jueves, 9 de junio de 2011

La Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos afirma su postura sobre el rol de los organismos defensores de los Derechos Humanos

Ante los hechos que son de dominio público y que involucran a la Fundación Madres de Plaza de Mayo y en particular a su anterior apoderado Sergio Schoklender, la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos reafirma un principio que considera primordial para los organismos de DDHH, la autonomía de los organismos de DDHH de los gobiernos..

Ya hace tiempo decíamos:

“El rol de los organismos defensores de los DDHH es hoy el mismo que el que fue en el pasado y que el que será en el futuro, velar por la plena vigencia de los derechos humanos entendidos en su integridad, utilizando esencialmente tres herramientas: la denuncia del gobierno que los viola, la exigencia de justicia para los responsables directos y mediatos de esa violación y la preservación de la memoria de esos crímenes y del marco histórico en que se cometieron.”

Por eso manifestábamos y seguimos afirmando la necesidad de “absoluta independencia del gobierno en ejercicio, único con capacidad de violar esos derechos. Independencia política y económica, claro está; y esta condición, que no admite ambigüedades ni límites laxos, debe cumplirla no solo la institución como tal sino también quienes la representan”

Asimismo, ante los intentos de los genocidas y de los sectores que los apoyan y que se beneficiaron y benefician con su accionar genocida de ayer, de intentar utilizar estos sucesos para denigrar a las Madres de Plaza de Mayo y la lucha de los organismos de DDHH para terminar con los juicios contra los genocidas, reafirmamos que:

Reivindicamos la luchas de las Madres de Plaza de Mayo y todo el movimiento popular durante la dictadura genocida y por Memoria; Verdad y Justicia durante los gobiernos constitucionales.

Los crímenes no se borran y la impunidad no se legaliza por la presencia de uno o más oportunistas en el movimiento de derechos humanos. Por eso seguiremos luchando junto a nuestro Pueblo hasta que todos los genocidas estén en el único lugar que les corresponde la cárcel, y hasta que el país sin explotados y explotadores por el que dieron su vida nuestros 30000 compañeros detenidos desaparecidos sea realidad

Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos

Informativo Latinoamericano Púlsar 08/06/2011

AMARC ALC expresa preocupación por los derechos humanos en Honduras. Campesinos argentinos denuncian persecución en Santiago del Estero. El Procurador de Monterrey investigará nueve desapariciones forzadas.

10 min. 53 seg. (9,91 Mb.) bajar mp3

Exigen absolución de trabajador ferroviario que hizo pintadas contra Pedraza

En la jornada de inicio del juicio en contra de Daniel “neno”Abella, trabajador del ferrocarril Roca y perteneciente a la Agrupación Ferroviaria 4 de Octubre, se realiza una movilización pidiendo la absolución del trabajador de la linea Roca.

La empresa concesionaria de la linea de tren, UGOFE, le inició una causa penal por “daños”. Lo acusan de haber hecho pintadas en el hall de Constitución el 21 de octubre del año pasado, el día siguiente al asesinato de Mariano Ferreyra.

Daniel Abella cuenta como opera una división de la policia, que funciona especialmente al interior de la empresa, persiguiendo y vigilando a los trabajores del tren.

descargar DANIEL NENO ABELLA

LINEA 60: Paro por tiempo indeterminado

(AW) El cuerpo de delegados y los trabajadoras de MONSA ha declarado un paro por iempo indeterminado después del fracaso de la reunión en el Ministerio de Trabajo. La empresa se niega a cumplir con el dictamen de carácter resolutivo de dicho ministerio  por el cual la empresa debería haber pagado la sumas adeudadas a los trabajadores.

marcha_034
Buenos Aires, 8 de junio de 2011

Linea 60

Cuerpo de delegados y trabajadores de MONSA


Después de reunión producida en el Ministerio de Trabajo donde la empresa SE NIEGA a cumplir con la resolución formulada en el mismo,los trabajadores de M.O.N.S.A resolvimos en asamblea REINICIAR la medida a partir de este momento y por TIEMPO INDETERMINADO HASTA TENER SOLUCION DEFINITIVA.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

CABECERA DE CONSTITUCION Guanahani 420 CABA 18.30 hs LUNES 6/6/2011

AGRADECEMOS A TODOS LOS MEDIOS QUE DIFUNDEN NUESTRO CONFLICTO Y LA PRESENCIA EN EL LUGAR.

