sábado, 5 de noviembre de 2011

DEBATE: Solano (PO) y Chulak (La Cámpora)



¿Qué se viene discutiendo hoy día en la UBA? Aquí te lo mostramos, según la visión del oficialismo y el Frente de Izquierda de los Trabajadores.

ULTIMO MOMENTO: Retroceso parlamentario en torno a la despenalización del aborto


Si bien el martes 1º de noviembre se habían debatido en la Comisión de Legislación Penal de la Cámara Baja los proyectos por la despenalización del aborto y hubo un dictamen favorable, el presentado por la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, el presidente de dicha comisión anunció que finalmente... no hay dictamen. Por Red Eco Alternativo, integrante de la RNMA


(Red Eco) Argentina - En el debate se habían conseguido las firmas de lxs diputadxs Victoria Donda (Libres del Sur), Fernanda Gil Lozano (Coalición Cívica), Rubén Lanceta (UCR), Elsa Alvarez (UCR) y Diana Conti (única diputada del Frente para la Victoria, ya que lxs restantes decidieron faltar a la reunión y no participar del debate por la despenalización). Si bien el presidente de la Comisión, Juan Carlos Vega (Coalición Cívica), había presentado un proyecto que sólo se limitaba a modificar el artículo 86 del Código Penal (que establece las excepciones en las que el aborto es no punible) finalmente las firmas apoyaron la iniciativa de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

El artículo 86 del Código Penal menciona, en su inciso primero, el aborto terapéutico dentro de las excepciones "no punibles": casos en los que corre riesgo de vida la salud de la madre. En el segundo inciso, el artículo aborda el aborto eugenésico: cuando proviene de una violación sobre "una mujer idiota o demente". A pesar de la existencia de estos artículos, médicxs e integrantes del Poder Judicial son quienes dirimen las prácticas de aborto, en muchos casos, signadxs por sus creencias religiosas.

El proyecto de la Campaña aborda no solo la despenalización sino también la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. De esta forma, el Estado debe, mediante su sistema de salud, garantizar el acceso gratuito a esta práctica a toda mujer cursando un embarazo de hasta 12 semanas. Luego de ese período, la interrupción voluntaria alcanza a mujeres cuyos embarazos hayan sido producto de una violación, embarazos que conlleven riesgo vital para la madre y casos de malformaciones fetales graves.

Luego de las firmas de lxs mencionadxs diputadxs, Juan Carlos Vega había anunciado ante los medios de comunicación que se había conseguido el dictamen. Ahora se desdijo: declaró que de las 8 firmas necesarias había 6 y esperarían hasta hoy al mediodía para que lxs diputadxs que se habían manifestado a favor de la legalización firmaran, lo cual no ocurrió. Los radicales Oscar Aguad, Elsa Álvarez y Ricardo Gil Lavedra no firmaron el mencionado dictamen que avala el proyecto. Quienes asistieron a la sesión se mostraron sorprendidxs por el sorpresivo cambio de parecer de Gil Lavedra, que en el encuentro del martes defendió el proyecto.

Luego de la anulación, la Comisión de Legislación Penal anunció que convocará a un plenario a las comisiones de Familia y de Salud. La Comisión de Familia es presidida por Claudia Rucci (Peronismo Federal) y la de Salud por Antonio Morante (Frente para la Victoria). Morante, junto a otrxs 2 diputadxs de su bloque (Stella Maris Leverberg y Hector Daniel Tomás) firmaron días atrás una solicitada contra el derecho al aborto junto a integrantes del macrismo, el duhaldismo y la Iglesia.

Por ese motivo, lxs funcionarixs fueron denunciadxs públicamente por integrantes de la Tendencia Piquetera Revolucionaria y de la Asociación Mujeres en Lucha “Las Piqueteras”. Estas organizaciones también habían señalado un "boicot" al debate del 1 de noviembre, ya que previo a ese día denunciaron que el kirchnerismo no daría el quórum para la sesión del 1 de noviembre: la dirigente de estas agrupaciones, Daiana Asquini, declaró que la ausencia del bloque oficialista "constituiría, sin lugar a dudas, una total capitulación al clero y la derecha duhaldista".

Antes de la anulación del dictamen, Daiana Asquini también había adelantado su preocupación por el tratamiento del proyecto en otras comisiones: "Todo esto indica que la legalización del aborto corre riesgo dado que aún tiene que pasar por las Comisiones de Salud y de Familia de la Cámara de Diputados, donde no está garantizado que los diputados voten a favor".

En este orden, Asquini sentenció: "Las organizaciones de mujeres en lucha tenemos que apoyarnos en el enorme triunfo conquistado el día de hoy y movilizarnos con más fuerza para derrotar cualquier operativo político de la derecha, el clero y un sector del kirchnerismo contra el derecho al aborto".


viernes, 4 de noviembre de 2011

En una semana se define



Se abrieron debates sobre la validez del dictamen de la comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados a favor de la legalización del aborto. El jueves 10 de noviembre se reunirán las tres comisiones que deben tratar el tema en una sesión plenaria para ver si pasa el debate al recinto.



En el artículo 108 del Reglamento de la Cámara de Diputados de la Nación se establece que las comisiones del mismo podrán sesionar con un tercio de los miembros totales si a la media hora de establecida la convocatoria no hubiera llegado la mayoría de ellos. Así es que, pasadas las 17 hs del día martes 1ro de noviembre, comenzaba la reunión de la Comisión de Legislación Penal, con doce miembros presentes.

Como es sabido, se pusieron a discusión ahí dos proyectos centrales, el elaborado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y el presentado por Juan Carlos Vega, de la Coalición Cívica, sobre la reglamentación del aborto no punible.
Está el ruido, faltan las nueces

El desconocimiento generalizado que hay por parte de la sociedad e incluso de los medios de comunicación sobre el funcionamiento de los órganos legislativos, sumado a los intentos de manipulación informativa que se pudieron observar, puso un manto de confusión sobre los festejos y el optimismo del movimiento feminista y de mujeres. Quien encabezó la vocería para deslegitimar la conquista, fue la diputada de la Coalición Cívica Patricia Bullrich quien en declaraciones a diversos medios habló de “pseudo dictamen” ignorando el propio reglamento del Congreso.

