jueves, 6 de enero de 2011

Campesinos respaldan al Gobierno de Bolivia

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) respaldó al presidente Evo Morales por abrogar el Decreto Supremo 748. La norma nivelaba los precios de los combustibles líquidos con los de la región.

Bolivia. Campesinos apoyan al Gobierno
Bolivia. Campesinos apoyan al Gobierno 

El secretario de Educación dela CSUTCB, Licario Soto, dijo que la confederación considera que "la medida era acertada pero sacrificada".

Y evaluó que el Gobierno logró salir con inteligencia del conflicto que generó el decreto.

A su juicio, el mandatario "se dio cuenta" que no era oportuno insistir con esa medida por las complicaciones que se habrían presentado y porque los políticos de la oposición intentaron "aprovecharse de la situación".

Denunció que "lamentablemente la derecha ha utilizado a los bolivianos para la agitación con fines que sirven a sus intereses políticos mezquinos sin pensar en el costo amargo que podría tener para el Estado y para el pueblo".

Asimismo, aseguró que los campesinos seguirán trabajando junto al presidente Morales y apoyarán todas las medidas que apunten el desarrollo de los diferentes sectores y del país, especialmente en el tema productivo.

Por su parte, Evo Morales llamó "patriotas" a las organizaciones sociales que defendieron y respaldaron el Decreto 748.

La norma, que por lapso de 5 días, niveló el precio de las gasolinas de importación bolivianas con respecto al mercado regional y eliminó la subvención estatal a los carburantes.

Además, el presidente mencionó que el Gobierno escuchó a las organizaciones que consideraron que no era el momento adecuado para aplicar tal normativa.

En este mismo sentido se manifestó el vicepresidente, Álvaro García Linera, al señalar que decidieron anular al decreto porque gobiernan escuchando a los bolivianos.(PÚLSAR/Patria Nueva)


Audios disponibles:
Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia (Entendimiento)
 19 seg. (158 KB) archivo mp3

Correa anuncia nuevos impuestos para solventar la salud universal

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció que enviará una propuesta a la Asamblea Nacional para restituir algunos impuestos derogados al inicio de su Gobierno. Es para poder brindar salud universal y gratuita.


Correa. Impuestos para salud universal Fuente: (PL)
Correa. Impuestos para salud universal (PL)

El Jefe de Estado pidió elevar el nivel del debate.

Afirmó que si quieren "salud universal como dice la Constitución y medicina gratuita, tienen que duplicar el presupuesto en  salud".

El mandatario indicó que se debe duplicar el presupuesto del Estado con respecto  al porcentaje del PIB.

Sostuvo que están en el 3 por ciento y tienen que ir al 6 por ciento, lo que "significa unos 3 mil millones de dólares para salud".

Dijo que para ello buscan restituir algunos impuestos que se derogaron al inicio de su Gobierno y que estaban mal utilizados, como por ejemplo el 5% en llamadas de celulares y el IVA a las medicinas.

Señaló que si se otorgan "los medicamentos gratuitos en los hospitales se ayuda a los pobres y se cobra el impuesto a los que más tienen". (PÚLSAR)

Informativo Púlsar 05/01/2011

Autoridades de Haití aplazan segunda vuelta electoral. Comienza a regir la Ley Contra el Racismo en Bolivia. Ministro de Comunicaciones brasileño no asume hablar de "reconstrucción".

6 min 46 seg. (6,36 MB) bajar mp3

miércoles, 5 de enero de 2011

Boqueteros robaron otro banco Provincia en Tres de Febrero

Un grupo de delincuentes ingresó a través de un boquete a una sucursal del Banco Provincia, en el partido bonaerense de Tres de Febrero y, tras violentar una caja fuerte, robó unos 4.000 pesos en monedas, informaron fuentes policiales.

El hecho fue descubierto ayer por la mañana, en la entidad situada en Ruta 8 y 1 de Mayo, en la localidad de Lomas Hermosa, en dicho partido de la zona noroeste del conurbano.

Fuentes policiales informaron a Télam que cuando los empleados de la sucursal llegaron al lugar para abrir las puertas al público se encontraron con que habían entrado ladrones, por lo que alertaron al personal de la comisaría local.

Luego, los efectivos que inspeccionaron el interior del banco descubrieron que los delincuentes habían utilizado unas tijeras para realizar un boquete en el techo de chapa de un depósito de la sucursal por el que entraron al lugar.

Según las fuentes, el banco está ubicado en una zona comercial, por lo que se cree que los boqueteros llegaron por los techos de los locales linderos.

