martes, 17 de enero de 2012

ESPECIAL: La Semana Trágica de enero de 1919: huelga, lucha y represión

Por Leónidas Ceruti, historiador.Debemos ver a la huelga de los metalúrgicos de los Talleres Vasena, la posterior represión y resistencia, que pasó a la historia como la “Semana Trágica”, como uno de esos heroicos hitos de la clase obrera, que nos ha dejado muchas enseñanzas. No sólo se reclamó y se luchó por los derechos de los trabajadores, sino que no se dudó en enfrentar a las fuerzas policiales, al Ejército y a la Liga Patriótica, en una clara muestra de autodefensa de clase.



"Contra los indiferentes, los anormales, los envidiosos y haraganes; contra los inmorales, los agitadores sin oficio y los energúmenos sin ideas. Contra toda esa runfla sin Dios, Patria, ni Ley, la Liga Patriótica Argentina levanta su lábaro de Patria y Orden... No pertenecen a la Liga los cobardes y los tristes."

Sumario:
-  Panorama internacional y nacional
-  El conflicto en la empresa Vasena
-  Represión y resistencia
-  La Liga Patriótica
-  La Plaza “Martín Fierro”
-  Perón en la represión: el debate
-  Antisemitismo
-  Donaciones de las familias patricias
-  El tango: “Se viene la maroma!”
-  A modo de conclusión

Panorama internacional y nacional

La situación internacional hacia fines de 1917 se distinguió por suconflictividadEuropa se vio envuelta en distintos conflagraciones como la Primer Guerra Mundial, la Revolución Bolchevique, la agresión imperialista de catorce países al naciente estado obrero ruso, los movimientos sociales en Alemania con el alzamiento espartaquista entre 1918 y 1919, la República Soviética de Bela Kun en Hungría, y la agitación obrera en Italia, España y Francia. En América Latina llegaba a su fin la Revolución Mejicana, y en Nicaragua Augusto Cesar Sandino encabezaba la lucha antiimperialista.
En el país, producto de la guerra del 14, la economía agroexportadora se vio afectada cuando los precios internacionales comenzaron a bajar y prácticamente se cerraron los mercados europeos. Por otra parte se redujo drásticamente el flujo de los productos manufacturados que el país importaba. La situación empeoró al aumentar la inflación y la desocupación.
El primer gobierno de Hipólito Yrigoyen enfrentó un panorama económico signado por la depresión entre 1914 y 1917, con la interrupción de inversiones extranjeras, una baja del valor de las tierras, menores importaciones y desempleo. A partir de 1917 hasta 1921 hubo un incremento de las exportaciones, más alimentos para Europa y desde 1922 hasta 1929 se produjo una prolongada fase de recuperación, en donde las importaciones superaron a las exportaciones. En la industria frigorífica se agudizaron las disputas entre los capitales de EEUU y los británicos. Los primeros llegaron principalmente a través de Standar Oil, General Motor y Duperial.

12 de octubre de 1916 - Asunción de Yrigoyen como Presidente


Desde 1918 crecieron los puestos de trabajo en los puertos, ferrocarriles, en las industrias metalúrgicas, frigoríficos, construcción, etc. Antes de 1915, la sindicalización era baja, y en la segunda década se produjeron cambios estructurales, como el surgimiento de varias federaciones de industria, concentración de fuerzas, extensión de las organizaciones, sindicalización de sectores medios, mientras que el sindicato continuó siendo el lugar de participación de los inmigrantes.
La política que llevó adelante Yrigoyen hacia el movimiento obrero estuvo caracterizada por un intento de establecer una nueva relación entre el Estado y los trabajadores. Incluía en su proyecto la integración política de la clase obrera urbana, cambiando apoyo por votos, procurando limitar la influencia del Partido Socialista entre los trabajadores. A la vez el poder de policía se ejerció favoreciendo a unos y otros, intentando una conciliación entre el capital y el trabajo, con una política destinada a que los sindicatos tuvieran “acceso y comunicación con el gobierno”, con claras actitudes de “paternalismo obrero”. Las posiciones del gobierno radical oscilaron entre el arbitraje, las negociaciones y la represión.
Los arbitrajes se dieron en la huelga de los obreros marítimos en 1916 por mejores salarios, donde peligraban las exportaciones de las cosechas de cereales, y el gobierno se mantuvo neutral; posteriormente, durante la huelga de los municipales de Buenos Aires, el gobierno accedió al reclamo de la reincorporación de los obreros de origen español; la misma metodología se aplicó durante 1917-18 en el conflicto de los ferroviarios. Mientras que la represión apareció abiertamente en la disputa en los frigoríficos en 1917-18, en los Talleres Vasena, en enero de 1919, durante la masacre de la Semana Trágica. Los sucesos continuaron con la represión y las muertes proletariasdurante 1921 en la Patagonia y en el norte santafesino en territorios de La Forestal.
Desde 1916 hubo huelgas de obreros portuarios, municipales, agrarios, frigoríficos, ferroviarios. En 1917 hubo 136.000 trabajadores en huelga; al año siguiente fueron 138.000, pero en 1919 la cifra subió a más de 300.000. El 70 por ciento de los huelguistas pertenecía al sector de los transportes, lo que también marcó una diferencia con los movimientos de la primera década del siglo, que en su mayoría se daban en pequeñas empresas.

Patagonia Rebelde: Detención de obreros

El conflicto en la empresa Vasena

La firma “Pedro Vasena e Hijos”, convertida poco después en los“Establecimientos Metalúrgicos San Martín-Tamet”, poseía un gran establecimiento metalúrgico que empleaba a 2500 trabajadores. La fábrica estaba ubicada en Cochabamba y Rioja (donde hoy está la Plaza Martín Fierro). Su titular era descripto como un “burgués próspero y despiadado”, y en 1919 estaba necesitado de proteger sus ganancias de las causas que la primera guerra mundial había engendrado: suba de precios de las materias primas y del petróleo.
El 2 de diciembre de 1918, los operarios se declararon en huelga. Sus reclamos eran: aumentos de salarios, jornadas de ocho horas, premios para el trabajo los domingos y horas extras, abolición del trabajo a destajo y reincorporación de los compañeros despedidos a causa de las actividades gremiales.
El Departamento Nacional del Trabajo había hecho lugar a los reclamos y dispuso satisfacer las demandas que fueron desoídas por la patronal. La empresa intentaba seguir funcionando con obreros rompehuelgas provistos por la Asociación Nacional del Trabajo, una asociación de empresarios que junto con el embajador inglés quiso entrevistarse con Yrigoyen, quien no los recibió y los hizo echar de la casa de gobierno (1).
Los directivos no recibieron a la comisión de huelga, rechazaron el petitorio, y en cambio contrataron a carneros y rompehuelgas, con los que lograron mantener cierta actividad en los talleres. Inmediatamente se instalaron piquetes obreros en las inmediaciones de la fábrica. La patronal respondió reclutando a numerosos matones para “proteger los bienes de la empresa” y les proveyeron armas.
Los huelguistas enfrentaron a los “guardias blancos” de Vasena y se sucedieron incidentes, cada vez más frecuentes y violentos, sobre todo en el trayecto recorrido por los carros que transportaban materiales desde los depósitos ubicados en Santo Domingo y Pepirí hasta los talleres de Cochabamba y Rioja. Presionado por la empresa, el gobierno nacional ordenó que fuerzas policiales custodiaran esos convoyes. El conflicto entró en una espiral de violencia y el 24 de diciembre se incendió el auto del propio Jefe de policía.
Luego, se conoció la clásica declaración de un funcionario policial: “La restricciones y prohibiciones a la policía para proceder con energía aun en el caso de ser injuriada o atacada a pedradas, y la conducta insolentemente provocativa de los especulativos turiferarios del obrerismo, fueron engendrando un fuerte encono y una cólera sorda en los hombres de la repartición, que se desbordó en forma implacable, inexorable, vengativa”. La dirección de Vasena despidió a los huelguistas.

Entrada a los Talleres Vasena

Represión y resistencia

El 7 de enero de 1919, por la tarde, 6 chatas que salían de los depósitos eran seguidas por gran número de huelguistas, quienes acompañados de sus mujeres y de sus hijos reclamaban a los carreros que abandonaron su papel de rompehuelgas. “La caravana pasó frente a la escuela situada en la esquina de Alcorta y Pepirí, donde desde algunos días antes habían quedado acantonados veinte bomberos armados y diez ‘cosacos’ de la guardia de seguridad. Se inició entonces un violento tiroteo, de origen incierto -ya que huelguistas y uniformados se achacaron mutuamente la agresión-, que duró más de una hora. La llegada de tropas de refuerzo que establecieron una línea de tiradores de seis cuadras y patrullaron intensamente toda la zona puso fin al incidente. Un obrero apareció muerto a sablazos en medio de la calle y otros cuatro fueron víctimas de los disparos -algunos en el interior de su propia casa-; entre veinte y cuarenta heridos escaparon con vida y no hubo detenciones. Las fuerzas armadas no registraron más que un herido leve”. (2)
Estos hechos provocaron en los medios obreros una enorme indignación, que la prensa anarquista de La Protesta se encargó de divulgar haciendo un llamado a los trabajadores "Sin falta, trabajadores, vengad este crimen. Dinamita hace falta ahora más que nunca. Esto no puede quedar en silencio. No! Y mil veces No! El pueblo no se ha de dejar matar como mansa bestia. Incendiad, destruid sin miramientos obreros; Vengaos, hermanos! El crimen de las fuerzas policiales embriagadas por el gobierno y por Vasena clama el estallido revolucionario. Espantemos las gallinas, camaradas, y manos a la obra . . .". (3)
Alfredo Vasena “se dignó a reunirse con los delegados gremiales en el Departamento de Policía y les ofreció la reducción de la jornada laboral a 9 horas, un 12 % de aumento de jornales y admisión de cuantos quisieran trabajar. Como la reunión se hizo larga, se decidió continuarla al día siguiente en la propia fábrica. Los obreros llegaron puntualmente a las diez, pero don Vasena se negó a reunirse argumentando que entre los delegados había activistas que no pertenecían a su plantel”. (4)

Imagen de la Semana Trágica


Los obreros armados de cierta paciencia conformaron otra delegación que presentó el pliego de condiciones de los huelguistas. Vasena prometió contestar al día siguiente y, a pedido de los obreros, ordenó que dejaran de circular las chatas de transportes. Pero los hechos se iban a precipitar.
Parte de la jornada del 9 de enero quedó reflejada en La Prensa, en una crónica que planteaba que “todas las organizaciones obreras manifestaron su protesta. La Sociedad de Resistencia Metalúrgicos Unidos fue más lejos, proclamando la huelga general, y lo mismo hicieron al otro día la FORA (5º C.) y muchas federaciones de oficio. Los piquetes que recorrieron las calles en la mañana del 9 terminaron por imponerla a toda la ciudad. Los comercios y las fábricas cerraron sus puertas, el tráfico fue suspendido totalmente, y en medio de la curiosidad y la sorpresa del vecindario recorrieron las calles, enarbolando banderas rojas y negras, las comisiones de huelguistas". (5)
Según las crónicas periodísticas, “las delegaciones gremiales y una enorme multitud, en la que abundaban las mujeres y los niños, se iba reuniendo alrededor de los locales donde eran veladas las víctimas: el de los metalúrgicos, en Avda. Alcorta, y el centro socialista de la calle Loria. Hacia la una de la tarde, el enorme cortejo -estimado por fuentes obreras en 200.000 personas- se puso lentamente en movimiento tras los ataúdes, conducidos a pulso y cubiertos por banderas rojas. Una vanguardia de 150 hombres, formaban la ‘autodefensa obrera’, iban armados con revólveres y carabinas.