“¿Alguien podría explicar?” “¿Se anuló el dictamen?” por grupos de mails, twitter y mensajes de texto, las inquietudes circularon intentando escuchar alguna voz que explicara que era lo que estaba pasando. Lo cierto, es que el dictamen de la comisión es válido porque sesionó según el reglamento. Los motivos del desconcierto fueron dos votos. En primer lugar el de Jorge Rivas (Encuentro Popular y Social) que por su cuadro de cuadriplejia suscribió al proyecto a través de un poder como ya lo había realizado en otras situaciones. El otro voto cuestionado fue el de María Luisa Storani que adhirió al proyecto sin ser parte de la comisión, lo cual efectivamente no tiene validez. A su vez, hubo un total de tres diputados que aún habiéndose pronunciado a favor del proyecto no firmaron el dictamen. De esta forma, como confirmó a Marcha Charo Márquez, asesora en la Legislatura porteña de Diana Maffia, con los votos obtenidos no se llega a un dictamen de mayoría, pero sí a despachos de minoría, completamente válidos tanto para el proyecto de la Campaña como para el de aborto no punible. Ahora deberán ser discutidos en las comisiones de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia y la de Salud.

Otra novedad al respecto es que el día de ayer, Juan Carlos Vega después de idas y venidas sobre la validez de la discusión, propuso que las tres comisiones sesionen de conjunto el jueves próximo en forma plenaria y que allí se discutan los dos proyectos que tienen despacho de minoría. Es de esperar que el día jueves 10 de noviembre se produzcan nuevas y aún más masivas movilizaciones a favor y en contra de la legalización del aborto y un amplio impacto en la opinión pública del tema.

El kirchnerismo, ausente del debate



Hasta los medios de comunicación alineados con el gobierno tuvieron que mencionar la ausencia casi total del kirchnerismo en esta discusión. Desde Diana Conti (única diputada del Frente Para la Victoria que asistió a la comisión el martes) afirmando que “el aborto es un debate que no está en la agenda de Poder Ejecutivo” hasta la significativa ausencia de organizaciones kirchneristas en la Plaza del Congreso, pasando por el silencio de funcionarios de cualquier nivel, se va dejando entrever cómo va a jugar el oficialismo en los próximos pasos de este debate.

Llama la atención que tanto organizaciones como diputados y dirigentes que ya se han expresado en otras oportunidades a favor del derecho al aborto legal, seguro y gratuito, y que incluso han firmado el proyecto presentado, hoy en día estén ocultos en el silencio. Es de fundamental importancia seguir los detalles del acomodamiento del kirchnerismo a su interior, ya que su rol va a ser determinante cuando el proyecto llegue al recinto para ser votado.

Públicamente la posición sostenida es que el gobierno dejó “libertad de acción” para sus representantes parlamentarios, pero a diferencia de, por ejemplo, cuando fue el debate sobre el matrimonio igualitario, no se han escuchado sus opiniones en los últimos días.

Se abren días de mucha discusión por abajo y mucho “cabildeo” por arriba. En tan sólo una semana se podrá estar sacando un dictamen favorable al proyecto que apoyan cientos de organizaciones sociales, políticas y feministas que pondrá en el recinto de la Cámara de Diputados el poder de decisión sobre la legalización del aborto en la Argentina.


Fuente: http://www.marcha.org.ar/index.php/nacionales/92-generos/211-en-una-semana-se-define

Paro docente frente al intento de designar los maestros a dedo



Por Andrea Sosa Alfonzo. Hoy la legislatura porteña definirá si el proyecto elaborado por el PRO para eliminar las Juntas de Calificación Docentes, es archivado o si se envía al recinto para su tratamiento.



En una semana clave para los docentes, los sindicatos reclamarán este viernes nuevamente al Gobierno de la ciudad que retire de la Legislatura el proyecto de ley que reemplaza las actuales juntas de clasificación docente por una Oficina Única y que, de aprobarse quitaría la posibilidad de que los maestros elijan de forma democrática a sus representantes, a través de mecanismos como la transparencia y el mérito.

Los sindicatos docentes más importantes, como la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y la Asociación de Enseñanza Media y Superior (ADEMyS), decidieron realizar nuevamente una jornada de lucha luego de las elecciones realizadas el día jueves para las mismas Juntas Docentes que el PRO pretende eliminar.

En este sentido, pese a que el Ministro de Educación volvió a anunciar que les descontaría los días no trabajados a quienes adhirieran al paro de actividades, repitiendo "día no trabajado es día no pagado en estos paros injustificados”, la jornada de este viernes una vez más, promete tener un acatamiento total de los trabajadores. Carlos Oroz, secretario general de ADEMyS, defendió las Juntas y dijo: “Son los órganos democráticos que garantizan la transparencia en la designación de los cargos docentes”.

El proyecto impulsado por el macrismo en la Legislatura busca crear una Oficina Única de Calificación Docente que reemplace a las actuales 14 Juntas de Calificación que funcionan en la Ciudad, centralizando y modificando los mecanismos de designación, ascensos y traslados de los cargos educativos. Esta oficina, compuesta por personal del Ministerio, sería la encargada de calificar -vía Internet y de manera automática, según declara la propuesta- los méritos docentes, afectando el sistema democrático y participativo que representan las Juntas.

Muchos sectores vinculados a la educación acompañaron ayer la propuesta de ADEMyS de realizar un festival frente a la Legislatura, como medio de resistencia ante la negación del gobierno de retroceder con la reforma del Estatuto por parte del Gobierno.