Una vez en el interior, los delincuentes anularon el sistema de alarmas y nadie advirtió lo ocurrido hasta ayer.

Luego, los ladrones se digirieron hasta el sector donde se encuentran dos cajas fuertes y con un soplete abrieron una de ellas, de la que sustrajeron unos 4.000 pesos en monedas.

"La otra caja la violentaron pero no la pudieron abrir", explicó a Télam un jefe policial, quien aclaró que se realizaba un arqueo para determinar con precisión el monto de lo robado.

La misma fuente señaló que dentro del banco las cámaras de seguridad sólo captaron los movimientos de dos de los delincuentes que se cubrieron sus rostros y que al advertir que los aparatos funcionaban los destruyeron.

En tanto, los pesquisas procuraban localizar a testigos que hayan visto movimientos sospechosos o escuchado ruidos extraños en el lugar para determinar cuántos delincuentes fueron, cuando ocurrió exactamente el robo y si contaron con algún vehículo para escapar.

Este robo, el segundo a un Banco Provincia descubierto ayer luego del atraco en la sucursal de Belgrano, es investigado por el fiscal Raúl Sorraco, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 5 del Departamento Judicial San Martín.

Aumentos para las clases medias

Suben las prepagas, los celulares, alquileres y colegios privados. A ello hay que agregarle los ya habituales "reacomodamientos" de los alimentos, los combustibles y hasta los impuestos, que en este estrenado año se llevarán una parte mayor de los salarios mendocinos.


Las empresas de medicina prepaga ya están notificando los aumentos que comenzaron a regir el 1 de enero. La firma de telefonía celular Claro subirá el costo de sus servicios el 24 de este primer mes del año y Movistar lo hará el 3 de febrero.

Los colegios sufrirán incrementos que oscilan entre 20 y 40% y los alquileres se renovarán pagando entre 15 y 25% más. Recordemos también que el Senado aprobó el aumento de 20% del impuesto inmobiliario.

Cuando el reloj marcó las primeras horas de 2011, además de pensar en el año que se fue y los días del que comenzó; inmediatamente después del brindis habrá que comenzar a sacar cuentas para ver cómo le haremos frente a los aumentos en medicina prepaga que empezaron a regir desde el 1 de enero.

También deberemos tener en cuenta que a partir del 24 del mismo mes, la empresa Claro incrementará las tarifas de celulares y el 3 de febrero hará lo mismo la compañía Movistar. Las familias que envían a sus hijos a colegios privados deberán incluir en las subas, aumentos en las cuotas que van desde 20 hasta 40%; en tanto que las personas que deban renovar el alquiler tendrán que pensar en pagar un 25% más.

Hay que agregar también el aumento de 20% que sufrirá el impuesto inmobiliario debido a que el Senado convirtió en ley ese incremento, así como distintas subas en las tasas municipales en función de la comuna en la que se vive. Además, la nafta y los alimentos seguirán subiendo.

Aumentos en prepaga

Desde diferentes empresas de medicina prepaga confirmaron que ya están enviando las boletas con los aumentos anunciados. Recordemos que las empresas habían anunciado que aplicarían subas de entre 12 y 15% a partir del 1 de enero de 2011.

De acuerdo con el esquema que entró en vigencia el primer día del año, el mayor aumento será para los afiliados que tienen planes con cartilla libre. En tanto que las coberturas más limitadas, en las que se paga por el uso de determinadas prestaciones el incremento trepará a 12%.

Si bien las firmas vienen desde agosto intentando aumentar el valor de la cuota, recién lograron aplicarlo en enero. Argumentan que "deben cobrar más por el aumento de los costos, tanto en insumos, servicios y el salario de los médicos".

El representante legal de Consumidores Libres, Héctor Polino, indicó a Los Andes que "este aumento se debe a que el Senado no sancionó el 24 de noviembre pasado la ley que regula la medicina prepaga; esta ley fue aprobada en Diputados y cuando llegó al Senado la congelaron primero y le modificaron tres artículos después, entonces debió volver a la Cámara baja.

Mientras tanto las empresas aprovecharon y dejaron firme el aumento". Es que la ley precisamente busca evitar los aumentos unilaterales de las cuotas de medicina prepaga, "debido a que las empresas no presentan estudios de costos y además suben la cuota cuando la persona es mayor de 65 años".

Si la ley se aprueba, el Ministerio de Salud y la Subsecretaría de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía, deberán autorizar o no los aumentos en función de los estudios de costos que presenten las empresas y también fiscalizará que cumplan con las prestaciones prometidas. Con las subas que regirán en enero, acumulan alzas cercanas a 30% en 12 meses.

