martes, 24 de mayo de 2011

Cine por Cineastas, en la UNTREF

Se realizará todos los martes a las 18.30 a partir del martes 30 de agosto en la sede de posgrados de la UNTREF, en el tercer piso del Centro Cultural Borges (Viamonte, esq. San Martín).


Martes, 24/05/2011 | 14:26 hs

Cine por Cineastas

Temas propuestos

. Cine de ficción y cine documental. ¿Hay diferencias o todo film es ficcional y en consecuencia el documental es otro género de ficción? Si hay diferencias: ¿Es el documental una forma autónoma de no-ficción por su modo de abordaje y tratamiento de lo real?

Cruces y préstamos sobre lo real en el cine de ficción y en el documental.

. La tensión subjetivo-objetivo. ¿Puede un documental ser objetivo? ¿Es todo pura subjetividad? ¿Qué sucede entre la veracidad de los sucesos y su relato?

. Modos de aproximación a lo real. ¿Cómo ve la tensión entre cine y realidad? ¿Es posible el acceso a lo real? ¿Ve el cine como un arte de intervención en lo real-social?

. El punto de vista y el lugar de la mirada. ¿Quién y/o quiénes miran? ¿Desde dónde? El film ensayo, el documental de creación, nuevas narrativas que explicitan el punto de vista, y el documental como una forma de registro, una reconstrucción de lo verídico.

Formato

Cada encuentro contará con la presencia de un realizador y será coordinado por un moderador. El rol del moderador será presentar al realizador y organizar las temáticas a debatir, previamente acordadas. La propuesta es que el realizador exponga en un tiempo máximo de 20 minutos su concepto del cine, su modo o método de trabajo, cómo y desde dónde lo hace. El moderador inicia a continuación una entrevista, un diálogo destinado a facilitar ante el público la exposición de los puntos de vista del realizador.

Es deseable que este diálogo incluya fragmentos de la obra del realizador y de otros films que le parezca interesante visualizar. Finalmente, el moderador abrirá el coloquio a la participación del público.

El ciclo será abierto y gratuito. Se realizará todos los martes a las 18.30 a partir del martes 30 de agosto en la sede de posgrados de la UNTREF, en el tercer piso del Centro Cultural Borges (Viamonte, esq. San Martín).

Más información: www.ccborges.org.ar 

INFORME ESPECIAL: Protestas y asambleas en España

La crisis económica en Europa arroja a las clases populares a las calles. Como un eco de lo ya sucedido en Francia, Grecia y Portugal, España ve como se multiplican incesantemente las protestas, asambleas y acampadas populares en diferentes localidades del país, conocido como la "Rebelión de l@s indignad@s". Dos crónicas dan cuenta de este fenómeno de movilización social. Informes: Nicolás Scipione para Agencia Walsh / Josep María Antentas-Esther Vivas. Imágenes: Kaos en la Red.



Arde España

Desde hace meses que la crisis económica en Europa arroja a las clases populares a las calles. En Francia, en Grecia, en Portugal y ahora en España, por nombrar solo algunos casos, los reclamos se extienden como un fuego sin precedentes.
 
Nicolás Scipione para Agencia Walsh

Las asambleas populares o "ciudadanas" se multiplican cada día y con más participantes cada vez. Quizás muchos de los reclamos se parezcan a los de la Argentina posterior al 19 y 20 de diciembre de 2001. Quizás sea el momento para que los manifestantes en España redoblen los compromisos que tuvimos nosotros en aquel momento y que afinen el lápiz sobre nuestros errores. Estos días de mayo de 2011 en toda España será recordada por siempre.

En la Puerta del Sol, plaza del centro de la ciudad de Madrid, se concentran desde el 15 de mayo pasado miles de personas reclamando contra la política de ajuste que viene desarrollando el gobierno español desde 2010. Se decidió en asambleas permanecer acampando hasta el 22 de mayo exigiendo la suspensión de las elecciones de ese día o llamando a no votar por los partidos tradicionales. Durante estos días las asambleas, los debates y los reclamos se extienden por toda la península española.

Imágenes en directo de la Puerta del Sol
En Madrid se da lectura de manifiesto de Sol en varios idiomas ante más de 10000 personas. ¡Compañeros, compañeras, estamos haciendo historia!, gritan desde los altavoces. ¡Luego diréis, que somos cinco o séis!, responde la gente al unísono. ¡Te va a votar, te va a votar, te a votar tu puta madre! Le cantan al PSOE. Durante la noche se denuncia que hay persecución de manifestantes mediante las cámaras de "seguridad" callejera. La gente responde: ¡El pueblo unido, jamás será vencido!. La manipulación mediática no conoce límites. El miedo comienza a sentirse y con fuerza en todos los medios al servicio del sistema. Lo cierto es que, como se puede escuchar perfectamente en la retransmisión desde Sol, los gritos contra banqueros, contra los partidos políticos, y contra la monarquía se escuchan con enorme frecuencia, y gritados por miles. ¡Que no, que no, que nos representan!. La gente colapsa la plaza del Sol, y está situándose en lugares peligrosos que podían generar accidentes.