Imagen de la Semana Trágica


“Al acercarse a los talleres de Vasena los disparos que desde allí se realizaban provocaron corridas y escenas de pánico entre los manifestantes, exacerbando la excitación general. Mientras algunos grupos se desprendían, otros se sumaban a los que desde la mañana sitiaban los talleres y se tiroteaban con sus ocupantes. El resto siguió la marcha, uniéndose con los que esperaban el paso de la columna de la calle Loria. La creciente agitación de los manifestantes se iba transmitiendo a los barrios que atravesaban en su largo trayecto hacia la Chacarita. Numerosos incidentes, tiros, alarmas y corridas, mantenían la tensión y fragmentaban la marcha. Los grupos más exaltados se armaban saqueando las armerías, otros prendían fuego a los tranvías abandonados en las calles.
“Al pasar por Corrientes y Yatay estalló un nuevo tiroteo: algunos señalaron que los disparos provenían del colegio anexo a la iglesia ubicada en esa cuadra. Entonces la muchedumbre, dando muestras en sus exteriorizaciones de gritos y ademanes de gran irritación, prendía fuego a un colegio y parte de la capilla. Otros que habían conseguido penetrar en el interior, arrojaban al aire hechas pedazos las imágenes y cuantos objetos de uso religioso o privado encontraban a su paso Los sacerdotes que ocupaban el establecimiento se defendían entretanto del asalto y, parapetados adonde aún no habían llegado los asaltantes, hacían fuego contra estos y contra los que pretendían continuar perpetrando en el local". (6)
La llegada de una dotación de bomberos, que desde las ventanas del edificiohicieron cerradas descargas sobre la multitud, terminó por dispersarla produciendo numerosas víctimas.
El resto de la columna -que ocupaba aún tres cuadras- continuaba su accidentado recorrido desbordante de furia, incendiando coches y tranvías, un camión de bomberos y los vagones de un tren que intentó cortar su paso.

Imagen de la Semana Trágica


Aproximadamente a las 17 horas, la interminable columna obrera llegó a la Chacarita, la gente se fue acomodando como pudo entre las tumbas. Y se encontraron con un destacamento del Ejército y gran cantidad de policías. Comenzaron los discursos. En primera fila estaban los familiares de los asesinados. Madres, padres, hijos, hermanos desconsolados. Mientras hablaba el dirigente Luis Bernard, surgieron abruptamente detrás de los muros del cementerio miembros de la policía y del ejército que comenzaron a disparar sobre la multitud. Era una emboscada. La gente buscó refugio donde pudo, pero fueron muchos los muertos y los heridos. Los sobrevivientes fueron empujados a sablazos y culatazos hacia la salida del cementerio. Según los diarios, hubo 12 muertos y casi doscientos heridos. La prensa obrera habló de cientos de muertos y más de cuatrocientos heridos. Ambas versiones coinciden en que entre las fuerzas militares y policiales no hubo bajas. La impunidad iba en aumento. No había antecedentes de semejante matanza de obreros. (7)
Otro foco de graves disturbios se dio alrededor de los talleres Vasena. Desde la mañana habían sido rodeados por nutridos grupos de obreros, y sus pedradas -contestadas por armas de fuego- iniciaron un combate que duró todo el día, los sitiadores trataron de voltear los portones de la fábrica y al no lograrlo comenzaron a prenderles fuego. En el interior del edificio se encontraba el director-gerente Alfredo Vasena con otros miembros del directorio y una delegación de la Asociación Nacional del Trabajo, encabezada por el presidente de la Bolsa de Comercio. Los empresarios encerrados pidieron protección al ministro del Interior y al de Guerra, y uno de ellos, súbdito británico, solicitó la intervención del embajador de su país.

Imagen de la Semana Trágica


Hacia las tres de la tarde llegó el recién designado jefe de policía, Elpidio González, figura prominente del radicalismo. Este intentó arengar a los huelguistas, que reaccionaron violentamente, incendiando incluso el coche en que viajaba. La llegada de más de 100 bomberos armados, reforzados por policías y "cosacos" y de un piquete de soldados de infantería con una ametralladora, desencadenó finalmente una batalla campal que se prolongó hasta la noche, dejando -según fuentes policiales- un saldo de 24 muertos y 60 heridos. Como episodios semejantes se multiplicaban por todas partes, ante la imposibilidad de controlar la situación y temiendo que los hechos respondieran a un complot revolucionario, el gobierno dispuso el acuartelamiento de todas las fuerzas represivas, dejando prácticamente las calles en poder de los obreros. Un diario de esa tarde llegaba "al triste convencimiento de que no tenemos gobierno" y de que "el poder, pues, está en la huelga, no en el gobierno". (8)
Tras haber recibido la noticia de que la huelga se había extendido a Rosario, Santa Fe, Mar del Plata, Bahía Blanca, hacia el noroeste de la provincia de Buenos Aires y de que la Capital Federal estaba aislada del resto del país a causa del paro de los ferroviarios y de la Asociación Obrera Marítima, el presidente, Hipólito Yrigoyen, citó al día siguiente en su despacho a don Pedro Vasena (su correligionario Leopoldo Melo era abogado .de la empresa) y lo instó a aceptar los reclamos sindicales. El conflicto se resuelvió por la rendición incondicional del empresario. Así lo entiende la FORA del IX Congreso, que da por terminado el movimiento. La FORA V, en cambio, cree que ha sonado la hora de la revolución social y deciden continuar la huelga.
El general Luis J. Dellepiane, comandante de la división con asiento en Campo de Mayo, se había constituido en la ciudad, y procedió a ocupar con sus tropas distintos puntos estratégicos. Los enemigos a combatir eran los trabajadores en huelga y aquellos que se solidarizaban. Convoca a la prensa. “Es seco y categórico. Amenaza ‘emplazar la artillería en la plaza del Congreso y atronar con los cañones toda la ciudad’.” La Nación de esa fecha subraya en su crónica otra advertencia del jefe militar: "Hacer un escarmiento que se recordará durante 50 años".

Imagen de la Semana Trágica


Finalmente el 11 de enero el gobierno radical llegó a un acuerdo con la FORA IX basado en la libertad de los presos que sumaban más de 2.000, un aumento salarial de entre un 20 y un 40 %, según las categorías, el establecimiento de una jornada laboral de nueve horas y la reincorporación de todos los huelguistas despedidos. Poco después las autoridades de la FORA y del Partido Socialista resolvieron la vuelta al trabajo.
El vespertino La Razón titulaba: “Se terminó la huelga, ahora los poderes públicos deben buscar los promotores de la rebelión, de esa rebelión cuya responsabilidad rechazan la FORA y el PS”. Pero el dolor y la conmoción popular continúan. Los trabajadores se muestran renuentes a volver a sus trabajos. En las asambleas sindicales las mociones por continuar la huelga general se suceden. Por su parte, la FORA V se opone terminantemente a levantar la medida de fuerza y decide “continuar el movimiento como forma de protesta contra los crímenes de Estado”.
Finalmente, el general Luis Dellepiane, recibió el martes 14 de enero por separado a las conducciones de las dos FORA y aceptó sus coincidentes condiciones para volver al trabajo que incluían “la supresión de la ostentación de fuerza por las autoridades” y el “respeto del derecho de reunión”. Pero pasando por encima del general, la policía y miembros de la Liga Patriótica se dieron un gusto que venían postergando: saquearon y destruyeron la sede de La Protesta.
La rebelión social duró exactamente una semana, del 7 al 14 de enero de 1919.La huelga había triunfado. No hubo sanciones para las fuerzas represivas. Dellepiane, el jefe de la represión, dictó la siguiente orden: “Quiero llevar al digno y valiente personal que ha cooperado con las fuerzas del ejército y armada en la sofocación del brutal e inicuo estallido, mi palabra más sentida de agradecimiento, al mismo tiempo que el deseo de que los componentes de toda jerarquía de tan nobles instituciones, encargadas de salvaguardar los más sagrados intereses de esta gran metrópoli, sientan palpitar sus pechos únicamente por el impulso de nobles ideales, presentándolos como coraza invulnerable a la incitación malsana con que se quiere disfrazar propósitos inconfesables y cobardes apetitos”.
El embajador de Yrigoyen en Gran Bretaña, Álvarez de Toledo, tranquilizaba a los inversores extranjeros en un reportaje concedido al Times de Londres y reproducido por La Nación: “Los recientes conflictos obreros en la República Argentina no fueron más que simple reflejo de una situación común a todos los países y que la aplicación enérgica de la ley de residencia y la deportación de más de doscientos cabecillas bastaron para detener el avance del movimiento, que actualmente está dominado. [Agregó que] la República Argentina reconoce plenamente la deuda de gratitud hacia los capitales extranjeros, y muy especialmente hacia los británicos por la participación que han tenido en el desarrollo del país, y que está dispuesto a ofrecer toda clase de facilidades para otro desarrollo de su actividad” (9).
¿Cuántas fueron las víctimas de la represión? El escritor Diego Abad de Santillán computa 1.500 muertos y 5 mil heridos Hubo, además, 55.000 prontuariados, con la accesoria, para muchos, de una quincena de confinamiento en la isla Martín García.
En su libro "La Semana Trágica", el comisario A. Romariz (oficial de la seccional 34a. de la Boca, durante los sucesos), agrega detalles escalofriantes: los cadáveres eran rápidamente incinerados conforme a indicaciones del general Dellepiane. El mismo pudo comprobarlo en la Morgue, cuando acudió a reclamar el cuerpo de un suboficial. "Entretenga a la viuda hasta que se olvide", le dijo el funcionario que lo atendió, escudándose en esa orden.