Celulares

También será más caro hablar por celular, "los aumentos en el valor del minuto, mensajes de texto y en función de los diferentes planes que ofrecen, oscilan entre 4 y 25% tanto los anunciados por la empresa Claro y Movistar", explicó Héctor Polino, representante legal de Consumidores Libres, institución que el pasado 18 de diciembre organizó un apagón de celulares. La iniciativa consistía en no usar el teléfono móvil entre las 12 y 13 horas de ese día para que las empresas anularan el incremento.

"Si bien advertimos que la cantidad de llamadas bajó 80% si comparamos con las que se realizan en un día normal, sobre todo en el interior del país; las empresas decidieron seguir adelante con los aumentos", afirmó Polino y agregó: "Vamos a continuar con los apagones todos los días 18 de cada mes de 12 a 13 horas porque en telefonía celular no se ha logrado avanzar en ningún marco regulatorio".

Colegios

No se escaparán de la inflación y los aumentos las familias que envían sus hijos a colegios privados a los que asisten más de 75 mil alumnos en los distintos niveles de enseñanza. Como indicó Los Andes en su edición del 24 de noviembre cuando los padres fueron a inscribir a sus hijos para el ciclo lectivo del año que viene, tuvieron que pagar entre 20 y 40% más para matricular a sus hijos en el colegio y ese incremento impactará, de distinta manera en función de la institución a la que asista el chico, en la cuota que deberán pagar en 2011.

Alquileres

Santiago Debé, titular del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Mendoza, afirmó que los que tengan que renovar el contrato de alquiler en 2011 deberán pagar 25% más. Debé considera que "quizás en las viviendas chicas de poco valor se aumente más de 25% y no tanto en los inmuebles grandes porque no es lo mismo 25% de 1.000 pesos, que 25% de 5.000".

También afirmó que en casas o departamentos para vivir será raro renovar un contrato sin aumentar su valor porque "seguramente los gremios arreglarán aumentos de sueldos que irán entre 25 y 30%, entonces el inquilino que está a sueldo va a poder asumir ese aumento porque su salario va a subir".

Debé planteó dudas con relación a los aumentos de pequeños locales donde funcionan pequeños negocios: "En los locales chicos es posible que haya un porcentaje de aumento menor porque muchas veces el que alquila prefiere tener el local ocupado si el inquilino le cumple y renovarle el contrato por un precio no muy elevado.

Me refiero a los locales donde funcionan negocios que facturan poco o en los que algún cuentapropista brinda algún servicio y entonces como no reciben salario no pueden trasladarle el aumento al alquiler".

Algo similar sucederá con las oficinas, según Debé: "Lo mismo pasa con las oficinas, están muy poco pedidas. Es probable que los aumentos vayan por debajo de 25% porque ahora los profesionales se han ido a la casa o alquilan una oficina entre tres. Subirán entre 15 y 20% y lo mismo sucederá con los locales que no estén en el microcentro".

Lo cierto es que los diferentes aumentos salariales que puedan alcanzar los trabajadores en relación de dependencia, pasarán directamente a cubrir estos incrementos; pocos pesos quedarán en los bolsillos.

Por Gastón Bustelo - gbustelo@losandes.com.ar


fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2011/1/3/suben-prepagas-celulares-alquileres-colegios-privados-542846.asp

Informativo Púlsar 04/01/2011

Uruguay envía ayuda humanitaria a Colombia por el temporal. Madre de mapuche asesinado denuncia que carabineros protege al asesino. En México murió 1 persona cada 40 minutos en 2010.

6 min 04 seg. (5,69 MB) bajar mp3

martes, 4 de enero de 2011

Madre de mapuche asesinado denuncia que carabineros protege al asesino

La madre de Matías Catrileo, joven mapuche muerto por un balazo de Carabineros, aseguró que la fuerza de seguridad chilena protege al uniformado que asesinó a su hijo.

Marcha. Contra la impunidad Fuente: (Bío Bío)
Marcha. Contra la impunidad (Bío Bío)

Mónica Quezada indicó que el cabo Walter Ramírez es protegido por el alto mando de Carabineros, a pesar de estar condenado por un asesinato.

Dijo que le parece insólito que a otros Carabineros por cosas menores, como robos o abusos de poder, se los da de baja mientras que Ramírez, condenado por un asesinato, sigue en la institución, con mejor sueldo y protegido.

A su vez, la mujer evaluó que no importa si Ramírez es trasladado a otra ciudad porque de todas formas será protegido por el alto mando.

El abogado del cabo Walter Ramirez presentó un recurso para frenar por motivos de seguridad su traslado a Santiago desde Aysén, donde se encuentra actualmente.

