viernes, 16 de septiembre de 2011

“La falta de inversión se paga con vidas obreras”

El martes pasado, la Ciudad de Buenos Aires fue noticia por un accidente en el barrio de Flores en el que fallecieron 11 personas y hubo más de doscientos heridos. Trabajadores ferroviarios han denunciando constantemente la falta de inversión en los trenes, tanto para el mejoramiento del servicio como para la seguridad de los pasajeros y trabajadores. Flavio Bustillo, de la Agrupación La Bordó del FFCC Roca, afirmó: “Desde hace muchos años denunciamos que la falta de inversión estructural en los trenes puede terminar en un Cromañón ferroviario”.





“La falta de inversión se paga con vidas obreras”

Por Pateando el Tablero

“La falta de inversión se paga con vidas obreras”, exclamó hoy el dirigente ferroviario Flavio Bustillo, de la Agrup. La Bordó del FFCC Roca, ante el tremendo accidente acontecido en el P.A.N. Artigas (estación Flores) del ferrocarril Sarmiento que costó la vida de al menos nueve personas. El dirigente denunció que “esta tragedia era completamente evitable si se hubiesen realizado las prometidas obras de soterramiento.” Mientras destacaba que “en los últimos ocho años hubo crecimiento récord de la economía y la recaudación, pero esa monumental masa de dinero no es para cuidar la vida de los trabajadores, sino que se destina a subsidios para las empresas privatizadas que no se invierten en seguridad y mejores servicios sino que pasan a engrosan aún más las arcas de los empresarios amigos del gobierno”.

Bustillo, quien es titular de la Agrup. La Bordó (abiertamente enfrentada a la conducción de la Unión Ferroviaria, encabezada por el histórico dirigente José Pedraza, detenido en el penal de Fcio. Varela por el crimen del militante Mariano Ferreyra), recordó que “desde hace muchos años nuestra agrupación viene denunciando que la falta de inversión estructural en los trenes puede terminar en un Cromañón ferroviario”.
Al consultársele sobre estas denuncias indicó que “ningún empresario viaja en tren o colectivo. Los que usan estos medios de transporte son tan trabajadores y víctimas de este sistema igual que nosotros los ferroviarios.”

Mientras manifestaba sus condolencias a los familiares de los fallecidos en el accidente, el dirigente ferroviario se preguntó “¿la vida del obrero no vale nada?” e hizo responsable del accidente a la empresa “TBA y al gobierno por la falta de inversión en el sector.”


Accidente en Flores: Nuestro Punto de Vista

Por Agrupación Ferroviaria Belgrano Norte

El martes 13/09/2011 en el paso a nivel de calle Artigas (cruce con las vías del Ferrocarril Sarmiento ) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las 6:23 hs aproximadamente se produjo un choque de un tren que iba vacío en sentido Once- Moreno a un colectivo de la línea 92 que cruzó con la barrera baja "a 45º" y el sistema luminoso funcionando.

Por la colisión, el tren descarriló y se cruzó de vías, colisionando con otro tren que prácticamente estaba detenido en el andén opuesto (sentido Moreno- Once). Por tal accidente fallecieron 11 personas y resultaron heridas más de 200.-

Por lo que observamos en los medios y las declaraciones que escuchamos de parte de los funcionarios de la Empresa, el Estado y Judiciales, todo apunta a que nuevamente se va a culpar a un trabajador (en este caso el chofer del colectivo y/o el banderillero) por la tragedia.

Es necesario aclarar que si se tomarían todas las medidas adecuadas (empresa) y funcionarían los medios de control (Estado) los riesgos de que sucedan estos hechos serían mínimos. Pero la C.N.R.T. (Organismo del Estado que tiene que controlar) cumple una función mínima, absolutamente testimonial en el control de las empresas ya que el personal con que cuentan es insuficiente para cubrir todas las empresas y en muchos casos carecen de idoneidad para desarrollar las tareas.

La C.N.R.T. (como otros organismos del Estado) fue "achicada" en la década del 90 (menemismo) y desde entonces ningún gobierno le dió la importancia que tiene, dejando a las empresas prácticamente sin control, y por consiguiente las mismas hacen lo que quieren en materia de seguridad (no lo que deben).-

Los pasos a nivel son los lugares donde más atención se debe prestar para tomar medidas de seguridad ya que es el punto donde confluyen los trenes, los vehículos de calle y peatones. Las barreras, el anuncio luminoso y la campanilla (o bocinas) son parte del sistema de seguridad, pero no son los únicos (además se pueden producir fallas o roturas). El tema es que, ante una eventual falla o rotura, se tomen las medidas adecuadas para evitar los accidentes.

Para el caso de roturas de brazos de barreras existen 2 formas para alertar al motorman (maquinista) y al operador de mesa de mandos que ello sucedió y así tomar las urgentes medidas de precaución en el paso a nivel (reducir la velocidad del tren a 12 km/h y reiterado anuncio de presencia del tren por medio del silbato o bocina): Una es la colocación de un dispositivo en el propio brazo (un cable finito) que al cortarse (junto con el brazo) manda una indicación al operador de mesa de mandos para advertir que el brazo está roto y otra es una señal de "posición de brazo" que en caso que el brazo no descienda hasta los 0º (cero grados) le indica al maquinista (motorman) que la barrera no está funcionando bien con lo cual debe tomar las precauciones del caso (reducción de de velocidad a 12 km/h y silbidos reiterado). Obviamente esto en algunos ferrocarriles no existe. Ello requiere de inversión en seguridad, aunque ahí no se recaude. Desde el concepto de estos "Empresarios Ferroviarios" es un gasto. Y el Estado (C.N.R.T.) está ausente (por falta de inspectores o conocimiento del tema ferroviario).