El espíritu de la acampada de la madrileña Puerta del Sol se reproduce ya en un total de 57 acampadas en el estado español.

En la plaza del Teatro Arriaga de Bilbao se congregaron cerca de 3000 personas El 18 de mayo en Granada habla un ciudadano en representación de asambleas de desocupados. Se lee el manifiesto de sol, y se aprueba. Al día siguiente la Plaza del Carmen de Granada, nuevamente abarrotada de gente, pese a la lluvia, se ennegrece por algunos problemas con la policía. Si el primer día había 400 personas, el 18 de mayo se contaban unas mil, hoy los presentes se contaban entre 2000 y 3000 personas. Hoy a última hora se celebraba una asamblea se siguía esperando la resolución de la Junta Central Electoral. Se teme que pudiera haber problemas a lo largo de la noche.

En Barcelona hay unas 5000 personas en Plaza Catalunya. Se forman pequeños grupos de debate y se hacen propuestas, y luego se intercambian las discusiones entre los grupos para seguir las charlas. Los presentes dicen que es algo que no se había visto nunca. "¡El pueblo unido, funciona sin partidos!", "¡An, anti, anticapitalistas!", se puede escuchar.


Esta noche en Zaragoza unas 3000 personas concentradas en la Plaza del Pilar. Hubo una rueda de prensa en la que se ha leído un comunicado y se han contestado a las preguntas de las medios Durante la misma se hizo hincapié en que las movilizaciones no han sido convocadas ni representan a ningún partido o sindicato.

Se han realizado, además, diversas representaciones teatrales. A las 20 ha comenzado la asamblea abierta. Se ha hablado de la posibilidad de que el acampe sea declarada ilegal y que mañana a partir de las 12:00 de la noche pueda llegar la policía a deslojar el campamento. Consecuentemente, se ha pedido que para mañana acuda todavía más gente tanto a la asamblea como a pasar la noche. En Palma de Mallorca más de mil personas en la concentración al grito de ¡Viva la revolución!. Grito y aplausos se escuchan cuando un ponente en la asamblea proclama "Está claro que esto es una revolución!".


En Valencia la asamblea han acordado por aclamación ocupar mañana de forma pacífica un banco de la ciudad y rodear el consejo eclesiástico del próximo sábado con una cadena humana. La Asamblea pidió que la Plaza del Ayuntamiento pase a llamarse Plaza 15 de mayo. Miles de personas también en la concentración. El movimiento crece y se extiende por todo el estado.

En Tarragona hay cientos de personas concentradas y la policía avisa en la Plaza del Ayuntamiento, que no permitirán reunirse a la gente en grupos de más de 19 personas, o los desalojan por ser una concentración no autorizada.

Imágenes en directo Barcelona

Tabla de Reivindicaciones JSF

Somos conscientes de que las medidas de salida a la crisis se han caracterizado por un constante recorte de nuestros derechos así como por una socialización de las pérdidas, materializadas en la entrega a la banca de miles de millones de euros. Pérdidas de los mismos que apenas han sufrido sus consecuencias aunque hayan tenido parte de la responsabilidad de la situación. Ante esta salida de la crisis por la derecha, nosotras y nosotros, la Juventud Sin Futuro, exigimos nuestra salida de la crisis. Por ello, las demandas que incluimos a continuación marcan el comienzo de una larga serie de reivindicaciones que muestran que es posible no condenar a toda nuestra generación a un futuro más que incierto.

Entre las propuestas cabe subrayar el alquiler social universal, como medida para permitir a los jóvenes el acceso a una vivienda digna; la derogación de la reforma laboral y de las pensiones, la revisión del marco contractual vigente y el control de la brecha salarial; la paralización de los recortes en educación y de lo modelos de enseñanza elitistas (bachillerato de excelencia); una reforma fiscal eficaz y progresiva para que "quien más tiene, más pague".


En cuanto al contexto de crisis, Juventud SIN Futuro exige la conformación de una Comisión de Investigación en el Congreso de los Diputados, órgano capacitado legalmente para ponerla en marcha, con el objetivo de identificar a los culpables de la crisis y para impedir que continúen impunes aquellos que la han provocado y que se están enriqueciendo con las medidas de austeridad impuestas. Las reivindicaciones, que atañen a cinco ejes (vivienda, ámbito laboral, pensiones, educación y redistribución de la riqueza) pueden encontrarse completas en la página web de JSF.

«Nos habéis quitado demasiado, ahora lo queremos todo»

Manifiesto de Sol

¿Quiénes somos?

Somos personas que hemos venido libre y voluntariamente, que después de la manifestación decidimos reunirnos para seguir reivindicando la dignidad y la conciencia política y social.

No representamos a ningún partido ni asociación.

Nos une una vocación de cambio.

