacionales deja tan solo el 1,5% de regalías a Salta

Marco Díaz Muñoz (COPENOA)

Este jueves 26 de Mayo a solo un día de cumplirse el aniversario 201 de la Revolución de Mayo, Multinacionales mineras comenzaron a utilizar el control integrado que realizan las aduanas de Argentina y Chile sobre el paso de Sico en Salta, impulsada por el Gobernador Kirchnerista Juan Manuel Urtubey.

El primer camión con litio cruzo el control integrado, procedente de Salar de Pocitos hacia puertos de Chile, con destino final a Estados Unidos, e ingresaron otros seis en busca del mineral, para su exportación a mercados trasnacionales.

En la aduana integrada sobre territorio salteño, trabajan Migraciones, Aduana, Policía de Investigaciones, Gendarmería Nacional y servicios de controles de sanidad vegetal y animal.

El litio es considerado en el mundo un mineral estratégico para el desarrollo de acumulación de energía para nuevas tecnologías, con ganancias estimadas para el 2015 de 21.800 millones de dólares mientras para el 2020 arrojará más de 74.100 millones de dólares.

Argentina aporta unas 3.200 toneladas anuales a mercados de los Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda, las que se según autoridades gubernamentales provinciales y nacionales – el Salar del Rincón en Salta, posee reservas de litio calculadas en 1,5 millones de toneladas- se multiplicarán en los próximos años, consolidando de esta modo la política de entrega de los recursos estratégicos que se concreta en el país, instituidas en beneficios legales para corporaciones mineras multinacionales, durante la década infame del 90, que consistieron en un paquete de leyes que transfieren el riesgo al Estado, obligándole a darles a las multinacionales estabilidad fiscal por 30 años. Normas que siguen sin modificar por el gobierno denominado nacional y popular, que lidera la Presidenta Cristina Fernández.

Para todos, pero en realidad para las mineras

La cabecera única de control binacional instalada en el paso de Sico, tiene como reales favorecidos a las mineras multinacionales que de esta forma acelerar la salida de los minerales a puertos chilenos. Mientras el gobierno de Salta promociona como un beneficio para los turistas optar por Sico ante el paso de Jama, en Jujuy para aquellos que quieran viajar a Chile, ya que reduce unos 200 kilómetros la distancia al vecino país, por el paso salteño, utilizando la Ruta Nacional 51 “Ingeniero Mario Saúl Banchik” donde se originan derrumbes continuos en épocas estivales, que no esta asfaltada y no tiene lugares intermedios para recargar combustible, aconsejándoles a los viajantes desde el gobierno de esta provincia, llevar combustible adicional para la autonomía del vehículo.

Leyes del saqueo

Estas leyes están vigentes y son la Ley de Inversiones Mineras Nº 24.196/93 y su modificación Nº 25.161/99; Ley de Reorganización Minera Nº 24.224/93; Ley de Acuerdo Federal Minero Nº 24.228/93; Régimen de Financiamiento del IVA, Ley Nº 24.402/94; Ley de Modernización Minera y Modificación del Código de Minería Nº 24.498/95; Ley de Protección Ambiental Nº 24.585/95, y Ley de Actualización de Inversiones Mineras Nº 25.429/01.

La Ley de Inversiones Mineras (Nº 24.196/93) que estableció en su art. 22: ’Las provincias que adhieran al régimen de la presente ley y que perciban regalías (...) no podrán cobrar un porcentaje superior al 3% sobre el valor ’boca de mina’ del mineral extraído’.

La ley 25.161/99 establece la reducción de los costos operativos sobre la regalía, incorporando a la ley Nº 24.196 -artículo 22 bis- algunas definiciones: ’Artículo 1: Se considera ’mineral boca de mina’ el mineral extraído, transportado y/o acumulado previo a cualquier proceso de transformación’ - la roca o piedra en bruto antes de su molienda- ’Se define el ’valor boca de mina’ de los minerales o metales declarados por el productor minero, como el valor obtenido en la primera etapa de su comercialización, menos los costos directos y/u operativos necesarios para llevar el mineral de boca de mina a dicha etapa, con excepción de los gastos y/o costos directos o indirectos inherentes al proceso de extracción’. Sobre la piedra en bruto, extraída a la montaña, sin ser molida ni procesada, se calcula el 3% de regalía y se le hacen las siguientes deducciones: ’Los costos a deducir, según corresponda, serán:

A) Costos de transporte, flete y seguros hasta la entrega del producto logrado, menos los correspondientes al proceso de extracción del mineral hasta boca de mina.