Insistimos: LAS BARRERAS PUEDEN TENER FALLAS O FOTURAS

Lo que se debe hacer en estos casos es EVITAR O MINIMIZAR EL RIESGO QUE SE PRODUCE CUANDO ELLO SUCEDE

Y eso lo tienen que hacer las Empresas invirtiendo en estos mecanismos (señales) para que los maquinistas (ya advertidos) atraviesen el paso a nivel con la máxima precaución, y desde el Estado se debe obligar a las Empresas a que inviertan en seguridad. De lo contrario estos lamentables hechos seguirán sucediendo.


Informativo Latinoamericano Púlsar 15/09/2011

Ollanta Humala dicta estado de emergencia en Perú. La Policía de Haití reprime manifestación contra la Minustah. Caravana por la Paz se reunirá con zapatistas.





¡Porque lo silenciaron, escuchalo!



18/09/2006 -- 18/09/2011 5 años sin López Seguimos buscando verdad y justicia

Una madrugada de 1976

NOCHE DE LOS LAPICES




Un jueves 16 de Septiembre hace 35 años, durante la última Dictadura de Militares, en la ciudad de La Plata estudiantes secundarios que luchaban por un mundo mas justo y se movian para conseguir entre otras cosas un boleto estudiantil, fueron secuestrados, torturados y desaparecidos. Eran en su mayoría jóvenes de menos de 18 años. Hoy seguimos luchando, seguimos aprendiendo del paso firme y pasional de los y las 30.000 mil desaparecidas. No olvidamos, no perdonamos, no claudicamos nuestros sueños tampoco.





Por: Jesús Cabral

Sucedió en el año 1976, cuando un grupo de estudiantes de las Escuelas secundarias se juntaron con fines útiles, para pedir el Boleto Estudiantil. Cabe destacar que este colectivo de estudiantes solo pretendía luchar por sus derechos:"La Lucha Estudiantil". A pesar de haber ganado el boleto, las fuerzas de seguridad irrumpieron en el domicilio de cada uno de los que participaron en el reclamo. Fue entonces "cuando en la madrugada del 16 de Septiembre de 1976, las fuerzas de seguridad se llevaron por la fuerza y a punta de escopeta a cada uno de los adolescentes que participaron del reclamo antes mencionado. Los milicos los llamaban subversivos, pero esos jóvenes no tenían ni sabían usar un arma: apenas si tenían puesto el pijama. Es de vital importancia destacar que también docentes y universitarios habían sido secuestrados por los uniformados. Hoy 16 de Septiembre de 2011 a 35 años de esta terrible tragedia que atravesó las vidas y los corazones de los familiares y allegados de todos los desaparecidos: el Centro de Estudiantes Universitarios "AZUCENA VILLAFLOR", que funciona dentro de la Unidad N° 48 de la Ciudad de José León Suárez Partido de General San Martín, Recordamos a nuestros compañeros ya que también formamos parte de la Lucha Estudiantil. No obstante aprovechamos la presente para expresar a los familiares y allegados nuestros mayores deseos de prosperidad.


Atte
"Justicia en manos del Pueblo no es Terrorismo Popular"




jueves, 15 de septiembre de 2011

El Estado y el inestable equilibrio entre trabajo y capital

Los resultados electorales del 14 de agosto dejaron como clara ganadora a la presidente. En este contexto, las distintas fracciones del capital han tomado nota y reacomodaron el peso relativo de las fracciones al interior del bloque de poder, que ahora aparece comandado por el sector industrial. Por Eduardo Lucita, integrante del colectivo EDI-Economistas de Izquierda.



José Ignacio de Mendiguren, presidente de la UIA, y Cristina Fernández.



Impactados por el resultado electoral de la primarias y preocupados por el horizonte turbulento de la economía mundial, los empresarios han replanteado sus relaciones con el gobierno. Se han decidido por lo que llaman "diálogo responsable". ¿Qué es lo que ha determinado esa suerte de giro copernicano? ¿Qué los empujó a ese viraje?

Impacto de las primarias

Primero que nada los resultados del 14 de agosto. No se trata sólo de que el Frente para la Victoria haya ganando por el 50 por ciento de los votos emitidos o que el triunfo se haya extendido a todas las provincias menos una. Sino queese test electoral arrojó un claro ganador y varios "terceros", quedando desierto el segundo puesto. Ya nadie duda de quién será el triunfo definitivo en octubre y hay un convencimiento generalizado que quienes llegaron cuarto y quinto podrían ser segundo y tercero, claro que aunque alguno de ellos duplicara sus votos, en términos políticos el segundo lugar continuaría vacante. Fue la titular del GEN, Margarita Stolbizer, quién expuso más descarnadamente la situación en que quedó colocada la oposición derechista:"Está claro que la estrategia de confrontación que planteaba el Grupo A fracasó: el Congreso quedó paralizado y los resultados electorales están a la vista".