Estamos aquí por dignidad y por solidaridad con los que no pueden estar aquí.

¿Por qué estamos aquí?

Estamos aquí porque queremos una sociedad nueva que dé prioridad a la vida por encima de los intereses económicos y políticos. Abogamos por un cambio en la sociedad y en la conciencia social.

Demostrar que la sociedad no se ha dormido y que seguiremos luchando por lo que nos merecemos mediante la vía pacífica.

Apoyamos a los compañer@s que detuvieron tras la manifestación, y pedimos su puesta en libertad sin cargos.
Lo queremos todo, lo queremos ahora, si estás de acuerdo con nosotros: ¡ÚNETE! "Es mejor arriesgar y perder que perder por no haber arriesgado."

Algunos videos que muestran con imágenes el desarrollo de las discusiones populares en España:

Fuentes: El País, kaosenlared.net, Indymedia, juventudsinfuturo.com.es

Imágenes: kaosenlared.net
 

La rebelión de l@s indignad@s.
Notas desde la Plaza Tahrir de Barcelona

Por Josep Maria Antentas - Profesor de Sociología de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB)- y Esther Vivas - Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF)
Ambos son autores de Resistencias Globales. De Seattle a la Crisis de Wall Street (Editorial Popular, 2009) y participantes en la acampada de Plaza Catalunya


Ya no hay dudas. El viento que ha electrizado el mundo árabe en los últimos meses, el espíritu de las protestas reiteradas en Grecia, de las luchas estudiantiles en Gran Bretaña e Italia, de las movilizaciones anti-Sarkozy en Francia...ha llegado al Estado español.

No son estos, pues, días de business as usual. Las confortables rutinas mercantiles de nuestra “democracia de mercado” y sus rituales electorales y mediáticos se han visto abruptamente alteradas por la irrupción imprevista en la calle y el espacio público de la movilización ciudadana. Esta “rebelión de l@s indignad@s” inquieta a las élites políticas, siempre incómodas cuando la población se toma en serio la democracia...y decide empezar a practicarla por su cuenta.


Hace dos años y medio, cuando la crisis que estalló en septiembre de 2008 se rebeló de proporciones históricas, los “amos del mundo” vivieron un breve momento de pánico alarmados por la magnitud de una crisis que no habían previsto, por su falta de instrumentos teóricos para comprenderla y por el temor a una fuerte reacción social. Llegaron entonces las vacías proclamas de “refundación del capitalismo” y los falsos mea culpas que fueron evaporándose poco a poco, una vez apuntalado el sistema financiero y ante la ausencia de un estallido social.



La reacción social ha tardado en llegar. Desde el estallido de la crisis, las resistencias sociales han sido débiles. Ha habido un sesgo muy grande entre el descrédito del actual modelo económico y su traducción en acción colectiva. Varios factores lo explican, en particular, el miedo, la resignación frente la situación actual, el escepticismo respecto a los sindicatos, la ausencia de referentes políticos y sociales, y la penetración entre los asalariados de los valores individualistas y consumistas.

El estallido actual no parte, sin embargo, de cero. Años de trabajo a pequeña escala de las redes y movimientos alternativos, de iniciativas y resistencias de impacto más limitado han mantenido la llama de la contestación en este periodo difícil. El 29S abrió también una primera brecha, aunque la desmovilización posterior de las direcciones de CCOO y UGT y la impresentable firma del pacto social cerró la vía de la movilización sindical y, ahondó aún más si cabe, el descrédito y desprestigio de los sindicatos mayoritarios entre la juventud combativa y quines ahora protagonizan las acampadas.


Indignados e indignadas!

La “indignación”, tan de moda a través del panfleto de Hessel es una de las ideas-fuerza que definen las protestas en marcha. Reaparece así, bajo otra forma, el “Ya Basta!” que entonaron los zapatistas en su alzamiento del 1 de enero de 1994, entonces la primera revuelta contra el “nuevo orden mundial” proclamado por George Bush padre tras la primera guerra del Golfo, la desintegración de la URSS y la caída del muro de Berlín.

“La indignación es un comienzo. Uno se indigna, se levanta y después ya ve”, señalaba Daniel Bensaïd. Poco a poco, sin embargo, se ha ido pasando del malestar a la indignación y de ésta a la movilización. Estamos ante una verdadera “indignación movilizada”. Del terremoto de la crisis, empieza a surgir el tsunami de la movilización social.

Para luchar no sólo se requiere malestar e indignación, también hay que creer en la utilidad de la acción colectiva, en que es posible vencer y en que no todo está perdido antes de empezar. Durante años los movimientos sociales en el Estado español hemos conocido esencialmente derrotas. La falta de victorias que muestren la utilidad de la movilización social y hagan aumentar las expectativas de lo posible ha pesado como una losa en la lenta reacción inicial ante la crisis.