Ante el temor de que el proyecto salga y sea votado el próximo 10 de noviembre por la Legislatura, los docentes porteños participaron masivamente el jueves en la elección de los representantes de las Juntas de Clasificación Docente, como se viene haciendo desde 1986. Al respecto, Néstor Di Milla, Secretario adjunto de ADEMyS, ratificó al cierre de esta nota, que en las jornadas eleccionarias hubo “una alta predisposición de todos los docentes y un gran acatamiento, en lo que va a simbolizar un cambio histórico en la participación”. Ayer antes del finalizar el escrutinio se calculaba una participación de más del 70% del padrón en la eleccion de junta, cuando históricamente se presenta alrededor del 55% del padrón a votar.

Por su parte, el Gobierno macrista recientemente reelecto, busca aprobar en solo cuatro semanas un proyecto que supondría un gran cambio de paradigma y para el cual no tuvo en cuenta la opinión de los docentes. En este sentido, debido a las resistencias que tuvo el plan original, el PRO tuvo que realizar algunas modificaciones al proyecto que se presentará hoy en la Legislatura. La nueva iniciativa busca reemplazar los mecanismos de representación actuales en donde queden solamente dos Juntas, una que suplantaría.


Fuente: http://www.marcha.org.ar/index.php/nacionales/88-laborales/212-paro-docente-2

Nota editor: Según Alejandro Lipcovich, Presidente de la FUBA: "Informan que no sesionó la Legislatura y estalla la docencia que se movilizó. Abajo el ataque de Macri al estatuto."

ULTIMO MOMENTO: Estudiantes colombianos realizaron nueva protesta contra reforma educativa

Los estudiantes se movilizaron este jueves en rechazo a la reforma educativa impulsada por el Gobierno colombiano. La ministra de Educación, María Fernanda Campo, canceló un debate previsto con los jóvenes sobre esa reforma.


Protesta universitaria. (archivo)


Los universitarios tenían acordada una audiencia pública sobre la reforma a la educación superior. La ministra María Fernanda Campo había confirmado su asistencia.

Sin embargo, la funcionaria canceló su participación por falta de garantías, debido a las manifestaciones estudiantiles que se desarrollaban en la jornada de ayer.

Los estudiantes agrupados en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) rechazaron mediante un comunicado la negativa de la ministra a participar del diálogo.

En ese sentido, el dirigente estudiantil, Jairo Rivera, manifestó que "si el Gobierno nacional no tiene garantías, quién las tiene".

Este jueves, los universitarios colombianos realizaron una nueva movilización contra la ley de reforma a la educación superior que se debate en el Congreso de ese país.

Los jóvenes señalan que el proyecto de reforma intenta privatizar la enseñanza pública y atenta contra el derecho a educarse.

Por su parte, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, defendió la reforma y manifestó que no retirará el borrador del proyecto que ya fue entregado al Congreso.

Los estudiantes colombianos anunciaron para el próximo 10 de noviembre una movilización nacional contra la reforma a la Ley de Educación. (PÚLSAR)


Audios disponibles:
Jairo Rivera, miembro de la Federación de Estudiantes de Colombia. (rechazo a la ley)


Jairo Rivera, miembro de la Federación de Estudiantes de Colombia. (debate público)


Informativo Latinoamericano Púlsar 03/11/2011

Inició en Francia la Cumbre del Grupo de los 20. Piden iniciar búsqueda de desaparecidos peruanos en masacre de La Cantuta. Feministas critican al Gobierno de Nicaragua por caso de menor abusada. Fue asesinado en México el alcalde de La Piedad.



Histórico dictamen en el Congreso por el derecho al aborto

Por Mariela Velardez. La Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados aprobó por 7 de los 12 diputados presentes el proyecto que busca la interrupción voluntaria del embarazo. Ahora deberá pasar a las comisiones de Salud y Familia.



Desde las 14, los pañuelos verdes de la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal seguro y gratuito empezaron a verse cerca del Congreso Nacional. También estaban las banderas y globos rojos y blancos; y una fuerte valla policial que separaba a las mujeres que expresaban las diferentes posturas frente a la legalización del aborto.

Era el escenario a esperar, ya que a partir de las 15:30 la Comisión de Legislación Penal comenzó a debatir, por primera vez en Argentina, diversos proyectos para despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo.

El presidente de la comisión, Juan Carlos Vega, de la Coalición Cívica, había adelantado que pretendía debatir dos proyectos particularmente: El presentado por la Campaña Nacional, que despenaliza y legaliza el aborto en las primeras 12 semanas como punto principal; y el de su autoría, que crea un protocolo de acción para los casos de aborto no punible ya determinados por la Ley. Los otros proyectos a debatir estaban en la línea de los antes mencionados.

En la concentración que se realizaba afuera del recinto, la abogada e integrante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) Myriam Bregman, afirmó a Marcha: “el debate de hoy viene a instalar una discusión que ya tiene mucho tiempo y que todos abandonaron por la campaña electoral, nosotros venimos a defender lo que defendimos siempre: el derecho al aborto legal, seguro y gratuito”. En relación a los pasos a seguir, aclaró: “Lo que define la pelea es la lucha en la calle, siempre que el pueblo ha conquistado un derecho ha sido a través de la movilización, nadie en el Congreso nos va a garantizar nada si no estamos movilizadas”.

Por su parte, la diputada Cecilia Merchán, miembro de la Campaña e integrante del Movimiento Juana Azurduy, explicó: “es necesario legalizar y despenalizar el aborto. Todos los años 500 mil mujeres deciden interrumpir un embarazo y tienen que atravesarlo de manera clandestina, y las que tienen dinero pueden acceder a una práctica clandestina pero segura y las que no terminan corriendo riesgos. El año pasado terminaron internadas 70 mil de las que murieron 100, por eso de lo que tenemos que hablar es de educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.

Se acercaba la hora del debate y Lohana Berkins de ALITT (Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual) aseguró a Marcha: “Por primera vez el parlamento toma las cosas como se deben, de debatir estas leyes; es un primer paso importante que se debata seriamente este tema, no hay que seguir negando el acceso a los derechos de las mujeres”.