Imagen de la Semana Trágica

La Liga Patriótica

Las huelgas del año 1918 a los miembros “más destacados de la sociedad” les dio un fuerte ataque de desesperación. La Revolución Bolchevique se había producido hacía menos de dos años y el simple recuerdo de los soviets de obreros y campesinos decidiendo el destino de un país hacía temblar a los dueños de todo en la Argentina. Había que frenar el torrente revolucionario. Comenzaron a reunirse para presionar al gobierno radical, al que veían como incapaz de llevar adelante una represión como la que ellos deseaban y necesitaban.
Según el empresariado, se hacía necesario terminar con la ola de huelgas, recuperar el “orden” y la “paz social”. Había que emplear “mano dura” y disciplinar a los huelguistas. Un grupo de jóvenes de las familias “patricias” se reunieron en la Confitería París y decidieron “patrióticamente” armarse en “defensa propia”. Las reuniones continuaron en los salones del “Centro Naval” de Florida y Córdoba, donde fueron recibidos por los contralmirantes Manuel Domecq García y Eduardo O’Connor, quienes se comprometieron a darles armas e instrucción militar. O’Connor dijo aquel 10 de enero de 1919 “que Buenos Aires no sería otro Petrogrado e invitaba a la “valiente muchachada” a atacar a los “rusos y catalanes en sus propios barrios si no se atreven a venir al centro”. Partieron del centro naval con armas y dispuestos a “romper cabezas de agitadores anarquistas”.
Ese grupo se conformó como Liga Patriótica Argentina el 16 de enero de 1919. Domecq García ocupó la presidencia en forma provisional hasta abril de 1919, cuando las brigadas eligieron como presidente al abogado rosarino Manuel Carlés. (10)

Manuel Carlés y Monseñor Botaro, arzobispo de Bs. As., quien recibe de la Liga Patriótica la medalla de oro al mérito


Eran jóvenes, impregnados por una combinación de nacionalismo y catolicismo, que habían formaron dos organismos civiles terroristas: "Orden Social" y "Guardia Blanca", transformados posteriormente en "Liga Patriótica Argentina" y "Comité Pro Argentinidad", que crearon brigadas armadas con el visto bueno de la policía y el Ejército y el apoyo financiero de la "Asociación Nacional del Trabajo", entidad patronal presidida por Joaquín S. Anchorena. Los integrantes provenían de la Asociación de la Juventud, Asociación del Trabajo, Jockey Club, Círculo de Armas, Asociación Damas Patricias y la Iglesia.
Durante la “Semana Trágica” sembraron el terror en las calles. Atacaron sedes sindicales, locales anarquistas, incendiando bibliotecas, imprentas, apaleando militantes.
La "Liga Patriótica" se "cubrió de gloria", según La Prensa, en numerosos ataques a centros y reuniones obreras. Una de esas "proezas" fue el asalto a un local de la FORA (Federación Obrera Regional Argentina), cerca de Plaza Once, donde resultaron dos muertos, uno de ellos el chofer Bruno Canovi. Con el tiempo, también atacó una pacífica manifestación obrera en Gualeguaychú (Entre Ríos), con diversos muertos y heridos como saldo. Por otra parte, en 1928, asesinó en Rosario a la obrera anarquista Luisa Lallana, y en el puerto de Buenos Aires fue muerto de manera similar el trabajador Ángeles Améndola.

Luisa Lallana, obrera portuaria, fue asesinada en 1928 por un miembro de la Liga Patriótica Argentina.


La burguesía luego de esas jornadas, hasta nuestros días siguió creandogrupos parapoliciales para reprimir a los trabajadores. En la década del 30, los nacionalistas se organizaron en cuerpos armados, como la “Legión Cívica Argentina”, inspirados en el ejemplo de la Italia Fascista de Mussolini, a la cual se le concedió por decreto carácter oficial. Ese cuerpo paramilitar, tuvo corta vida, pero entre otras manifestaciones, desfilaron en la celebración del 25 de mayo de 1931. Vendrían luego los “Comandos Civiles” tras el golpe del 55, asaltando sindicatos y apaleando gremialistas. En los años 70, parieron la “Triple A”, que sembró de muerte y terror las calles del país. Y hoy se terceriza la represión, y es así como asesinaron a Mariano Ferreyra.

La Plaza “Martín Fierro”

Una vez demolidos los establecimientos de la metalúrgica Vasena, se levantó en esos terrenos una plaza, que se propuso llamar "Parque Mártires de la Semana Trágica", y el dirigente metalúrgico Augusto Vandor se opuso y decidió que se llamara "Plaza Martín Fierro". Nombre que hoy lleva.
Para el 1° de mayo de 1952, en Buenos Aires, el presidente Perón participó de un acto organizado por la UOM en dicha plaza para colocar una placa en honor a los caídos en enero de 1919. En la ocasión, pronunció un discurso en el cual expresó: “Es este un episodio de la vida argentina que representa una época de oprobio y de injusticia para los trabajadores argentinos. La semana de enero no fue sino la culminación de una lucha entre el capital y el trabajo cuando los obreros metalúrgicos se lanzaron a la calle después de aguantar muchos años de vergüenza y esclavitud. Se ha dicho en la campaña electoral que yo tuve intervención en esta zona en la semana de enero. Yo era teniente y estaba en el arsenal de guerra. Hice guardia acá precisamente, al día siguiente de los sucesos. Pude ver entonces la miseria de los hombres, de esos hombres que fingen y de los otros que combaten a la clase trabajadora. Allí una vez más reafirme el pensamiento de que un soldado argentino, a menos que sea un criminal no podría jamás tirar contra su pueblo”. (11)

Perón en la represión: el debate

Por suerte, son muchos los que han escrito y lo siguen haciendo sobre la Semana Trágica. Pero son varios los que no dicen ni una palabra de que Perón participó de la represión, cuando el mismo lo cuenta y lo confirma. ¿Por qué ese silencio? Denuncian a todos los responsables de la represión, y eso está muy bien, pero ¿por qué ocultan ese dato, tan importante? Mientras que otros historiadores, ensayistas y actores de esas jornadas dan cuenta de ese detalle que no es menor en la vida de nada menos que el Gral. Perón.
Roberto C. Neira escribió: “Pero, el que mejor puede relatar estos hechos y sus implicancias fue un teniente de apellido Perón (Juan Domingo) que había ingresado en el Ejército Argentino en 1911 y los vivió estando a cargo del arsenal militar Esteban de Luca. Los siguientes párrafos pertenecen a "La novela de Perón" del escritor Tomás Eloy Martínez"En 1918, cuando me destinaron al arsenal Esteban de Luca, el capitán Bartolomé Descalzo, uno de los mejores jefes que ha tenido nuestro ejército dijo al despedirme: "estamos entrando en la oscuridad, teniente Perón. A las puertas de nuestra casa golpea la más atroz de las tormentas, y el presidente (Yrigoyen) no quiere o no sabe oírla. En Europa, la guerra ha terminado con la derrota del mejor ejército del mundo. Los anarquistas vuelven ahora sus ojos hacia nosotros.

Juan Perón y Ma. Estela Martínez de Perón junto a López Rega, quien organizó la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A)


"Sus palabras me emocionaron. "Voy a pedirle un favor personal", dijo Perón. "Cuando llegue la hora de hacerle frente a ese enemigo, llámeme. Quiero pelear a su lado, mi capitán." La profecía del capitán Descalzo se cumplió antes de lo pensado. Los anarquistas volvieron sus ojos hacia nosotros, 1918 había terminado con unas escaramuzas de huelga en los talleres metalúrgicos de Pedro Vasena. Algunos operarios, alentados por los ácratas, exigieron salarios más altos y condiciones de trabajo más relajadas. Hubo muchos que no quisieron plegarse y el movimiento fracasó, pero ya estaba sembrado el descontento. El 3 de enero de 1919 se armó la maroma.
Luego Perón relató las jornadas de represión y concluyó: “Mi función en el arsenal consistía en asegurar la provisión de municiones para la tropa. Tuve muchísimo trabajo porque solo en la ciudad de Buenos Aires estaban acuartelados entre ocho y diez regimientos. Tal como se esperaba los funerales degeneraron en combates callejeros. Murieron más de 600 personas. El general Luis J. Dellepiane convocó el 11 de enero a Sebastián Marotta, uno de los jefes anarquistas, y aplacó los ánimos. Los obreros de la fábrica Vasena consiguieron algún beneficio de aquella tragedia: la empresa redujo la jornada de trabajo a 8 horas y aumentó los salarios en un 30 por ciento.
“Pero las heridas, cuando son profundas, no cicatrizan de un día para otro. Hay que estar vigilándolas. Mi antiguo profesor Manuel Carlés, apoyado por el vicealmirante Domecq García, fundó la "Liga Patriótica Argentina", en la que se inscribieron muchos jóvenes católicos y nacionalistas. Disponían de una tropa de choque cuya misión principal era poner en vereda a los agitadores extranjeros. A veces usaban métodos violentos, pero eran bien intencionados....". (12)