Precisamente ahí entra la gran contribución de las revoluciones en el mundo árabe a las protestas en curso. Muestran que la acción colectiva es útil, que “sí se puede”. De ahí que éstas, igual que la menos mediática victoria contra los banqueros y la clase política en Islandia, hayan sido un referente desde el comienzo para las y los manifestantes y activistas.

Junto con el convencimiento de que “es posible”, de que se pueden cambiar las cosas, la pérdida del miedo, en un momento de crisis y dificultades, es otro factor clave. “Sin miedo” es precisamente uno de los eslóganes que más se han sentido estos días. El miedo atenaza todavía una gran mayoría de los trabajadores y los sectores populares y éste da alas a la pasividad o a las reacciones xenófobas e insolidarias. Pero la movilización del 15M y las acampadas expanden como una mancha de aceite un poderoso antídoto para el miedo que amenaza con desmontar los esquemas a una élite dirigente al frente de un sistema cada vez más deslegitimado.


El movimiento del 15M y las acampadas tiene un importante componente generacional. Como cada vez que estalla un nuevo ciclo de luchas, emerge con fuerza una nueva generación militante, y la “juventud” como tal adquiere visibilidad y protagonismo. Si bien este componente generacional y juvenil es fundamental, y se expresa además en algunos de los movimientos organizados que han tenido visibilidad estos días como “Juventud Sin Futuro”, hay que remarcar que la protesta en curso no es un movimiento generacional. Es un movimiento de crítica al actual modelo económico y a los intentos que la crisis la paguen los trabajadores con un peso fundamental de la juventud. Precisamente el reto es que, como en tantas ocasiones, la protesta juvenil actúe como factor desencadenante y catalizador de un ciclo de luchas sociales más amplio.

El espíritu antiglobalización de vuelta

El dinamismo, la espontaneidad y el empuje de las protestas actuales son las más fuertes desde la emergencia del movimiento antiglobalización desde hace más de una década. Irrumpido internacionalmente en noviembre de 1999 en las protestas de Seattle durante la cumbre de la OMC (aunque sus antecedentes se remontan al alzamiento zapatista en Chiapas en 1994), la ola antiglobalizadora llegó rápidamente al Estado español. La consulta por la abolición de la deuda externa en marzo de 2000 (celebrada el mismo día de las elecciones generales y cuya realización fue prohibida en varias ciudades del Estado por la Junta Electoral) y la fuerte movilización para participar en la contracumbre de Praga en septiembre del 2000 en contra del BM y el FMI fueron los primeros signos de arranque, en particular en Catalunya. Pero su masificación y ampliación llegarían con las movilizaciones contra la cumbre del Banco Mundial en Barcelona en los días 22 y 24 de junio de 2001, cuyo décimo aniversario está a punto de cumplirse. Justo diez años después asistimos al nacimiento de un movimiento cuya energía, entusiasmo y fuerza colectiva no habíamos visto desde entonces. No será éste, pues, un décimo aniversario nostálgico. Todo lo contrario. Vamos a celebrarlo con el nacimiento de un nuevo movimiento.

Las asambleas estos días en Plaza Catalunya (y, sin duda, en todas las acampadas que recorren el Estado empezando por la de Sol en Madrid) nos han dado momentos impagables, de aquellos que suceden cada mucho tiempo y que marcan un antes y un después en las trayectorias biográficas de quines participan en los mismos y en la dinámica de las luchas sociales. El 15M y las acampadas son auténticas “luchas fundacionales” y síntomas claros que asistimos a un cambio de ciclo y que el viento de la rebelión sopla de nuevo. Al fin. Una verdadera “generación Tahrir” emerge, como antes lo hizo una “generación Seattle o “generación Génova”.

A medida que el impulso “antiglobalizador” fue recorriendo el planeta, siguiendo a las cumbres oficiales en Washington, Praga, Québec, Goteborg, Génova o Barcelona, miles de personas se sintieron identificadas con estas protestas y una gran diversidad de colectivos de todo el planeta tuvieron la sensación de formar parte de un mismo movimiento, del mismo “pueblo”, el “pueblo de Seattle” o de “Génova”, de compartir unos objetivos comunes y sentirse partícipes de una misma lucha.


El movimiento actual se inspira también en los referentes internacionales más recientes e importantes de luchas y de victorias. Busca situarse en la estela de movimientos tan dispares como las revoluciones en Egipto y Túnez o la victoria en Islandia, ubicando su movilización en un combate general contra el capitalismo global y la élite política servil. Dentro del propio estado español, las manifestaciones del 15M y ahora las acampadas, en un ejemplo simultáneo de descentralización y de coordinación, dibujan una identidad compartida y una comunidad simbólica de pertenencia.

