miércoles, 11 de enero de 2012

Comenzó la semana de apertura de molinetes

SE CONFORMÓ LA MULTISECTORIAL

(AW) El lunes 9 de enero , comenzó exitósamente la semana de apertura de molinetes impulsada por la La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro en protesta por el tarifazo de Mauricio Macri. Además. los trabajadores anunciaron que quedó conformada la multisectorial contra el aumento de tarifa en el pasaje de subte. Integran la misma Movimientos Sociales, Estudiantiles, Organizaciones de Defensa del Consumidor, Sindicatos y Partidos Políticos. Publicamos también el comunicado de U.CO (Defensa de Usuarios y Consumidores).



ASOCIACION GREMIAL DE TRABAJADORES DEL SUBTE Y EL PREMETRO

AGTSyP INFOMA QUE SE CONFORMO UNA MULTISECTORIAL

APERTURA DE MOLINETES EN REPUDIO AL AUMENTO, AUDIENCIA PÚBLICA YA! 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 de enero de 2012.- 

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro informa que se conformo una Multisectorial, conformada por:

Realizaremos una protesta en conjunto durante toda la semana apertura de molinetes en defensa del pasajero para que pueda viajar gratis, en repudio del aumento del pasaje, y pidiendo que se realicé en carácter de urgencia la Audiencia Pública donde debe ser tratado este tema según dicta la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El siguiente cronograma será el que se realizará a partir de día lunes 9 hasta el viernes 13 de enero inclusive:


De 7 a 10 hs
Linea A Estaciones Carabobo y Miserere
Linea B Estaciones Los Incas y Lacroze
Linea C Estaciones Constitucion y Retiro
Linea D Estaciones Congreso de Tucuman y Juramento
Linea E Estaciones Bolivar y Plaza de los Virreyes
Linea H Estacion Once

De 16 a 19 hs
Linea A Estaciones Plaza de Mayo y Peru
Linea B Estaciones L. N. Alem y Florida
Linea C Estaciones Retiro y Constitucion
Linea D Catedral y Pueyrredon
Linea E Plaza de los Virreyes y Bolivar
Linea H Estacion Once

Contactos:
Roberto Pianelli - Sec. Gral: 15.3215.5538
Nestor Segovia - Sec. Adjunto: 15.6371.1111
Enrique Rositto - Sec. de Prensa: 15.5573.5360


COMISION DIRECTIVA
ASOCIACION GREMIAL DE TRABAJADORES DEL SUBTE Y PREMETRO


Enrique O. Rositto
Secretario de Prensa - AGTSyP

Web: www.sindicatodelsubte.com.ar
Redes sociales: facebook.com/prensadelsubte - twitter.com/prensadelsubte
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DE.U.CO
DEFENSA de USUARIOS y CONSUMIDORES
Paraná 123, 7º piso, oficina 180 
Ciudad Autonoma de Buenos Aires 
: Av.de Mayo 54, Avenida de Mayo 54, Ramos Mejía, partido de La Matanza
Provincia de Buenos Aires Tel : 4464-3889 
Reg .Nac. de Asoc. de Consumidores Nº 14

7 de enero de 2012

MACRI PUBLICÓ EL DECRETO EN EL BOLETIN OFICIAL DESPUES DE APLICADO EL TARIFAZO EN EL SUBTE

En el día de ayer las Asociaciones de Usuarios y Consumidores y distintos legisladores de la Ciudad de Buenos Aires presentamos ante la Justicia un Recurso de Amparo planteando la nulidad del aumento del subte y el dictado de una medida cautelar hasta tanto no se cumpla lo estipulado en la Ley Nº 210, de la Ciudad de Buenos Aires, que obliga al Poder Ejecutivo a realizar una Audiencia Pública cuando se plantee la modificación de la tarifa de un Servicio Público. Hasta la hora en que se presentó el amparo no había sido publicado en el Boletín Oficial ninguna norma referida al tema.

En el día de hoy, 24 horas después de aplicado el aumento, apareció en el Boletín Oficial el Decreto Nº 27/11, por el cual el Jefe de Gobierno autoriza el aumento de la tarifa.

INCREIBLE: EN 24 HORAS EL SBASE REALIZO UN ESTUDIO PARA DETERMINAR QUE LA TARIFA DEBE SER $ 2,50

En los Considerandos del Decreto 27/11 se manifiesta que debido a que el Estado Nacional ha reducido a la mitad el monto del subsidio, el que será de $ 360 millones anuales, pagaderos en 12 meses y que de acuerdo a un estudio realizado por el SBASE ello resulta insuficiente y generaría un déficit de $ 400 millones durante el año en curso ya que el monto total del subsidio es de 760 millones anuales. Por ese motivo, según Macri la única solución es el aumento de la tarifa.

Al respecto, surgen algunos interrogantes a plantearle al Jefe de Gobierno que debería contestar :

¿ Porqué aceptó la transferencia del Subte sin que el Estado Nacional le garantizara al menos durante un año la entrega de la totalidad de la suma destinada al subsidio ?.

¿ Porqué no convocó a Audiencia Pública para dar a conocer el análisis técnico que según el Decreto 27/11 habría realizado el SBASE por el cual se determina el monto de $ 400 millones como el necesario para cubrir el déficit y que el valor del servicio debe ser de $ 2,50 ?

¿ Cómo pudo realizar el SBASE el estudio técnico mencionado en el Decreto 27/11 si el Acta Acuerdo se firmó el 3 de enero de 2012 y el anuncio del aumento se realizó al día siguiente?

La negativa de Macri a brindarle a la población la información en Audiencia Pública presupone a pensar que el argumento es falaz.

En otra parte de los Considerandos se afirma que debido a que el Presupuesto de la Administración del Gobierno de la Ciudad aprobado por la Ley Nº 4041 no previó créditos para atender gastos derivados del traspaso del Servicio de Subterráneos, no podría afrontarse el sostenimiento del servicio poniendo en riesgo la prestación del servicio.

La falta de previsión en el Presupuesto es una responsabilidad que también le atañe al Jefe de Gobierno. ¿ Cómo aceptó el traspaso sin tener prevista una partida presupuestaria para atender la prestación del servicio ?.

No obstante, si tiene voluntad política el Poder Ejecutivo tiene una alternativa para resolver esta cuestión que es pedirle a la Legislatura la ampliación del Presupuesto 2012 para atender el subsidio a la tarifa del Subte. En setiembre de 2011 la Legislatura aprobó la ampliación del Presupuesto de la Ciudad en la suma de $ 1.190 millones para atender aumentos salariales a empleados estatales y afrontar la redeterminación de pagos a proveedores.

INAUDITO: MACRI PROPONE REALIZAR LA AUDIENCIA PUBLICA PARA TRATAR EL TARIFAZO EN EL MES DE ABRIL

Por último el Decreto 27/11 señala que el Ente Unico Regulador de los Servicios Públicos deberá tomar intervención cuando opere efectivamente la transferencia del contrato de concesión y del servicio de transporte subterráneo y Premetro y por ello la Audiencia Pública debe realizarse dentro de los 20 días siguientes al plazo establecido en la cláusula 5º del Acuerdo de Transferencia celebrado con el Estado Nacional. Ello implica que dicha Audiencia Pública se realizaría en el mes de abril de 2012. 
Realmente, resulta ridículo que desde el gobierno de la Ciudad pueda plantearse que la discusión del aumento de tarifas aplicado a partir del 6 de enero de 2012 pueda ser discutido en Audiencia Pública 90 días después de su implementación. 
El argumento carece de sustento jurídico pues la Ley Nº 210, en su capítulo IV, Audiencia Pública artículo 13º, establece que la convocatoria y realización de Audiencia Pública es obligatoria antes del dictado de resoluciones en las siguientes materias:
a. Conductas contrarias a los principios de libre competencia o abuso de situaciones derivadas de monopolio natural o de posición dominante en el mercado. 
b. Cuando las obras a realizar por un prestador amenacen interferir o interfieran con la normal prestación de alguno de los servicios o afecten el ambiente. 
c. Cuando una tarifa, cargo, clasificación o servicio de un prestador sea considerada, con fundamento como inadecuada, indebidamente discriminatoria o preferencial, según la naturaleza del servicio o cuando se considere alterado el principio de razonabilidad y justicia tarifaria; asimismo en caso de solicitud de modificación de la tarifa. 
d. Cuando sea modificado el reglamento del servicio o los términos del contrato original en la relación usuario - empresa - Estado. 
Lo cierto es que el gobierno de Macri ha incumplido la Constitución de la Ciudad ( artículo 80º ) al no convocar a la Legislatura para considerar el Acta Acuerdo del traspaso del Subte, la Ley Nº 210 que establece que el Poder Ejecutivo deberá convocar a Audiencia Pública para considerar la variación de la tarifa del servicio público en forma previa a su aplicación.