B) Costos de trituración, molienda, beneficio y todo proceso de tratamiento que posibilite la venta del producto final, a que arribe la operación minera.

C) Costos de comercialización hasta la venta del producto logrado.

D) Costos de administración hasta la entrega del producto logrado, menos los correspondientes a extracción.

E) Costos de fundición y refinación.’ (Ley 25.161/99 art. 1.) ¿Pero quién determina donde comienza o termina cada proceso?: la propia empresa. No hay ninguna autoridad pública que controle lo que extraen ni lo que exportan, ni sus costos de comercialización. El sistema funciona a simple declaración jurada de las mineras sobre los principales metales que explotan. Recién 180 días después que la carga llega al puerto de destino, la empresa declara lo que llevó y paga la regalía deduciéndole los gastos de procesamiento, transporte, seguro, flete, administración y comercialización.

Las regalías, que son el canon mundialmente establecido como compensación por la pérdida de materiales no renovables, queda reducida a lo insignificante: las provincias terminan cobrando del 1 al 1,5%, según las declaraciones juradas de las propias empresas.

En cuanto al Impuesto al Valor Agregado, la ley 24.402/94) establece un régimen especial de financiamiento: ’Art. 1: A) Las operaciones de compra o importación definitiva de bienes de capital nuevos.

B) Las inversiones realizadas en obras de infraestructura física para la actividad minera...Art. 2: (...) en tanto los mismos sean destinados al proceso productivo orientado hacia la venta en el mercado externo...o bienes destinados a la exportación.’ Todas estas medidas a favor de las corporaciones explican que las empresas mineras dedicadas a la extracción de metales ’se apropiaron del 89,2% de la renta promedio generada por la actividad en los últimos seis años, contra el 10,8% que quedó en manos del Estado’ según un informe del Instituto de Estudios Fiscales y Económicos (Iefe) que agrega: “el Estado obtiene una retribución muy baja por la explotación de sus recursos naturales, considerando que prácticamente toda la producción se exporta y finaliza la etapa de refinación en el exterior”.

Sigue la Huelga de hambre y hoy cortan 9 de Julio y Corrientes

(AW) Los trabajadores rurales rionegrinos cumplen hoy una semana en huelga de hambre en reclamo de reconocimiento de los accidentes laborales sufridos por parte de la ART. Hoy cortarán las  avenidas 9 de Julio y Corrientes.  Publicamos una nota de nuestra compañera Bárbara López y a continuación un comunicado de los trabajadores.-

prurales01

Fotos Francisco Manuel Cohen



Buenos Aires, 28 de mayo de 2011.-

Por Bárbara López

TRABAJADORES RURALES RESISTEN EN PLAZA DE MAYO

Desde el pasado lunes un grupo de manifestantes rionegrinos aguantan el frío en una huelga de hambre en la que reclaman por su seguridad laboral. Dependerá de la respuesta del gobierno nacional que la medida se extienda, tome caminos más duros o encuentre un desenlace apropiado para los trabajadores.

Acampar en Plaza de Mayo resulta duro en vísperas de invierno; sin embargo los trabajadores rurales de Río Negro, al no encontrar respuestas del gobierno provincial por el mal trato que reciben por parte de las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART) decidieron plantarse en los jardines de la Casa Rosada a esperar ser oídos.

Pero la cosa no les resulta nada fácil ya que a esto se suma que la policía que custodia el lugar les prohibió instalar carpas que los cobijen por no poseer un "permiso" del gobierno. Les aconsejaron resguardarse bajo los edificios aledaños pero a su regreso a la plaza los carteles que alzaban la voz de protesta habían sido robados.

"Somos un grupo de accidentados", se presentaba Octavio Palavecino uno de los trabajadores. "Nosotros reclamamos que (las aseguradoras) nos den buenas prestaciones, que nos paguen por las discapacidades y que nos den las jubilaciones correspondientes" señaló en relación al pedido que le hacen al Gobierno Nacional el cual debería intervenir en este reclamo.