El movimiento antiglobalización tuvo en su fase de ascenso en el punto de mira a las instituciones internacionales, OMC, BM y FMI y las firmas multinacionales. Después, con el inicio de la “guerra gobal contra el terrorismo” proclamada por Bus hijo, la critica a la guerra y a la dominación imperialista adquirieron centralidad. El movimiento actual coloca en el eje de la crítica a una clase política, cuya complicidad y servidumbre ante los poderes económicos ha quedado más expuesta que nunca. “No somos mercancías en manos de políticos y banqueros” rezaba uno de los eslóganes principales del 15M. Se enlaza así la crítica frontal a la clase política y a la política profesional y la crítica, no siempre bien articulada y coherente, al actual modelo económico y a los poderes financieros. “¿Capitalismo? Game over”.

Hacia el futuro

El futuro del movimiento iniciado el 15M es imprevisible. A corto plazo el primer reto es seguir ampliando las acampadas en curso, ponerlas en marcha en las ciudades donde todavía no hay y conseguir que, por lo menos, continúen hasta el domingo 22. A nadie se le escapa que las jornadas del 21, día de reflexión, y del día 22, día de las elecciones, van a ser decisivas. En estos dos días la masificación de las acampadas es fundamental.

Es necesario también plantearse nuevas fechas de movilización, en la estela del 15M, para seguir manteniendo el pulso. El reto principal es mantener esta dinámica simultánea de expansión y radicalización de la protesta que hemos vivido los últimos días. Y, en el caso específico de Catalunya, buscar sinergias entre la radicalidad y las ansias de cambio de sistema expresados el 15M y en las acampadas, con las luchas contra los recortes sociales, en particular en sanidad y educación. La acampada de Plaza Catalunya se ha convertido ya en un punto de encuentro, un poderoso imán, de muchos de los sectores en lucha más dinámicas. Se trata de convertirla en un punto de encuentro de las resistencias y las luchas, que permita tender puentes, facilitar diálogos, y propulsar con fuerza las movilizaciones futuras. Establecer alianzas entre las protestas en curso, entre los activistas no organizados, y el sindicalismo alternativo, el movimiento vecinal, los colectivos de barrio...es el gran desafío de los próximos días.

“La revolución empieza aquí...” coreabámos ayer en Plaza Catalunya. Bueno, al menos lo que comienza es un nuevo ciclo de luchas. De lo que no hay dudas ya es que, más de una década después del ascenso del movimiento antiglobalización y dos años después del estallido de la crisis, la protesta social ha vuelto para quedarse.


España: voces del acampe en La Puerta del Sol

Desde Madrid, Ezequiel Sánchez, integrante del Proyecto Chakana, comparte testimonios del denominado “movimiento de los indignados”.

descargar VOCES DEL ACAMPE

Además, el columnista Santiago Marino analiza la representación mediática de las movilizaciones.

descargar SANTIAGO MARINO

Como la cigüeña de París

Según versiones periodísticas de la semana pasada, el gobierno argentino había conseguido un “éxito” en la negociación con el denominado “Club de París” al conseguir una quita del monto a pagar por el reconocimiento de una parte ilegítima.

El historiador Alejandro Olmos Gaona considera que la noticia es sólo para causar impacto y se refiere a toda la deuda con el Club de París que, como la cigüeña que viene de París, no existe.

Más información www.aldorso.com.ar

descargar club de París

Informativo Púlsar 23/05/2011

Manuel Zelaya y Porfirio Lobo firman acuerdo para Honduras. El Gobierno peruano ordena desalojar bloqueos en Puno. Exhuman los restos de Salvador Allende.

7 min. 58 seg. (7,30 Mb.) bajar mp3

lunes, 23 de mayo de 2011

Vecinos de Las Heras cortaron ruta y les impidieron el paso a los Gendarmes

21/05 - 22:45. La zona norte sigue convulsionada por el arribo de Gendarmería Nacional, tal como esta Agencia viene informando desde anoche. Aproximadamente a las 20:30 dos colectivos que transportaban Gendarmes llegaron a Las Heras y fueron detenidos allí por vecinos, docentes y petroleros. Ante la fuerza del piquete, decidieron volver para Pico Trucnado. Hubo cacerolazos en tres ciudades, pidiendo el retiro permanente de Gendarmería de zona norte. Por OPI Santa Cruz



Los colectivos con efectivos de Gendarmería que estaban estacionados en Cañadón Seco (Caleta Olivia), hecho que informáramos este mediodía, viajaron a última hora de esta tarde hacia Las Heras, sin embargo, al llegar al denominado “Acceso 231”, a unos 18 kms del casco urbano de Las Heras, en al acceso al yacimiento de SINOPEC, lugar donde se levantó el primer piquete de ADOSAC sobre la ruta provincial Nº 43, se encontraron con docentes, vecinos y petroleros que en un número apreciable les impidieron el paso a los gendarmes, atravesando sus autos en la ruta; una actitud similar a la que tuvieron anoche, los vecinos de Pico Truncado, cuando no permitieron el paso de este convoy hacia Las Heras.

Estuvieron detenidos allí los dos colectivos y un uniomog y de acuerdo a los expresado a OPI por el docente Javier Fernández “los gendarmes estuvieron arriba del micro, no se bajaron y según nos indicaron, el destino de ellos era Perito Moreno, pero la gente nos les cree y han venido muchos del pueblo para impedirles el paso”, señaló.