Por lo demás, las primarias dejaron al descubierto la fractura del frente rural. No me refiero a sus representaciones corporativas nucleadas en la Mesa de Enlace, que ya arrastraban sus propias contradicciones, sino al frente social que los productores lograron armar como defensa ante la apropiación de renta extraordinaria por el Estado. Los productores se mantuvieron firmes, pero sus aliados de las clases medias rural y urbana no los siguieron esta vez.

En segundo lugar, la amenaza de la crisis mundial. Los empresarios son concientes que en la recesión 2008-2009 los países avanzados evitaron una profundización mayor por la fuerte demanda de los llamados países emergentes, pero no es seguro que este recurso resulte ahora posible. Esto también los lleva a cerrar filas con el gobierno a quién le reconocen haber enfrentado con éxito aquella recesión. Pero también reconocen que esta puede ser más duradera y profunda. Para enfrentarla, dicen, será necesario hacer "ajustes al modelo, sin afectar el crecimiento".

Reacomodamientos

Las distintas fracciones del capital han tomado nota de este nuevo escenario y reacomodaron el peso relativo de las fracciones al interior del bloque de poder, que ahora aparece comandado por el sector industrial. A la velocidad de la globalización tres eventos consecutivos, del 30 de agosto al 1º de septiembre, dan cuenta de ese reacomodamiento.

El almuerzo en la Bolsa de Comercio que congregó a las seis principales cámaras patronales y el Seminario "Argentina: perspectivas económicas y políticas", organizado por el Consejo de las Américas, fueron los primeros. En estos dos encuentros se analizaron las primarias y sus implicancias políticas, y se concluyó en que "o recuperamos el diálogo o esperemos que todo empeore"; para luego coincidir tanto en "hacer los mayores esfuerzos para no socavar los buenos indicadores logrados" como en que "La Argentina continuará creciendo... pero es necesario aumentar la inversión privada".

Finalmente, en la celebración del Día de la Industria, el discurso del titular de la UIA, Ignacio De Mendiguren, no dejó dudas del "respaldo al gobierno y al modelo". A tal punto fue ese apoyo, que la presidenta Cristina Fernández en su discurso de cierre no pudo menos que señalar: "Es la primera vez que no tengo que responder a lo que se dijo". Pocos días después el titular de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, se rindió ante las evidencias viendo la necesidad de "la búsqueda de soluciones más allá de la confrontación ... hay que cambiar el tono y aprovechar la oportunidad del cambio para sentarse a conversar de manera madura".

Crisis cerrada

La conclusión de esta combinación de reacomodamiento empresarial y desorientación de la oposición derechista cae de madura: la crisis política iniciada a principios del 2008 por la resolución 125 se ha cerrado. Esa etapa ha concluido y una nueva se abrirá el próximo 10 de diciembre. Una etapa con una figura presidencial relegitimada y fortalecida en su autoridad, que ha cubierto con creces lo que se aseguraba sería un vacío dejado por el prematuro fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner. Esa autoridad ya se hizo sentir cuando arbitró en la reciente discusión por el salario mínimo, o antes aún cuando impusó su criterio en los armados electorales. O cuando mando a archivar el proyecto de participación en las ganancias.

Retorno a las fuentes

En este escenario el discurso oficial pareciera querer volver al peronismo auroral, a la alianza estratégica entre el capital y el trabajo mediada por el Estado. La presidenta fue muy clara en la celebración del Día de la Industria en Tecnópolis: "No hay intereses más coincidentes que el de los empresarios y los trabajadores", y llamó a unos y otros a resignar aspiraciones.

No es la primera vez en la historia del país que se busca concretar esta alianza, nunca culminaron bien esos intentos. Dada nuestra formación social el Estado, en determinadas situaciones socio-políticas, busca armonizar los contradictorios intereses entre el capital y el trabajo, siempre resulta un equilibrio inestable.

Acuerdo social

En la actual coyuntura, como en 1952 o en 1973, el primer paso es intentarponer en caja la inflación por medio de acordar precios y salarios, lo que lleva implícito discutir qué nivel de retenciones y subsidios, qué incrementos tarifarios, qué tipo de cambio. La experiencia nos enseña que todo acuerdo o pacto social tiende inevitablemente a preservar altos niveles de productividad y ganancias empresariales, buscando así potenciar la acumulación de capitales. Su contrapartida siempre ha sido que lostrabajadores y sectores populares recorten sus reivindicaciones en aras de un futuro mejor...

Por otra parte no está demás recordar que la disputa por la apropiación de la riqueza social está inscripta en el metabolismo del sistema capitalista. Se expresa tanto en la confrontación capital/trabajo como en la disputa intercapitalista, cuando diferentes fracciones buscan mantener o mejorar su posicionamiento con miras al futuro inmediato.

No es otra cosa que el despliegue en el plano económico de la lucha de clases, que no se disciplina a compromiso alguno y suele manifestarse por diversos vericuetos. No hay muchas razones para pensar que esta vez resulte diferente, aun cuando en lo inmediato pudiera ser contenida.


Argentina: agronegocios o derechos humanos


Darío Aranda (LA VACA)

Extranjerización, Plan Agroalimentario y derechos humanos. "La compañía internacional Benetton posee en la Patagonia 970 mil hectáreas. ¿Sería mejor si estuvieran en manos del bonaerense Gustavo Grobocopatel? ¿O quizá el salteño Alfredo Olmedo? ¿O es preferible que las maneje la Mesa de Enlace (con todos dirigentes nacidos en Argentina)?".