"La ART nos da malas prestaciones al igual que bajos porcentajes de discapacidad. Tenemos mucha gente que ya tendría que estar jubilada. Nosotros trabajamos la chacra y de ese trabajo devienen nuestros accidentes. Somos accidentados de la columna, de los hombros y es por todo el trabajo que hacemos con nuestras manos. Después de estos accidentes nadie nos dio respuesta", explicó Palavecino.

En este sentido, agregó que: "hace dos semanas mandaron desde Casa de Gobierno un doctor que no nos soluciono nada y por eso tuvimos que tomar la medida de venir a acampar desde el lunes junto a 22 compañeros de los cuales la mitad estamos en huelga de hambre".

El pasado viernes los trabajadores rurales fueron recibidos en el ministerio de Trabajo con la promesa de que el mismo día o el lunes próximo serían recibidos por alguna persona de la presidencia con el fin de atender su reclamo. "No tuvimos respuesta por lo tanto vamos a esperar hasta el lunes", afirmó Octavio al respecto.

Asimismo señaló que lo que hacen las aseguradoras, frente a un caso de accidente, es darles una discapacidad, mandarlos a trabajar pese a que el trabajador no puede seguir con su labor en tales condiciones ¿el resultado? el desempleo.

"Como no podemos trabajar así, los patrones te despiden y no podes trabajar mas; entonces no tenés ni sueldo, ni jubilación. Es por eso que nosotros queremos que las ART nos den la discapacidad que tenemos realmente por que cuando nos revisó un perito determino que teníamos un problema mas grave que el que nos habían asignado. Hay muchos trabajadores que están sin trabajo esperando eso y nosotros vivimos de la chacra; si nos tenés trabajo pronto no tenés casa", explicó Palavecino.

Por otra parte denunciaron amenazas provenientes del gremio rural (Uatre) e insistieron en pedir la intervención de la Superintencia de Riesgos del Trabajo y de la cartera laboral. Asimismo piden una reforma a la Ley Nacional de Accidentes y Riesgos del Trabajo, la 24.557.

"Nos vamos a quedar acá hasta que nos escuchen y nos den una solución. Nosotros vinimos en representación de muchos que están accidentados y no pudieron venir. Estamos quedándonos acá y mucha gente nos esta ayudando; estamos necesitando frazadas para aguantar el frió", concluyó el trabajador rural.

Que los reclamos de miles de trabajares NO se conviertan en parte del escenario de Plaza de Mayo depende de que podamos ver que están ahí, que esperan ser oídos hasta que un día ya no haga falta, deseamos que eso sea pronto.

Bárbara López.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTINÚA LA HUELGA DE HAMBRE DE LOS PEONES RURALES

Mañana Lunes cuando se cumpla una semana de huelga volveremos a cortar la calle Corrientes y 9 de Julio, ya comenzamos a sufrir los efectos de la huelga en nuestros cuerpos, a la debilidad se le va agregando trastornos como baja o alta presión, calambres, etc.

Hoy día nos ha llegado el apoyo y solidaridad del premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel y otros organismos de DD.HH., agradecemos a todos el apoyo.

Por la difusión que comenzó a tener nuestra denuncia logramos que el viernes pasado nos reciba la Vice-Ministra de Trabajo Sra. Noemí Rial, que realizó gestiones para que la Superintendencia de Riesgos de Trabajo solucionara nuestros reclamos y también solicitó una reunión con el Secretario de la Presidencia Sr. Parrilli.

Hasta hoy no tenemos ninguna solución por parte del Superintendente de la SRT Sr. González Gaviola, ni tampoco tuvimos novedades de la reunión con el Sr. Parrilli.

Reiteramos a todos los que nos quieran escuchar que continuaremos con nuestra lucha hasta que los funcionarios tomen cartas en el asunto y solucionen nuestros justos reclamos.

Solicitamos la solidaridad de todos aquellos que nos quieran dar una mano difundiendo nuestra denuncia, los esperamos en la plaza. Gracias.

Contacto peonesruralesenlucha@gmail.com
Teléfono Guillermo Saavedra 02941-15535018

“Estamos defendiendo la libertad sindical y la dignidad de los trabajadores docentes”

En el marco de la marcha que se realizó en la Ciudad de Buenos Aires, ANRed entrevistó, junto a otros corresponsales populares, al Secretario General de la Asociación Docente de Santa Cruz (A.DO.SA.C.), Pedro Muñoz. “Creemos, por la línea política del gobierno hoy y a la luz de la cantidad de días que llevamos, que ya no le interesa resolver el conflicto de fondo, sino atacar a la organización”, afirma el dirigente, al tiempo que sostiene que “la única posibilidad que tenemos los trabajadores de lograr un triunfo es la unidad. Segundo, escuchar a las bases. Es imposible que una conducción sola pueda dirigir un conflicto y avanzar sino están los compañeros de base”



-  ¿Cuáles son los motivos por los que se realiza este escrache a la Casa de Santa Cruz y la posterior movilización?