Domecq García ocupó la presidencia en forma 
provisional de la Liga Patriótica


Por su parte, Milciades Peña en su obra “Masas, Caudillos y Elites. La dependencia Argentina de Yrigoyen a Perón” escribió que “frente a la fábrica donde se había iniciado la huelga (los Talleres Vasena), un destacamento del ejército ametralla a los obreros. Lo comanda un joven teniente, llamado Juan Domingo Perón”. (13)
Según el testimonio de Diego Abad de Santillán, dirigente de la FORA del V Congreso, en un reportaje de la revista Panorama, al evocar los acontecimientos, expresó: “entre los oficiales del ejército que reprimieron a las manifestaciones en esa sangrienta jornada, se encontraba un joven teniente: Juan Domingo Perón. Quizás ahí afirmó su política demagógica, al ver que la represión sólo produce el divorcio del gobierno con el pueblo". (14)
Norberto Galasso en su libro “Perón, Formación, ascenso y caída (1893-1955)” se pregunta cuál fue la participación de Perón en esos acontecimientos. Cita a la obra colectiva “El hombre del destino” dirigida por Enrique Pavón Pereyra, luego a Fermín Chávez, la opinión de Tomas Eloy Martínez en la novela mencionada y en “Las Memorias del General”, y la opinión del mayor Vicenta Aloe. Finalmente concluye que “aunque no es posible asegurar la veracidad de una u otra de las distintas versiones parece más creible el relato que el propio Martínez adjudica a Perón -colaborando en la entrega de material en el Arsenal de Guerra- que la opinión de Aloe, así como más probable que las otras conjeturas de Pavón Pereyra. Es decir, se trataría de un teniente, sometido a la disciplina castrense, en su tarea de aprovisionamiento de material bélico. Por otro lado, su evidente animadversión hacía los anarquistas -en aquellos tiempos,”los anarquistas tirabombas” en el lenguaje común- no sorprende en un hombre del Ejercito, habida cuenta de que el anarquismo profesa la abolición del Estado y de la Fuera Armada....”. (15)
Por su parte, Luis Alberto Romero, en su libro “Breve historia contemporánea de la Argentina”, se explaya sobre esta temática.
La versión peronista, en cambio, sostiene “que Perón no tiró contra los obreros, por el contrario, habría dialogado con ellos, en el tono paternal que caracterizaría treinta años más tarde su relación con el movimiento sindical”.
Por lo que hemos investigado, luego de conocer la opinión del propio Perón y de distintos investigadores, y como surge de estos relatos, Perón no sólo participó de la represión a los trabajadores en aquellas jornadas de 1919, sino que elogió a su profesor “Manuel Carlés, apoyado por el vicealmirante Domecq García, fundadores de la "Liga Patriótica Argentina".

"Una arenga patriótica", escrito de Manuel Carlés, publicado en Caras y Caretas

Antisimetismo

Herman Schiller nos comenta que “El antisemitismo estaba muy arraigado en las clases altas de entonces. Algunos ejemplos: en 1890 apareció en La Nación, en forma de folletín, una furiosa novela antisemita llamada La bolsa de Julián Martel; en enero de 1888 (apenas ocho meses antes de morirse), el mismísimo Domingo Faustino Sarmiento publicó varios artículos antijudíos en El Nacional; el diario La Prensa, en distintas oportunidades, manifestó su oposición a que los judíos formen comunas agrarias en Entre Ríos y Santa Fe; y, sobre todo, la "acción" del 15 de mayo de 1910, diez días antes del Centenario, cuando jóvenes de clase alta, salidos de la muy exclusiva "Sociedad Sportiva Argentina" bajo la conducción del barón Demarchi, asaltaron las sedes del Avangard, órgano del "Bund", agrupación obrera socialista judía, y la denominada "Biblioteca Rusa", para quemar luego sus libros en Plaza Congreso.
“El ensañamiento de esos sectores vinculados con el poder contra los trabajadores judíos durante la "Semana Trágica" produjo en América latina el primer "pogrom" (vocablo ruso de antigua data que significa matanza de judíos). Muchos lo consideraron una suerte de venganza por la acción del joven judío Simon Radowitzky diez años antes, aunque el régimen, ya en ese entonces, inmediatamente después de producirse la ejecución del coronel Falcón el 14 de noviembre de 1909, se había cobrado una buena dosis de revancha al encarcelar a más de 3000 obreros y deportar a Europa a centenares de anarquistas y socialistas.
“En aquellos días fue detenido un joven periodista judío -Pedro Wald- que también ejercía el oficio de carpintero. La acusación, tan burda que parecía tragicómica, fue aceptada durante bastante tiempo por los voceros del régimen: Wald estaba destinado por los maximalistas a convertirse en el primer presidente del Soviet argentino. Wald fue salvajemente torturado en la 7ª (ubicada en el mismo lugar donde está hoy: Lavalle, entre Paso y Pueyrredón), pero se negó a "confesar". La intensa movilización popular logró que se lo dejara en libertad y, diez años después, en el libro titulado Koshmar (Pesadilla), relató algunos episodios de la represión durante la Semana Trágica. Uno de ellos decía: "Salvajes eran las manifestaciones de los ’niños bien’ de la Liga Patriótica, que marchaban pidiendo la muerte de los maximalistas, los judíos y demás extranjeros. Refinados, sádicos, torturaban y programaban orgías. Un judío fue detenido y luego de los primeros golpes comenzó a brotar un chorro de sangre de su boca. Acto seguido le ordenaron cantar el Himno Nacional y, como no lo sabía porque recién había llegado al país, lo liquidaron en el acto. No seleccionaban: pegaban y mataban a todos los barbudos que parecían judíos y encontraban a mano. Así pescaron un transeúnte: ’Gritá que sos un maximalista’. ’No lo soy’ suplicó. Un minuto después yacía tendido en el suelo en el charco de su propia sangre". (16)

Jinetes de la Liga Patriótica "desfilan" por la calle 25 de Mayo

Donaciones de las familias patricias

Los miembros de la burguesía se mostraron muy agradecidos con los miembros de las fuerzas represivas y quisieron premiarlas con lo único que a ambas partes les interesa a la hora de los homenajes: dinero. Las empresas beneficiadas con la “disciplina social”, las “damas de beneficencia y otras entidades “de bien público” iniciaron colectas “pro defensores del orden”. Así lo detalla La Nación: “En el local de la Asociación del Trabajo se reunió ayer la Junta Directiva de la Comisión pro defensores del orden, que preside el contralmirante Domecq García, adoptándose diversas resoluciones de importancia. Se resolvió designar comisiones especiales que tendrán a su cargo la recolección de fondos en la banca, el comercio, la industria, el foro, etc., y se adoptaron diversas disposiciones tendientes a hacer que el óbolo llegue en forma equitativa a todos los hogares de los defensores del orden. [...] Un grupo de jóvenes radicados en la sección 15 de la policía ha iniciado una colecta entre los vecinos con objeto de entregar una suma de dinero a los agentes pertenecientes a la citada comisaría, con motivo de su actuación en los últimos sucesos”.
“La comisión central pro defensores del orden recibió ayer las siguientes cantidades: Frigorífico Swift $ 1.000, Club Francais 500, Eugenio Mattaldi 500, Escalada y Cía. 100, Leng Roberts y Cía. 500, Juan Angel López 200, Matías Errázuriz 500, Horacio Sánchez y Elía 7.000, Jockey Club 5.000, Cía. Alemana de electricidad 1.000, Arable King y Cía 100, Elena S. de Gómez. 200, Las Palmas Produce Cía. 1.000, Mac Donald 300, Frigorífico Armour 1.000.” (17)

El tango: “Se viene la maroma!”

Los hechos de la Semana Trágica fueron y siguen siendo investigados, se han publicado varios libros, documentales y películas. Además, varios años después se conoció el tango “Se viene la maroma!”, con música de Enrique Delfino y letra de Manuel Romero. Testimonios de esos días dicen que el mismo se refiere a aquellas jornadas de huelgas, luchas y una terrible represión.
“Cachorro de bacán,
anda achicando el tren;
los ricos hoy están
al borde del sartén.
El vento del cobán,
el auto y la mansión,
bien pronto rajarán
por un escotillón.
Parece que está lista y ha rumbiao
la bronca comunista pa’ este lao;
tendrás que laburar pa’ morfar...
¡Lo que te van a gozar!
Pedazo de haragán,
bacán sin profesión;
bien pronto te verán
chivudo y sin colchón.
¡Ya está! ¡Llegó!
¡No hay más que hablar!
Se viene la maroma sovietista.
Los orres ya están hartos de morfar salame y pan
y hoy quieren morfar ostras con sauternes y champán.
Aquí ni Dios se va a piantar
el día del reparto a la romana
y hasta tendrás que entregar a tu hermana
para la comunidad...
Y vos que amarrocás
vintén sobre vintén,
la plata que ganás
robando en tu almacén.
Y vos que la gozás
y hacés el parisién,
y sólo te tragás
el morfi de otros cien...
¡Pa’ todos habrá goma, no hay cuidao...!
Se viene la maroma pa’ este lao:
el pato empezará a dominar...
¡cómo lo vamo’ a gozar!
Pedazo de haragán,
bacán sin profesión;
bien pronto te verán
mangando pa’l buyón.

Imagen de la Semana Trágica

A modo de conclusión

Desde su origen en las últimas décadas del Siglo XIX, la clase obrera de nuestro país fue protagonista de las más variadas experiencias, con derrotas y triunfos, con luchas en la legalidad y la clandestinidad, años de negociaciones y enfrentamientos, con poder creciente como clase y de sus organizaciones sindicales, sufriendo fuertes represiones y persecuciones. Pablo Pozzi en su libro “Oposición obrera a la dictadura” puntualizó que “este peso del movimiento obrero sobre la evolución socio-política y económica de la Argentina ha originado numerosas polémicas, análisis y discusiones. La clase obrera como factor de desestabilización y crisis social, como gestora de un futuro mejor; base del autoritarismo fascistoide o combativa y latentemente revolucionaria; una clase consciente y madura o poco desarrollada y aburguesada; estas son todas interpretaciones parciales del pasado social argentino”.
Debemos ver a la huelga de los metalúrgicos de los Talleres Vasena, la posterior represión y resistencia, que pasó a la historia como la “Semana Trágica”, como uno de esos heroicos hitos de la clase obrera, que nos ha dejado muchas enseñanzas.
Se reclamó por sus derechos, se fue a la huelga, se realizaron asambleas, se recibió la solidaridad de todos los trabajadores, se resistió, se luchó en las calles y no se dudó en enfrentar a las fuerzas policiales, al Ejército y a la Liga Patriótica, en una clara muestra de autodefensa de clase.
Y lo que quedó en claro fue la decisión de la clase dominante de recurrir a la represión, que fue despiadada y cruel, para solucionar un conflicto entre el capital y el trabajo. Esas jornadas forman parte de la larga lista de “Esa Maldita Costumbre de Matar”.
Esta nota es un homenaje a todos los que lucharon y perdieron su vida en esas jornadas heroicas de la clase obrera del país.