LA JUSTICIA DEBE SUSPENDER EL TARIFAZO HASTA TANTO SE CUMPLAN LAS LEYES VIGENTES QUE MACRI NO RESPETA

Aguardamos que la Justicia en forma urgente haga lugar al pedido de las Asociaciones de Usuarios y Consumidores y se dicte la medida cautelar que suspenda la aplicación del TARIFAZO de MACRI.


PEDRO A. BUSSETTI
Presidente
15-4044-6799



Informativo Latinoamericano Púlsar 10/01/2012

Daniel Ortega asume la presidencia de Nicaragua. Movimientos sociales de Brasil rechazan proyecto de reforma al Código Penal. Estudiantes secundarios de Chile denuncian persecución política.



"Exigimos al SPB el cese de las represalias contra un luchador"

DEVOTO SOLIDARIO CON JESÚS CABRAL

(AW) En un comunicado dirigido a "los poderes políticos, las autoridades judiciales, las compañeras y compañeros de los organismos de DDHH, Centros de Estudiantes universitarios, agrupaciones gremiales, sindicatos y a la opinión pública en general", los estudiantes de Sociología del Centro Universitario Devoto se solidarizan con Jesús, trasladado injustamente a Magadalena como sanción a su valiosa lucha. "Convocamos a los Centros de Estudiantes, Federaciones estudiantiles, agrupaciones docentes y de trabajadores que tantas veces nos han acompañado, a pronunciarse contra este acto de terrorismo de Estado y a sumarse al reclamo del compañero Jesús Cabral y de totas las personas que hoy nos ponemos hombro con hombro junto a él.", dice el llamado de los estudiantes en situación de cárcel.





Desde al cárcel de Villa Devoto, los estudiantes de Sociología en situación de encierro expresamos nuestra solidaridad con el compañero Jesús Cabral, víctima del terrorismo de Estado ejercido por las huestes penitenciarias de la provincia de Buenos Aires.

Jesús, estudiante de Sociología (UNSAM) en la U48 (SPB) ha sido objeto en innumerables ocasiones de represalias por el sólo hecho de denunciar las injusticias y delitos cometidos por personal carcelario contra las personas detenidas y sus familias, es decir, por ejercer su derecho y obligación ciudadana frente a los atropellos y la indignidad de la institución penitenciaria.

Al día de la fecha ha sido trasladado no sabemos a qué cárcel del ámbito provincial, luego de una sesión de tortura que sufriera el día 17 de diciembre de 2011, la cual Jesús denunció ante la Procuraduría General de la Provincia de Buenos Aires y la UFI N ° 2 de San Martín.No tenemos ninguna duda respecto de la responsabilidad política e institucional de las torturas infligidas a Jesús y su posterior traslado: desde el más infeliz de los agentes que empuñan el garrote hasta el gobernador de la provincia, pasando por la oficialidad a cargo del penal y, por supuesto, el ministro Casal, todos los funcionarios están involucrados, por acción u omisión, en la cadena delictiva que tortura y mata cada año a nuestras compañeras y compañeros.

La democracia en Argentina exhibe ya veintisiete años de ejercicio ininterrumpido, de los cuales los últimos ocho transcurren en manos de gobierno que más nietos ha recuperado de la oscura noche dictatorial. Sin embargo, de las cárceles argentinas no se ha retirado aún la dictadura y las prácticas cotidianas de represión y genocidio siguen vigentes.

Sostenemos que esto continuará mientras no se desmilitaricen los servicios penitenciarios del país, tanto el federal como los provinciales. Esta es una tarea en la que estamos abocados firmemente y que reclamamos a los legisladores nacionales y provinciales tomen como bandera.Somos conscientes de que parte de quienes hoy ocupan cargos políticos nacionales y provinciales han pasado por la indescriptible experiencia de los chupaderos de la dictadura o son hijas e hijos de aquellas y aquellos militantes detenidos desaparecidos y exiliados entre 1976 y 1983. Es a ellas y ellos que les reclamamos su pronunciamiento hoy contra la misma raza de torturadores que operó contra la generación de sus padres, en la certeza de que todo preso es político en una sociedad cuyo pilar fundamental es el derecho privado sobre la propiedad y su motor principal la explotación del hombre por el hombre.

Exigimos a las autoridades políticas el reintegro de Jesús Cabral a la Unidad 48 del SPB como primera acción para restituir una mínima tranquilidad a su familia y a todas las personas que hoy reclamamos por la integridad del compañero.Exigimos al SPB el cese de las represalias contra un luchador cuyo único pecado es el de defender los derechos de las personas detenidas.

Solicitamos la urgente intervención de los organismos defensores de los Derechos Humanos en este caso en particular y en todos los atropellos a la dignidad humana que día a día se cometen tras los muros de las prisiones.Convocamos a los Centros de Estudiantes, Federaciones estudiantiles, agrupaciones docentes y de trabajadores que tantas veces nos han acompañado, a pronunciarse contra este acto de terrorismo de Estado y a sumarse al reclamo del compañero Jesús Cabral y de totas las personas que hoy nos ponemos hombro con hombro junto a él.


Estudiantes de Sociología en el Centro Universitario Devoto (Programa UBA XXII-Educación en cárceles)

Cárcel de Villa Devoto, 09 de enero de 2012



martes, 10 de enero de 2012

Cinco pibes rosarinos


Carlos del Frade (APE)

Alguna vez Rosario fue definida como la capital del peronismo.


Sin embargo, ningún representante del partido del General ha gobernado la ciudad desde la recuperación de la democracia de 1983. Dos gobiernos radicales y el socialismo desde 1989.


El territorio, ahora, es definido como una ciudad turística.


Para muchos es un logro.


La imagen de la ex ciudad obrera, ferroviaria, portuaria e industrial, ha sido desplazada por el perfil de grandes torres recortándose sobre las aguas marrones del Paraná.


Una postal que se ha impuesto, tanto dentro como afuera.


Sin embargo, las últimas cuatro horas de 2011 y las primeras cuarenta y ocho horas de 2012, nada menos que el año donde se van a celebrar los doscientos años de la creación de la bandera en estas barrancas del entonces villorio, fueron escenario de otro tipo de hechos, nada recomendables para la foto y el video de exportación.


Cinco asesinatos en poco más de dos días. Y en forma paralela, ciertas voces oficiales salieron a decir que era halagüeño el menor número de afectados por mal uso de la pirotecnia. Contradicciones de una realidad social contradictoria.


Islas de fantasía, por un lado; islas de pesadillas, por otro. El archipiélago rosarino.


Los diarios locales marcaron la señal de una violencia que, como suele suceder con el sistema capitalista argentino de los últimos cuarenta años, elige como blanco a los más pibes, a los más chicos.