Cabecera Constitución

Nestor Marcolin Delegado 116-480-0700
Daniel Farella Delegado 116-598-6100

Cabecera Ing. Maschwitz

Esteban Simonetta Delegado 116-479-7500
Angel Perticaro Delegado 116-575-1900

Conflicto en la linea 60


Desde ayer a la tarde, trabajadores de la linea de colectivos de media distancia que va de Constitución a Escobar, mantienen un paro por tiempo indeterminado, en reclamo por una incorrecta liquidación de salarios de parte de la empresa MONSA.

Nestor Marcolín, delegado de la linea de omnibus, comentó la dinamica de la patronal en referencia a los acuerdos no cumplidos meses atrás y el papel que tienen los subsidios entregados por el gobierno nacional.

descargar NESTOR MARCOLIN


Persecuciones políticas contra el Movimiento Nacional Campesino Indígena

El Juzgado Criminal 4 de Santiago Capital libró una orden de detención contra doce integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero -Vía Campesina.

Por una denuncia de la firma Sociedad Julián Hermanos, se acusa a referentes del movimiento por asociación ilícita, daños, usurpación y tenencia de armas.

Además, el lunes pasado la policía detuvo a Alcides Santillán, integrante del movimiento, y lo liberó horas más tarde. Luego apresó a  Rafael Martínez Galván, quien aún permanece privado de su libertad.

Adolfo Farías, integrante del Mocase, señala que los hechos se enmarcan en la lucha contra los agro negocios que lleva adelante la organización.


"Sueños Compartidos": usufructo de impunidad

(AW) La Coordinadora del Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial (EATIP) y de Liberpueblo, Diana Kordon, opina sobre el escándalo desatado alrededor de Sergio Schoklender y los "Sueños compartidos". Kordon es una psquiatra que ha estado junto a las Madres de Plaza de Mayo desde el primer momento en los duros años de la dictadura.

bonafini

Buenos Aires, 6 de junio de 2011.-

por Diana Kordon*

El último jueves Hebe Bonafini dijo en Plaza de Mayo que ella no iba a hablar de "pelotudeces". Esta expresión fue el disparador que me lleva a escribir estas líneas. Precisamente porque considero que los hechos que a todos nos conmocionan están en las antípodas de su trayectoria ética y, como tantos otros, esperaba ¿ilusoriamente? sus explicaciones.

Nosotros, y hablo en plural porque me siento parte de un colectivo, hemos acompañado durante los años duros de la dictadura a las madres. Hemos querido y admirado su férrea lucha sin concesiones por la aparición con vida de los detenidos desaparecidos y por el juicio y castigo a los genocidas. Hemos sido testigos de su proceso de construcción de conciencia política y de su anhelo revolucionario producto de la práctica social que desarrollaron. Hemos conocido de cerca su firmeza y su posición ética de sostener los principios.

A partir del comienzo del período constitucional hemos tenido inmensos acuerdos y algunas divergencias. Pero, por sobre todo, siempre hemos respetado, no sólo la historia, sino su política independiente de los gobiernos y su papel cuestionador. También el liderazgo de Hebe.

No hemos compartido la consigna de "quien cobra la indemnización se prostituye" pero ¿cómo puede articularse la rigidez de aquélla postura con los negociados y la plata negra que hoy se denuncian? Hebe sí tiene la responsabilidad de decir algo sobre esto.

Resulta inaceptable que en la histórica Plaza, en presencia de funcionarios del gobierno nacional, de "la Cámpora" , de las huestes de Alicia Kirchner, de la CGT de Moyano, dijera que ella no iba a hablar de "pelotudeces".

Nada de nuestra historia nos exime de la responsabilidad sobre los hechos que producimos. Más aún, ella misma nos exige dar cuenta de los mismos. La negativa a dar explicaciones es un acto de soberbia y de desprecio hacia nuestro pueblo y hacia todos aquellos que las merecemos, porque hemos luchado siempre y seguimos siendo coherentes con esa lucha y porque también somos dañados por la corrupción y el matonaje que ensombrecen la trayectoria del movimiento de derechos humanos.