CITAS
-  1.- La Semana Trágica. Edgardo Bilsky. Ed. CEAL 1985.
-  2.- Godio, Julio, "La Semana Trágica de Enero de 1919"
-  3.- La Protesta 8/1/1919, 9/1/1919.
-  4.- Godio, Julio, opo. cit.
-  5.- La Prensa, 10/1/1919.
-  6.- La Prensa 10/01/1919.
-  7.-Babini, Nicolás, “La Semana Trágica”
-  8.- El Diario 9/1/1919. Historia Integral Argentina Tomo 6 La clase media en el poder. Pág. 72 a 76 Centro Editor de América Latina S.A. Buenos Aires. 1971.
-  9.- Babini, Nicolás, op. cit.
-  10.-Revista Primera Plana, 29 de abril de 1969. Tomado de Mágicas Ruinas
-  11.- La Capital, 2 de mayo de 1952, pág. 4.
-  12.- Roberto C. Neira, cita a "La novela de Perón" del escritor Tomás Eloy Martínez (Legasa - 1985),
-  13.- Milciades Peña, “Masas, Caudillos y Elites. La dependencia Argentina de Yrigoyen a Perón”, Pagina 8, Ediciones Fichas, Bs.As 1973
-  14.- Diego Abad de Santillán
-  15.- Norberto Galasso, “Perón, Formación, ascenso y caída (1893-1955)”. Tomo I, paginas 56, 57,58. Ediciones Colihue)
-  16.- Herman Schiller, “El primer "pogrom" en la argentina”.
-  17.- Agencia Walsh de "La Semana Trágica de Enero de 1919", Julio Godio.

FUENTES CONSULTADAS
-  Luchas obreras y represiones sangrientas, de Diego Abad de Santillán.
-  La Semana Trágica, de Hugo del Campo.
-  La Semana Trágica de Nicolás Babini.
-  La Semana Trágica y los judíos, de Nahum Solomisky.
-  La clase media en el poder. Centro Editor de América Latina S.A. Buenos Aires. 1971.
-  El primer "pogrom" en la Argentina, Herman Schiller.
-  Agencia Walsh de "La Semana Trágica de Enero de 1919", Julio Godio.
-  "La novela de Perón", Tomás Eloy Martínez, Legasa - 1985.
-  “Breve historia contemporánea de la Argentina”, Luis Alberto Romero. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1994.



lunes, 16 de enero de 2012

Marcha por Noemí Condorí

En la mañana del viernes 13 alrededor de 400 personas de organizaciones sociales, vecinos de Matheu junto con familiares y amistades de Noemí Condori marcharon por la avenida principal de Escobar hacia la Municipalidad y la Fiscalía realizando también un escrache a la Subcomisaria de la zona para reclamar justicia por las muertes producto de la impunidad de bandas asaltantes y denunciar a su vez la desidia policial y gubernamental. Por Chispa Fugitiva, para Agencia Walsh y Prensa FOL. 







Informe de Prensa FOL

Unas 400 personas marcharon hoy por las calles de Escobar reclamando justicia por el asesinato de Noemí Condori, militante del Frente de Organizaciones en Lucha. Noemí fue asesinada en un robo la noche del martes 10 de enero y su marido Mario Quispe fue gravemente herido de tres balazos en el brazo izquierdo. La policía bonaerense no acudió en su ayuda.


Tras la consigna: “Justicia por Noemí Condori ¡Basta de policía corrupta y cómplice!”, familiares, vecinos y miembros de organizaciones sociales y políticas se movilizaron primero a la Municipalidad donde reclamaron la inmediata remoción de las autoridades policiales. Fueron atendidos por el intendente interino, Elio Miranda. Que prometió colaborar en lo que haga falta pero no se manifestó sobre la responsabilidad de la policía.


La columna se dirigió luego a la fiscalía descentralizada de Escobar, previa escala en la comisaría 1°, donde exigieron respuestas sobre el esclarecimiento del crimen. Las autoridades judiciales accedieron a ampliar la declaración de Mario. Al cierre de esta nota no hay avances significativos en la investigación.




Los barrios obreros de Escobar no cuentan con cercos perimetrales ni cámaras de seguridad o mucho menos vigilancia privada. Están librados a su suerte y a la llamativa inacción de la policía local, sospechada de connivencia con bandas delictivas en zonas liberadas. El asesinato de Noemí - madre de dos hijos, ejemplo de conducta según sus compañeros de trabajo y colaboradora del Centro Comunitario La Esperanza en el barrio de Villa Saboya- no fue tapa de ningún diario ni tema central de los noticieros. Este caso es el resultado de la constante complicidad entre aquellos que tienen el poder para hacer y no hacen, con aquellos que obran con total impunidad para matar a nuestros compañeros y compañeras, para matar a los trabajadores.

Nota de Chispa Fugitiva

"La mataron porque era pobre y estaba en un barrio marginal y estas muertes no tienen costo político para los funcionarios de turno", explica Luján Rodriguez compañera de Noemí en el Frente de Organizaciones en Lucha, y continúa... a pesar de querer salir y de luchar contra la marginalidad, esa misma marginalidad los termina matando. Hay políticos y policía liberando la zona, asegurando impunidad a las bandas por un lado; Y por otro lado asegurando la marginalidad en el trabajo, la vivienda, la salud e infraestructura; y son ellos los responsable de generar las condiciones para que estas situaciones se sigan dando.

Sandro Guzmán, histórico Pattista que desde que su referente quedó tras las rejas por crímenes de lesa humanidad se alineó al kirchnerismo del Frente para la Victoria, es quien está al mando de la Intendencia de Escobar y no atendió a la columna que el viernes avanzaba por las calles destejiendo la inseguridad. Sí los atendió el Intendente Interino Elio Miranda, él se comprometió a dejar una guardia policial en la casa de la familia embestida y continuar con la investigación. Los y las vecinas demandan, también, la destitución de cargo del actual Jefe de la Policía.






Un imputado, que fue detenido y liberado a las pocas horas, pasó por la puerta del velorio, en cuero y con cuchillo en mano realizó gestos amenazantes, denunció Silvia, hermana de la víctima. Vecinas y vecinos revelan que son bandas de criminales conocidas en el barrio, que inclusive ya habían intentado robar a esta misma familia tres veces, y la policía nunca se hizo presente. Tampoco en este caso donde ni la ambulancia se acercó a la casa atacada y fue la solidaridad de acción de los vecinos la que acercó a Noemí y Mario hasta la salita médica del barrio.

La marcha seguía su paso, ahora hacia la Fiscalía, desde allí intimidatoriamente sacaban fotos y filmaciones hacia los manifestantes y amenazaron con no recibirlos de no disolverse la movilización. Finalmente ingresó Mario Quispe, que aún tiene tres balazos incrustados en su cuerpo, y la Fiscal le aseguró continuar con los pasos correspondientes para la investigación.

"Han destrozado nuestra familia y hoy estoy acá con el escudo de su foto sobre mi pecho para que no le pase a nadie más. Unirnos es el único modo de defendernos que tenemos. ¿Quién nos cuida sino?, ¿dónde están las autoridades que nos protegen?" Son las palabras de familiares de Mario Alzugaray, otro jóven asesinado en Escobar durante un robo en Agosto de 2011.

Notas relacionadas:





Informativo Latinoamericano Púlsar 13/01/2012

Cámara de Diputados de Chile debate proyecto de ley que penaliza las tomas. Autoridades haitianas desalojan campamentos de refugiados. Contaminación del aire causa al menos 38 mil muertes en México.



Entrevista a la filósofa argentina Isabel Rauber: “El cambio civilizatorio que requiere la humanidad no es solamente económico sino también cultural”

Fernando Arellano Ortiz (CRONICON, especial para ARGENPRESS.info)

El principal reto que afronta la humanidad en los tiempos actuales ante la crisis multidimensional del capitalismo es la construcción de una nueva civilización a partir de la activa participación de las grandes masas populares, sostiene la filósofa argentina y educadora popular, Isabel Rauber.


No se trata de un cambio de sistema, explica, sino de un reto mucho más ambicioso que apunta a un cambio sustancial de modo de vida, lo que “requiere de la constante transformación de los sujetos de cambio” que se construyen “en las luchas y resistencias concretas no solo en el plano territorial local, sino también global”.

Si bien este proceso requiere de una larga transición, Rauber considera que “construir una civilización superadora de lo construido hasta ahora no es tarea de pocos ni de elegidos, requiere de la participación de la humanidad toda, al menos de la mayoría absoluta, y esto reclama de la sucesión concatenada de procesos histórico-concretos que vayan abriendo canales para la participación en dimensiones diversas, creando y acuñando, a la vez, nuevas prácticas de inter-relacionamiento humano en lo social, político, económico y cultural. En tal sentido, los actuales procesos de luchas sociales, y las experiencias de los gobiernos raizalmente transformadores, constituyen laboratorios del nuevo mundo que pueden ayudarnos a crecer colectivamente en saberes, si somos capaces de dar seguimiento y apropiarnos críticamente de las experiencias. Ellas constituyen, a la vez, por ello, fuentes de inspiración para la vida. Y la brújula está en el accionar-pensar constante de los movimientos”.

En diálogo con el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano en la ciudad de Buenos Aires, esta científica social hace hincapié en el ímpetu del accionar que vienen protagonizando los movimientos sociales al despuntar el siglo XXI cuyo eje articulador es el de la lucha por la vida. “Tienen en claro que, -afirma- en su estadio actual, la continuidad de la lógica de producción y acumulación del capital amenaza a toda la humanidad. Y esta amenaza se resume y expresa en la contradicción antagónica vida-muerte, al tiempo que caracteriza el problema fundamental del tiempo actual, y resume y articula, además, nuevas contradicciones sociales”.