Tal como nos fue comunicado hace algunos minutos, el propio Intendente de Las Heras, Teodoro Camino habría llegado al lugar y ascendido al micro para hablar con los jefes a cargo, hecho que pone de manifiesto la preocupación que hay en torno a lo difícil que se encuentra la situación social, con una población absolutamente sensible a la aparición de esta fuerza de choque, que a muchos remite a febrero del 2006, cuando a partir de un reclamo petrolero, se desató una pueblada que terminó con la vida del oficial de policía Sergio Sayago.

Finalmente, los colectivos se volvieron por la ruta 43 rumbo a Pico Truncado, estimándose que podrían volver a Cañadón Seco, donde permanecieron hasta esta tarde. Una información aún no confirmada da cuenta de que el Intendente Camino le habría requerido que le dijeran quién impartió la orden de arribo a la ciudad y le habrían indicado que estaban allí por pedido del Juez Eduardo Quelín.

No a Gendarmería

Por su parte, esta tarde alrededor de las 18:00hs, en Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras, se realizó un cacerolazo espontáneo de la gente, que salió a la calle pidiendo al gobierno nacional y provincial que retire definitivamente la Gendarmería de zona norte. Esta tarde el Gobernador Peralta fue abordado por el periodismo en Río Gallegos, solicitándole que se exprese al respecto y señaló que el gobierno no autoriza ni ha pedido ningún tipo de represión hacia los manifestantes, asegurando que “no se va a reprimir” como algunos sostienen, ya que esa ha sido desde el principio su postura ante el conflicto.

La situación en el yacimiento de YPF “Las Heras 3” se ha complicado en las últimas horas, debido a que desde el miércoles 18 la empresa contratista “OleoSur” ha iniciado medidas de acción directa contra la operadora, ya que, tal como lo refiriera a OPI uno de los trabajadores que se encuentra tomando la planta, el personal no ha recibido el pago de los últimos dos meses de haberes, adeudando sumas que oscilan entre los 23 y 30 mil pesos a cada operario.

Esta situación complejiza aún más el panorama, pues la planta LH3 está tomada por los petroleros en su interior y bloqueado su acceso por el piquete docente. Algunos creen que en realidad la Gendarmería ha sido llamada exclusivamente para desalojar a los operarios petroleros, pues en estos conflictos se temen acciones peligrosas, cierre de válvulas y sabotajes. Otros, sin embargo creen que la Gendarmería “va por todo” y tiene en manos una estrategia para terminar con todos los piquetes de una vez y luego tomar posiciones alrededor de las plantas y yacimientos, de manera que los mismos no vuelvan a ser afectados.

Hay quienes recuerdan los duros conflictos del año 2004 y 2005, con toma de la playas de tanque de Termap en Caleta Olivia, que finalmente terminó con la construcción de un enorme paredón perimetral con alambres de púas en la parte superior, para impedir que la planta sea tomada imprevistamente, cada vez que se genere un conflicto con desocupados o trabajadores petroleros.

Se desarrolla el XIII Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos

Con varias sedes en la Ciudad de Buenos Aires, desde el 19 de mayo se proyectan producciones cinematográficas que celebran la diversidad de la Madre Tierra y denuncian su paulatino aniquilamiento.

En ese sentido, la directora del Festival Florencia Santucho destacó que participan 30 países con más de 70 títulos y resumió las principales características de este encuentro artístico.

Descargar Florencia Santucho

Vendedores ambulantes y militantes sociales procesados por luchar

Vendedores ambulantes y organizaciones sociales marcharon en La Plata para exigir el desprocesamiento de personas que cortaron las vías del tren Roca para exigir mejores condiciones laborales.

Juan Marino, de Tendencia Piquetera Revolucionaria, denunció persecución ideológica en el caso.


Jorge Selser será el candidato a Vice Jefe de Gobierno de Proyecto Sur

El legislador porteño, presidente de la Comisión de Salud, fue el elegido para acompañar a Fernando “Pino” Solanas en las elecciones del próximo 10 de julio.

Además, se anunció que el sociólogo Pablo Bergel será el primer postulante como diputado de la Ciudad de Buenos Aires, secundado por la ex rectora del Colegio Nacional de Buenos Aires Virginia González Gass.

Acompañado por decenas de militantes, Solanas dijo estar convencido que se puede ganar en Capital Federal y resaltó las cualidades del Selser en el ámbito de la salud.

Descargar Pino Solanas

Informativo Púlsar 20/05/2011

Cámara de Diputados rechazó anulación de Ley de Caducidad en Uruguay. Advierten sobre posible rebrote de cólera en Haití. Asambleas argentinas marchan en La Rioja en rechazo a la megaminería.