-  Pedro Muñoz: Para que no avance el intento del desalojo, y pidiendo que no se judicialice, que no se reprima y que se dé respuesta a este reclamo que ya lleva varios días, y que nosotros venimos insistiendo fuertemente en que están dadas las condiciones para que se supere esta situación. Pero el gobierno se ha puesto en esta situación de judicializar, en atacar a nuestra organización.

Creemos, por la línea política del gobierno hoy y a la luz de la cantidad de días que llevamos, que ya no le interesa resolver el conflicto de fondo, sino atacar a la organización. Nos ha multado por dos vías. Una, a través de la justicia con mil pesos por día. Y otra a través de la Secretaria de Trabajo, con una multa de 700.000 pesos, con el fin de quitarle herramientas materiales a la organización para la movilización.

Sin embargo, hemos recibido el acompañamiento de tanta pero tanta gente de todos los lugares del país. Estamos recibiendo aportes en los fondos de huelga. Y acá (se refiere a las otras organizaciones presentes) están siendo solidarias con nosotros, contra esta medida que lo único que intenta es parar el conflicto de la peor manera, es decir, sin negociar. Acá el gobierno quiere aplicar una forma de amedrentamiento hacia una conducción primero, como es la de A.DO.SA.C., y hacia una organización tan democrática como la misma.

-  ¿Cuáles son los pasos a seguir?

-  Pedro Muñoz: Mañana tenemos Congreso en la localidad de Las Heras, que, justamente, es el lugar de mayor conflicto, mayor tensión. Y estamos previendo las acciones de la semana próxima, dónde el gobierno, seguramente, en otro tipo de sanción, va a descontar los haberes, seguramente muchísimos de nuestros compañeros van a cobrar cero pesos. Pero ya están dispuestos a resistir y a sostener la lucha, gracias a la solidaridad que venimos recibiendo con profunda alegría en todas las localidades de la provincia y con mucha convicción.

Entendemos que acá el gobierno quiere poner mano dura y mostrar un ejemplo de sanción a nuestra organización. Sin embargo, es decir, a pesar de los procesamientos, a pesar de las multas, a pesar de la intención del gobierno de poner suplentes en los lugares donde estamos de paro, no pudo efectivizar ninguna de estas medidas hasta ahora, justamente por la solidaridad de tantos sectores y de tantos compañeros.

-  ¿Qué le podría decir a los compañeros/as docentes que no pueden enterarse por los medios masivos de esta situación en Santa Cruz? Un mensaje a ellas/os.

-  Pedro Muñoz: Que la única posibilidad que tenemos los trabajadores de lograr un triunfo es la unidad. Primero la unidad. Segundo, escuchar a las bases. Es imposible que una conducción sola pueda dirigir un conflicto y avanzar sino están los compañeros de base. Si no tuviéramos a los compañeros de base apoyando cada decisión y respaldando las medidas que estamos llevando adelante, es imposible sostener esta lucha y mucho menos de esta magnitud.

Aquí se tienen que clarificar los roles. Siempre decimos nosotros “¿quién es el dirigente y a quién se dirige?”, y esto es lo que ponemos en el tapete de la discusión. Nosotros entendemos que hay una dirigencia de base que dirige a la conducción, y en todo caso la conducción va a orientar alguna posición, pero fundamentalmente discutirla con los compañeros. No hay recetas. Si los compañeros no están, las recetas de cualquier conducción son imposibles de llevar adelante. Nosotros respetamos eso a rajatabla.

Para que se den una idea, nuestra organización ya debe estar llevando a esta altura del conflicto unos 20 congresos provinciales, es decir, alguno dirá que es imposible, pero no, si en Santa Cruz es posible, siendo la segunda provincia en extensión del país, en cualquier lugar es posible y se puede hacer tranquilamente. Y muchas veces las asambleas de base resuelven de manera totalmente contraria a la que por ahí es la línea que uno llevó o planteó dentro de los congresos provinciales, pero esa es la manera de función. Acá no hay ninguna receta ni ningún dirigente que tenga la solución a los conflictos si no está acompañado de los compañeros.