Alejandro Darmiño tenía quince años y vivía en el barrio La Tablada. Lo acribillaron desde una moto en los primeros minutos del año bicentenario de la bandera que Belgrano inventó con la idea que sirviera para darles una esperanza a los que nada tenían.


Ramón Humeres, por su parte, contaba con 24 años y fue asesinado a las 20 del último día de 2011. Vivía en el norte de la ciudad turística, en Empalme Graneros, un barrio que no suele estar en las postales.


Y, por otro lado, Jeremías Jonatahn Trasante, de 17 años; Claudio Damián Suárez, de 19 años; y Adrián Leonel Rodríguez, de 21 años; fueron “masacrados a balazos” en “venganza por un atentado previo” -de acuerdo a los titulares del diario “La Capital”, el principal medio de la región-, también en la zona sur de Rosario, en lo que se conoce como Villa Moreno, alrededor de las 3.30 del primer día de 2012.


Cinco pibes muertos, todos menores de veinticinco años, en la ex ciudad obrera, ahora devenida en paisaje de exportación para el consumo de propios y ajenos.


Para los militantes del Frente Darío Santillán, no se trató de “ningún ajuste de cuentas, asesinaron a tres pibes inocentes”.


-Hacía poquitos días junto al Jere, el Mono y el Patón (al igual que junto a tantos otros compañeros y compañeras que participamos en el Movimiento) celebrábamos el fin de un año en el cual habíamos realizado algunos de nuestros sueños: construimos nuestro local y refaccionamos una canchita del barrio (ambos a 40 metros de donde los pibes fueron ultimados); después de mucho laburo, juntando moneda por moneda, pudimos viajar con todos nuestros pibes al Campamento Nacional de Jóvenes de nuestra organización; y pensábamos arrancar en febrero con los ensayos de la banda de cumbia que tanto entusiasmaba al Patón. “Nos cagamos de risa y sirve para sacar a los pibes de la esquina,” decía El Patón, un pibe incansable a la hora de meterle el cuerpo a los sueños.


Eso eran los pibes: pura voluntad de salir adelante, de cuerpearle al estigma de “vivir en un barrio”; y alegría, sobre todo alegría… Todavía resuenan algunas carcajadas del Jere, aunque nos quieran vender que nuestros pibes eran poco más que delincuentes - dice el profundo y emocionado documento que escribieron sus amigos del Movimiento 26 de Junio - Frente Darío Santillán de Rosario.

Luces y sombras de una ciudad que todavía no se acomoda a las necesidades existenciales de sus habitantes que más urgencias tienen: sus pibes.


Informativo Latinoamericano Púlsar 09/01/2012

Cristina Fernández recibió el alta médica en Argentina. Gobierno colombiano admite dificultades en aplicación de Ley de Víctimas. Campesinos brasileños ocupan una hacienda en reclamo de tierras. Asambleas ciudadanas llaman a defender el cerro Famatina en Argentina.


Post grados universitarios: Entre el saber y el negocio

Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)

“Postgrados: el mejor camino para el éxito”, “¡Triunfe en la vida: obtenga su título de post grado!”, “No hay pretextos: no dejes de invertir en ti; la educación paga, y paga con creces”…, frases como estas hoy día no nos parecen raras. Al contrario: en tanto parte de una incuestionada cotidianeidad, son una invitación a darles el mayor crédito, a valorarlas, endiosarlas incluso. La lógica actual prácticamente obliga a quienes ya tienen un diploma de estudios terciarios a cursar estudios de post grado universitario para ingresar al mercado laboral (¿triunfar en la vida?).



Pero si leemos, por ejemplo, que “Los post grados deberán fomentar el pensamiento crítico, la conciencia reflexiva, la capacidad de movilización de cuerpos teóricos para el análisis de situaciones complejas, la argumentación y capacidad de debate fundamentados [por lo que es necesaria] una docencia que supere el nivel disciplinar y la visión teórico-academicista a favor de estrategias docentes problematizadoras que motivan y desarrollan capacidades para el fortalecimiento de las virtudes indagativas” (Raúl Zepeda et alia, “Diagnóstico de necesidades de formación de recurso humano a nivel de post grado”, Guatemala, 2008), ello, sin dudas, no será lo dominante en las estrategias de promoción mercadológicas habituales. O incluso, ni siquiera se lo mencionará.



¿Estrategias de promoción mercadológicas en el ámbito de la educación? Sí, así como suena, definitivamente. Cada vez más, en forma creciente, la cosmovisión que se impone en un mundo globalizado desde la lógica del capital hace de la educación dos cosas: 1) un fetiche, y 2) un redituable negocio.


“Las palabras ‘educación’ e ‘inversión’ van de la mano, pues se trata de destinar dinero en ti para mejorar como profesional y aportar lo mejor de tus conocimientos en tu centro laboral”: invocaciones por el estilo han pasado a ser moneda corriente, no se cuestionan. El prejuicio que anida allí hace de la educación la presunta vara mágica que podrá solucionar todos los problemas del mundo. La educación, de ese modo, es considerada como pasaporte sin más para un mejoramiento en la calidad de vida, pero siempre desde la óptica individualista. Si uno se prepara, si uno “invierte en sí mismo” –y los post grados serían el punto máximo en esa “inversión”– el “éxito” estaría asegurado esperándonos a la vuelta de la esquina.


Esta tendencia, presente desde siempre en el ideario de la libre empresa, se potenció a niveles inimaginables en las pasadas décadas de capitalismo salvaje sin anestesia (eufemísticamente llamado neoliberalismo), cuando cae la opción de una sociedad no-capitalista y se esfuman, al menos temporalmente, los sueños de justicia y equidad. Desde el triunfo casi absoluto del gran capital luego de la Guerra Fría, el catecismo en juego hace del individualismo la clave del “triunfo” en la vida. En ese sentido, la educación formal sería su instrumento por excelencia.


Existe allí, por supuesto, una visceral formulación ideológica, por lo que no hay que perder nunca de vista que con educación y sólo con ella no es posible el desarrollo. Estamos ante una falacia. Por el contrario, la educación es parte de un complejo conjunto de facetas. El desarrollo de un pueblo no pasa por salidas individuales, por “salvamentos” personales. Un graduado universitario con su título de post grado bajo el brazo (maestría, doctorado, hoy día ya también post doctorado) está en mejores condiciones para afrontar el mercado de trabajo que un analfabeto, o que alguien que apenas tiene un nivel medio; pero la historia con mayúscula, la de los pueblos o de los países, no se escribe en términos individuales. Por el “éxito” individual de un (o unos cuantos) graduado(s) con diploma de post gado, infinitamente muchos más no llegan ni cerca de un aula universitaria. Si pensamos en el desarrollo, la educación, sin restarle importancia por supuesto, va de la mano simultáneamente de otros aspectos: de la salud, de un crecimiento económico equitativo, de justicia social y respeto al medio ambiente, entre otros.


¿Qué significaría entonces “salvarse” en términos individuales con un título de maestría o doctorado en un mar de pobreza? La trampa ideológica es más que evidente. Argentina, por ejemplo, es uno de los países en Latinoamérica con mayor tasa de graduados universitarios; ¿de qué le sirvió ello ante la caída estrepitosa que se dio en su situación económica a partir de los planes neoliberales de las últimas décadas? Algunos universitarios se habrán podido reacomodar; otros marcharon al extranjero (“inversión” perdida para el país, obviamente), pero a nivel general el país experimentó un dramático cambio negativo en su composición social pese al alto nivel educativo de su población (para el momento de la entrada en vigencia de los planes de achicamiento del Estado se tenía casi un cero por ciento de analfabetismo). Otro tanto sucedió en los países de Europa del Este y de la ex Unión Soviética: el alto nivel educativo de sus poblaciones no impidió la catastrófica situación que se vivió con el paso al capitalismo.