El 27 de abril al mediodía, en la Casa de Gobierno, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley para regular la venta de tierras a extranjeros. Los medios de comunicación aliados al Gobierno hicieron tapa con el anuncio, como si dieran cuenta de una reforma agraria.


La compañía internacional Benetton posee en la Patagonia 970 mil hectáreas. ¿Sería mejor si estuvieran en manos del bonaerense Gustavo Grobocopatel? ¿O quizá el salteño Alfredo Olmedo? ¿O es preferible que las maneje la Mesa de Enlace (con todos dirigentes nacidos en Argentina)?


En el país no existen datos, ni siquiera aproximados, sobre extranjerización de tierras. Sólo hay casos emblemáticos, que suelen repetirse como si fueran los principales responsables de los males del país y del modelo extractivo: Carlo y Luciano Benetton, Douglas Tompkins, Joseph Lewis y Ted Turner.

Federación Agraria Argentina (en antaño tan cercana a la Sociedad Rural, en la actualidad tan cerca del Gobierno) arriesga cifras tan dispares como difícil de comprobar. Suele mencionar un supuesto relevamiento propio, pero nunca lo hizo público (los diarios igual lo citan como verdad revelada).

El proyecto de ley del Gobierno propone un registro de poseedores extranjeros de tierras rurales. Quizá el punto más relevante de la propuesta legislativa.


“Será una norma amplia, que proteja a los agricultores familiares (…) Hay modelos a mirar, como Brasil”, había anticipado la Presidenta el 1 de marzo de 2011 al inaugurar la sesiones del Congreso, cuando anunció que se trabajaba en el proyecto de ley.

El anuncio había creado expectativas en las organizaciones campesinas. Sobre todo porque la legislación de Brasil contempla la función social de la tierra, un anhelo de los movimientos rurales de base, que rechazan la concepción meramente mercantilista de la tierra, en busca sólo de rentabilidad, y que entienden a la tierra como un elemento indispensable para producir alimentos sanos para el pueblo, pilar la soberanía alimentaria de un país.

El 27 de abril, sólo 58 días después del anuncio en el Congreso, la Presidenta dio a conocer finalmente el proyecto de ley. En ninguna de las siete carillas se menciona la función social de la tierra. Tampoco existe mención alguna a los “agricultores familiares”, muchos menos sobre campesinos o pueblos originarios.


Pocos pueden oponerse a que en Argentina se legisle sobre la venta de tierras a extranjeros. Sobre todo, no se opondrán quienes impulsan el actual modelo agropecuario porque una ley de ese tipo no afecta ningún interés de los ganadores del modelo de agronegocios actual (donde la soja es sólo su cara más visible).

Regular la extranjerización de tierras no combate el corazón de la injusticia rural: la concentración de la tierra. Muy pocos tienen mucha tierra. La gran mayoría tiene muy poco.

El Censo Agropecuario de 1988 revela había en el país 422.000 explotaciones agropecuarias, que disminuyeron a 318.000 en 2002 (un 24,6 por ciento menos).

La investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), “La tierra en Argentina”, de Marcelo Sili y Luciana Soumoulou, resume: “Desde el punto de vista de la estructura agraria, la distribución de la tierra es sumamente inequitativa”. Y revela que el 2 por ciento de las explotaciones agropecuarias controla la mitad de la tierra del país. Mientras que el 57 por ciento de las explotaciones cuenta sólo con el 3 por ciento de la tierra.

Todo indica que en los últimos nueve años la concentración aumentó, pero (Indec mediante) no existen datos oficiales. En 2008, en plena disputa entre el Gobierno y la Mesa de Enlace, se realizó el Censo Agropecuario. Aportaría datos precisos luego de seis años de falta de estadísticas oficiales del sector rural. Pero el esperado relevamiento no escapó a las irregularidades del Indec. El Censo 2008 no abarcó todo el territorio nacional y nunca se presentaron todos los datos relevados. Los científicos sociales no lo toman como válido y, a su pesar, deben seguir manejándose con el Censo 2002.


El Foro por la Tierra del Chaco denunció que en 1995 las explotaciones de más de 1000 hectáreas representaban el ocho por ciento del total de la provincia. En 2002 pasaron a representar el 56 por ciento del total, en su mayoría para siembra de soja.

“Deforestación, agricultura y biodiversidad” es el informe de Marcelo Cabido y Marcelo Zak, investigadores principales de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet. Además de los efectos ambientales, confirmaron la concentración de la tierra en la provincia: sobre cuatro departamentos del norte provincial (Ischilín, Sobremonte, Totoral y Tulumba) demostraron que, entre 1988 y 1999, las chacras de menos de 200 hectáreas disminuyeron un 32 por ciento. En el mismo lapso, las estancias de más de 2500 hectáreas aumentaron un 30 por ciento. Pequeñas parcelas fueron absorbidas por grandes propietarios.

Misiones no escapa al fenómeno. El último Censo Agropecuario detalla que en la provincia existen 27.000 “explotaciones agropecuarias”. Sólo 161 de ellas (el 0,6 por ciento del total) poseen el 44 por ciento de la tierra de Misiones (917.000 hectáreas). Ilustrativo es el caso de la Papelera Alto Paraná: es propietaria del diez por ciento del suelo provincial, 233 mil hectáreas. En el municipio de Puerto Piray, es dueña del 62,5 por ciento de la tierra.