Desde los pasillos del anexo se escuchaban los cánticos a favor y en contra de los proyectos, la sala colmada de pañuelos verdes, de diputados y diputadas y de visitantes apoyando las distintas posturas. Los miembros de la comisión de Legislación Penal tomaron la palabra y comenzaron a unificar ideas, apoyando la moción de firmar un dictamen favorable a favor del proyecto presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Uno de los fundamentos que se escucharon a favor fue de la diputada Vilma Ibarra (que había presentado otro proyecto junto a diputados de Nuevo Encuentro, también despenalizando y legalizando el aborto): “La clandestinidad es la que provoca las muertes. Legalizar para que las mujeres dejen de morirse, y no imponer nuestra postura sino que cada una pueda tomar una decisión en libertad de lo que hacer sobre su cuerpo”.

En contra, el diputado Alfredo Olmedo (Salta Somos Todos) consideró el aborto como “una pena de muerte antes de nacer” y agradeció a la presidenta Cristina Fernández por haber implementado la Asignación Universal por Hijo justificando que “esas si son políticas que ayudan a las mamás a salir adelante”. Fue entonces cuando el legislador tuvo devoluciones de las demás diputadas, quienes recordaron la causa que pesa sobre Olmedo por trata de personas en los campos de su propiedad en la provincia de La Rioja. La diputada Fernanda Gil Lozano expresó: “no respeto en absoluto y pido que se anule, la opinión de un sojero que explota trabajadores”.

Sumaron su apoyo al proyecto de la Campaña los diputados de la UCR, Juan Pedro Tunessi, Rubén Lanceta, Silvia Storni y Ricardo Gil Lavedra, y coincidieron en que “la legalización del aborto es una cuestión de Derechos Humanos”; además, el presidente del bloque radical remarcó la necesidad de debatir el tema dentro de su partido.

También manifestaron su apoyo los diputados Miguel Angel Barrios (Partido Socialista), Marcela Rodríguez (Democracia Igualitaria y Participativa), Horacio Alcuaz (GEN), Victoria Donda (Libres del Sur), y Liliana Parada (Unidad Popular) junto a Jorge Rivas (Nuevo Encuentro) que mandaron su apoyo vía telefónica. Por su parte, el presidente de la Comisión Juan Carlos Vega, manifestó su “satisfacción” por la actitud de los diputados de unificar las fuerzas, aunque aclaró que no iba a firmar el proyecto de la Campaña.

La diputada Cynthia Hotton (Valores para mi país) expresó su posición en desacuerdo, igual que el diputado Juan Casañas (UCR); pero poco antes de las 19 horas, por siete votos a favor el proyecto de ley que habilita el aborto legal, seguro y gratuito, dio su primer paso en la cámara baja. Ahora deberá discutirse en las comisiones de Salud y Familia.

Los festejos en el recinto

Antes de dar por terminada la sesión, el presidente de la Comisión de Legislación Penal, Juan Carlos Vega, tomó la palabra y anunció que eran dos los dictámenes. Uno a favor, con 7 votos, y uno en contra, con uno solo. Allí la diputada Vilma Ibarra aclaró que, si bien no estaban la mitad de los diputados miembros, siendo la mitad más uno de los presentes, el dictamen debía ser despachado. Fue entonces cuando los pañuelos verdes se alzaron de alegría junto a las voces, al grito de “aborto legal en el hospital”; en ese momento, Vega retomó la palabra: “quiero que me den un minuto para saludar especialmente a Marta Alanís (Católicas por el Derecho a Decidir), impulsora de este proyecto desde el comienzo y a quien felicito por este momento histórico”.

PALESTINA: LA LLAVE ENTRE LAS PIEDRAS

La Casa de la Amistad Argentino Cubana de Buenos Aires
 
Invita a la

PRESENTACION DEL LIBRO


PALESTINA: LA LLAVE ENTRE LAS PIEDRAS

de Mario Casartelli

LUNES 7 de NOVIEMBRE 19 horas

Alsina 1744 – Ciudad de Buenos Aires



Sobre el libro:
El escritor paraguayo Mario Casartelli, tras haber regresado del otro lado del mundo, es decir, de Palestina, narra las experiencias de su viaje en el libro "Palestina: La llave entre las piedras", donde desnuda la verdad de ese ocupado pueblo.
"El territorio palestino es como si fuera un mar con pequeñas islitas -como lo representó la publicación francesa Le Monde Diplomatique- porque ese mapa que a veces nos presentan como territorio palestino no está ya integrado, son sólo pequeñas islitas como es la separación brutal que existe con respecto a Gaza", comentó.
"Lo más terrible de todo es que pese a demarcaciones imaginarias, por decirlo así, delimitadas por organismos internacionales, el gobierno de Israel sigue violando todo eso, adentrándose en territorio palestino", señaló.
"Está ocupando cada vez más, no es algo que ocurrió hace 40 años, es algo que sigue ocurriendo hoy y en este momento, y con absoluta certeza digo que seguirá ocurriendo mañana", aseveró Casartelli.
Tomado de entrevista con Prensa Latina

Sobre el autor:
Sus ilustraciones se publican diariamente en varias secciones del Diario ÚLTIMA HORA de Asunción-Paraguay. Nació en Asunción, el 23 de Mayo de 1954.
Su trayectoria artística oscila entre la literatura, la música y el dibujo.
En la prensa escrita es conocida su labor centrada en el humor gráfico y los comentarios periodísticos.
Con tales medios expresivos ha participado en numerosos encuentros internacionales.
Es miembro activo de la Asociación Paraguayo-Cubana de Cultura José Marti.


"Año del 25 aniversario de nuestra Casa"
(1986 - 26 de julio - 2011)
Casa de la Amistad Argentino Cubana de Buenos Aires
Alsina 1744, Ciudad de Buenos Aires
entre Solís y Entre Ríos
(a dos cuadras del Congreso de la Nación)
Tel/fax: 4374-3944
http://casaargentinocubana.blogspot.com

Atención: los lunes de 17,30 a 19,30 hs y los viernes de 16 a 21 hs.
Viajá a Cuba con las Brigadas de Solidaridad y Trabajo Voluntario.
Comisión de Brigadas: brigadasacuba@yahoo.com.ar
www.brigadasdesolidaridadconcuba.blogspot.com
Además podés consultar nuestra Bibilioteca "José Martí", la más completa sobre Cuba, y nuestra Filmoteca "Santiago Álvarez", que posee material audiovisual sobre Cuba y Latinoamérica.


jueves, 3 de noviembre de 2011

Elecciones en La Plata: onda verde para conducir

Desde ayer y hasta mañana se llevarán a cabo las elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sin esperar grandes cambios, el panorama facultad por facultad.