Por todo ello puede decirse que la educación, por sí misma, no es la palanca mágica que saca de la pobreza. Tiene que darse una combinación de factores: ¿es posible “salvarse” con una maestría o un doctorado en un universo de pobres sin mayores salidas? Es más que evidente que la invocación en juego no tiene el más mínimo sentido crítico ni solidario: es un ramplón mandamiento clasemediero. ¿Salvarse de qué: de no ser un “triunfador”?


Además, para decirlo en clave de “éxito” empresarial, muchos de los íconos de “triunfadores” de la libre empresa de los últimos años, sin dudas endiosados, no terminaron nunca estudios universitarios, y mucho menos post grados –independientemente que ya famosos y en el pináculo de su gloria, se les concedieran doctorados honoris causa por razones más bien políticas–. Así, los magnates –por cierto sumamente exitosos vistos desde la lógica de acumulación del capital– Aristóteles Onassis, Bill Gates, Michael Dell, Steve Jobs, Mark Zuckerberg, no exhiben ningún diploma de universidad alguna.


En adición, mirando desde la antípoda del “lucro”, también puede decirse que numerosos intelectuales y pensadores dejaron huella indeleble sin título universitario y muy lejos de los post grados: Jorge Luis Borges, Ernest Hemingway, José Saramago, Nelson Mandela, Eduardo Galeano.


Por supuesto que todo ello no es una invocación a no estudiar, o no avanzar cada vez más en el conocimiento. ¡De ningún modo! Lo que sí resulta imperioso es situarse en una posición crítica ante lo que parece ser una ola que todo lo barre y no se cuestiona. Hoy pasó a ser un lugar común la quasi imperiosa necesidad de contar con post grados para poder ingresar en el mercado laboral si ya se tiene un diploma universitario de grado. Y ahí entra en juego el segundo elemento digno de destacarse: la educación, cada vez más en sintonía con el espíritu dominante (triunfo omnímodo de la ideología neoliberal individualista) pasó a ser un jugoso negocio.


En un mundo donde todo, absolutamente todo, puede devenir un bien comercializable (el conocimiento, la salud, el deporte, las energías, la religión, el sexo), ¿por qué no habría de serlo también la educación superior, los post grados? Con el fin de la Guerra Fría la idea de un Estado benefactor, un Estado que aún dentro de la lógica de mercado cumplía con su papel de satisfactor de algunas necesidades básicas, fue extinguiéndose. Por eso pudimos llegar al endiosamiento acrítico de la libre empresa y a la increíble (¿absurda, paradójica, ininteligible?) idea de “socialismo de mercado”, tal como preconiza hoy el gigante chino.


La educación superior y las funciones ligadas a ella (la investigación pura, la producción de conocimiento de vanguardia, la élite intelectual), de relativo bien social pasó a ser mercadería pura y descarnada. Hoy día, ya como tendencia global generalizada, los post grados son su expresión más elocuente: la universidad pública depende en forma creciente de la venta de sus servicios al mercado como una mercadería más, en tanto que los presupuestos estatales para el sector de post grado brillan por su ausencia. Se podría decir que en las universidades públicas, los post grados son su obligado sector privado. En las universidades privadas eso ni siquiera se discute.


En un primer momento, sin ingenuidad incluso, podríamos estar tentados de ver este avance fabuloso de los post grados como una buena noticia que hablaría del mejoramiento sustancial en la calidad educativa de las poblaciones: a mayor porcentaje de graduados post universitarios, mejores sociedades. Pero la ecuación no necesariamente funciona así. Se esconde allí otro mito ideológico, similar al que ve en la educación pura, o en la tecnología pura, supuestas llaves maestras para el presunto desarrollo. Algo así como, por ejemplo, el internet o cualquier tecnología de punta: “si se dispone de los prodigios técnicos de avanzada, el desarrollo viene por añadidura”. En esa lógica, entonces: “a mayor cantidad de maestros o doctores, sociedades más avanzadas, con mayor investigación, con más sentido crítico”. La evidencia empírica no lo demuestra. O hasta incluso puede ir en sentido contrario.


La explosión de post grados que vemos en estos últimos años (muchos de ellos –alrededor de un 20%– en línea, acorde a las posibilidades tecnológicas actuales) ha ido privatizando buena parte de los servicios de las universidades públicas con, en muchos casos, cuestionables niveles académicos (una maestría o un doctorado, por su solo título no forzosamente implica excelencia educativa). Esa explosión de graduados de post grados podría llevar a pensar en una feliz apertura y profundización de los saberes, un espíritu indagativo cada vez más acucioso; la experiencia demuestra que en muchos casos se cursan post grados casi como una “exigencia administrativa”: el mercado manda. El espíritu crítico y la excelencia académica no están asegurados con los diplomas.


Estamos, en todo caso, ante la privatización neoliberal que encontró allí un interesante nicho de mercado, inexplotado hasta la fecha. La casi obligatoriedad de post grados para cualquier profesional joven no implica un seguro mejoramiento en la investigación científico-técnica de un país ni en la calidad de los servicios que llega a las grandes masas de población. Y para todos aquellos que, con el esfuerzo del caso, logran terminar de pagar y graduarse en un post grado, no es cierto que con su recién obtenido título tengan asegurado un “futuro venturoso” por delante.


Valgan aquí las demoledoras palabras del mexicano Fernando Buen Abad Domínguez (en “El Capitalismo, su «Educación» y sus «Educadores»”): “La maquinaria “educativa” financiada por la burguesía, en todos sus niveles y extensiones, (y con excepciones honrosas) es una maquinaria de guerra ideológica empeñada en sistematizar, en las aulas, los modos y los medios para amaestrar personas, para inocular la ideología de la clase dominante disfrazada con “prestigio científico” y para hacer tragar a los pueblos la “dignidad culterana” de las más vergonzosas teorías pseudocientíficas, y los más bochornosos exorcismos al capitalismo. Diariamente un ejército de “educadores” serviles infesta los espacios “académicos” (públicos o privados) para hacer creer a los “estudiantes”, gracias a un salario mayormente mediocre, que el “saber”, autorizado por las oligarquías y sus instituciones, es la verdad revelada que los conducirá a un futuro de “bienestar” a cambio de entregar su cerebro con docilidad y servilismo. Espejismos del cuentapropismo académico parasitario y decadente. Y lo avalan con títulos de pre-grado, grado, post-grado… el fetichismo de los títulos académicos”.


Sin ningún lugar a dudas: bienvenido todo esfuerzo investigativo, toda profundización del conocimiento, cualquier espíritu de superación intelectual. Pero cuidado con las ilusiones y los espejitos de colores. La universidad tiene una misión histórica que cumplir, y no es precisamente la de “vender títulos-pasaporte al éxito”: la universidad, los universitarios, los científicos e intelectuales están llamados a ser la conciencia crítica de las sociedades. Si eso lo hemos olvidado en estos años de ultraliberalismo, no está de más recordarlo.






lunes, 9 de enero de 2012

¿Modelos educativos diferentes?


Andres Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

La plutocracia y sus modelos educativas saben lo que quieren.

En el 2012 habrá más días de clases y exámenes a los docentes en la Argentina (12). Más tiempo los pibes en las escuelas hechas galpones; mayor control panóptico sobre los educadores para que continúen reproduciendo la pedagogía de la obediencia.

Escribió Alieto Guadagni en su artículo El futuro de nuestros jóvenes de La Nación: “El progreso de las naciones en las próximas décadas en este mundo del trabajo globalizado estará directamente vinculado a su capital humano y no a sus recursos naturales; pero este capital humano deberá estar vinculado a la compleja naturaleza de las transformaciones tecnológicas, que avanzan aceleradamente de manera exponencial. Nuestro sistema universitario no sólo está anclado en el pasado, sino que, además, no ofrece a la nación un nivel aceptable de graduados, teniendo en cuenta el nivel de nuestro PBI per cápita en el escenario mundial y, particularmente, como hemos visto antes, en América latina (1)”.