La soja no llega hasta Mendoza, pero sí llegan sus consecuencias. El monocultivo desplazó a la ganadería desde el Litoral y La Pampa hacia Cuyo. “Hacendados y empresas, donde también están las mineras, intentan por todos los medios apropiarse de tierras y agua, comprando, fraguando títulos, usurpando, y prometiendo un progreso y empleo que son mentiras”, explica la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza (UST).

La Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la Universidad de Politécnica de Cataluña es un espacio de referencia en el estudio de modelos productivos y sus impactos sociales, políticos y económicos. Durante 2008 y 2009 un equipo multidisciplinario analizó el modelo agrario y minero de seis provincias argentinas (Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca y Mendoza) y lo presentó ante Naciones Unidas bajo el nombre “Situación de los derechos humanos en el noroeste argentino”. “Como consecuencia del modelo agropecuario, en los últimos 15 años ha aumentado en Mendoza la concentración de la tierra en un 40 por ciento, desaparecieron el 33 por ciento de los productores y el 84 por ciento de los hogares rurales no tienen posibilidades de producir por falta de agua o de tierra”, afirma el trabajo y denunció que la situación de derechos humanos en la provincia es “crítica”.

En el análisis de distribución de tierras, la Cátedra Unesco tomó como muestra los departamentos de Lavalle, San Martín y San Rafael. Llegó a la conclusión que el 51 por ciento de las explotaciones agropecuarias tienen una superficie de diez hectáreas o menos, y estos pequeños productores sólo ocupan el dos por ciento de la superficie de los departamentos estudiados. En tanto las explotaciones con más de mil hectáreas son sólo el 0,31 por ciento de las propiedades, pero concentran el 75 por ciento de las tierras.


“No se afectará los derechos ya adquiridos. Esto quiero que quede absolutamente claro, porque si no significaría cambiar las reglas de juego y perjudicar a aquellos que adquirieron de buena fe con reglas que estaban vigentes hasta ese momento”, remarcó la Presidenta cuando anunció el proyecto de ley sobre extranjerización de tierras. Y consideró que, no respetar la legislación, “hablaría de un país poco serio”.

Pueblos originarios y campesinos cuentan con legislación que protege sus derechos territoriales. Constitución Nacional (artículo 75, inciso 17), Convenio 169 OIT, Ley 26160, Posesión Veinteañal vigente en el Código Civil. Rara vez se cumplen.


El principal problema de campesinos e indígenas no es la extranjerización, sino el modelo agropecuario.

En 2001 se sembraron en el Argentina 10 millones de hectáreas con soja. En 2003 había 12 millones. Luego de ocho años de kirchnerismo se llegó al récord de 19 millones de hectáreas con monocultivo, el 56 por ciento de la tierra cultiva. Nunca antes la soja había crecido tanto.

“Corrimiento de la frontera agropecuaria”, festejan los técnicos y funcionarios. En la cotidianidad del campo implicó desalojos tan violentos como masivos. Donde el Movimiento Nacional Campesino Indígena tiene gran presencia, como en Santiago del Estero y Córdoba, las topadoras suelen estar al servicio de pooles de siembra y de la Mesa de Enlace (sobre todo Federación Agraria, Sociedad Rural y Confederaciones Rurales Argentinas), casi siempre argentinos.

El panorama no es alentador. El “Plan Estratégico Agroalimentario 2010-2016”, proyecto oficial que apuesta a aumentar la producción de soja (entre otros productos) en 20 millones de toneladas.

Por si quedaran dudas, el Ministerio de Agricultura envió el 28 de junio una gacetilla alentadora para el complejo de agronegocios: “Existen excelentes posibilidades para aumentar la producción (…) Hay un conjunto de factores que funcionan como impulsores de la demanda alimentaria, entre los que se destaca el aumento del consumo en los países desarrollados y la generación de biocombustibles”.

El Ministerio reconoce que la soja aumentará en área sembrada. Y pretende, para 2020, llegar a 160 millones de toneladas de granos (60 por ciento más que en la última cosecha). En la misma línea, en la Cumbre de Ministro de Agricultura de países que integran el Grupo de los 20 (G-20), la propuesta argentina fue aumentar la producción de granos.

El incremento granario multiplicará las consecuencias sociales, ambientales y sanitarias. El corrimiento de la frontera agropecuaria será una consecuencia lógica.

En respuesta a esa postura, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) elaboró un duro documento, donde alertó sobre la profundización del modelo agropecuario, advirtió sobre el aumento de los desalojos, desmontes y mayor uso de agrotóxicos. Remarcó que el actual modelo de agronegocios consolida a la Argentina como productor de materias primas en el marco de un “saqueo transnacional” que implica subordinar al país en un esquema colonial.

“Aumentar a 160 millones de toneladas de granos, forrajeros y no alimentarios, es sumar otras diez millones de hectáreas a las 20 millones que se cultivan de soja transgénica. Y no tiene otra forma de hacerse que a partir de los desalojos de las familias campesinas”, advirtió el MNCI y apuntó a las banderas del kirchnerismo: “Plantear que debemos redoblar las exportaciones en el marco del modelo actual genera claras contradicciones con las aspiraciones de un desarrollo industrial armónico con justicia social y con las políticas de derechos humanos”.