Durante los días 2, 3 y 4 de Noviembre los estudiantes de la UNLP elegirán a sus representantes para los Consejos Directivos y el Consejo Superior y renovarán autoridades en los centros de estudiantes.

En la UNLP existen 17 facultades, en las que se observa una distribución muy heterogénea de organizaciones políticas estudiantiles.

De los 17 centros de estudiantes, 7 son conducidos por el kirchnerismo en sus distintas expresiones. El Movimiento Independiente Latinoamericanista Estudiantil (MILES) dirige Humanidades, Psicología y Bellas Artes, esta última en alianza con La Cámpora. La línea más tradicional del peronismo, nucleada en la Juventud Universitaria Peronista (JUP) se encuentra a la cabeza de Periodismo, Ingeniería e Informática. Finalmente, en Exactas la agrupación SUMA detenta la presidencia hace varios años.

Por su lado, el radicalismo universitario, la Franja Morada, se encuentra firme en Económicas, Derecho y Arquitectura.

Si bien en las distintas facultades radicales y peronistas se enfrentan a nivel estudiantil, ambos apoyan al rector Fernando Tauber y en estas elecciones buscarán sumar consejeros directivos y superiores que aporten a la actual gestión.

Por otra parte, 5 centros de estudiantes están actualmente en manos de la izquierda que conduce la Federación Universitaria de La Plata (FULP). La organización más grande, la COPA (estudiantes en el Frente Popular Darío Santillán), dirige Agronomía y Veterinarias. La agrupación Liberación, Ciencias Naturales; Insurrectos, Trabajo Social y la Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (CEPA), Medicina.

El mapa se completa con el Movimiento Odontológico Independiente en la Facultad de Odontología y con la agrupación estudiantil INTI en Ciencias Astronómicas y Geofísicas.


Que el bosque no tape el árbol

El panorama electoral plantea pocos cambios en las conducciones de los centros. Si bien los distintos bloques (kirchneristas, radicales y la izquierda) han armado alianzas y se presentarán en nuevas facultades, la tendencia apunta hacia la consolidación de los espacios de poder propios.

La única facultad donde, en principio, puede haber cambios es Bellas Artes. Con 6000 estudiantes esta es una de las facultades más grandes de la UNLP.

Allí el frente entre el MILES y La Cámpora pondrá en juego su presidencia contra “El Ensamble”, un frente de izquierda formado por la COPA, Libres del Sur y Praxis.

A diferencia de 2010, momento en que el kirchnerismo avanzó de manera considerable en la UNLP, en este 2011 la izquierda aparece mejor posicionada. La posibilidad de ganar Bellas Artes y de realizar buenas elecciones en Psicología, Medicina, Económicas y Periodismo presenta un nuevo panorama. El espacio que conduce la FULP podría posicionarse de manera mucho más sólida para consolidar y retener la presidencia de la federación en el próximo congreso, a realizarse a mediados del año próximo.

Fuente: http://www.marcha.org.ar/index.php/nacionales/90-educacion/203-elecciones-en-la-plata-onda-verde-para-conducir

Informativo Latinoamericano Púlsar 02/11/2011

Inicia debate por despenalización del aborto en Congreso argentino. Militares bolivianos condenados por genocidio pedirán indulto. Estudiantes secundarios chilenos presentan querella contra Carabineros.

 

Universidades y empresas del agronegocio al banquillo

Por Tamara Perelmuter. El 28 y 29 de octubre se cerró el Juicio Ético Popular a las transnacionales. Organizaciones sociales y colectivos de lucha argentinos y latinoamericanos problematizaron la relación entre universidades públicas y empresas del agronegocio.


Luego de las audiencias regionales realizadas en Puerto Iguazú (NEA), Tucumán (NOA) y Trelew (Patagonia), el viernes 28 y el sábado 29 de octubre se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires el cierre del Juicio Ético Popular a las transnacionales.

Se trató de una iniciativa de la que participaron gran cantidad de organizaciones sociales y colectivos de lucha del país y de América Latina. Uno de los ejes de la jornada fue la relación entre las universidades públicas y las empresas del agronegocio.

En términos generales, durante los últimos tiempos se ha conformado una nueva forma de articulación de la ciencia, la tecnología y el mercado, lo que reconfigura totalmente las formas de crear y transmitir el conocimiento. Al interior de la producción científica, entonces, el capital se ha posicionado de manera hegemónica. De esta manera, se va mercantilizando otro de los ámbitos que, se suponía, debía regirse por criterios diferentes a la lógica de la rentabilidad mercantil como es el caso de los procesos de producción de conocimiento.

Así es como se inserta la lógica del mercado en la investigación, transformando los conocimientos en productos con alto valor agregado y reduciendo su transmisión a quienes son capaces de pagar por él. Esto también se puede divisar en la relación abierta y sin mediaciones entre las empresas privadas y la investigación pública. De esta forma, los laboratorios científicos de las universidades participan cada vez con mayor fuerza en las investigaciones de las empresas, brindando sus conocimientos de base y potenciando el capital inversor a cambio de financiamiento. Al mismo tiempo, la figura del investi­gador-empresario comienza a formar parte normal de la vida de la comunidad científica universitaria, al tiempo que la producción del conocimiento se concentra cada vez más y se vuelve más especializada.