Educar es formar “capital humano”…

Andrés Oppenheimer en ¡Basta de historias! sostiene: “Uno de los principales motivos del rezago latinoamericano, según varios expertos, es que la mayor parte de la investigación en Latinoamérica se hace en el ámbito académico estatal, y está divorciada de las necesidades del mercado (…) Según un estudio a nivel mundial de la Ocde (2), “no hay países que jamás hayan logrado un estatus tecnológico avanzado sin un porcentaje significativo de inversión privada en investigación y desarrollo (3)”.

Educar es formar para el “mercado”…

Oppenheimer y Guadagni cuasi coinciden y se complementan. Son el primer modelo. Mírese a Mauricio Macri y su ministro Bullrich y listo.

Adriana Puiggrós afirmó en Perfil: “En lo que se refiere a educación, hay que encarar algo así como una transformación pedagógica dirigida a completar la obligatoriedad de la secundaria; completar la oferta estatal y la inclusión del nivel inicial y construir un sistema de educación superior distinto al actual. Hay que hacer una gran inversión en formación docente para lograr una capacitación de éstos, acordes a las demandas de la época y del país. Hay que fortalecer las políticas de inclusión reteniendo y garantizando el tránsito y el egreso exitoso de los chicos de la escuela. Exitoso en el sentido de que realmente aprendan (4)”.

Educar es “incluir, capacitar docentes y que los alumnos aprendan con éxito”. Es el otro modelo.

He ahí - al parecer- los dos paradigmas educativos en pugna. Los mercantilistas y su Teoría del Capital Humano; los progresistas y su desarrollo con inclusión social.

Con todo, vale dudar si realmente es así. Al modo de producción y dominación imperante ni los progresistas ni los mercantilistas lo cuestionan más allá que de vez en cuando vociferen contra el poder de las corporaciones.

Escuela media obligatoria y educación superior abrazada al mundo empresarial. Los “galpones” contienen a los jóvenes y los más competentes serán preformateados para la economía del siglo XXI. En Finlandia (3) o Argentina: el estudiante que “no da” debe conformarse con estudiar algún oficio y/o carreras técnicas.

En Argentina el desarrollismo extractivo y sus derivados solo precisa “personal” para la soja, el petróleo y la minería. Emplean a pocos pero sus ganancias no dejan de crecer.

Mientras las nueve empresas que más ganaron entre enero-setiembre de 2011 (según los balances presentados en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires) obtuvieron 9.876 millones de pesos (5); un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (6) indica que el 34, 9 % del área metropolitana de Buenos Aires (Capital Federal y 30 municipios aledaños) pervive en la pobreza. Son 4,4 millones de compatriotas que no alcanzan el ingreso familiar de 2.150 pesos mensuales (7).

Donde habita el 32 % de la Argentina y se produce el 40 % del PBI: el 34, 9 % de las personas padece empobrecida (7).

¿Este es el modelo de desarrollo con inclusión social que difiere del neoliberalismo de los 90?

Que no resten dudas: no hay pedagogía estatal o privada que pueda aislarse del modo de producción y dominación.

Los manuales escolares de Historia de Shanghai destacan figuras como J.P.Morgan y Bill Gates, vanaglorian a Wall Street y distinguen los avances tecnológicos como la llegada a la luna y el tren bala de Japón. “En lugar de estar enfocados en guerras o conflictos ideológicos del pasado -sentencia Oppenheimer-los nuevos libros de texto de la China comunista enfatizan el crecimiento económico, la innovación y la globalización (4)”.

En Santa Fe el socialismo popular de Hermes Binner y Antonio Bonfatti imita a la Unesco (¿o a China?).

En un documento elaborado por docentes santafesinos de Historia se argumenta: “La comunidad de docentes de Historia de escuelas medias, institutos terciarios y universitarios, historiadores, investigadores y estudiantes, reunidos en Asamblea el día 6 de diciembre de 2011, en la Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario) manifestamos: * Nuestro rechazo indeclinable al proyecto de cambio curricular de la asignatura Historia para la escuela media, denominado “Proceso de revisión curricular ciclo básico Educación Secundaria Orientada, Modalidad Técnico - Profesional y Modalidad Artística”. Nuestra oposición está fundamentada en: - El diseño curricular tiene una fundamentación inconsistente y contradictoria desde el punto de vista teórico y metodológico, al punto que ponemos en duda que esta propuesta haya sido redactada por especialistas, interrogante abonado por el anonimato del documento. Los contenidos son excesivos e inviables para ser desarrollados en la carga horaria asignada, derivando de ello un auténtico vaciamiento de la disciplina. Asimismo, en un futuro inmediato, esta reforma reduce ostensiblemente la inserción de los profesores de Historia en el sistema educativo. (…) Consideramos que esta reforma debería ser la oportunidad de superar los lineamientos impuestos por la nefasta la Ley Federal de Educación, y lejos de esto vemos que no hace más que profundizarla (8)”.

Shanghai “sin historia” y Santa Fe “globalizada”. Aunque a Oppenheimer no le agrade mirar el pasado; Binner aplaude el boom de los agronegocios y dispone pasantes “gratuitos” a la Federación Industrial de Santa Fe (9). ¿Acaso esto no es pedagogía? Si no se estudia e investiga qué hace e hizo Monsanto (por ejemplo) -entonces- nadie cuestionará que el ex gobernador santafesino “promueva” el uso “racional” del glifosato (13).

¿Modelos educativos diferentes?

Guillermo Ríos es terminante: “Lo relevante políticamente es que la idea de “capital humano” oculta precisamente la relación de explotación, sin la cual no se genera ni tiene razón de ser el capital (10)”. El primer modelo -en efecto- educa para la explotación…

Heinz Dieterich también es categórico: “La privatización de la educación refleja su creciente elitización, en la cual la evolución individual se vuelve básicamente un juego al azar biológico: el niño que tiene la suerte de nacer en una familia rica puede emprender su odisea educativa en un ambiente idóneo; el niño pobre se estrellará, en la mayoría de los casos, contra las rocas de la desigualdad social. Vinculada a la tendencia anterior es la cada vez mayor imposición de los estándares curriculares de eficiencia, competitividad, evaluación, etc., del Primer Mundo en América Latina. Estos patrones culturales -que son esencialmente medios de dominación, no de eficientización- rigen crecientemente las formas y contenidos de enseñanza desde los niveles primarios hasta los sistemas de posgrado (11)”. El segundo modelo -en efecto- evaluará para “mejorar la calidad de la dominación”…

¿Modelos educativos diferentes? Uno y otro se complementan.

En definitiva, el 2012 vendrá con más días de clases, salarios escuálidos, reformas autoritarias, sindicatos obsecuentes (12) y exámenes (neo- dispositivos de vigilancia pedagógica) a educadores.

De nosotros depende que la educación no siga siendo la ramera favorita y obediente de la plutocracia.

Eso que repiten cotidianamente de los dos modelos educativos es pura propaganda prefabricada y procaz… ¡Hay que derrotarla a verdades!

Notas:
1) 19-12-2011
2) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
3) Editorial Debate. Abril 2011.
4) Una transformación pedagógica. 04-12-2011
5) Las grandes empresas que más aumentaron sus ganancias en 2011. Juan Pablo De Santis. La Nación. 21-11-2011
6) Universidad Católica Argentina
7) La pobreza afecta al 34,9 %, según un estudio de la Iglesia. Mariano De Vedia. La Nación. 19-11-2011
8) Qué dice el documento de los profesores de historia. La Capital. 07-12-2011
9) Pedagogía del capital a la santafesina. Andrés Sarlengo.
10) El “Capital humano”, el “Capital político”, una pretensión neoliberal. Argenpress. 19-12-2011
11) La Sociedad Global. Educación, mercado y democracia. Noam Chomsky. Heinz Dieterich. Editorial Contrapuntos. 1995.
12) Sileoni anunció la elaboración de una evaluación docente “consensuada con los gremios”. Télam. 20-12-2011
13) Binner pidió "desmitificar" sobre la toxicidad de las fumigaciones con glifosato. La capital. 25-02-2011



Informativo Latinoamericano Púlsar 06/01/2012

Descartan propuesta de llamar “régimen militar” a dictadura pinochetista. Anuncian reubicación de refugiados de Haití. Destituyen a policías hondureños.