No reconocemos en la Hebe Bonafini actual a aquella en cuyo ejemplo de lucha nos hemos nutrido. Por eso es tan profundo el impacto subjetivo que nos atraviesa, fundado en el deseo de que esto no ocurriera, pero que, muy a pesar nuestro, la realidad nos lo impone una y otra vez.

Las palabras tienen sentido y significación, un valor simbólico. El pasaje de "Asociación" a "Fundación" marca el clivaje, confirma el cambio cualitativo en las definiciones y los proyectos de las Madres. Por un lado la Fundación pasa a ser la pantalla de una gran empresa, y por otro Hebe operadora de un gobierno. Este viraje nos diferencia y nos duele y produce un profundo daño a la lucha por los derechos humanos.

Cuando ya es imposible ocultar lo que en realidad es la punta del iceberg del escándalo de los negociados y la corrupción que involucra a la Fundación Madres de Plaza de Mayo y al Gobierno, el montaje oficialista pretende circunscribirlo al ex apoderado de la institución.

Es decir, que Shoklender, orador en el acto del último 24 de marzo realizado por las Madres en el Mercado Central, sería simplemente una "anomalía" en un proyecto que funcionaba a las mil maravillas. De hoy en más, extirpada la anomalía todo continuará maravilloso. Ni Hebe ni el gobierno quedarían involucrados y la "obra" tendrá continuidad.

El "caso Schoklender", por el contrario, constituye un verdadero analizador que permite visualizar la esencia de la política de cooptación del gobierno de los Kirchner. Este gobierno ha desarrollado dicha política, basada en las necesidades y urgencias de los más desposeídos para manipularlas como alimento de su pretendida imagen progresista y cuyo verdadero objetivo, como toda su estrategia de gobierno ,es favorecer a ciertas empresas y negocios y repartir cargos públicos, con fondos del Estado, a cambio de apoyo político.

A los efectos de conformar un escenario que le permitiera legitimarse, puso el foco en los organismos de derechos humanos y muy especialmente, como lo explicita con cinismo José Pablo Feinmann, en Hebe Bonafini. Para garantizarse gobernabilidad y terminar con la histórica experiencia de las asambleas populares surgidas del 2001, Kirchner aterrizó en un movimiento al que siempre había ignorado, utilizó la lucha contra la impunidad y el reconocimiento nacional e internacional de las madres y en esta misma perspectiva, no vaciló en dividir el movimiento de derechos humanos.

El blanqueo del entramado económico entre el gobierno y la Fundación, articulado por millonarios subsidios salidos de los ministerios K, pone en evidencia que la simbiosis Kirchner-Bonafini no es solamente un acuerdo político sino que la cooptación tiene una base material. En este caso, incorpora, de hecho, a la Fundación Madres de Plaza de Mayo al grupo empresarial que se ha beneficiado durante este período. Esta empresa constructora no dudó en utilizar "la patota", marca registrada del kirchnerismo, para intimidar a quienes trabajaban en sus obradores.

No subestimo a Hebe. Cualquiera que la conozca sabe que es una mujer que tiene la lucidez de mirar el conjunto de los fenómenos que la rodean y que controla y maneja todo lo que ocurre en el ámbito de su liderazgo. Podrá decirse que no está en el último detalle de alguna operatoria, pero la Fundación es una estructura que la cuenta como protagonista con claro poder de decisión.

Evidentemente queda un hiato sin asunción de responsabilidad que, dolorosamente, confirma un antes y un después. En la Plaza de la lucha y la denuncia, Hebe Bonafini ha hecho el jueves usufructo de impunidad.


6-06-2011

* Coordinadora del Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial (EATIP) y de Liberpueblo.
dianakordon2011@yahoo.com

miércoles, 8 de junio de 2011

ULTIMO MOMENTO: Ferroaficionados preocupados por la desición de la UNTREF

Ferroaficionados expresaron su preocupación por una iniciativa legislativa que autoriza a la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) a ocupar el predio ferroviario ubicado junto a la estación Lynch del ferrocarril Urquiza, en parte del cual está ubicada una de las sedes del Ferroclub Argentino, que se dedica a preservar el material rodante, además de las instalaciones del lugar. De hecho, este sábado la entidad tendrá a su cargo un tren especial que unirá Lynch con Capilla del Señor, que será traccionado hasta Pilar con una locomotora Diesel, y a partir de allí, con una máquina a vapor. Los ferroaficionados apuntaron que en caso de prosperar la iniciativa, el futuro del Ferroclub dependerá de la decisión de la UNTREF, al tiempo que consideraron que el predio es imprescindible para el alistamiento de trenes de larga distancia, que en la línea Urquiza, se limitan actualmente a la frecuencia bisemanal entre Federico Lacroze y Apóstoles.