El caso de los agronegocios es más que paradigmático. Sin duda, constituyen un eje fundamental de esta etapa de acumulación del capitalismo global y esta realidad ha ido tomando cuerpo en los más diversos ámbitos de la vida cotidiana, en el campo y en la ciudad, a través de la expansión de los monocultivos industriales y la generalizada utilización de semillas transgénicas, la homogenización de los patrones de producción y de nuestras pautas de consumo hacia los alimentos industrializados en detrimento de la diversidad productiva, cultural y alimentaria.

La cadena de agronegocios, que abarca la provisión de los insumos, la producción en el campo, el acopio y la exportación, así como el procesamiento industrial y elsupermercadismo, se vuelve cada vez más concentrada. Y la producción de conocimiento tiene un rol fundamental en esa cadena. El conocimiento se deposita en espacios cerrados y especializados generando un saber experto, siendo las universidades el ámbito privilegiado de su gestación.

Esta relación entre empresas y universidades se plasma es dos líneas que se articulan ente sí. En primer lugar, en lo que hace al involucramiento directo de las empresas en los planes de estudios, tanto de las licenciaturas como de los posgrados. El ejemplo más claro es el de la facultad de Agronomía de la UBA, que a partir de su Programa de Agronegocios y Alimentos (PAA) “busca generar valor a través de la creación, transferencia y aplicación de conocimiento en el sector agroalimentario y la construcción de capital social involucrando la red relacional que componen alumnos, docentes, personal y directivos del PAA, y empresas e instituciones del sector, manteniendo un alto nivel de calidad en todos nuestros servicios”. Los participantes de las mesas de debate aseguran que basta con mirar un poco su página de Internet para descubrir cuáles son las empresas e instituciones del sector a las que se hace referencia. “Capacitación In-House”, un programa que consta de cursos para empresas, ONGs y sector público con el objeto de capacitar al personal, proveedores y clientes en su lugar de trabajo, ha articulado en los últimos años con empresas como Los Grobo; Bayer; Quickfood; Aapresid e YPF, entre otras.

En segundo lugar, las universidades públicas aparecen como proveedoras de pasantes a las empresas. Aquí los ejemplos son muchos y diversos. Unilever, por ejemplo, una de las empresas más concentradas del mundo, lanzó durante el presente año su programa “Jóvenes Profesionales 2011” (una convocatoria dirigida a jóvenes de hasta 27 años, egresados o próximos a egresar de distintas carreras universitarias). Se trata de una empresa multinacional anglo-holandesa, propietaria de más de 400 marcas pero que se centra en las llamadas "marcas de mil millones": 13 marcas, cada una de las cuales factura anualmente más de mil millones de dólares. Las primeras 25 marcas de Unilever representan más del 70% de sus ventas. En Argentina, sus principales productos alimenticios son Ades, Hellmann's, Knorr, Lipton, Maizena y Savora. Asimismo, se postula como una empresa que cuida el medio ambiente (“Porque yo cuido el medio ambiente, quiero trabajar en una compañía que también lo cuide”, rezaba la convocatoria), una afirmación dudosa si se tienen en cuenta los múltiples reclamos por contaminación a los que se enfrenta en varios puntos del planeta. En el contexto local, es una de las empresas del Polo Petroquímico de Dock Sud que han sido demandadas por ser consideradas de alto riesgo contaminante, en el marco de la causa judicial "Beatriz Mendoza" por la degradación ambiental de la cuenca del río Matanza- Riachuelo.

Otro ejemplo interesante es el de la pasantía aprobada en 2010 por la facultad de Ciencias Sociales de la UBA con la empresa de biocombustibles Patagonia Bioenergía S.A. Es interesante remarcar que los biocombustibles aparecieron en escena con el fin de reemplazar el uso de los combustibles fósiles para la producción de energía y que se trata de combustibles obtenidos a través del procesamiento de biomasa vegetal o animal. La empresa en cuestión produce biodiesel, un sustituto del diesel obtenido a partir de aceites vegetales de soja, colza o girasol. Por lo tanto, la creciente presencia de combustible implica la profundización del modelo de agronegocios y de las relaciones instaladas en el agro hace más de dos décadas.

A modo de cierre, es importante remarcar que las principales preocupaciones giran en torno de las consecuencias de las estrechas relaciones entre producción del conocimiento e intereses de las corporaciones, especialmente en cuanto a la integridad de los resultados producidos o en lo que hace al papel de la ciencia en la sociedad. Se vuelven entonces primordiales las preguntas acerca de qué se investiga, cómo, con qué objetivos y, sobre todo, para quiénes y con quiénes.


Fuente: http://www.marcha.org.ar/index.php/nacionales/90-educacion/201-universidades-y-empresas-del-agronegocio-al-banquillo

miércoles, 2 de noviembre de 2011

INFORME ESPECIAL: Balance después de las elecciones presidenciales de octubre de 2011


Julio C. Gambina (especial para ARGENPRESS.info)

Los resultados electorales de octubre para la renovación presidencial asignan un claro triunfo al oficialismo liderado por Cristina Fernández de Kirchner (CFK), quien obtuvo el 54% de la votación (Cuadro I), casi 12 millones de voluntades, sobre 28.860.000 votantes (Cuadro II), (1) con ausentismo bajo, de solo 21%, registrando votos por un 79%, y con escasos votos en blanco, nulos o recurridos, de 4%.





El triunfo del actual gobierno incluye las mayorías necesarias en el Parlamento, sea en la Cámara de Diputados y Senadores, que con legisladores propios y aliados podrá funcionar con quórum suficiente para la función legislativa. Sólo en una Provincia no ganó el oficialismo (San Luis), y en el reparto de las gobernaciones (por elecciones previas), solo resigna la Ciudad de Buenos Aires y las Provincias de Santa Fe, Corrientes y San Luis. El porcentaje obtenido es el mayor en la saga electoral desde 1983, el periodo más largo de vigencia constitucional en la historia de la Argentina, superando con el 54%, el 45,28% del 2007, que permitió el primer mandato de la Presidente. Raúl Alfonsín había obtenido el 51,75% en 1983; Carlos Menem el 47,49% y el 49,98% en 1989 y 1995 respectivamente; Fernando De la Rúa el 48,37% en 1999; Néstor Kirchner el 22,24%; y ahora CFK el 53,69%.