INFORME ESPECIAL: El ajedrez global de la crisis (Parte IV - Final): Neoliberales y keynesianos

Claudio Katz (especial para ARGENPRESS.info)


El debate económico sobre la crisis continúa centrado en la oposición entre visiones ortodoxas y heterodoxas. Los neoliberales atribuyen la crisis a la “irresponsabilidad fiscal” y despotrican contra los gobiernos que despilfarraron dinero en gastos improductivos. Pero omiten recordar que estos desembolsos sostuvieron inicialmente la expansión de las economías industrializadas y que el descontrol posterior obedeció al rescate de los bancos. Antes del 2007 había, por ejemplo, en Europa superávit fiscal en la mayoría de los países.

El discurso neoliberal oculta este auxilio y atribuye el descalabro actual a “los pueblos que vivieron por encima de sus posibilidades”, como si fuera un pecado mejorar el nivel de vida. Tampoco explica por qué razón se exime a los acaudalados de cualquier sacrificio. El carácter duradero de la crisis es incluso utilizado para justificar los atropellos. Ya nadie presenta la flexibilización laboral como un pasaporte a la prosperidad. Hay que apretarse el cinturón como una necesidad de supervivencia. (1)

En Estados Unidos los mismos argumentos son esgrimidos por los republicanos para exigir mayores reducciones del gasto social, manteniendo los privilegios de los banqueros, el gasto militar y las rebajas impositivas a los ricos. Reclaman fijar un estricto techo al endeudamiento supervisado por los popes del establishment y eluden mencionar que el socorro otorgado a los financistas contradice todos los principios del libre-mercado.

Los keynesianos estiman, en cambio, que la crisis obedece a la persistencia de la desregulación financiera y a la contracción de la demanda. Por eso Krugman propone gravar a los acaudalados, relanzar la inversión pública y recomponer los ingresos. En la misma sintonía, Stiglitz convoca a condonar las hipotecas y a penalizar a los bancos. (2)

Estos autores ilustran acertadamente como el descontrol del riesgo, los malabarismos contables, los títulos empaquetados y las operaciones con derivados desencadenaron el tsunami actual. Pero omiten registrar que ese des-manejo irrumpió por la propia competencia que impone el capitalismo en la gestión del crédito. Lo mismo ocurre con el endeudamiento familiar y la exclusión social, que no irrumpieron sólo como consecuencia de errores en la política económica.

Los teóricos heterodoxos olvidan que la propia acumulación genera divorcios entre el consumo y la producción, junto a incrementos de la productividad desgajados del poder compra. Estas contradicciones fueron exacerbadas por la rivalidad que introdujo a escala global la mundialización neoliberal.

Los economistas keynesianos estiman que resulta igualmente factible atenuar estos desequilibrios, a través de un reparto equitativo de la crisis. Proponen una distribución pareja de las pérdidas financieras entre deudores y acreedores. Pero basta observar la reacción que tuvieron los banqueros ante una quita de las acreencias griegas, para notar cuán dura sería esa batalla. Ese anuncio desató una tormenta entre las calificadoras de riesgo y precipitó el ajuste fiscal de la Unión Europea. La misma virulencia tuvo la reacción precedente de los financistas, ante iniciativas de suprimir los paraísos bancarios, o anular las bonificaciones de los ejecutivos.

Neutralizar esa resistencia de los banqueros requeriría la adopción de medidas más contundentes, como la suspensión del pago de la deuda, la auditoría de los pasivos y la nacionalización del sistema bancario. Lo mismo ocurre con el relanzamiento del crecimiento y la creación de empleos. El logro de estas metas exige cerrar la canilla de pagos a los acreedores, controlar los movimientos de capital e introducir drásticos impuestos progresivos. (3)

En la coyuntura actual se ha estrechado el espacio para ejecutar reformas sociales sin acciones anti-capitalistas. Hay un clima de sálvese quien pueda, con escaso margen para políticas de “capitalismo humanitario”. Prevalece la presión para procesar las quiebras bancarias, depurar las empresas y desvalorizar la fuerza de trabajo.

Estas tendencias no obedecen sólo a la ideología derechista imperante o a la influencia preeminente de los financistas. Todas las clases dominantes sostienen el ajuste junto a los banqueros. Esta coincidencia se refleja también en el comportamiento de los socialdemócratas europeos. A la hora de aplicar el torniquete no se han diferenciado de sus adversarios derechistas y aceptan la verticalidad autoritaria que imponen Merkel y Sarkozy. Esta cúpula dispuso, por ejemplo, el desplazamiento de Papendreu ante su atrevimiento de solicitar una consulta popular y envió un contundente mensaje de intervención neocolonial a Grecia. (4)

La misma tendencia se verifica en la indiferencia del gobierno estadounidense ante a las peticiones de los liberales. Esta actitud contrasta con la permeabilidad reformista que imperaba en los años 30 bajo el mandato de Roosvelt.

Muchos keynesianos reconocen la adversidad de estos escenarios. Pero consideran viable generalizar a escala internacional, las soluciones intermedias que aplicó Argentina a partir del default y los canjes de la deuda. (5)

Pero omiten registrar las causas específicas que permitieron esa experiencia. Argentina pudo permanecer relativamente desconectada de la financiación internacional, porque está inserta en el comercio mundial como gran exportadora de alimentos. Ha gozado de altos precios internacionales y se convirtió en proveedora privilegiada de las ascendentes economías asiáticas. Utilizó, además, las enormes rentas de exportación para reanimar la demanda interna, luego de una brutal devaluación que depuró capitales, abarató salarios y facilitó la recomposición cíclica de la tasa de ganancia.

Es evidente que el grueso de las economías dependientes afectadas por la crisis no cuenta con los recursos y las condiciones que permitieron esa recuperación. Podrían efectivamente adoptar ciertas iniciativas de Argentina, pero sólo como punto de partida de medidas más radicales y audaces. (6)

La intensidad de la crisis exige asumir un horizonte anticapitalista, alejado de la atadura actual a distintas variantes del mismo régimen social. El pensamiento dominante impone esta restricción, obligando a optar entre el modelo anglosajón, el esquema alemán o la opción china. (7)

Ese enfoque niega las raíces intrínsecamente capitalistas de la crisis actual y oculta las contradicciones, que el proceso de acumulación genera en forma periódica y extiende de manera itinerante. Un sistema basado en la rivalidad por la apropiación de beneficios surgidos de la explotación necesariamente produce el tipo de conmociones, que se observa en la actualidad.

Si se reconoce que el capitalismo no es el único, ni el mejor sistema posible resulta factible concebir otra gama de alternativas para resolver la crisis. Esta apertura permite superar la resignación, consolidar la voluntad de lucha e imaginar salidas provechosas para la mayoría de la población.

Resistencias sociales

El devenir de la crisis puede ser abruptamente transformado por las acciones populares que cobraron impulso en los últimos meses. Los análisis que omiten esta reacción razonan los procesos económicos en un vacío social, que a lo sumo es ocupado por funcionarios y financistas.

El debut de la crisis provocó inicialmente un gran desconcierto, entre poblaciones acostumbradas a identificar los desastres económicos con el Tercer Mundo. Ese estupor estuvo también signado por el temor al desempleo. Pero a fin del 2010 los levantamientos del mundo árabe introdujeron una bisagra en esta conducta. Ilustraron como se pueden conquistar grandes victorias democráticas.