Nosotros la vemos así. Es más, salimos fortalecidos como dirigencia si sentimos el apoyo y estamos respaldados en cada una de las acciones por nuestros compañeros.

-  ¿Ven posible la posibilidad de una nueva represión, teniendo en cuenta que ya las patotas de la burocracia sindical golpeó compañeros y que ahora hay una fuerte presencia de la gendarmería, más la intimación judicial para que desalojen los caminos?

-  Pedro Muñoz: Mirá, en Santa Cruz y con un gobierno kirchnerista, es posible cualquier cosa. Es posible todo. Es posible ya lo que tuvimos, hubo patotas, la de la UOCRA que golpeó a nuestros compañeros.

La línea del gobierno, de tensar la cuerda, es una típica línea kirchnerista. De tensar a más no poder y a ver qué pasa. Y en el “a ver qué pasa” puede pasar cualquier cosa y fundamentalmente con esta gente que, digamos, no está acostumbrada a que los movimientos sociales se rebelen y que se opongan de la manera en que lo hace, en este caso, la Asociación Docentes de Santa Cruz.

Hay una línea política por parte del gobierno de Peralta de tratar de atacar a esta organización fundamentalmente por la democracia sindical que lleva adelante y como la sostiene. Y más que nada, atacarla institucionalmente; ya nos ha judicializado durante todo el conflicto, nos ha impuesto multas, una de mil pesos por día y otra de 700.000 pesos, y sin embargo estamos siendo sostenidos nuestros compañeros, principalmente, y por la solidaridad de tanta gente en todo el país.

Creo que toda la gente, los compañeros de tantos lugares del país, también ven la manera en que se conduce esta organización sindical y la representatividad que tiene en cuanto a la toma de decisiones. Yo hoy, por ejemplo, no estaría acá si el congreso provincial no lo hubiera habilitado.
 
Se ha votado en todos los lugares y hay compañeros de distintas agrupaciones acá, se resuelve de esa manera. Muchos dirán que es bastante engorroso lo de la democracia sindical y que se hagan asambleas. Obviamente algunas definiciones tomamos como conducción, pero fundamentalmente respetamos dos cosas, el estatuto y las asambleas de base. No hay otro mecanismo acá para sostener una lucha de esta manera y por tanto tiempo, y con tanta adhesión de todas las agrupaciones que participan en los congresos. Para que se den una idea, nosotros tenemos compañeros de la Agrupación Lila, a la cual yo representé, están compañeros de Tribuna Docente, Lista Rosa, compañeros de la Lista Azul, de la Lista Granate, de la Lista Naranja. Hoy compañeros que no son de mi agrupación están presentes aquí porque entendemos que esto es una lucha en conjunto. Acá no se salva una agrupación sola ni una conducción sola, acá se necesita el respaldo de todos para lograr triunfar. Y sí que hay debate en nuestros congresos, por supuesto que hay debate, pero la unidad se refleja en la acción. Es importante esto, cuando se resuelve “A”, es “A” para todos. Para la conducción y para los compañeros de base.

-  ¿Qué es lo que están defendiendo?

-  Pedro Muñoz: Estamos defendiendo varias cosas. Primero estamos defendiendo la libertad sindical. Estamos defendiendo un mecanismo de decisión que nosotros reivindicamos en todos lados.
 
Segundo estamos defendiendo la dignidad de los trabajadores docentes en Santa Cruz ante el atropello de un gobierno que siempre tiende a socavar derechos. Siempre tiende a tomar decisiones por motus proprio y sin respetar ni las paritarias. Por ejemplo, el gobierno dijo que hay el 25% de aumento y no hay más, y hagan paro de 72 horas, 96 o por tiempo indeterminado total nosotros no les vamos a dar más. Bueno, acá está la A.DO.SA.C. resistiendo a ese tipo de medidas, entendiendo que el mecanismo que reivindicamos es la negociación paritaria, y que el gobierno debe volver ahí. Resistimos a la conciliación obligatoria porque entendemos que es coercitiva en este caso. Si el gobierno hubiera agotado todas las instancias y nosotros no hubiéramos cedido en nada, que nos pusimos en terco y de caprichosos no más estamos en esta situación, se podría pensar que la conciliación fuese el camino para destrabar. En este caso no ocurre eso. En cuatro meses tres reuniones de paritarias y nos vienen con la conciliación obligatoria. A eso nosotros nos oponemos, porque dentro de la negociación A.DO.SA.C. es flexible para discutir, no es una cosa cerrada ni nada que se le parezca. Es más, muchas veces hemos aceptado propuestas menores con consentimiento de la base. Acá la comisión directiva no va a imponer la aceptación de nada. En todo caso nuestra agrupación llevará una propuesta para debatir en asamblea, y si gana ganará, y si pierda acatará lo que dice los compañeros de base.
 