Rauber es doctora en Filosofía de la Universidad de La Habana, directora de la revista Pasado y Presente siglo XXI y coordinadora de la red de investigación del mismo nombre. Además, es Investigadora adjunta del Centro de Estudios sobre América, coordinadora del Laboratorio de Pensamiento Argentino del Centro Cultural Caras y Caretas de Buenos Aires, docente de la Universidad Nacional de Lanús, profesora adjunta de la Universidad de La Habana, miembro del Consejo Científico Asesor de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) e integrante del Foro del Tercer Mundo y del Foro Mundial de las Alternativas. También es investigadora de la UNESCO en temas de género, pobreza urbana y procesos de transformación social, así como asesora de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Se ha especializado en estudios de sociología política, análisis de coyuntura, memoria histórica, ensayos filosóficos y estudios antropológicos de movimientos sociales, barriales, sindicales, indígenas y de género. Ha publicado artículos, reseñas y más de dieciocho libros en Latinoamérica.

Es investigadora invitada del Centro de Estudios Tricontinental (Cetri) de Lovaina la Nueva, colabora con el Instituto de Estudios para el Desarrollo de Ginebra, y dirige el Programa de Formación Sociopolítica a Distancia (Profosd). Entre sus obras más recientes están: Dos pasos adelante, uno atrás. Lógicas de superación de la civilización regida por el capital (2010); Cayo Hueso, estampas del barrio (2010); Miradas desde abajo (2008); sujetos políticos (2006); Movimiento social y repercusiones políticas, articulaciones (2004).

Su vida académica y de investigación ha estado dedicada a sistematizar y conceptualizar las experiencias de los movimientos sociales e indígenas latinoamericanos en búsqueda y construcción de una civilización desde abajo.

La humanidad requiere de herramientas culturales

- En su libro “dos pasos adelante, uno atrás” usted sostiene que en esta crisis civilizatoria del capitalismo están dadas las condiciones para una transición que permita cambiar el sistema. ¿Esta crisis capitalista será la oportunidad para comenzar este proceso de transformación?

- Yo he dejado de hablar de cambio de sistema para plantear cambio civilizatorio. Podría pensarse que es lo mismo pero no lo es porque un cambio civilizatorio implica una transformación de las lógicas profundas que vienen dominando la civilización actual, y lo que aprendimos del socialismo del siglo XX fue el planteamiento de una alternativa superadora del capitalismo y ciertamente podemos decir que mal o bien lo logró en el sentido de que hubo varias revoluciones pero quedaron entrampadas en la lógica de la competencia económica del capitalismo. Se pensó que hacer la revolución pasaba por apropiarse de los medios de producción por parte del Estado, reduciendo el poder a las personificaciones institucionales, sin ver otras aristas, sin contemplar la hegemonía, simplemente teniendo una visión institucionalista y economicista del poder y eso automáticamente produciría la liberación humana. La historia no es así y lo que hubo fue un cambio de dueños que no modificó la lógica, por eso yo creo que el problema no es superar el capitalismo sino superar toda la civilización del capital, el desafío es mayor. Nosotros vivimos una civilización deshumanizada en el sentido de que promueve una alienación muy grande de los seres humanos porque somos cada vez más objetos de consumo. Cada vez vivimos menos para nosotros y mucho más para el mercado.

- Pero esto tocó fondo…

- No, nunca toca fondo, se profundiza cada vez más, esto no se termina espontáneamente. El ser humano está tan enajenado que se sigue autoflagelando para responder a la cuestiones que se consideran normales y no se piensa en los cómo y en los para qué. La humanidad no se va a dar cuenta de todo lo que está pasando: guerras, destrucción de la naturaleza, etc., porque para darse cuenta tendría que tener las herramientas culturales y no las tiene. Y aquellos que quieren cambiar el mundo en vez de estar simplemente en la calle deberían dedicarse a concientizar. Y no quiero decir que estar en la calle sea una pavada porque a veces hay que estar en ella, pero hay que avanzar en la concreción del pensamiento estratégico, en el sentido de Paulo Freire, no ir a meter conceptos sino tratar de razonar y discutir las realidades. El problema del mundo es la inexistencia de una humanidad consciente para lo cual tenemos que encontrar un nuevo modo de vida entre todos y todas, y eso no se logra por decreto sino que hay que construirlo, por eso la construcción del poder es desde abajo. Es decir, tenemos que cambiar el modo de producción y de reproducción y eso hay que pensarlo, hay que inventarlo, y es todo un caminar de muchos años. Pero además, la humanidad tiene que saber porqué lo hace para querer hacerlo.

- ¿Si bien el capitalismo no se va a caer sólo, una manera de reproducirse no son las propias crisis y las guerras que él mismo genera?

- Por supuesto que sí pero sobre todo porque la humanidad sigue los dictámenes del mercado. Lo que necesitamos es una superación real, histórica, civilizatoria, no necesitamos actos, requerimos construir un nuevo tipo de producción y reproducción que no es solamente económica sino que es también cultural, con la naturaleza y con los seres humanos. Implantar la solidaridad no se puede hacer con el mercado por lo que es preciso comenzar por despreciar el consumismo de manera autónoma y conscientemente, y ese es un proceso de muchos años.

- ¿Pero para ello no se requiere la irrupción de un nuevo sujeto político?

- El sujeto político se va construyendo. La primera persona que asume una actitud crítica ya está en el cambio civilizatorio, como es un proceso de varios años, quién puede decir en qué grado estamos. Toda la toma de conciencia que se está produciendo en cuanto al respeto por la naturaleza es parte de ese cambio, es una acumulación que de repente hace un estallido y la humanidad evoluciona. En todo este proceso ocurren los gobiernos populares, las revoluciones democráticas, todo es parte del mismo.

- ¿Hablando de la lucha político-ideológica en América Latina, el caso de la revolución cubana, constituye un elemento de cambio a la lógica capitalista?

- Yo creo que Cuba es la última revolución de la tipología del siglo XX. La revolución cubana desde el punto de vista de modelo paradigmático en América Latina es la primera y la última del siglo precedente, en el sentido de que pasa por la toma del poder, la estatización, que además después tiene que rever para poder enfrentar las condiciones actuales porque ya no se adapta al sistema-mundo. La revolución cubana se ve obligada a discutir sobre la realidad del mercado, el diálogo internacional y frente a la vorágine de contradicciones de la cual estuvo afuera durante el tiempo en que perteneció al bloque socialista. Ese periodo que fue maravilloso con todos los defectos que tuvo, yo lo experimenté y puedo dar fe de lo que es vivir sin las leyes del mercado y del dinero, es extraordinario, porque el diálogo entre las personas no está mediado por el interés. Tuve el privilegio histórico de haber vivido ese suspiro de la historia, lo voy a tener como anhelo siempre, porque así como vi las deficiencias, vi también la inyección de espiritualidad. Además, Cuba tiene muy metido adentro el tema de la liberación desde un punto de vista del ideario martiano (de José Martí), en el sentido de ser cultos para ser libres.

- ¿Coincide en que América Latina a excepción de algunos países centroamericanos, México y Colombia, está históricamente en su mejor momento político?

- Yo creo que sí porque como nunca antes consignas del pasado como la integración están plenamente vigentes. Creo que estamos en el sentido de lo que tenemos que hacer, cuestionando las lógicas del sistema, se están abriendo pistas, independientemente de si triunfaremos. Hay un tránsito hacia una racionalidad diferente y triunfaremos cuando el mundo sea diferente. No me inquieta en este proceso del caminar que estos gobiernos populares de América Latina se reelijan o no, lo que me interesa es si apuntalan y fortalecen el sujeto colectivo y puedo decir que todos lo están haciendo. En ese sentido la revolución cubana ha tenido siempre claro la participación del sujeto, una participación sui generis porque está organizada de forma vertical pero que de todas maneras se ha dado el tiempo para escuchar las opiniones del pueblo y por eso ahí está Cuba.

- ¿Los movimientos sociales en América Latina han sido papel predominante en el ascenso de gobiernos populares?

- Yo creo que los movimientos sociales han tenido un papel fundamental en las luchas contra el neoliberalismo, que son las luchas contra el sistema que hay, son las resistencias por la vida. Estos últimos treinta años tienen que ver con la constitución de la nueva mentalidad de los movimientos sociales, poniendo énfasis en la defensa de la vida no por el cese de la explotación como ocurría en los años 70. Por supuesto que en la lucha por la defensa de la vida está el cese de la explotación, eso les da una nueva tónica muy fuerte a los movimientos y un entronque político muy serio que los partidos políticos no logran cambiar ni entender porque sigue aferrados a que el problema es el pulso electoral, qué representan, o hacer la revolución como una tarea partidaria, cuando eso ya fue. En cambio los movimientos sociales crecieron y maduraron con otra lógica y aprendieron que la vida se defiende en todos los ámbitos y esa defensa es el primer y último acto político de la historia, mientras que los partidos no comprenden eso, y con su mentalidad muy estrecha consideran que el objetivo es la militancia en sus filas. Por ello se puede afirmar que los movimientos abonaron el camino de la llegada de los gobiernos populares porque fueron protagonistas de resistencias y luchas de los pueblos. Después hay diferencias en los procesos con ritmos, historias y disputas distintas, como ocurre por ejemplo con los casos de Ecuador y Bolivia. Mientras haya tensiones en estos procesos políticos implica que hay diálogo, que hay debate.

- Efectivamente, en los casos de Bolivia y Ecuador hay una permanente tensión y hasta rupturas entre los gobiernos de Morales y Correa con los movimientos indígenas y sociales…

- Sí, es que la constitución del sujeto es permanente, es parte del caminar, por ello es importante tener presente que el haber constituido gobierno reclama como nunca antes seguir en la disputa de la construcción social, cultural, económica y política de lo nuevo, incluyendo a los actores en el proceso de cambio y transformación que es y será siempre, a la vez y en primer lugar, un proceso de transformación. La instalación de un gobierno popular supone la conformación de nuevas interrelaciones sociales y el surgimiento de nuevas contradicciones, conflictividades, afinidades e interacciones de fuerzas e intereses sociales, económicos, culturales y políticos acorde con la nueva realidad política e institucional, de conjunto, estas configuran un nuevo mapa sociopolítico que define nuevas tareas y desafíos a los actores sociales, ahora claramente confrontados en su matriz política o sociopolítica.