Las últimas dos presidencias pueden considerarse parte de un mismo ciclo, el “kirchnerismo”, que tendrá a partir de ahora un tercer mandato, que algunos podrán definir en el “cristinismo”. Serán doce años en un mismo ciclo político. CFK es la primera mujer en acceder por votación popular a la presidencia de la Nación (María Estela Martínez accedió a la presidencia desde su cargo de vicepresidente a la muerte de Juan Domingo Perón en 1974) y también, la primera mujer en ser reelecta para la función.

Los otros resultados son: para el Frente Amplio Progresista (FAP) el 16,87%, liderado por el gobernador santafesino y socialista Hermes Binner (encabezaron las listas de Diputados en Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires dos históricos de la Central de Trabajadores de la Argentina, CTA, Claudio Lozano y Víctor De Gennaro); Unión para el Desarrollo Social el 11,15%, a cuya cabeza estaba Ricardo Alfonsín (Hijo del ex Presidente) y el tradicional Partido Radical (UCR); Compromiso Federal el 7,98%, liderado por el gobernador peronista de San Luis, Alberto Rodríguez Saá (hermano del ex presidente por 6 días que en diciembre del 2001 declaró el default sobre la deuda externa pública por 100.000 millones de dólares); el Frente Popular el 5,89%, cuyo candidato, Eduardo Duhalde fuera Presidente entre 2002 y 2003, y Vice del gobierno de Menem en 1989; el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), una coalición de Partidos Trotskistas liderado por Jorge Altamira, el 2,31%; y la Coalición Cívica el 1,84%, encabezada por la Diputada Carrió (había sido segunda, detrás de CFK en 2007).



El peso de la economía en el consenso electoral

No puede analizarse el resultado electoral sin considerar el ciclo de 10 años transcurridos entre la crisis de 2001 y el presente. La Argentina venía de una larga recesión de 5 años entre 1998 y 2002, con una resistencia creciente que en la pueblada de fines del 2001 obligó a la renuncia del gobierno, y tras sucesivas administraciones emergió con apenas el 22% el gobierno de Néstor Kirchner, que desde la debilidad original construyó una estrategia de poder y consenso electoral que se manifiesta en estos resultados consagratorios de CFK. Son resultados que siguen manifestando la crisis y renovación del escenario política en la Argentina

Desde mediados del 2002 la Argentina inició una etapa de crecimiento económico, solo disminuida durante el 2009, año de recesión de la economía mundial. Los guarismos sociales mejoraron desde entonces, pero estructuralmente no alcanzaron los niveles históricos de décadas anteriores. Las fuentes oficiales reconocen un desempleo actual del 7,3% (2) contra el 21,5% de 2002; siendo menor el registro de comienzo de los 90´ y por debajo del 6% en años previos. La realidad es que durante el kirchnerismo hubo crecimiento de la economía y de la ocupación, manteniendo elevados el carácter precario del empleo, superior al 30% de la fuerza de trabajo.

La evolución de la economía, con superávit comercial y fiscal facilitó una política social masiva que extendió la población mayor con acceso a pensión y jubilación, tanto como la asistencia social a menores, hijos de desocupados. El crecimiento remite principalmente a la primarización productiva y exportadora del país, siendo evidente en la extensión de la frontera agrícola de la Soja, que ocupa más de la mitad del territorio agrícola sembrado y multiplica por 3 y 4 veces las cosechas tradicionales de maíz y trigo. Argentina y los países del Mercosur, junto a EEUU, son los principales productores y exportadores de soja del mundo, con Argentina liderando la producción y exportación de aceites de soja. Junto a ello, la Argentina potenció en estos años, por medio de la mega minería a cielo abierto su carácter de productor y exportador de minerales, especialmente el oro. En materia industrial sobresale la industria automotriz, con récord de producción todos los años, previendo un total de 850.000 automotores para el 2011. De esa producción, más del 70% se exporta y el componente de autopartes nacionales es el más bajo de la historia de la producción de automotores en el país.

En los años del kirchnerismo, se procesa el crecimiento económico local, fuertemente concentrado y extranjerizado, tal como expresa la Encuesta Nacional de Grandes Empresas (ENGE) que realiza anualmente el INDEC en un seguimiento de las 500 empresas de la cúpula empresarial (excluye agro y bancos). Esa evolución económica reciente tuvo en origen dos medidas previas. Una es la cesación de pagos del 2001 que liberó de parte de los compromisos de cancelación de deuda hasta la renovación derivada del canje de deuda pública del 2005 y 2010, que incluyeron dos décadas de gracia para la cancelación del capital “principal”. La otra fue la devaluación de la moneda que agravó las condiciones de penuria de la mayoría de la población, especialmente los trabajadores y sectores de menores ingresos, que en ese acto y por un tiempo transfirieron recursos al sector más concentrado. Es cierto que la reactivación económica y del empleo creó mejores condiciones para la disputa del ingreso popular, lo que se vio reflejado en la expansión de las negociaciones salariales y convenciones colectivas.

Sin duda, la situación económica y la sensación relativa a ella, es causa del consenso electoral en el gobierno de CFK. La ampliación del consumo tiene expresión en la capacidad de gastos de los sectores de altos y medios ingresos, tanto como en la franja de menores recursos. No hubo opción económica en la consideración de la mayoría de los votantes.

Iniciativa política de CFK

Más allá de la economía, la política otorga señales interesantes. Durante el 2008, el gobierno de CFK fue objetado desde los sectores más concentrados del agro, a los que se unieron las voces de otros ámbitos de las clases dominantes y la “derecha” política. Esa situación intervino en la derrota electoral de medio tiempo del gobierno de CFK (2009). Desde entonces y especialmente con la muerte de Néstor Kirchner (octubre 2010), la iniciativa política del gobierno favoreció la disputa del consenso. Se destaca en ese sentido la nacionalización del sistema de capitalización de pensiones y jubilaciones; la masividad de la Asignación Universal por Hijos de desempleados (abarcará a cerca de 4 millones de personas en 2012); y el matrimonio igualitario, entre otras medidas de importante aceptación social.