8 min. 31 seg. (7,81 Mb.) bajar mp3

sábado, 21 de mayo de 2011

Movilización, poder y legalidad de los Trabajadores Autoconvocados

En el mediodía del miércoles 18, más de 6000 trabajadores de la salud se movilizaron desde distintos puntos de la Provincia a la principal plaza tucumana en reclamo de un salario digno. Por Aporta Herramientas - Boletín tucumano de trabajadores



Después de iniciar la semana con el cierre de los ingresos principales a los Hospitales, de realizar cortes de calles y de ruta, los Trabajadores la Salud le enviaron un mensaje al gobierno provincial llenando la Plaza: el Movimiento de Autoconvocados está unido y dispuesto a luchar hasta conseguir su justo reclamo.

El día comenzó con un paro total y con la concentración de los trabajadores desde temprano en los Hospitales para marchar hacia la Plaza. En alguno de ellos, como en el Centro de Salud, inspectores del gobierno, cual furtivos agentes de servicio secreto de un gobierno dictatorial, pretendieron inspeccionar las carpetas de asistencias de los trabajadores. Estos fueron descubiertos in fraganti por los trabajadores que en la puerta del hospital se concentraban, e invitados a retirarse del mismo al ritmo de los aplausos y del merecido grito de "carneros", debieron huir por una puerta secundaria.

Las amenazas y los aprietes son constantes desde el gobierno, pretendiendo debilitar un movimiento que está que arde arrojándole combustible. El ministro Yedlin, a esta altura del conflicto, es un muerto en vida en lo que a la salud pública se refiere, condenado a errar por el interior de la provincia, inaugurando patéticamente pintura y azulejos en los Caps de algunas comunas, sujeto al desprecio y rechazo de sus “colegas” -con el perdón de los médicos autoconvocados por llamarlo su colega-, y de toda la mayor parte -la que no perdió su dignidad- de la comunidad de la salud pública tucumana.

La ilegalidad del reclamo

Uno de los discursos más repetidos por el gobierno es el de que el reclamo de los Trabajadores Autoconvocados es ilegal por no estar encuadrado a través de un gremio legalmente reconocido. El ministro Yedlin dice que es probable que se realicen presentaciones judiciales contra los autoconvocados. De esta manera, deja al descubierto que lo que comúnmente llamamos como legal en esta sociedad: en la mayoría de los casos, no son más que leyes establecidas desde el propio poder, que le garantizan el sostenimiento de la dominación. Lo legal queda por encima de lo legitimo -en este caso un reclamo salarial-, y cientos de luchas que pretenden subvertir una relación de injusticia son limitadas y acalladas.

Si los trabajadores sobrepasan esa legalidad establecida, por más justos que sean sus reclamos, son “castigados”, llegando incluso a la represión física, como cuando la policía o gendarmería los reprime (Puente Pueyrredon, docentes en Santa cruz, etc). En el caso de los autoconvocados ya tuvimos el ejemplo de los policías actuando en los hospitales y de las sanciones y sumarios a los trabajadores.

El Poder de los Trabajadores

Cuando los inspectores del Siprosa que van a controlar trabajadores tienen que huir corriendo; cuando un director de Hospital es obligado a pararse frente a una asamblea, y los trabajadores le dicen en la cara todas las verdades, le reclaman todos los atropellos e injusticias a la que son sometidos y que día tras día, año tras año, se habían guardado, y aquel solo puede balbucear un par de respuestas sin sentido y agachar la cabeza; cuando el ministro de salud pública no puede pisar los hospitales públicos, y le arman un pequeño circo en algún Caps del interior para que siga haciendo como que cumple sus funciones; cuando los Hospitales se cierran y la plaza se llena de carpas y de miles de luchadores como en la marcha de hoy; cuando todo esto sucede, significa que se está construyendo un cambio muy importante en la relación entre los trabajadores y la patronal, en este caso el estado.

Significa que el espacio público (plazas, hospitales, calles) que el Estado ha expropiado al pueblo y los trabajadores, inhibiendo que estos construyan en él su autonomía y que se cuestione en estos el poder establecido, adquiere por primera vez su dimensión de tal. Lo público cobra vida a través de los trabajadores y el pueblo que lo ocupa y lo utiliza como escenario de sus asambleas y de sus decisiones autónomas. Significa que los trabajadores construyen su propio poder, que es poder-hacer-cambiar una realidad que en la actualidad se manifiesta como injusta. Es un poder democrático y que surge desde las bases, generando espacios que rompen con la verticalidad y autoritarismo de una estructura jerárquica impuesta, que se manifiesta en la organización del poder político -con su representación en la jerarquía de los hospitales- y de los sindicatos burocratizados. Demuestra de manera fehaciente que cuando los trabajadores se organizan, los que pueden ejercer el poder, son ellos.