- Usted ha señalado que la izquierda requiere de una autotransformación igual a la ocurrida en la Iglesia Católica con el Concilio Vaticano II. ¿Hacia dónde debe apuntar esa transformación de la izquierda?
- Esto implica una mentalidad muy abierta, un construir en medio de la coyuntura, porque el sujeto no solo se construye en el acontecimiento, hay que meterse dentro del sujeto, y el político o el intelectual se ubica afuera, hay que estar atentos a sus contradicciones y a sus cambios. Y por eso es que la izquierda necesita un Concilio Vaticano II para darse cuenta de que es el pueblo el que hace los cambios y no los mil o diez mil militantes que están en los partidos, que es fundamental trabajar con la gente, desde la gente y para la gente. Hay que abrir las puertas, hay que salir de la cripta partidaria y habrá que ver cuáles son las formas nuevas, y si uno se dispone a escuchar entre todos se puede construir una conducción colectiva. Es indispensable quitarse las anteojeras instaladas sistemáticamente por el capital, romper con las fragmentaciones de las realidades y conciencias. Para que el humanismo tenga posibilidades de triunfar sobre la barbarie hay que dar la batalla de construir una nueva conciencia colectiva diferente a la acuñada por el capitalismo y en eso la izquierda puede aportar si cambia la concepción y la acción política, poniendo fin a su distanciamiento jerarquizado sustituyéndolo por el diálogo permanente, el aprendizaje mutuo, la horizontalidad en las decisiones y el control popular. 






viernes, 13 de enero de 2012

Acerca del salario docente

Andres Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

A días de conocerse que los bancos en Argentina habían obtenido ganancias en el 2010 por 11.000 millones de pesos (1); el gobierno nacional y los sindicatos docentes acordaban un “salario inicial de 2.300 a partir de marzo y 2.340 pesos desde julio” para 2011 (2).


Mientras los bancos ganaban màs de 1.250.000 de pesos por hora; un maestro que recién comenzaba su labor educativa apenas tenía ingresos por 2.300 pesos mensuales.


¿No son acaso estos números una síntesis infalible de la política educativa Kirchnerista y sus ejecutantes?


Siempre ocurre lo mismo: a fines de enero o en febrero las reuniones entre ministros y gremialistas docentes deciden el devenir de educadores y estudiantes en el ciclo lectivo respectivo.


¿Acaso Stella Maldonado, Alberto Sileoni o Cristina Fernàndez podrían subsistir con un salario de 2.340 pesos mensuales? ¿A cuánto ascenderá el salario inicial docente del 2012?


Pese a la crisis internacional del “capitalismo serio”, una reforma impositiva progresista dispondría realmente de suficientes fondos para mejorar los ingresos de todos los empleados estatales y para aplicar políticas públicas que fortalezcan el consumo popular. La presidenta tiene el apoyo de màs del 54 % de la ciudadanía para tal medida. Con todo, por ahora (y es una decisión paradigmática) sólo pensó en el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y el G 20: la ley “antiterrorista” es ya un hecho.


¿Puede un maestro y/o cualquier trabajador/a vivir dignamente con 2.340 pesos mensuales? El ingreso promedio de un puesto de trabajo en la Argentina es de $ 3.010 mensuales (3).


En julio de 2010 la Consultora de Investigación Social Independiente (CISI) contratada por el Sindicato Argentino de Docentes Privados Seccional Rosario (SADOP) señalaba que un educador en el sur de Santa Fe precisaba para vivir 5.817,22 pesos mensuales. El ingreso promedio de los docentes santafesinos de esa región era en ese momento de 2.706, 27 pesos mensuales (4). Y aunque se considerara el aumento salarial otorgado por el gobierno de Hermes Binner en el 2011… la distancia con los números aportados por la CISI todavía es notoria.


Asì, aunque el kirchnerismo y la socialdemocracia santafesina se caractericen por exclamar que la educaciòn es parte esencial de sus gobiernos; la realidad demuestra que el salario docente es pieza clave de una doble función: que el educador consuma y retroalimente el mercado interno de una Argentina neo desarrollista extractiva; y que la pirámide educativa tenga en los maestros y profesores fieles agentes de la reproducción de una currícula únicamente significativa para el Estado y el mundo empresarial.


En definitiva, los números indican (en este caso) que el “progresismo” en verdad no ha llegado todavía a nuestro país. Lo que prima son estrategias sociales y pedagógicas aplicadas al servicio del “capitalismo serio”.


El Ministerio de Industria de la Naciòn informó el uno de enero de 2012 que las exportaciones llegaron en el 2011 a 85.000 millones de dólares. 7.083 millones de dólares mensuales en ventas al exterior mientras un maestro y/o profesor debe enseñar que la democracia es consenso y equidad.


Atilio Boròn es terminante: “En otras palabras: dentro de un modelo que aún hoy se ajusta a las especificaciones más generales del proyecto neoliberal, si no hay crecimiento económico no hay redistribución de ingresos; pero si hay crecimiento, y muy elevado, la redistribución opera con cuentagotas, la riqueza se sigue concentrando y la economía se desnacionaliza, toda vez que la propiedad de las grandes fortunas se extranjeriza a pasos agigantados. El famoso “efecto derrame” de los publicistas neoliberales es un mito (5)”.


Conviene recordar que Santa Fe es la segunda provincia exportadora con 14.805 millones de dólares vendidos al exterior durante el 2010 (6).


Conviene repasar un artículo de La Naciòn titulado “El 40 % de las exportaciones se concentra en 15 empresas”: “Entre 2002 y 2010, las exportaciones casi se triplicaron. Pasaron de 25.651 millones de dólares a 68.134 millones (…) Sin embargo, la mayor parte del crecimiento estuvo concentrado en unas pocas manos, especialmente las vinculadas con los agronegocios y a capitales extranjeros. Según un estudio de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), de los diez principales exportadores argentinos de los últimos tres años, siete son empresas extranjeras (incluidos los tres primeros puestos): Cargill, Louis Dreyfus, Bunge, Alfred C. Toepfer International, Chevron, Minera Alumbrera y Vintage Oil. Pero tampoco las "nacionales" son 100% argentinas. YPF tiene el management a cargo del grupo Petersen, pero el 56% de las acciones está en manos de la española Repsol; mientras que el 50% de la propiedad de Pan American Energy está en poder de capitales chinos. La tercera empresa nacional en el top ten
es la aceitera Vicentín (7)”.


¡Bien nacional y popular el gobierno Kirchnerista! ¿Binner socialista?


Me gustaría –en efecto- que en las próximas discusiones salariales docentes la Junta Ejecutiva de la Confederación de Trabajadores de la Educaciòn de la República Argentina (CTERA) pondere estas cifras e indicadores de la estrecha relación entre el modo de producción y el sistema educativo.


El Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (CESYAC) subrayó que en el sur de Santa Fe una familia tipo precisó en noviembre de 2011 6.155, 37 pesos mensuales para vivir (8). Bastante lejos –asimismo- del salario inicial docente 2011.


El 2012 –en resumen- será un año fundamental para empezar a distinguir entre los obsecuentes de continuo y los que luchan por la dignidad y la libertad humana.


Un gesto de salud mental será decirle ¡basta! a todos/as los/as burócratas y funcionarios que sólo piensan en acomodarse cerca del aire acondicionado (frío-caliente) como diría Ernesto Guevara.


Que el 2012 nos encuentre con los ojos bien abiertos…


Notas:
1) La banca argentina cerró su mejor año en toda la década. Javier Blanco. La Naciòn. 08-01-2011
2) La paritaria docente sacó aprobado. Laura Vales. Página 12. 23-02-2011
3) El ingreso promedio es de $ 3010. Silvia Stang. La Naciòn. 29-12-2011
4) Un docente rosarino necesita para vivir màs del doble de lo que gana. Marcela Isaías. La Capital. 19-07-2010
5) Argentina, 2012: ¿Qué hacer, y cuándo? Atilio Boròn. Rebelión. 31-12-2011
6) Santa Fe, en la cima exportadora. La Capital. 24-07-2011
7) Oliver Galak. 30-07-20118) Sostienen que un rosarino necesitó en noviembre màs de 6 mil pesos para vivir. La Capital. 14-12-2011 






Informativo Latinoamericano Púlsar 12/01/2012

Realizan marcha en Haití en reclamo por la reconstrucción del país. Concluyó en Bolivia primer Encuentro Plurinacional.


Movilización para exigir justicia por el asesinato de Noemí Condori

Hoy, viernes 13 de enero, a las 9:30hs habrá una movilización para exigir justicia por el asesinato de Noemí Condorí, militante social integrante del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL). El lugar de concentración será en Panamericana y Ruta 25 (Escobar, Prov. de Buenos Aires) para desde allí marchar hacia la Fiscalía y a la Municipalidad. En un comunicado de prensa, organizaciones sociales y políticas afirman que "Noemí Condori es una prueba más de la impunidad para matar trabajadores, a luchadores y luchadoras sociales. Es el reflejo de la podrida connivencia entre los que tienen el poder político, entre los que tienen el poder policial y entre los que ejecutan sus crímenes a costa de la vida de nuestros compañeros y compañeras". 




Se agradece difusión
Justicia por Noemí Condori

¡BASTA DE IMPUNIDAD, 
BASTA DE MATAR A LOS DE ABAJO!

En la noche del martes 10 de enero, una banda armada ingresó a la casa de la compañera Noemí Condori, militante del Frente de Organizaciones en Lucha, de Matheu, Escobar. No contentos de no haber encontrado ninguna suma de dinero, dispararon a sangre fría contra ella y contra su esposo, Mario Quispe. Nuestra compañera no pudo sobrevivir a los disparos...

Por la tarde, familiares, vecinos y compañeros nos hicimos presentes en la intersección de Ruta 25 y Colón para hacer oír el reclamo de justicia. La solidaridad de las organizaciones de Escobar no se hizo esperar y de inmediato sumaron su participación al corte. Mientras tanto, los familiares de Noemí participaron de la conferencia de prensa por los chicos de Rosario, para denunciar el caso.

Noemí Condori es una prueba más de la impunidad para matar trabajadores, a luchadores y luchadoras sociales. Es el reflejo de la podrida connivencia entre los que tienen el poder político, entre los que tienen el poder policial y entre los que ejecutan sus crímenes a costa de la vida de nuestros compañeros y compañeras.

Frente al dolor sabemos que el único camino que tenemos es el de la lucha contra lo injusto, y sabemos que los crímenes son posibles gracias al amparo policial con el que estas bandas se manejan. Somos testigos día a día de cómo el poder político, la policía y las bandas criminales cortan con la misma tijera, siempre pegando al que menos tiene.