Este 3 de enero se cumplieron 3 años del asesinato del joven mapuche, que fue muerto durante la toma de un fundo en La Araucanía.

En el centro de Temuco se realizó una manifestación para recordar a Matías y para repudiar la protección que ha dado el alto mando de la institución policial al autor del disparo mortal.

El cabo de carabineros Walter Ramírez continúa por decisión de la justicia militar en la institución policial desempeñando labores en la región de Aysén. (PÚLSAR/Radio Bío Bío)


Audios disponibles:
Mónica Quezada, madre de Matías Catrileo (Protección)
 32 seg. (255 KB) archivo mp3

Gobierno brasileño propone crear una Comisión de la Verdad

La ministra de Derechos Humanos del flamante Gobierno brasileño, María do Rosario, indicó que impulsará en el Congreso la creación de una Comisión de la Verdad.

María do Rosario. Comisión de la Verdad
María do Rosario. Comisión de la Verdad 

El objetivo es esclarecer los asesinatos y las desapariciones de la dictadura militar que gobernó Brasil desde 1964 hasta 1985.

La iniciativa nació durante el último año de Gobierno del ex presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, en el marco del Plan Nacional de Derechos Humanos 3, aunque nunca se logró avanzar en su concreción.

Do Rosario dijo que "el Estado brasileño tiene que rescatar su dignidad en relación con los muertos y desaparecidos en la dictadura".

Y retomó los dichos de la presidenta, Dilma Rousseff, quien indicó que "no se trata de revanchismo".

La secretaria de Derechos Humanos consideró que la creación dela Comisióndela Verdades una manera de responder a las demandas del pueblo brasileño, así como también a las que surgieron alrededor del mundo respecto del tema.

Convocó a todas las instancias del Estado a cumplir los requerimientos aconsejados porla Corte Interamericanade Derechos Humanos.

El organismo denunció al país hace poco más de 1 mes por los desaparecidos durante la guerrilla de Araguaia, que combatió la dictadura en los ’70 en la selva amazónica.

Alrededor de 470 personas fueron asesinadas durante la dictadura brasileña.

Sin embargo nunca se juzgó a los responsables de esos crímenes, quienes fueron amparados por la ley de amnistía de 1979, impuesta por el Gobierno de facto.

En diciembre de 2009, la cúpula militar amenazó con renunciar si el Gobierno encaminaba un proyecto que pudiera desembocar en la apertura de investigaciones por violaciones a los derechos humanos. (PÚLSAR)

En México murió 1 persona cada 40 minutos en 2010

Según datos oficiales, durante 2010 en México murió 1 persona cada 40 minutos en asesinatos ligados al crimen organizado. El total de fallecidos asciende a 12 mil 500 personas.

Violencia. En México
Violencia. En México 

De este modo, el año recién concluido es el más violento de los 4 durante los cuales gobernó el país Felipe Calderón.

Desde 2006 hasta la fecha se estima que han ocurrido casi 30 mil muertes violentas.

Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, continúa siendo la localidad más peligrosa del país, seguida de Sinaloa, Baja California, Durango, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.

A pesar de los datos, el presidente, Felipe Calderón, afirmó que el país "avanza por la ruta correcta".

En su saludo de año nuevo, dijo que la violencia es fruto de la mayor presión de las fuerzas de seguridad contra los cárteles de drogas.

Y afirmó que lograrán "derrotar a los criminales".

Desde que asumió la presidencia en 2006 Calderón optó por enfrentar directamente al narcotráfico con una política de mano dura.

Para ello, sacó a la calle a las Fuerzas Armadas. Actualmente hay unos 50 mil efectivos desplegados en todo el territorio mexicano.

El Ejecutivo asegura que sólo 162 de los casi 2 mil 500 municipios mexicanos acumularon el 80% de las muertes.

Sin embargo, expertos como el investigador Edgardo Buscaglia afirman que el Estado está ausente en 972 puntos del país. (PÚLSAR/TeleSur)
 
Audios disponibles:
José Luis González, analista internacional (Violencia en México)
 1 min 05 seg. (515 KB) archivo mp3

Los muertos por cólera en Haití superan los 3 mil

Autoridades sanitarias del país caribeño reportaron que las víctimas fatales por cólera superaron los 3 mil. En tanto, en República Dominicana se registraron más de 139 casos por la misma epidemia.

  Cólera.  aumentan los casos en Haití y Dominicana. Fuente: (mundopopular.org)  
Cólera. aumentan los casos en Haití y Dominicana. (mundopopular.org)

El Ministerio de Salud informó que se registraron 3 mil 333 casos fatales y se registran casos en los 10 departamentos del país.