Fuente: Diario Popular

Instalarán 300 cámaras de vigilancia en villas miserias del conurbano

El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, anunció que los sistemas tecnológicos comenzarán a implementarse en los barrios Carlos Gardel, La Cava y Fuerte Apache, entre otros.

El sociólogo Gabriel Kessler señala que la medida parte de un estigma que recae sobre los sectores pobres y los considera peligrosos.


"Los derechos humanos todavía no llegaron a las cárceles"

(AW) "Quienes habitan hoy tras lo muros y quienes los atravesamos a diario acompañado a un ser querido, hoy llamados presos comunes, somos personas para quienes las historia de este país tampoco nos fue indiferente. Sin embargo, los derechos humanos todavía no han llegado a las cárceles argentinas". Así, lo afirman los Familiares en el siguiente comunicado de prensa.

Familiares de detenidos en cárceles federales planteamos la necesidad de que los derechos humanos lleguen a esos ámbitos. Reclamamos un mejoramiento profundo del sistema penitenciario, que Néstor Kirchner subrayó como tarea pendiente para el gobierno de Cristina. En su discurso con motivo de la demolición de la cárcel de Caseros, el presidente Néstor Kirchner subrayó que "una de las asignaturas pendientes que Cristina tendrá que llevar adelante es el mejoramiento profundo del Sistema Penitenciario Argentino".

"Es una tarea central para consolidar profundamente la política que todos nosotros, todos los que estamos acá y la mayoría de los argentinos creemos respecto a los derechos humanos: el respeto a las garantías individuales, el respeto a la recuperación, a la reeducación de muchos presos comunes que también estuvieron por aquí", puntualizó.

Desde la Asociación Civil de Familiares de Detenidos en Cárceles Federales, recordamos a todos los argentinos y las argentinas que si bien es cierto que la vieja cárcel de Caseros ya no existe, hay muchas otras, incluso con estructuras edilicias más modernas, en las que la deuda de la mejora del Sistema Penitenciario sigue pendiente.

Quienes habitan hoy tras lo muros y quienes los atravesamos a diario acompañado a un ser querido, hoy llamados presos comunes, somos personas para quienes las historia de este país tampoco nos fue indiferente. Sin embargo, los derechos humanos todavía no han llegado a las cárceles argentinas.

Muchos hombres hoy todavía presos fueron muchachos en los ‘70 y a principios de los '80, con la juventud a flor de piel, la rebeldía propia de la edad y muchos sueños que quedaron truncos. En aquellos tiempos estaba prohibido siquiera pensar.

Aquellas fueron épocas de mucho miedo, en las que el Estado sólo estaba presente para castigar, para prohibir, para encerrar. Aquellos jóvenes que se cruzaron con la Ley Penal recibieron el mismo tratamiento de castigo, por el castigo en sí mismo, que hasta el día de hoy se imparte dentro de los establecimientos carcelarios del país.

Llegaron los ‘80 y la democracia. Se abrió un espacio que sólo fue alcanzando a algunos. Otros, los que crecimos sin saber que quizás algún derecho teníamos, tampoco supimos que podíamos ejercerlo. Los presos comunes y sus familias, nos mantuvimos quizás demasiado quietos y obedientes, como le pasa siempre al excluido, al que quedó afuera, al que no sabe.

Más tarde llegó la fiesta menemista, los años del consumismo, también para algunos. Para otros, fue una época de fábricas cerradas, de trabajar en lo que se pudiera, de los hermanos haciéndose cargo de los más chicos, sin tiempo para compartir, para el juego, para soñar. Nos ganó el desaliento.

Muchos jóvenes se fueron del país, a probar suerte a otro lado. Muchos otros, los que casi nunca pueden elegir, fueron vencidos por la calle, la droga, la opresión. Este fue el contexto social que vivió la mayoría de los presos comunes antes de llegar a la cárcel.