Informativo Latinoamericano Púlsar 14/09/2011

Más de 630 mil personas todavía viven en campamentos en Haití. Se realizó en Brasil el Grito de los Excluidos. Organizaciones sociales de Mesoamérica se movilizan para abrir debate sobre el Cambio Climático. Estudiantes chilenos marchan en Santiago.





Argentina, La Pampa: Fraude educativo


LA ARENA

En una de las instituciones de enseñanza media de Santa Rosa se vive en la actualidad una situación que puede calificarse como fraude educativo pues una importante cantidad de egresados de la Escuela Provincial de Educación Técnica 1 (EPET) se ven imposibilitados de ingresar al mercado laboral por no conocer el funcionamiento del Control Numérico Computarizado (CNC) un torno especial que el Gobierno de La Pampa compró hace unos cuatro años y repartió entre los establecimientos educativos técnicos de esta provincia. El torno está en el colegio para capacitar a los estudiantes en un oficio que hoy tiene una inmediata y variada oferta laboral en todo el país y en el extranjero. Que no funcione por desidia docente o ministerial no parece desvelar a los responsables.


Enterado de esta situación, LA ARENA se dirigió hasta la EPET 1 y habló con Roberto Miguel Martínez, jefe de Talleres durante el turno tarde y maestro de Enseñanza Práctica en el horario de la mañana. El docente contó los pormenores que viven en relación al funcionamiento del CNC ubicado en un galpón, detrás de la escuela, y junto a otros tornos de diversos tamaños.

Reconoció que el CNC del colegio "tiene un serio inconveniente ya que cuando enciende la máquina aparece una falla o error en la programación y no lo podemos usar". El jefe de taller calificó a la situación como "complicada" y pidió en forma urgente la asistencia a capacitaciones de los docentes para que puedan enseñar a los alumnos el funcionamiento del equipo de marca Siemens.

Mientras en el colegio están a las vueltas, en Santa Rosa no pocos torneros, con una importante cantidad de trabajo diario, se quejan porque no encuentran personal capacitado en la utilización del CNC. Ellos exigen mano de obra calificada que obtendrá, a cambio, un sueldo y una expectativa de crecimiento profesional y laboral importante. Pero sus necesidades de mano de obra calificada de torneros, pese a estar contempladas teóricamente en la curricula de la EPET que tiene un torno de última generación, se ve frustrada porque ese torno no funciona. Así, los jóvenes egresados pierden la oportunidad de obtener un trabajo que requiere ese conocimiento que se les niega.

Pero, ¿de quién es la culpa?

Error

Martínez dijo que algunos docentes fueron enviados a la capacitación en el manejo del CNC. "Sin embargo, los capacitan sobre el CNC pero en simuladores y no en equipos originales por lo que cuando prendemos nuestra máquina no sabemos que es lo qué pasa", amplió. Y agregó: "Esta máquina tiene un sistema Siemens, partes chinas, y cada vez que la encendemos nos aparece el error que no nos deja usarla".

El jefe de talleres sostuvo que no existe un "buen contacto" con la empresa alemana Siemens para que dicte algunas capacitaciones, personalmente o a través de Internet. "Muchos docentes viajaron a Pico pero no tuvieron la enseñanza
necesaria", añadió.

Para Martínez, "en la EPET 1 no tenemos el código de error y, por eso, no podemos enseñarle a los chicos a utilizarlo".

Parece mentira que luego de años de tener ese torno nadie haya podido hacerlo andar. Parece mentira que no se tome conciencia, allí en el establecimiento y en el Ministerio de Educación de La Pampa, que esta situación configura un fraude educativo en perjuicio de los estudiantes que no reciben los conocimientos y las prácticas pese a que el Estado ha invertido en maquinaria y capacitación para que la reiban.

Los centenares de adolescentes que concurrieron y concurren a la escuela con la intención de capacitarse técnicamente y, de esta manera, insertarse en un futuro a un mercado laboral de importantes características, se encuentran en la escuela con una máquina, de última tecnología, fallada y sin saber qué hacer.

"Los chicos sólo usan los simuladores, entran en la sala de computadoras, y aprenden lo teórico pero después vienen a la máquina y no la saben usar", dijo el jefe de talleres. Y disparó: "Tal vez, seamos ignorantes pero no sabemos borrar el error y en el manual tampoco lo dice".

Según el jefe de talleres, las autoridades de la institución están de acuerdo con poner en funcionamiento el CNC. "En La Pampa, hay equipos con CNC, que cuestan alrededor de 500 mil pesos, es una importante salida laboral, pero al chico que no lo sepa usar no le va a ir muy bien", completó.


miércoles, 14 de septiembre de 2011

Movilización Nacional por trabajo digno, aumento salarial y vivienda

Hoy más de 30 organizaciones sociales nacionales realizaron movilizaciones y cortes en varios puntos del país en el marco del plan de lucha por trabajo digno, aumento salarial y vivienda. En la Ciudad de Buenos Aires, se realizó una concentración en el Obelisco a las 8:00hs para luego marchar al Ministerio de Desarrollo Social.