El informe ministerial indica que desde el comienzo de la epidemia, el pasado 9 de octubre, fueron detectados 148 mil 787 personas con cólera.

De los cuales 83 mil debieron ser hospitalizados por los cuadros severos.

El departamento más castigado por la enfermedad es Artibonite, donde fallecieron 828 personas.  Mientras que en el Norte murieron 558 personas.

Por otra parte, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtió que podría perderse gran parte de la cosecha de arroz en Haití.

Indicó que en el noroeste de la isla los campesinos evitan cultivar el grano por temor a infectarse en aguas contaminadas.

FAO también señaló que muchos consumidores rechazaron alimentos producidos en localidades afectadas por la epidemia.

El organismo hizo un llamado al Gobierno haitiano a garantizar la salubridad de los alimentos.

Hasta el momento en República Dominicana se registraron 139 casos de cólera, aunque aún no se produjeron víctimas fatales. (PÚLSAR)

Dilma Rousseff asume la presidencia en Brasil

La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, asumió su cargo este sábado de manos del ex mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva. Prometió trabajar para erradicar la pobreza y mejorar la calidad de la salud y la educación.


Rousseff. Asumió la presidencia Fuente: (minci)
Rousseff. Asumió la presidencia (minci)

La nueva mandataria aseguró que gobernará para todos los brasileños y pidió el apoyo de todos los habitantes del país para darle continuidad a las conquistas del Gobierno Lula.

Rousseff afirmó que durante su mandato continuará el proceso transformador que inició el presidente saliente.

Asimismo, indicó que la lucha más obstinada de su Gobierno "será la erradicación de la pobreza extrema y la creación de oportunidades para todos".

La mandataria remarcó que "por la decisión soberana del pueblo será la primera vez que la banda presidencial se pone sobre el hombro de una mujer" en Brasil.

Manifestó entender la importancia del significado histórico de ser la nueva jefa de Estado.

Y afirmó que desempeñará su trabajo con el ejemplo de la fuerza de la mujer brasileña.

Por otro lado, Rousseff se refirió a otros temas de interés nacional en su discurso ante el Congreso, donde destacó el trabajo constante para mejorar áreas como el gasto público y los servicios.

Sentenció que no descansará para lograr hacer de Brasil una de las naciones más desarrolladas y menos desiguales del mundo, con clases medias sólidas y emprendedoras "plenas de compromiso social, libertad política y creatividad".

Rousseff reiteró el interés de su Gobierno de seguir profundizando su relación con los países de la región y trabajar en los bloques del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y dela Unión Suramericanade Naciones (UNASUR). (PÚLSAR)


Audios disponibles:
Dilma Rousseff, presidenta de Brasil (Mensaje al asumir)
 41 seg. (330 KB) archivo mp3

Zelaya anuncia que retornará a Honduras en 2011

El presidente derrocado de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, anunció que retornará a su país en 2011 para continuar su proyecto político de refundación. El político se encuentra exiliado en República Dominicana.

  Zelaya. Anuncia retorno a Honduras en 2011  
Zelaya. Anuncia retorno a Honduras en 2011 

En un mensaje de fin de año dirigido a los hondureños, Zelaya indicó que el pueblo "hoy sabe defender sus derechos y nunca más bajará la cabeza ante nadie".

Asimismo, afirmó que 2011 será el año del fin de la persecución Política y de la consolidación del proyecto de Refundación de Honduras junto al Frente Nacional de Resistencia Popular.

El ex mandatario expresó que "el impacto económico del Golpe de Estado y la prolongación de la crisis Política durante 2010 ha resultado mucho peor que varios fenómenos naturales".

Consideró que mientras "continúe la impunidad, el aumento de los asesinatos políticos y la persecución" no se recuperará la estabilidad democrática para la inversión.

A su vez, sostuvo que los técnicos del Gobierno de Porfirio Lobo proyectan una mejoría en la situación económica para 2011.

Aunque aclaró que es "siempre bajo esta óptica neoliberal que favorece a las minorías opulentas y agrava las condiciones de supervivencia de las mayorías empobrecidas".

Por ello, destacó que "Honduras requiere para mejorar su economía y, por ende, las condiciones de vidas del pueblo, de un Plan de Reconstrucción democrática para contrarrestar los incalculables alcances del daño causado por la crisis Política".

Zelaya fue derrocado de su cargo como presidente el 28 de junio de 2009.

Actualmente es desde el exilio el coordinador general del Frente Nacional de Resistencia Popular. (PÚLSAR)