Los tiempos cambiaron. Llegó la hora de la justicia social, la reivindicación de derechos, se terminó el ‘no te metás'. A nosotros nos tocó aprender, no sólo de la historia sino también con el sufrimiento más profundo de tener que padecer a diario el dolor de la ausencia, de la humillación, de los malos tratos y de la indiferencia de casi todo.

También nosotros crecimos, maduramos, nos responsabilizamos y nos comprometimos. Hoy sabemos que nosotros y los nuestros tenemos derecho a ser tratados con dignidad, a comer, a estudiar, a recibir atención médica, a trabajar, pensar, a proponer, a discutir y a pensar. A preguntarnos por qué nos pasó esto.

Hoy, los que estamos de este lado del muro, muy despacito estamos aprendiendo la importancia que tienen las políticas de inclusión social. Sabemos todos que debe haber igualdad de oportunidades, dejando en la conciencia de cada uno la libertad de elegir.

Adentro de la cárcel no se sabe mucho todavía lo que esto significa. Ese es nuestro desafío. Necesitamos ayuda, que el Estado se comprometa y nos acompañe, que alguien camine por las cárceles, que conozca sus rincones más oscuros, que sepa cómo se vive allí adentro y que sean creadas condiciones para que todas las personas, después de cumplida la condena, puedan incluirse dentro de la sociedad.

Para que la destrucción de Caseros no quede en un hecho anecdótico, para que todo este doloroso proceso de crecimiento y madurez que estamos atravesando llegue a los más excluidos, hace falta más. Siempre con memoria, con verdad y con justicia social.

Uno de los primeros decretos sancionados en tiempos de dictadura dispuso que todas las fuerzas de seguridad quedaran bajo su órbita. Es entonces necesario revisar la Ley Orgánica del Servicio Penitenciario Federal, que hasta el momento no fue modificada.

En época de elecciones, necesitamos recordarles a los candidatos y a los votantes que todavía queda mucho por hacer. Los presos comunes siguen esperando algo más que un trato digno: la posibilidad de convertirse en personas útiles, con algo para aportar a esta sociedad.

Como dijo entonces el presidente Néstor Kirchner, "para que las futuras generaciones vean que no hay muros, que no hay llaves, que no hay hombres malos, sino una sociedad que se decide a tener identidad y justicia, sigamos teniendo sueños, sigamos pensando y sigamos haciendo todo nuestro esfuerzo por construir un país mejor".

Buenos Aires, junio de 2011.

Contacto: Andrea Casamento tel 4857-6875 cel 15-55 737824.

Paro por 48 hs. en el ministerio de Trabajo

Los Trabajadores y trabajadoras del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación convocan para el martes 7 y el miércoles 8, a un paro de 48 horas en reclamo de diversas condiciones laborales.

Ariel Aranda, delegado gremial de la Junta Interna de ATE en el Ministerio de Trabajo, enumera cuáles son esos pedidos.

descargar ARIEL ARANDA

Informativo Latinoamericano Púlsar 07/06/2011

Bolivia presenta ante la OEA su reclamo por acceso al océano Pacífico. Movilizaciones de estudiantes chilenos adquieren carácter nacional. Sociedad civil de Durango plantea Pacto Ciudadano por la Paz.

7 min. 15 seg. (6,64 Mb.) bajar mp3

martes, 7 de junio de 2011

BOLTANSKI REALIZARA SU PROXIMA OBRA EN LA UNTREF

El artista Christian Boltanski -quien se encuentra exponiendo en la 54 Bienal de Venecia- hará su próxima instalación en el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MUNTREF), informaron hoy desde esa institución.

"El trabajo artístico de Boltanski se enfoca especialmente en la memoria, así como el valor de la vida y la humanidad, temática que seguramente también marcará su obra en Argentina", señalaron desde MUNTREF.

En el pabellón francés de la bienal veneciana que se extenderá hasta el próximo 27 de noviembre próximo, el artista anunció que viajará al país ese mismo mes, a fin de preparar la instalación que prevé tener lista para principios de 2012.

Fotógrafo, escultor y cineasta de formación autodidacta -conocido principalmente por sus instalaciones- Boltanski nació en París el 6 de septiembre de 1944, en el seno de en una familia marcada por el holocausto.



TELAM