Noemí, mamá de dos hijos y compañera del Frente de Organizaciones en Lucha, trabajaba incansablemente junto a sus compañeros y compañeras de la cooperativa en el marco del programa Argentina Trabaja, y realizaba también tareas solidarias en el Centro Comunitario "La Esperanza" en el barrio de Villa Saboya, Matheu, Escobar.

El crimen de nuestra compañera no es un hecho aislado en Matheu, ya que situaciones similares vivimos a diario tales como el reciente asesinato de “Marito”, un joven a quien le arrebataron la vida en la puerta de su casa. Tampoco el caso de nuestra compañera ni el de los compañeros de Rosario del Frente Popular Darío Santillán -el Mono, Jere y el Patón- son casos aislados. Son el resultado de la constante complicidad entre aquellos que tienen el poder para hacer y no hacen, con aquellos que obran en constante impunidad para matar a nuestros compañeros y compañeras, para matar a los trabajadores, para matar a los humildes.

Mientras el municipio ocupa su tiempo en negocios inmobiliarios con countries y barrios privados, en la ciudad de matheu miles de trabajadoras y trabajadores humildes son abandonados a condiciones indignas de vida, sometidos a la violencia policial y de las bandas delictivas que actuán en connivencia con esta. No estamos dispuestos a aceptar esta situación.

Por eso, los familiares, vecinos y compañeros de Noemí convocamos el viernes 13 de Enero a las 9.30hs. en el reloj de Escobar (Panamericana y Ruta 25) para movilizarnos a la Fiscalía de Escobar y a la Municipalidad para exigir justicia.

¡BASTA DE IMPUNIDAD, BASTA DE MATAR A LOS DE ABAJO!

¡BASTA DE LA POLICÍA Y EL PODER POLITICO, CORRUPTOS Y CÓMPLICES, QUE GARANTIZAN EL DELITO EN NUESTROS BARRIOS!

¡JUSTICIA POR NOEMI CONDORI!

Convocan:
Familia de Noemi Condori y Mario Quispe
Vecinos y vecinas de Matheu
Frente de Organizaciones en Lucha
Biblioteca Popular Nuestra America - Matheu
Biblioteca Popular 20 de Diciembre - Escobar
Biblioteca Popular "La Máquina de hacer pájaros" - Garín
Centro Cultural Banderas Rojas - Maq. Savio
CTA Escobar
Agrupacion Docente Almafuerte - SUTEBA Escobar
Agrupacion Docente Lista Roja - SUTEBA Escobar
Organización Popular y Rebelde - Villa Hidalgo
Convergencia Socialista
Partido Obrero
Partido Revolucionario de los Trabajadores - Zona Norte

Adhesiones y solidaridades
COB La Brecha
Frente Popular Darío Santillán - La Matanza
Movimiento Enrique Barros - Cordoba
Asociación de Trabajadores del Estado - GBA Sur
Sociedad de Resistencia Oficios Varios - Zona Norte 
Agrupación Fogoneros - Mar del Plata
Propuesta Tatu
Movimiento Popular La Dignidad
Agrupación Hombre Nuevo
Autodeterminación y Libertad
PSTU Escobar



jueves, 12 de enero de 2012

Plan de lucha contra despidos y trabajo en negro

CALL CENTER DE ARBA


(AW) Los 134 trabajadores del Call Center de ARBA actualmente contratados bajo el régimen de "pasantías educativas". han difundido un comunicado a raíz de los 25 despidos producidos en dieciembre último. La Agencia de recaudación ha desnaturalizado el objetivo de la Ley Nacional y la utiliza para encubrir contrataciones precarias.


La Plata, 10 de enero de 2012 (Trabajadores de Call Center ARBA).-


ARBA comenzó a despedirnos en noviembre del 2011. En diciembre sumaron 35 los despedidos que durante un año y medio prestaron tareas de trabajadores de planta en el Call Center.

A pesar de desarrollar tareas de operador telefónico no gozamos de aguinaldo, ni adicionales, ni aportes jubilatorios, ya que nos encuadran dentro de la Ley de Pasantías para negarnos derechos esenciales de los trabajadores y ahorrar costos laborales.

Si bien hay avances en las negociaciones, el conflicto sigue activo y el Call Center se encuentra actualmente paralizado.


Trabajadores del Call Center de ARBA.

Contacto:
Pia Garralda: (0221) 15-552-9756

Comunicado:

TRABAJO EN NEGRO Y DESPIDOS EN ARBA

LOS trabajadores de la Agencia de Recaudación se encuentran en plan de lucha desde el 20 de diciembre de 2011 en defensa de los puestos laborales.
ARBA concentra más de 140 trabajadores EN NEGRO bajo un régimen de contratación que se enmascara como "pasantía educativa" utilizando a la Ley de Pasantías 26.427.
Este régimen de contratación implica la participación y complicidad de la Universidad Nacional de La Plata. Los trabajadores cumplen funciones de personal de planta cobrando un 75% menos, no cuentan con aportes jubilatorios, aguinaldo ni adicionales y las "pasantes" embarazadas no gozan de remuneración alguna durante su licencia por maternidad, quedándose además sin la cobertura de IOMA violando normativas constitucionales, leyes laborales, y convenios internacionales.
Ya fueron despedidos 35 trabajadores y durante el año 2012 quedaran en la calle 90 trabajadores
más.
Luego de agotar todas las instancias de dialogo posibles sin obtener respuesta alguna, nos vimos
en la necesidad de realizar medidas de fuerza como panfleteadas, batucadas, cortes de calles y
A la espera de una solución positiva del conflicto ponemos en conocimiento de la situación a la comunidad para que sea de público conocimiento la manera en la cual la Agencia de Recaudación de La Provincia de Buenos Aires EXPLOTA TRABAJADORES. Se agradece difusión,

Trabajadores del Cali Center de ARBA 



Informativo Latinoamericano Púlsar 11/01/2012

Cancilleres de la CELAC acuerdan áreas de trabajo para 2012. Mapuches desmienten responsabilidad en incendios del sur de Chile. Conmemoran 10 años de la cárcel de Guantánamo. Plataforma brasileña lanza 20 puntos para regular las comunicaciones.


Los tres pibes rosarinos y las balas de los 90


Carlos del Frade (APE)

-Estaban esperando salir con algunas compañeras para tomar Coca para celebrar el año nuevo. Y los fusilaron. Al lado de la canchita donde tantas veces jugaban…-cuenta Pablo Venturi, de poco más de treinta años, militante del Movimiento 26 de Junio, dentro del Frente Darío Santillán, de Rosario. Se le quiebra la voz a Pablo. Viene de intentar que sus tres amigos terminen de descansar en paz. Pero tampoco lo lograron.


-No les daban un cajón. En el cementerio no había lugar para los pibes. Hasta ese desprecio tuvieron que bancar las familias. Familias de laburantes, tipos que cosían zapatos para ganarse la vida - agrega Florencia Maggi, otra luminosa compañera de los tres chicos asesinados por las mafias organizadas y recicladas desde los años noventa que siempre son las socias menores de delincuentes de guante blanco, empresarios que suelen apostar al fútbol, los restos del puerto, medios de comunicación, todo tipo de juegos y que, además, cuentan con excelentes relaciones en todos los niveles de La Santafesina SA, la policía provincial, aquella que todavía recuerda con nostalgia la marca de Agustín Feced, el gran asesino durante el terrorismo de estado, el que siempre adoctrinaba: “Tire primero, pregunte después”.


Los tres pibes eran Jeremías Jonatahn Trasante, de 17 años; Claudio Damián Suárez, de 19 años; y Adrián Leonel Rodríguez, de 21 años. Fueron fusilados a las 3.30 del primero de enero del año del bicentenario de la creación de la bandera, en la denominada Villa Moreno.


-También es importante decir que no sólo por el tráfico de drogas se matan acá. A veces sí, pero otras veces es por tener el poder, por ser los dueños de las zonas que se liberan para los robos. Y nada se va a esclarecer si no se investiga a quienes responden Villalba y el Hijo del Quemado. Arriba de los pibes delincuentes hay gente más pesada. Todos saben quiénes son, pero lo tiene que decir la policía - cuenta un vecino del lugar a los periodistas del diario “Rosario/12”.


La investigación oficial por el triple fusilamiento apunta como principales sospechosos a Sergio Rodríguez, alias El Quemado, ex integrante de la barra brava de Ñuls en tiempos de la presidencia de Eduardo López; y Maximiliano Rodríguez, su hijo.


-No confiamos en la policía de la comisaría del barrio porque están con los narcos. Así como taparon todo el día que le pegaron los tiros a los pibes, siempre taparon todo. Igual que cuando están detenidos, los tienen re bien, los ponen en los pabellones vip, con nextel, continuamente comunicados. Y cuando salen intercambian de autos siempre, es como uno no se siente seguro y no está tranquilo por la familia y por todo… le pedimos al gobernador (Antonio Bonfatti) que no patrullen ellos, los de la comisaría 15, porque nos los queremos sobre la zona porque tenemos miedo que entreguen a los chicos que fueron testigos…-dijeron Mario y Roxana Rodríguez, en la nota citada, hermanos de Adrián, uno de los tres asesinados.


El triple fusilamiento de los militantes del Frente Darío Santillán viene preparándose desde la impunidad que protegió a los burgueses rantifusos emergentes de la depredación de la ciudad durante los años noventa.


Hay una historia de las balas que terminaron la vida apasionada de estos tres muchachos rosarinos.


Una crónica de silencios y complicidades, policiales, judiciales, mediáticas, empresariales, eclesiásticas y políticas que ahora pone en evidencia el peso de tanto mirar para otro lado.


No es casualidad lo que sucede en la parte que no se muestra de la ciudad de Rosario.


Durante el año 2011, se registraron 167 homicidios, de los cuales el 75 por ciento arrastró la existencia de mujeres y hombres menores de treinta años.


Y en forma paralela, ocho de cada diez pibas y pibes de los barrios de la ex ciudad obrera no terminan la secundaria, según datos oficiales de la propia administración socialista.


La justicia vendrá el día que se recupere la valentía por transformar la realidad y darle sentido y proyecto de futuro a miles de pibas y pibes que, por ahora, desesperan preguntándose qué diablos significa la palabra mañana.

Fuente imagen: APE