ESTE MIÉRCOLES, MOVILIZACIÓN NACIONAL POR TRABAJO DIGNO, AUMENTO SALARIAL Y VIVIENDA

1) Haber mensual igual al salario mínimo legal para los trabajadores del programa de Ingreso Social con Trabajo Argentina Trabaja, Programa de Trabajo Autogestionado (PTA Linea1), y demás programas de empleo dependientes del gobierno nacional

2) Nacionalización real y efectiva del Programa de Ingreso Social con Trabajo, Argentina Trabaja y de todas las políticas de empleo del gobierno nacional

3) Apertura de nuevos cupos de inscripción en los distritos donde el programa está vigente pero se encuentra cerrado

4) Ante el agudo déficit de viviendas que es público y notorio: acceso a la tierra y construcción masiva de viviendas

5) Trabajo en obras reales y de importancia que apunten a mejorar la infraestructura básica de los barrios y asentamientos más postergados de todo el País: extensión de redes de Agua, Cloacas, Construcción de núcleos húmedos y cordón cuneta, asfalto etc.

6) Basta de trabajo precario. Condiciones dignas de trabajo. Acceso efectivo a la obra social, aguinaldo, seguro, entrega de materiales, herramientas y elementos de trabajo en tiempo y forma.

MIERCOLES 14 DE SEPTIEMBRE
DESDE LAS 8 HORAS
EN EL OBELISCO

Contactos:
-  Juan Carlos Alderete 1150287968 (CCC)
-  Orlando Agüero 1159768516 (AGTCAP)
-  Juan Pablo Nocelli 1151343073 (AGTCAP)
-  Oscar Kuperman 1153253150 (CUBA-MTR)
-  Daniel Menendez 1130541416 (Barrios de Pié)
-  Guillermo Kane 1140424812 (Polo Obrero)
-  Gustavo Giménez 1168148096 (MST)
-  Carlos Bertola 1159364381 (Fte. 26 de Junio)



Organizaciones convocantes:
CCC (Corriente Clasista y Combativa). AGTCAP (Asociación Gremial Trabajadores Cooperativistas Autogestionados Precarizados-Frente Popular Darío Santillán, Frente de Organizaciones en Lucha, MTD Anibal Verón Nueva Fuerza, MTR por la Democracia Directa, OPR Villa Hidalgo, OP Fogoneros, Ag.Territorial Víctor Choque, Tierra y Libertad, Mov. 8 de Abril, MTL Rebelde). FOB (MTD Lucha y Libertad (Villa 20 Lugano), FUP - Frente de Unidad Popular (Berazategui-Varela-Brown), MT D “Oscar Barrios” (José C. Paz-San Miguel-Moreno), MB12 - Movimiento Barrial 12 de Agosto (Claypole), Centro Social Desde Abajo (Capital),Movimiento Cabin 9 (Perez), Movimiento San Martín Sur, Movimiento Belgrano, Movimiento 27 de Febrero, Movimiento Nuevo Alberdi (Rosario). BARRIOS DE PIE. MST (Movimiento sin Trabajo Teresa Vive). POLO OBRERO. FRENTE TERRITORIAL 26 DE JUNIO(MTR Santucho, Resistencia Popular, Mov.Desocupados Villa Golf, olp, CTD Anibal Verón). BLOQUE PIQUETERO NACIONAL (Torre, Mov.Brazo Libertario, UTL, UTD, MTR12 de Abril). MTL. M22 de Agosto. MTD 22 de Agosto. TODU. FTC29. CPS 29 de Mayo. FUBADEyO. MP La Dignidad. MTR. BUL. OTQ. M28 Agosto. Movimiento TUPAJ KATARI. CUBa. Movimiento Unidad y Lucha. UTD Gral.Mosconi. SITRAIC. Movimiento Justicia y Libertad


Informativo Latinoamericano Púlsar 13/09/2011

Estudiantes chilenos presentaron las garantías esperadas para dialogar. Canciller boliviano encabeza diálogo con marchistas por el TIPNIS. Inicia nuevo juicio a represores de última dictadura argentina.





"Hace falta una auditoría social y política más diversa que la del propio gobierno"

PRENSA RED

Martín Becerra, especialista en planificación de la comunicación que siguió de cerca la construcción y los debates sobre la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sostuvo que las resoluciones 685 y 686 "no son una buena inauguración" de la apertura del juego de licencias en televisión digital". Y agregó que para "toda organización pequeña es cuesta arriba el valor de los pliegos".

Las resoluciones 685 y 686 "no son una buena inauguración" de la apertura del juego de licencias en televisión digital", sostuvo Martín Becerra, especialista en planificación de la comunicación que siguió de cerca la construcción y los debates sobre la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Entrevistado por el noticiero popular de Barricada TV, el canal alternativo que funciona en el cuarto piso de la fábrica recuperada IMPA, en Almagro, opinó que para "toda organización pequeña es cuesta arriba el valor de los pliegos".


Estas resoluciones llaman a concurso para la adjudicación 220 de licencias en televisión digital terrestre en todo el país, y en la Ciudad de Buenos Aires fijan montos que van de 40 mil a 140 mil pesos para acceder a los pliegos. Esos valores "están al alcance de las grandes organizaciones, no de las de pequeña escala", afirmó, para luego destacar que esto "se contradice con el espíritu general de la ley de medios".