A esos argumentos debe adicionarse el “capital simbólico” construido por el gobierno, tanto en el ámbito de los derechos humanos y asumirse como los “herederos” de las Madres de Plaza de Mayo, como en el “latino americanismo” esgrimido contra el ALCA y en la posterior configuración de UNASUR. Son elementos que enriquecen la comprensión del consenso generado y contribuye a explicar el alto porcentual de votación.

La oposición por “derecha” no pudo capitalizar el triunfo electoral del 2009 y corrió detrás de la iniciativa gubernamental para quedar sin juego en la elección del 2011, al punto que el segundo agrupamiento por votos, el FAP se asume en la “centro izquierda” de las opciones políticas. El principal referente de la derecha partidaria, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, aspira a canalizar desde ahora el liderazgo de ese espacio político en el proceso que se inicia con el segundo mandato de CFK. Estas elecciones dejaron vacante el liderazgo a la derecha tradicional y fuera del gobierno. Al mismo tiempo, posicionaron una fuerza expectante de centro izquierda con el FAP, que aún muy lejos de la votación para el Frente para la Victoria (un 36% menos) emerge con un colectivo parlamentario y cierta capacidad de organizar a sectores sociales, especialmente trabajadores de la CTA. Una mención especial merece la izquierda trotskista (FIT), que aún lejos de obtener representación electoral pudo vencer su carácter testimonial y hacerse visible desde una campaña que la acercó a la sociedad. Los grandes perdedores de esta elección son los sectores tradicionales del peronismo y el radicalismo.

El cuadro político descripto, incluida la cuantiosa votación a CFK son parte de lo que denominamos “crisis política” y búsquedas de nuevas representaciones. El kirchnerismo construyó desde la debilidad (2003), confirmó liderazgo sucediéndose en 2007 (CFK) y luego de la derrota electoral del 2009 reconstruyó consenso electoral (2011). En nuestra hipótesis, la disputa del consenso sigue abierto, especialmente desde la protesta y el conflicto social. Desde un punto de vista general puede considerarse la continuidad de la crisis del régimen político en la Argentina. Si bien ganó el voto peronista, en esta ocasión fue con la identidad del Frente para la Victoria (CFK), apoyado en la burocracia política y sindical del peronismo (PJ y CGT) y en aliados de centro izquierda (Nuevo Encuentro, la CTA intervenida por el Ministerio de Trabajo, otros). Queda por analizar si ese caudal electoral afirma la tradición peronista o muta a consolidar el kirchnerismo, o el cristinismo. Si queda claro que el bipartidismo, peronista y radical, vuelve a sufrir otro golpe, aunque hay historia de resurgimientos anteriores. El peronismo y el radicalismo siguen siendo las principales fuerzas de gobiernos provinciales, municipales y en espacios legislativos, pero en proceso estructural de crisis. La izquierda se presenta en tres variantes, dentro del gobierno, en el FAP, en el FIT, y aún en el Frente del Sur, con capacidad de actuar en el movimiento popular, en su organización y movilización, restando profundizar en su capacidad para construir poder propio en la coyuntura política y más allá.

Escenarios posibles a futuro

La elección de CFK para un nuevo periodo no era una novedad desde la realización de las elecciones primarias en agosto pasado, donde obtuvo el 50% de los votos. Las incógnitas provienen de la evolución de la crisis capitalista mundial y su impacto en la situación de la economía, lo que genera incertidumbre sobre el rumbo, sea por menor demanda de compradores en recesión, por reducción de los precios internacionales de las exportaciones de Argentina, o por las presiones sobre el precio de la divisa. Todas situaciones que ya impactan en la merma de las reservas internacionales.

En realidad nadie espera grandes cambios en la política económica, pero existen inquietudes sobre la disputa por el ingreso y la riqueza, con lo que ello puede implicar en materia de conflictividad social. La carestía de la vida empuja reclamos de mejoras en los ingresos populares que contrasta con la expectativa patronal por mantener la tasa de ganancia y con el propósito mediador del gobierno para reducir la presión al alza de los salarios. Las orientaciones del gobierno se enfocan en un mejor diálogo con la cúpula empresarial, ante la cual se presentaron recientemente sendos planes estratégicos, para el agro y la industria hacia el 2020. En ambos instrumentos, como en el Presupuesto 2012 se ratifica el modelo productivo asentado en el monocultivo, la mega minería a cielo abierto y una industria de ensamble.

Uno de los interrogantes es la perspectiva de lo manifestado por el FAP. No es la primera vez que emerge una fuerza política por fuera del bipartidismo tradicional. Lo fue el Partido Intransigente en los 80´, el Frente Grande en los 90´ y en ambos casos fueron absorbidos, el primero bajo la hegemonía del PJ, y el segundo de la UCR. La clave estará en la capacidad de construir autonomía desde la organización y movilización popular, propuesta que involucra a los sectores y dirigentes de la CTA involucrados en el proyecto. Es una perspectiva que se procesa en la ampliación de las alianzas hacia el conjunto de la izquierda y el movimiento nacional y popular por la liberación. Resta evaluar si se afirma esa tendencia, o una voluntad de inserción institucional que pueda culminar absorbida por la lógica política prevalente. El gran desafío para la izquierda y el movimiento popular está en la capacidad de construir alternativa ante la crisis de la política.

Notas:
1) Los datos ofrecidos son oficiales, consultados el Lunes 24/10/2011 y obtenidos de: http://www.elecciones2011.gov.ar/paginas/paginas/dat99/DPR99999A.htm
2) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC. En http://www.indec.mecon.ar/ (consultado el 24/10/2011)

Julio C. Gambina es Dr. En Ciencias Sociales de la UBA. Profesor Titular de Economía Política en la UNR. Presidente de la Fisyp. Miembro del Comité Directivo de CLACSO.

Fuente imagen: Presidencia de la Nación