El poder de los trabajadores y la legalidad

A través de este poder de los trabajadores es como se consigue hacer valer un reclamo justo por sobre los limites que busca ponerle el gobierno a través de la “legalidad”. Este se manifiesta cuando los trabajadores a través de la movilización logran dejar sin efecto una sanción injusta, basada en la “legalidad” de un código disciplinario, como en el caso de las sanciones a los delegados del Hospital Centro de Salud Carim Asus y Jesús Amenábar, o cuando se consigue firmar un acta acuerdo y conseguir un aumento salarial y la desprecarizacion de miles de trabajadores, a pesar de no ser un gremio legalmente reconocido.

Sólo la construcción y organización democrática, respetando y fomentando la participación de las bases, hará posible avanzar en la construcción de ese Poder, que se manifestará en las medidas de lucha necesarias para ganar esta batalla y construir el camino de la futura emancipación de los trabajadores de todo dominio.


Vivienda, desalojos y justicia social

Martín Lozada (RIO NEGRO ON LINE)

Durante el pasado abril, la relatora de las Naciones Unidas por el Derecho a una Vivienda Adecuada, Raquel Rolnik, visitó nuestro país. Entonces sostuvo que el objetivo de su presencia era reflexionar colectivamente sobre el estado de la implementación del derecho a la vivienda adecuada en la República Argentina.

La relatoría de Naciones Unidas fue creada para observar, informar y aconsejar acerca del derecho a la vivienda en el mundo, así como para promover la asistencia y la cooperación a los gobiernos en miras a garantizar mejores condiciones de habitación. Objetivos a ser llevados a cabo como parte de un proceso de desarrollo social en los que la democracia tenga una verdadera dimensión participativa.

Durante su estancia la relatora recordó el carácter operativo de las normas que conforman el derecho internacional. Y ello por cuanto se trata de un sector del sistema jurídico del que surge que una vivienda adecuada es algo más que cuatro paredes y un techo en medio de la nada, sin infraestructura, ni acceso a los servicios mínimos.

Por el contrario, la vivienda resulta componente primario de una vida digna y comprende una serie de factores insoslayables a ser tenidos en cuenta. Entre aquéllos, la efectiva provisión de servicios públicos básicos e indispensables, la cercanía a hospitales, escuelas y otras prestaciones sociales como seguridad pública y vías de comunicación.

Tanto es así que las opciones de residencia que no incluyen tales componentes, así como los programas de vivienda que discriminen de acuerdo con el origen de la persona, sea migrante o nacional, resulten violatorios de los derechos sociales consagrados en la legislación internacional.

Rolnik aprovechó su visita para expresar su preocupación por los desalojos violentos que se están realizando en nuestro país. Al respecto, afirmó que con frecuencia resultan impulsados por el propio Estado y sobre tierras fiscales, sin que una alternativa adecuada de relocalización o compensación le sean propuestas a las familias afectadas.

Frente a la proliferación de causas penales por el delito de usurpación en las cuales suelen requerirse desalojos compulsivos, sostuvo que una legislación procesal que facilite la ejecución de desalojos como medida cautelar, previo al dictado de la sentencia, resulta en numerosas ocasiones violatorias de los estándares internacionales en materia de debido proceso legal.

En ese contexto recordó que aun cuando se considere un desalojo como justificado, lo cierto es que debe ser llevado a cabo en estricto cumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos. Entre otras, las que obligan tomar en cuenta los principios generales de necesidad y proporcionalidad de la respuesta estatal en cada caso particular.

El desalojo y quema de viviendas de los Qom, en Formosa; el uso de la fuerza en el Parque Indoamericano; o la acción intimidatoria de grupos de seguridad privada en Ushuaia, afirmó, resultan ser la otra cara de una clase judicial que desatiende de los estándares mínimos de protección y promoción de los derechos fundamentales de la población. Al extremo que, según manifestó, "no conozco otro país donde los jueces ordenen desalojos tan fácilmente, en el marco de medidas cautelares".

La relatora valoró que desde el 2003 el Estado argentino ha intensificado su inversión en materia de vivienda. No obstante lo cual, criticó que el programa se centre en empresas constructoras más que en la acción de las comunidades involucradas.

Según explicó, la crisis habitacional que se arrastra desde hace décadas en nuestro país se agravó en los últimos años debido a que la reactivación económica no se ha visto acompañada por mecanismos de regulación del precio del suelo. De modo que los mayores ingresos de las clases más favorecidas se han trasladado a los precios de venta y alquiler de propiedades, con el consiguiente impacto negativo sobre los sectores de medios y bajos recursos.

Entre tantas afirmaciones y certezas, la visita de Raquel Rolnik dejó también planteado un interrogante en relación con el rol que vienen desempeñando los sistemas penales en contextos marcados por las asimetrías sociales, los incumplimientos estatales y la consiguiente falta de oportunidades para numerosos sectores de nuestras comunidades.

En muchos casos, ellos parecen encaminarse a la manipulación de los medios coercitivos del Estado en pos de proteger órdenes sociales injustos, discriminatorios y expulsivos.

Martín Lozada es Juez en lo Penal - Catedrático Unesco en Derechos Humanos, Paz y Democracia por la Universidad de Utrecht, Países Bajos.