Este impulso profundizó la resistencia en Grecia, que se ha transformado el principal bastión de la respuesta popular. Hay un estado de sublevación entre los manifestantes que ocupan plazas y cercan el Parlamento. Estas protestas alentaron a su vez a los indignados españoles, que cuestionan el socorro a los banqueros y demandan “democracia de verdad”. Este movimiento ya conquistó legitimidad, acompañamiento y presencia nacional.

Otro tipo de reacciones sociales se verifican en Inglaterra, tanto entre los jóvenes desempleados y hostigados por la policía, como entre los trabajadores sindicalizados. En Italia despuntan las huelgas y en Portugal hay movilizaciones. Estas luchas comienzan a extenderse junto al desmoronamiento de la imagen benevolente que tenía la Unión Europea. Una victoria impuesta desde abajo permitiría actualizar el gran legado de rebeliones que acumula el Viejo Continente

Pero el dato más llamativo del año se registró al otro costado del Atlántico, con el surgimiento del movimiento “Ocupar Wall Street”. Esta organización ya tiene alcance nacional, simpatía popular, solidaridad intelectual y sostén sindical. Por primera vez en décadas ha reintroducido las manifestaciones masivas en el corazón del capitalismo.

Menor difusión internacional han logrado los movimientos de lucha que conmueven a China. El año pasado se registraron 180.000 protestas, en su mayoría inspiradas en demandas contra la explotación fabril. Una nueva generación de obreros –ya emancipada de la migración rural- recuperó confianza y obtiene conquistas en enfrentamientos directos con los patrones. (8)

En todos los continentes se verifica el mismo protagonismo juvenil, en movimientos que utilizan las redes sociales para informarse y organizarse. El primer embrión de un empalme internacional se produjo el 15 de octubre pasado, en la marcha global que congregó multitudes en 950 ciudades de 80 países. Una acción coordinada de esta magnitud no se registraba desde las movilizaciones contra la guerra en Irak (2003).

Si la convergencia regional e internacional de estas resistencias se afianza, podría gestarse una respuesta al intento burgués de enfrentar a los trabajadores de distintas nacionalidades. Los dominadores de Alemania encabezan esa estrategia, divulgando la creencia que los obreros germanos “ya hicieron su sacrificio” y no deben pagar la cuenta de los ociosos del sur. Este mensaje busca oponer a un asalariado contra otro, ocultando los beneficios que obtienen los capitalistas de esa división. El mismo propósito persiguen las campañas de la derecha contra los inmigrantes. (9)

Una salida progresista de la crisis exige contrarrestar esta fractura entre hermanos de clase. Las tensiones entre asalariados alemanes y griegos, estadounidense y chinos o españoles y marroquíes conducen a descargar todas las consecuencias del desastre actual sobre los pueblos. Las respuestas internacionalistas neutralizarían esa amenaza y permitirían un reencuentro de la juventud con los sectores de la clase obrera, que no se han recompuesto de la andanada neoliberal. El año 2012 ofrece la oportunidad de cambiar el escenario de la crisis a favor de los trabajadores.

Claudio Katz es economista, investigador, profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda).

Ver también:

Notas:
1) Estas visiones en: Gros Daniel, Eco “En defensa de la austeridad para Europa”, Clarín, 4-12-11, Pagni Carlos, “La crisis del estatismo”, La Nación, 19-7-10, Schauble Wolfang y MacFadden Daniel, Página 12, 28-8-2011.
2) Krugman Paul, Clarín, (11-7-10, 13-7-10, 22.5-10, 10-8-10, 6-11-2010, 28-8-2010, 14-8-10). Stigliz Joseph, “Qué puede salvar el Euro”, El País, 8-12-11, “El mercado hipotecario”, Clarín, 6-11-201, “La austeridad es camino suicida”, Página 12, 7-12-11, “Un contagio de malas ideas”, Sin Permiso, 14-8-11. También, Skidlesky Robert, “El mundo para volver a leer a Keynes”, Página 12, 2-8-11, Mitchell. William, “Entrevista”, Página 12, 10-10-11.
3) Wolff Rick “Krugman frustrado”, Monthly Review 10-3-10. Onaran Ozlem, “An internationalist transitional program towards an anti-capitalist Europe”, April 2011. www.internationalviewpoint. Lapavitsas Costas “A Left Strategy for Europe”, April 2011, www.internationalviewpoint. Albarracín Daniel, “Sobre el debate del euro. Una estrategia”, www.economiacritica.net, 10-10-11
4) Esta reacción fue coronada con la instalación de un gobierno directo de los banqueros (Papademos). La misma sustitución se impuso en Italia (Berlusconi por Monti) con tecnócratas que postulan una ideología derechista para sortear al parlamento, impugnando a los políticos y menospreciando a los partidos. Stathis Kuvelakis, “Golpe de Estado europeo frente al levantamiento popular”, www.vientosur 11-11-1. John Brown, “El capital financiero castiga a sus devotos partidarios”, www.rebelion 23-11-11.
5) Stiglitz Joseph, “Europa no aprendió la lección de Argentina” Página 12. 10-12-11.
6) Nuestra visión en: Claudio Katz, “Lecciones de Argentina para Grecia” www.cadtm.org, 25-10-2011.
7) Es la visión de Rogoff Kenneth, “El capitalismo está lejos de encontrar su sucesor”, La Nación, 11-12-11.
8) Li Minqi, “El ascenso de la clase obrera y el futuro de la revolución en China”, www.rebelión, 14-7-11. Bello Waldem, “O capital e um amante caprichoso” www.outroladodanoticia.com.br, 22-7-11
9) Vicens Navarro, “Habermas y la sabiduría”, www.sinpermiso, 13-6-10.



viernes, 6 de enero de 2012

La masacre de Rosario

Tres jóvenes militantes fueron asesinados a balazos por una banda de sicarios en el barrio Moreno, Rosario sur. La denuncia de los vecinos y la connivencia de barras bravas, narcos y la policía. Polémica por la cobertura de los medios. Por Tomás Eliaschev.


El barrio Moreno -en el sur de Rosario- comenzó el año de luto. Tres de sus hijos, jóvenes militantes, fueron acribillados por una banda que los atacó en la madrugada del domingo pasado, sin que mediara ningún enfrentamiento. Los sicarios creían estar vengándose del ataque contra uno de los jefes de la barra brava de Newells, Maximiliano "El Hijo del Quemado" Rodríguez. Los pibes, que no tenían nada que ver con ese hecho, habían pasado toda la noche en la canchita de Quintana y Dorrego. Pasadas las 4, de un auto verde se bajaron tres hombres armados que preguntaban por Ezequiel "El Negro" Villalba, un barra que vive a una cuadra de donde fue la balacera. Sin dejar espacio a otra posibilidad, abrieron fuego contra los que encontraron. Los disparos, según fuentes oficiales, fueron de 9 milímetros y también de pistola ametralladora. Jeremías Jonathan "Jeri" Trasante, de 17, Claudio Damián "Mono" Suárez, de 19 y Adrián Leonel "Patón" Rodríguez, de 21, fueron acribillados: cada uno tenía entre cinco y ocho balas alojadas en sus cuerpos. Eran pibes de barrio, militantes del Frente Popular Darío Santillán, que estaban organizados para tener una opción mejor de vida. Acababan de participar activamente del campamento nacional de jóvenes de dicha organización, junto a 500 pibes de todo el país, realizado en Rosario el diciembre pasado.