Becerra, docente universitario e investigador en la Universidad Nacional de Quilmes, dijo que es necesaria una planificación a mediano plazo, y que debe existir sobre ella "algún tipo de auditoría social y política, una mirada social y política más diversa que la del propio gobierno, otros actores que participen, porque eso le da más legitimidad. Pensando en la protección de la ley de medios --subrayó-, hace bien que haya miradas sociales y políticas sobre la traducción de esta ley en medidas concretas".

En este sentido, consideró que dentro del 33 por ciento del espectro destinado a las organizaciones sin fines de lucro "debería hacerse algún tipo de discriminación positiva a favor de aquellas experiencias pequeñas de carácter alternativo, comunitario, barrial". Y que el proceso de la TDT en nuestro país es original y a la vez contradictorio: original, porque el Estado se hace cargo integralmente del desarrollo de esta nueva tecnología, porque se han puesto al aire nuevas emisoras como Paka Paka o Encuentro "que oxigenan" con sus contenidos y su calidad. Y contradictoria porque "la presencia de los privados en la dieta de la TV digital es completamente irregular. Son señales que no se presentaron a ningún concurso: estamos hablando de C5N de Daniel Hadad, de CN23 de Sergio Spolsky, de Gol TV de Paco Casal y Francescoli; estamos hablando de señales que tampoco ganaron concursos en TV analógica y que sin embargo tienen la prioridad" para emitir en televisión digital.

"En contrapartida --continuó- no hay ninguna emisora de carácter no lucrativo excepto la de la UOCRA, que es un enorme sindicato y que no se corresponde con los postulados o principios de la ley cuando definía las organizaciones sin ánimos de lucro, o por lo menos no agota esa definición ni por lejos".

Respecto de legalización en analógico de las televisoras alternativas, comunitarias y populares, lo que las habilitaría a disputar el ingreso a la grilla del cable, Becerra consideró que el reclamo es "súper lógico", y que la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que "los operadores de cable tienen que incorporar las señales en abierto de la localidad". Además, el apagón analógico "está pensado para 2019", y "uno de los motivos por los cuales en la Argentina se va a demorar la implantación de la TV digital en los hogares es justamente la masividad que tiene el sistema de TV por cable, que llega a más del 70 por ciento de los hogares. Para la inmensa mayoría de los argentinos mirar televisión es sinónimo de mirar televisión por cable.

En consecuencia el reclamo me parece súper lógico", sobre todo teniendo en cuenta "las dificultades para llegar con las señales analógicas, por estar fuera de la grilla de cable", concluyó.

Las TV alternativas, nucleadas en el Espacio Abierto de Televisoras Alternativas, Populares y Comunitarias, vienen planteando el debate desde que se conocieron las restrictivas resoluciones 685 y 686. Realizaron un "aguantazo cultural" frente a las puertas de AFSCA y luego fueron recibidas por el directorio en los primeros días de agosto. Realizaron foros y actividades de propaganda llamando la atención sobre la postergación del 33 por ciento destinado a las organizaciones sin fines de lucro en TV digital, y plantearon reivindicaciones básicas para el sector comunitario: legalización en analógico, concursos específicos para TV digital con participación en la elaboración de los pliegos y elección de jurados, y una señal nacional gestionada por los colectivos.

En los primeros días de septiembre el AFSCA se había comprometido a dar una respuesta a las demandas. Sin embargo la reunión todavía no se realizó, pese a reiterados llamados, por lo que se aguarda en estado de movilización mientras se sigue visibilizando el conflicto.







martes, 13 de septiembre de 2011

Categorización 2011

Estimad@s docentes investigador@s UNTREF:

La Secretaría de Políticas Universitarias informó la apertura de una convocatoria extraordinaria para categorización 2011 que se desarrollará entre el 3 y 31 de octubre del corriente.

En tal sentido les enviaremos dos archivos:

1.- "Encuadre general y criterios de la convocatoria categorización 2011". Se recomienda atender particularmente a "quienes" pueden presentarse.

2.- "Orientaciones técnicas y preguntas frecuentes 1 categorización 2011" para elaborar la ficha docente y la solicitud de categorización.

Para acompañarlos y canalizar inquietudes hemos creado una dirección de mail específica:
categorizacion@untref.edu.ar

Les pedimos que por este tema escriban siempre a la dirección indicada y responderemos según corresponda al tipo de pregunta:

Sobre cuestiones relativas a información del currículum, responderemos Elizabeth Martinchuk y Nora Graziano.

Sobre cuestiones de orden técnico- operativo, responderá Martín Rodriguez.

Los horarios para consulta telefónica y personal sobre cuestiones generales son los habituales de la oficina:

Lunes y Viernes de 9 a 14 hs.
Martes y Miércoles de 9 a 18 hs.
Jueves 9 a 12 hs.


Los horarios telefónicos y para consulta personal sobre cuestiones técnicas operativas son:

Martes de 14 a 18hs y Jueves de 9 a 12hs.

Como siempre estamos a disposición para acompañarlos y aprovechar una nueva oportunidad de reconocimiento de la trayectoria de los docentes-investigadores de nuestra universidad. Cuenten con nosotr@s. Cordialmente.

Mg. Nora Graziano

Programa de Incentivos a la Investigación - UNTREF

4575-5014/15 int. 118
Valentín Gomez 4755 (1678), Caseros.
Sede Caseros II, 6to piso (Secretaría Académica)
Lunes y Viernes de 9 a 14 hs.
Martes y Miércoles de 9 a 18 hs.
Jueves 9 a 12 hs.