Pero esto no ha ocurrido. El gobierno cerró con el 25%, en el medio golpearon a nuestros compañeros, vino el paro por tiempo indeterminado y vino la conciliación obligatoria. Una conciliación que lo único que pretende es dilatar el conflicto, no pretende dar respuesta. Por eso nos hemos opuesto. Si uno viera luz en la conciliación hasta lo plantearía en la asamblea. Las asambleas rechazaron por unanimidad la conciliación obligatoria; unanimidad, las 14 filiales. No hubo ni una que aceptara la conciliación porque vieron cual era la maniobra del gobierno con esto.
 
Y en función de esto, todas las agrupaciones nos abocamos a construir el plan de lucha que lleva ya toda esta cantidad de días, 38 días, y que se está sosteniendo ahora con el apoyo de los padres y de los alumnos que están tomando las escuelas exigiendo que el gobierno de respuestas a la situación.

-  ¿Tienen el apoyo de la comunidad en general?

-  Pedro Muñoz: Si, tenemos apoyo de la comunidad por esta situación. Tenemos el acompañamiento de los padres principalmente, que ven que el gobierno se ha cerrado y no quiere discutir esta situación.

-  ¿Podés enumerar cuáles son los derechos que ustedes fueron ganando como A.DO.SA.C. en todos estos años?

-  Pedro Muñoz: Nosotros vivimos una época bastante dura con el kirchnerismo que presionó al gremio, y fuimos una de las pocas organizaciones que nos mantuvimos en pie durante la época más dura del kirchnerismo, con Néstor Kirchner a la cabeza, quien ninguneó a las paritarias, no atendía a nadie, y solamente daba aumentos por decreto. Una de las pocas organizaciones que resistió fue la A.DO.SA.C.
 
Luego fuimos peleando contra esa política. Y fundamentalmente contra una política de pago en negro que tuvo el kirchnerismo durante tantos años. Teníamos $161.10 de básico, congelados por 7 años. Pagos en negro de alrededor del 60% de nuestros sueldos.
 
La lucha, la del 2007, fue emblemática. Logramos revertir todo esto. Llevamos nuestro básico, hoy en la actualidad a $1306. Uno de los básicos más altos del país. Sabemos que la condición de vida por la realidad social y económica de la provincia es mucho más alta que en otros lados, por eso muchos se asombran y piensan que en Santa Cruz ganan $3.500 de bolsillo. Pero el costo de vida de Santa Cruz es de $9.500/10.000 y para arriba.
 
Sin embargo logramos revertir todo eso. Logramos blanquear nuestro sueldo en la totalidad. Santa Cruz era una de las provincias con mayor pago en negro durante la gestión de Kirchner. Lo que logramos revertir y logramos recuperar de nuevo fue nuestro régimen de licencias. Logramos instalar dentro de toda la comunidad la pelea por los pagos en blanco y esto fue una pelea muy grande. La democracia sindical ha sido uno de los baluartes que tenemos como A.DO.SA.C., y la resistencia, fundamentalmente contra un modelo de despotismo, un modelo autoritario, como lo era el del kirchnerismo, y como lo sigue siendo hoy con otra faceta, la de Peralta.
 
Y somos hoy un referente social, ya no sólo sindical, sino social en cuanto a la discusión política que se le hace al gobierno con respecto a temas tan importantes como son la salud, la distribución de la riqueza y como es la educación.

Informativo Púlsar 27/05/2011

Unasur llama a resguardar los recursos naturales de la región. Avanza Ley de Obtentores de semillas en Chile. Manifestación en Perú contra candidatura de Keiko Fujimori.

8 min. 54 seg. (8,15 Mb.) bajar mp3