"Nos dieron un golpe tremendo, mataron a tres de nuestros compañeros, que eran como hermanos. Queremos que quede claro que ya lo veníamos denunciando, lo dijimos en el Concejo Deliberante, en la Comisión de Derechos Humanos, donde hicimos un relevamiento de los casos donde se pone de moda caratular como un ’ajuste cuentas’ y queda paralizada la investigación, cuando lo que están haciendo es matar pibes inocentes. Este año, de todos los asesinatos que hubo, 140 fueron de este tipo. Ahora se sabe porque los pibes eran de una organización y salimos a denunciarlo, sino hubieran dicho que fue un enfrentamiento y listo, no investigan más", le dijo a Marcha Pedro "Pitu" Salinas, referente del Movimiento 26 de Junio, Frente Popular Darío Santillán, en donde militaban los asesinados. Según cifras oficiales, en Rosario se registraron este año 170 homicidios.

Al principio, la policía de la Comisaría 15ª que acudió al lugar informó que se trataba de un "ajuste de cuentas" informando errónea e intencionadamente que los jóvenes "tenían antecedentes penales", lo cual fue levantado por algunos medios, como La Capital y Clarín, pese a ser negado por quienes los conocían. Con el correr de las horas fue saliendo a luz la verdad. Un cable de DyN confirmó lo que ya se sabía: que en ninguno de los tres muertos, de acuerdo al estudio de dermotest realizado por personal de Criminalística, había rastros de pólvora, es decir que no hubo intercambio de disparos.

La masacre comenzó a gestarse a las 3.30 de la primer madrugada del año: Rodríguez iba con su novia en un BMW cuando fueron baleados desde una moto en la que viajaban dos personas. Aparentemente, herido y en compañía de sus cómplices dejó el automóvil y en otro coche, un Corsa verde, fue hasta la esquina del domicilio de Villalba. Allí abrieron fuego contra los cuatro jóvenes que se encontraron, que nada tenían que ver con la agresión previa ni con ninguna barrabrava. Decenas de testigos los vieron pasar toda la noche en el mismo lugar donde luego encontrarían la muerte.

Además de Rodríguez, que permanece internado en el Hospital de Emergencia Clemente Álvarez (HECA) en estado crítico, los imputados son Ariel Sebastián "Teletubi" Acosta y Damián "Damiancito" Martínez, que permanecen prófugos. Acosta estuvo involucrado en el ataque contra un micro de Ñewell’s donde murió Walter Cáceres. A Martínez le encontraron un chaleco antibalas al ser allanado su domicilio de la calle Argelia 2100. En horas de la noche del lunes 2 se producían nuevos allanamientos, según informaciones recogidas por este medio.

El efectivo policial de apellido Marín, responsable de ocultar a sus superiores que Rodríguez estaba en el Hospital Álvarez, "fue pasado a disponibilidad, imputado porque no avisó a su jefatura que había un herido en el HECA que tenía algo que ver con los muertos. Por eso se tardo varias horas en saber qué pasaba", según le dijo a Marcha el secretario de Seguridad Comunitaria, Ángel Ruani, quien detallló la información que manejan en el Ministerio de Seguridad provincial sobre el caso. "Primero se produjo la agresión contra Rodríguez, que acusó a Villalba y por eso habrían ido a buscarlo. Podría haber habido más muertos, uno se salvó corriendo. Después siguieron tirando, hay tres mujeres heridas, una de ellas embarazada. Fueron a buscar a un tipo para matar y le dispararon a cualquiera, tiraron a mansalva", detalló el funcionario.

Ruani relató que esa noche estuvo cumpliendo su labor como funcionario en las calles rosarinas. "Estuve hasta las 12 recorriendo la ciudad, tratando de ver el accionar policial, de verificar el patrullaje, pase dos veces por esa esquina, la última una hora y media antes de los asesinatos. A las 5 hicimos base. Recién al mediodía supimos que Maximiliano Rodríguez estaba en el mismo hospital donde entraron los chicos asesinados. Nos vamos enterando ahora de la ligazón de los muertos con el Frente Popular Darío Santillán, a quienes hemos invitado a que vengan a hablar con el ministro de Seguridad Leandro Corti", señaló el funcionario, quien estuvo detenido desaparecido durante la dictadura y viene de ser subsecretario de Derechos Humanos provincial.

La feroz violencia barrabrava cuenta en Rosario con innegables vínculos policiales. Este triple crimen sucede en territorio de la Seccional 15ª, una comisaría que tiene un largo historial de corrupción y violencia en su haber, con casos de gatillo fácil y presos hacinados que terminan muertosen sus calabozos. En agosto del año pasado, el comisario de la 15ª, Gustavo Bella, fue reemplazado por el comisario Abel Santana, al ser acusado de recomendar a los vecinos que ante los robos contraten a una empresa de seguridad privada vinculada a personal de la fuerza.

Hay más datos que ligan a los asesinos con el poder. El dueño del BMW en el que viajaba "El Hijo del Quemado" es el abogado penalista Carlos Varela, un conocido defensor de barras con vínculos con la policía. El que manejaba su auto importado, Maximiliano Rodríguez, se hizo famoso por tirar de un para avalanchas al jefe de la barra de Ñewell’s, Roberto "Panadero" Ochoa, para después molerlo a palos en el suelo junto a otros barras. Y estuvo preso por robo a una distribuidora de bebidas La Vendimia, en barrio Las Delicias, donde se llevaron entre 30 mil y 40 mil pesos.

Según confiaron a este medio vecinos de La Tablada, un barrio más conocido por su peligrosidad y próximo a Moreno, el padre de Maximiliano -Sergio "Quemado" Rodríguez, conocido barra de Ñewell’s- vende cocaína desde hace 30 años, siendo quien la introdujo originalmente en el barrio. Sin embargo, aseguran, su paradero es un misterio. "Todos lo conocen pero nadie sabe donde vive", mencionan las fuentes. Por su parte, de acuerdo a fuentes oficiales, la connivencia policial con estos grupos delictivos genera preocupación en las más altas esferas de la gobernación santafesina. En el barrio la situación es tensa, ya que hay un sobreviviente de la masacre de Moreno y varios testigos, quienes lógicamente temen por sus vidas.Mientras tantos, los muertos eran velados anoche por sus compañeros, familiares, amigos y vecinos.


Informativo Latinoamericano Púlsar 05/01/2012

Gobierno chileno llamará “régimen militar” a la dictadura pinochetista. Estudiantes mexicanos toman 5 estaciones de radio. El FMLN realizará un festival por los 20 años de los Acuerdos de Paz.



Estudiantes mexicanos toman 5 estaciones de radio

Unos 100 miembros de una federación de estudiantes tomaron 5 emisoras de radio en el estado mexicano de Guerrero. Fue para exigir el esclarecimiento de la muerte de 2 estudiantes ocurrida el pasado 12 de diciembre durante una represión policial.



Estudiantes mexicanos


Los estudiantes que realizaron las tomas este martes pertenecen a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México.

Los jóvenes ocuparon durante una hora los micrófonos de las emisoras ABC Radio, La Qué Buena, W Radio, Súper 94 y la gubernamental Radio y Televisión de Guerrero.

De este modo, los manifestantes demandaron el esclarecimiento de la muerte de 2 jóvenes durante una protesta estudiantil.

Asimismo, exigieron que se le realice un juicio político al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre.

También pidieron información sobre el sitio en el que están detenidos los policías sospechados de haber disparado contra sus 2 compañeros, el pasado 12 de diciembre.

Ese día un grupo de estudiantes de la escuela Normal de Ayotzinapa realizó el bloqueo de una autopista para exigir mejoras educativas.

Dicha protesta fue reprimida por policías que disolvieron la manifestación estudiantil con gases lacrimógenos y disparos de arma de fuego.

Los estudiantes también reclamaron el cese de la persecución a su movimiento por parte del gobierno.

Por último, los jóvenes anunciaron que trasladarán sus movilizaciones a la capital mexicana y a otras localidades de ese país. (PÚLSAR)

Audios disponibles:
Declaraciones de uno de los estudiantes mexicanos sobre los motivos de la toma a las emisoras: