viernes, 23 de diciembre de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar 22/12/2011

Periodistas hondureñas denuncian al presidente Porfirio Lobo. Estudiantes chilenos realizan última marcha del año. Reglamentan Ley de Víctimas en Colombia.



Senadores sancionaron la Ley Antiterrorista

Hoy, pasada la medianoche, la Cámara Alta sancionó el proyecto de Ley Antiterrorista, que el 15 de diciembre contó con media sanción de Diputados. El tratamiento de esta ley fue enviado por el Poder Ejecutivo el 14 de octubre y, el 10 de diciembre, día de la asunción del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, la presidenta pidió en su discurso que se incluyera en sesiones extraordinarias. A pesar del repudio de organismos de Derechos Humanos, así como de un amplio marco de organizaciones sociales, gremiales, territoriales, ambientalistas y otras, se aprobó una ley de la cual el gobierno está dando dos señales:“Una es a los luchadores sociales. Les está diciendo que se va a potenciar la criminalización de la protesta social; le está diciendo a los jueces que hay excepciones para ejercer un derecho constitucional. El otro mensaje es para asegurar los capitales de las transnacionales”, afirmó Soledad Sede, integrante de la Red de Asistencia Jurídica contra la megaminería. 





Luego de la media sanción en la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores -por 39 votos afirmativos y 22 negativos- sancionó hoy, pasada la medianoche, la Ley Antiterrorista.

El 14 de octubre del corriente año, Cristina Fernández de Kirchner envió el proyecto al Congreso de la Nación. En el día de asunción de su segundo mandato -10 de diciembre- la Presidenta pidió su tratamiento y por Decreto 2021/2011 llamó a Sesiones Extraordinarias, incluyendo la Ley Antiterrorista en el temario.

Este proyecto -enérgicamente rechazado por organismos de Derechos Humanos, así como por organizaciones sociales, gremiales, territoriales, ambientalistas y otras- responde a un requerimiento del Departamento de Estado de Estados Unidos: a través del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) se exigió que para considerar a la Argentina como un país seguro de inversiones externas se debía aprobar un paquete de leyes. Cabe destacar que nuestro país no es una excepción, sino que la sanción y reforma de leyes antiterroristas se está dando en el continente.

Desde la Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo -CADEP- se señaló, a través de un comunicado de prensa, que “el nuevo proyecto de ley enviado por la presidenta postula la derogación de la ley 26.268, pero al mismo tiempo requiere la aprobación de una legislación ‘antiterrorista’ cuyos alcances son mucho mayores y que permite la aplicación lisa y llana de penas altísimas a cualquier tipo de organización o individuos que cuestione y se oponga a las políticas estatales, de gobiernos extranjeros o de organismos internacionales, abriendo la puerta de una potestad represiva del Estado mucho mayor que la conocida hasta ahora desde el año 1983”.

Específicamente, se promueve la incorporación al Código Penal del art. 41 quinquies estableciendo que “Cuando alguno de los delitos previstos en este Código hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población,la escala penal se incrementará en el doble del mínimo y del máximo. Si la finalidad fuese la de obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, se aplicará la misma escala.”

En este sentido:
se tipifica como terrorista cualquier delito que tenga como finalidad la de aterrorizar a la población; este requisito permite a jueces y fiscales aplicar el doble de las penas de los delitos de los que se acuse a los involucrados, en el marco de cualquier acción reivindicativa, movilización, huelga, ocupación de tierras, ocupación de la vía pública u otras acciones enmarcadas en la lucha social y política, si entendieran que esto “aterroriza a la población”
se coloca en la misma situación a acciones que impliquen la comisión de delitos (teniendo en cuenta que para el Estado cortar una ruta, ocupar el espacio público, ocupar una tierra, llevar adelante medidas de fuerza sindicales y reclamar por fuera del ámbito tolerable constituyen delito) y que tengan como objetivo exigir a las autoridades nacionales, gobiernos extranjeros o agentes de organismos internacionales que hagan o se abstengan de hacer algo. En todos los casos se duplican los mínimos y los máximos de las escalas penales
permite sancionar como terrorista no sólo a las acciones de grupos organizados, sino también a acciones individuales o colectivas de personas que no sean el fruto de una organización puntual. Por ejemplo, si vecinos cortan una calle exigiendo la prestación de servicios mínimos que deben ser garantizados por el Estado podrían eventualmente ser encuadrados en esta nueva normativa.

Además, la ley agrega al Código Penal como art. 306 la figura de “financiación del terrorismo”, que castiga explícitamente el hecho de colaborar económicamente con cualquier organización o persona que haya cometido delitos a los que se califique de terroristas. “La consecuencia directa de esto” -marcan desde CADEP- “es que se puede criminalizar o perseguir cualquier campaña de solidaridad con cualquier preso político al que se le haya aplicado el agravante de terrorismo. Es más, la ley castiga inclusive el ‘financiamiento’ aún cuando se trate de personas acusadas de delitos de ‘terrorismo’ ocurridos fuera del país”.

Para CADEP, “No quedan dudas que esta ley será utilizada para limitar, restringir y penalizar a los integrantes de organizaciones obreras y populares y a los luchadores en general (...) Se trata de una legislación que desarrolla y legitima el poder de represión contra los que reclaman activamente”.
Conferencia de prensa contra la Ley Antiterrorista

Representantes de organismos de derechos humanos, sociales y políticos realizaron una conferencia de prensa el lunes 19 de diciembre para pronunciar su repudio contra la Ley Antiterrorismo impulsada por el Frente para la Victoria.

Las primeras en tomar la palabra fueron las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quienes abrieron afirmando que “esta ley es consecuencia de la línea popular, democrática de este gobierno que habla de derechos humanos pero en realidad, tiene miles de luchadores procesados y nosotras venimos de una historia donde hubo muertos, desaparecidos, perseguidos, excarcelados”. Y agregaron: “Esta ley me hace retroceder a muchos años atrás. Nosotros no queremos más presos por reclamar. No queremos más desaparecidos, como sucedió con López. No queremos más que los derechos humanos sean utilizados de esta manera. Queremos que el trabajador salga a la calle y reclame lo que tenga que reclamar. Esto no es un acto inmoral ni extorsivo, sólo están reclamando lo que les parece justo”.

Por su parte, Soledad Sede, integrante de la Red de Asistencia Jurídica contra la megaminería, expreso “hay que tener en cuenta dos puntos. Lo que el GAFI se propone como definición de ‘terrorismo’ es un ángel al lado de lo que el gobierno nacional está proponiendo en este proyecto de ley que es macabro. No solo es terrorista sino que es macabro”. Sede explicitó la situación que se dio en Famatina cuando asambleístas encontraron listas negras que la empresa minera Osisko Mining Corporation tenía con los nombres de más de 30 integrantes de la localidad donde se detallaban ocupaciones y accionar político, entre otros datos. A partir de esto vinculó el proyecto de Ley Antiterrorista con la situación entre trabajadores y asambleístas, con las grandes empresas de hidrocarburos y mineras: “El gobierno está dando una señal con este proyecto de ley y con esta definición de terrorismo. Le está dando una señal a dos sectores claves de la población. Una es a los luchadores sociales. A ellos les está diciendo que el año que viene se va a potenciar la criminalización de la protesta social, que este delito se efectúa si un trabajador o asambleísta ejerce su derecho constitucional; con esto le está diciendo a los jueces que hay excepciones para ejercer un derecho constitucional. El otro mensaje es para las transnacionales (...) esta ley antiterrorista es para asegurar los capitales de las transnacionales megamineras, hidrocarburíferas, que no quieren volver a dar marcha atrás con sus inversiones millonarias”.

La legisladora Patricia Walsh, de Izquierda Socialista, también expresó su opinión sobre el presente proyecto. Dijo en la conferencia, “No puede menos que dolernos ver que Remo Carlotto, el hijo de Estela de Carlotto, sea uno de los diputados nacionales del Frente para la Victoria que vote a favor de esta ley. Una de las leyes que se votó en este periodo de sesiones extraordinarias es la ley de leyes, el presupuesto nacional. Y en medio de todo eso, y ‘entre gallos y medianoches’, escondida como si fuera una ley sabandija, aparece esta Ley Antiterrorista”. Sobre el rol de los medios señalo que “si uno lee el diario Página 12, en donde se da el temario a tratarse en el Senado aparecen un montón de leyes y, sorpresa, la Ley Antiterrorista no figura. Lo que pasa es que un diario como Página 12 hoy decide silenciarque estamos en vísperas de que esta ley se convierta en ley de la nación”. Y agregó un breve repaso histórico sobre legislación antiterrorista en el país,“el tema de la legislación antiterrorista ya tiene historia, en el año 2005 voté en contra, no fui la única pero fuimos pocos, aunque una cantidad de bloques dieron cuenta de la gravedad de esto. En el 2007 volvió a suceder y allí ya directamente se toca el Código Penal. Ahora llegamos a una modificación del Código Penal que implica una realidad como la que ya estamos prefigurando”.

Por su parte, el Diputado Nacional Jorge Cardelli, de Movimiento Proyecto Sur enmarcó el proyecto de ley en una coyuntura latinoamericana. “En Perú, el presidente Humala ha descubierto que es mejor volver a la minería y ha mandado a reprimir a todas las asambleas que están confrontando con la empresa minera en el Valle de Catamarca, y lo hace con el mismo mecanismo de las leyes antiterrorista. En Chile la represión al pueblo Mapuche se realiza con leyes antiterroristas. Nosotros podemos esperar que todas las disputas fuertes que hay por la tierra en nuestro país, y por los recursos naturales, se van a profundizar. Este es un aspecto de la situación”. Cardelli fustigó al Diputado Rossi, del Frente para la Victoria por sus dichos: “En el discurso,Rossi nos dice que como este gobierno no ha reprimido la protesta social, esta ley no es problema porque ellos se van a portar bien. Ese es el argumento. Ahora, de lo que se olvida Rossi es que no hay ley sin jueces. Las leyes son el papel escrito más los jueces que las aplican, y en este país se sabe que los interpretadores, que son los jueces, tienen una particular tendencia a interpretar las cosas contra el pueblo. Entonces, además de lamostrada voluntad política del gobierno de reprimir la protestad social, tiene como socio una buena cantidad de jueces que se desesperan por interpretar las cosas contra el pueblo. Lo que dice Rossi no tiene absolutamente nada que ver con la realidad”. Cardelli cerró su intervención sumando nombres de diputados, con identificación más progresista, que votaron a favor de la Ley Antiterrorista, “quisiera agregar a lista que hizo Patricia Walsh que también Heller votó por la ley, Sabatella votó por la ley, Adriana Puiggros votó por la ley y Carlos Raimundi comete el segundo pecado, porque hubo un pecado anterior donde había votado la ley de flexibilidad laboral. Para esto había dicho que se había equivocado, que no se dio cuenta. Ahora comete el segundo pecado, capaz que en dos o tres años nos vuelve a decir que no se dio cuenta”.

Hugo Blasco, Secretario de DD.HH. de la CTA Nacional, fue uno de los que cerró la conferencia. “Lo que lleva adelante que este gobierno saque una ley absolutamente reaccionaria es algo así como generar una especie de marco legal que justifique el accionar represivo del gobierno dentro de la legalidad. Porque si tienen que reprimir vía el asesinato, como sucedió en el último año con alrededor de 15, 16 compañeros asesinados a manos de las patotas o de la policía, esto tiene que ser investigado y condenado, y de alguna manera, a través de una marco legal que les permita actuar con toda la violencia que necesitan, lo van a mostrar como algo virtuoso que los va cubrir de no tener que estar sosteniendo o apañando actos delictivos, por lo menos desde la formalidad de las normas, del derecho”. Blasco continuó trazando un posible paralelo, “esto se va a aplicar por cualquier protesta social en Argentina, como en su momento sucedió en El Salvador, cuando compañeros lucharon fueron juzgados con leyes antiterroristas de aquel momento, por tratar de impedir la privatización del agua”.

Para cerrar, el secretario de DD.HH. de la CTA apuntó: “si el Estado argentino, por una cuestión de seguridad de las inversiones extranjeras, tiene que seguir los lineamientos de un organismo como el GAFI, está bien, que lo haga; si los trabajadores no lavamos dinero, no tenemos dinero además. Seguramente son otros los que lavan dinero y están mucho más cercanos al gobierno nacional”.


Más Información:



jueves, 22 de diciembre de 2011

Reforma curricular educativa inconsulta enciende la polémica: Los socialistas no tienen historia

Juan W. Balmaceda (REDACCION ROSARIO)

¿Qué dirían ayer los próceres del Partido Socialista de la Argentina, el primero en América, al leer la reforma curricular de las escuelas medias que intenta implementar actualmente el gobierno provincial de Santa Fe? ¿Qué diría Juan B. Justo si se enterara que los jóvenes santafesinos no supieran nada de las civilizaciones egipcias, griegas o romanas? ¿Cómo se mantendría el bigote erguido de Alfredo Palacios al enterarse de que las “reformas” de los reformistas no fueron consultadas casi con nadie? Como respuesta a la propuesta de reducir la materia historia a su mínima expresión habrá una movida de protesta de docentes, el próximo miércoles, en la sede local de la gobernación.

¿La enseñanza de historia reducida a sólo un año? ¿Cuatro horas semanales para enseñar lo que sucedió en el mundo –léase mayoritariamente Europa y América– desde la Edad Media hasta el presente?

¿Qué pensaría José Ingenieros si observara la fundamentación hecha para la nueva currícula? Éste último seguro expresaría: “¡¿Qué hombre mediocre recortó y pegó textos para justificar algo injustificable, soslayando procesos, autores, especialistas en la materia, y por encima de todas las cosas, a los propios docentes de historia?!”.

Para sorpresa de las autoridades del Ministerio de Educación provincial, un conjunto de instituciones relacionadas con la enseñanza y producción de la historia (representantes de las universidades e institutos terciarios y secundarios) mostraron su inquietud y su disconformidad acerca del cambio que se planea imponer a través de los medios periodísticos para lograr una reunión con la ministra de la cartera educativa provincial, Leticia Mengarelli, de la que no tuvieron respuestas concretas, por lo que convocan a una nueva reunión frente a la Sede del Gobierno de la Provincia de Santa Fe en Rosario (Santa Fe 1950) para entregar documentación de tipo institucional que refuerce el fundamento de la oposición.

A todo esto, ¿qué es lo que busca reformar el cambio curricular? Los docentes de historia habían imaginado dar marcha atrás con el proyecto implementado durante la década de 1990, con Menem y el neoliberalismo a la cabeza. El atroz recorte a las horas de historia se cristalizó en que antes se daban cuatro horas semanales de historia durante primero, segundo y tercer año de la, por entonces, secundaria. Con el menemismo y la célebre “Ley Federal de Educación”, la materia historia se unificó con geografía y se achicó a dos horas en primero y dos en segundo año, del denominado Polimodal (con sus respectivos octavo y noveno año).

Allí fue cuando se dejó de enseñar historia antigua por lo que ya tenemos más de una generación que no saben nada acerca de las civilizaciones de la “Medialuna de las tierras fértiles”, por nombrar alguna. Sumado a esto, se volvió difícil enseñarles a los estudiantes secundarios en un mismo año y con pocas horas por semana historia medieval, Renacimiento, el mundo precolombino, la llegada y conquista de los europeos a América, el llamado “absolutismo real”, la Revolución industrial, etc.

Los docentes de historia hacen verdaderas piruetas para hacerles comprender a los alumnos secundarios qué características tenían las sociedades medievales, precolombinas o la inglesa y francesa de fines del siglo XVIII, para que los estudiantes entiendan los procesos por los cuáles muchas personas pasaron de ser siervos de la gleba o nativos americanos (entre los de otros continentes colonizados por europeos) para transformarse en ciudadanos de las presentes sociedades capitalistas. Tal vez muchos deben pensar que aún se enseña la historia únicamente reducida a fechas de acontecimientos políticos y militares.

Así y todo sería una tarea difícil de llevar a cabo. Pero, desde hace muchísimos años ya (esto ya es historia) se enseña la historia a través de procesos que llevan a la comprensión, es decir, entender por qué los hombres y las mujeres llegaron a ser lo que son en el presente. ¿A qué se deben los derechos adquiridos? Por supuesto, los adolescentes no son computadoras a pesar tienen una adaptación asombrosa al mundo de la computación. Su desarrollo cognitivo debe atravesar un proceso que las modificaciones curriculares del menemismo y del actual gobierno provincial, no respetan.

Así las cosas, hoy por hoy, el profe "José chicosatiendanquenovanaentenderelcapitalismo" y la profe "Estaleyfueelresultadodeunalargaluchaporlosderechoselectorales" seguro se las van a ver en figurillas para intentar hacerles comprender a los muchachos y muchachas de alrededor de 14 años los cambios ocurridos en tanto tiempo.

Es cierto que los docentes aprendieron a “adaptarse” y ampliaron su radio de acción a psicólogos, pedagogos, asistentes sociales, etc. Ahora, la esperanza estaba centrada en poder trabajar para lo que fueron preparados. Y no cierran los parches que intentan poner. “Lo que no se puede dar en ese año que pase a los siguientes”, se escuchó por ahí. No, hay que armar un buen plan de enseñanza que contemple todas las cuestiones. También es verdad que los profesores durante el año van haciendo retoques de acuerdo al conjunto de alumnos que tienen cada año, pero no podemos exigirles que hagan malabares.

Es por esta razón, es que las instituciones y las personas interesadas en que se respete y aumente la curricula de historia, se darán cita este miércoles 21 de diciembre, a las 10.30, en la sede de Gobernación. Un documento presentado a las autoridades aclarará las inquietudes que definen por qué es necesario planificar una buena enseñanza de la historia en Santa Fe. 






Informativo Latinoamericano Púlsar 21/12/2011

Argentina asumió presidencia de Mercosur y pidió ingreso de Venezuela. Volverán a tratar la despenalización del aborto en Uruguay.


INFORME ESPECIAL: Economía a fines del 2011

Julio C. Gambina (especial para ARGENPRESS.info)

Empezó el segundo mandato de CFK y con el envión del consenso electoral del 54% se llevan adelante sesiones extraordinarias del Parlamento y se aprobaron “media sanción en Diputados”, algunas leyes fundamentales para el funcionamiento de la economía de la Argentina, entre ellas el Presupuesto 2012; la prórroga de legislación relativa a impuestos y sobre la emergencia económica, entre otras.





Todas esas leyes son claves para pensar en los ingresos fiscales y la capacidad negociadora con las empresas privatizadas de servicios públicos. Entre otras leyes polémicas se aprobó la ley antiterrorista, exigida por el poder económico mundial, es decir, el FMI, o el G20; y podrá ser utilizada para la represión social, pese a una cantidad de resguardos suscriptos a última hora por adherentes al oficialismo ante la presión de los organismos de derechos humanos y una movilización de opiniones críticas.

Es una realidad que el poder dominante interviene cada vez más en las restricciones al funcionamiento democrático de la sociedad. Es una tendencia que se verificó recientemente ante la sugerencia de realizar un plebiscito sobre el ajuste en Grecia, o las designaciones de “técnicos” no elegidos por el voto de la sociedad en el gobierno italiano; tecnócratas que acaban de hacer aprobar por la gran mayoría de los parlamentarios de Italia un gigantesco ajuste de 32.000 millones de dólares.

Un dato de nuestro tiempo es la incompatibilidad creciente entre capitalismo y democracia. En ese sentido, el titular de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, LADH, José Schulman escribió al respecto que “Diputados aprobó en soledad, sin escuchar al movimiento popular ni a los organismos de derechos humanos, ni a los juristas ni a los que estudian la estrategia del Imperio para la zona, el agravamiento de la Ley Antiterrorista....Desde hoy contamos con una libertad menos y un dolor más....la democracia representativa ha vuelto a mostrar, como dijo Rossi, que no están para discutir ni pensar sino para obedecer al gobierno...hace falta democratizar la democracia porque sino nunca seremos libres.”

Capitalismo dependiente y transnacionalizado

La economía cierra el año, según la estadística oficial, en ascenso y con gran crecimiento de la banca, el comercio y la industria, en ese orden. Es curioso ver la evolución de la banca a una década de la crisis del 2001, cuando los bancos estaban en el centro de las críticas de la sociedad. ¿Qué pasó en la década para un cambio de situación? La normalidad del ciclo de negocios bancarios es convergente con la recuperación económica de estos años, con importantes crecimientos económicos que no modificaron sustancialmente la estructura económica y social, es decir, la estructura del poder.

Argentina sigue siendo un país dependiente del capitalismo mundial; subordinado al poder de las corporaciones transnacionales, y es por ello que el capital externo domina los sectores estratégicos de la economía local, sea en el agro, la industria o los servicios. La presencia de empresas argentinas entre las transnacionales de la región, las translatinas no modifica el carácter enunciado, por el contrario, ratifica que el capital solo puede funcionar con efectividad si logra escala de competencia mundial.

Esas tendencias estructurales es lo que parece continuarse a futuro, sea por las referencias de planes estratégicos sobre el agro o la industria hacia el 2020, donde el modelo productivo parece replicarse, como en algunas decisiones en el tiempo presente sobre la gestión económica.

En este sentido destaca el nombramiento de Hernán Gaspar Lorenzino a cargo del Ministerio de Economía. Viene de actuar a cargo de la Secretaría de Finanzas, y desde el 2008 era el encargado de negociar asuntos financieros, tal como la deuda pública.

La política es desendeudamiento, o de pago de la deuda si se quiere, siendo el objetivo “arreglar” los atrasos con el Club de París y otros casos para reincidir en la búsqueda de financiamiento en el mercado mundial, puesto que los recursos liberados hasta ahora por estructuras locales se están agotando, sea la ANSES o el Banco Central.

El papel del nuevo ministro apunta a continuar la tarea de desendeudarse, aunque la deuda crezca en valores absolutos, de 141.000 millones de dólares en 2001 a los 175.000 reconocidos en el sitio del ministerio a septiembre del 2011; que el especialista Héctor Giuliano estima cercano a los 300.000 millones de dólares, pues incorpora las deudas de las provincias y los municipios, junto a otros rubros no incluidos en el cálculo oficial.

Es cierto que la relación entre deuda sobre pbi es menor en la actualidad que hace un decenio, con la salvedad que la deuda es un dato cierto, mientras que el pbi es una estimación, sospechada, y sujeta a contingencias diversas, entre ellas, los pronósticos de la crisis y su impacto entre nosotros.

Otra noticia que induce a pensar en cambios según la lógica dominante de la acumulación capitalista es la modificación en la orientación del INTI, no solo por la salida del Ingeniero Enrique Martínez de la dirección del ente estatal y la remoción de la cúpula, los que hasta ahora definían el accionar del ente, asociado a una concepción de “economía social” y promoción de iniciativas de soporte tecnológico para los sectores no concentrados de la economía local y la transferencia de tecnología y cooperación internacional con países vecinos y del ámbito regional.

Todo indica que ahora se apunta a consolidar las necesidades de asistencia a las industrias que dominan, mutando en una concepción que podría haber inducido nuevos horizontes en el modelo productivo industrial, para otros desarrollos, locales y regionales.

La perspectiva mundial es recesiva y de conflicto

La crisis mundial sigue amenazante sobre la coyuntura de la Argentina en este fin de año, con datos de recesión o desaceleración de los principales socios del país, sea Europa, Estados Unidos, Brasil, o la propia China. Todos los organismos internacionales han corregido a la baja las estimaciones sobre proyecciones futuras.

Los acuerdos en la Unión Europea, liderados por Alemania, secundada por Francia, excluye a Gran Bretaña, colocando en evidencia la disputa por proyectos y poder en el viejo territorio del imperialismo.

En Estados Unidos no son mejores los pronósticos, con tendencia escuálida al crecimiento y acumulando una bomba de tiempo de conflicto con la evolución del desempleo y la pobreza.

Los países “emergentes” sienten la falta de demanda proveniente del capitalismo desarrollado, que veía en esa emergencia una forma de escaparle a la crisis. La profundidad de esta involucra el ciclo del capital mundial y comienza a sentirse en los emergentes de mayor recepción de capitales y de comercio.

El horizonte es de conflicto, aún cuando Estados Unidos decide retirarse de IRAK, y por eso las leyes de “seguridad” y “antiterrorista” que recorren el mapa político del mundo. El año empezó con las revueltas en los países árabes del norte de África, y se consolidó a lo largo de los meses con la emergencia de los “indignidados” que se propalaron desde Europa a Estados Unidos, Israel, haciendo parte de una conflictividad creciente y que fue animada en Sudamérica por los estudiantes chilenos y colombianos, confirmando el descontento de la mayoría; y no en vano, una de las consignas más visible fue “somos el 99%”, denunciando al concentrado 1% de la población que acumula para sí riquezas, ganancias y poder.

Pensando precisamente en el conflicto, bien vale pensar en nuestro país lo acontecido en estos días en el seno del oficialismo, sea el conflicto policial de la Provincia de Buenos Aires, como la disputa entre la Presidente y el titular de la CGT. En rigor, la interna en el oficialismo anticipa los tiempos políticos, con un detalle no menor y apunta a uno de los temas más delicados del presente, la capacidad del poder por disciplinar a los trabajadores de cara a las negociaciones salariales del primer cuatrimestre del año entrante.

En fin, se termina el año con horizontes críticos para la economía mundial y conflictos políticos y sociales en puerta.

¡Felices fiestas!

Julio C. Gambina es Doctor en Ciencias Sociales UBA. Profesor Titular de Economía Política en la UNR. Profesor invitado en diversos posgrados de Universidades públicas de Argentina y la región latinoamericana. Presidente de la FISYP e integrante del Comité Directivo de CLACSO.

Foto: Argentina, Política - La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recorre la ampliación de la planta procesadora de vinos de alta gama, en las Bodegas Bianchi, en Mendoza. / Fuente: Presidencia de la Nación 









HORARIOS FIN DE AÑO: BIBLIOTECA

Les hacemos llegar el horario especial de los últimos días de 2011, por si desean acercarse a retirar material para las vacaciones.

Que las disfruten.

Los esperamos a partir de febrero. 

María Elsa Rodríguez
Biblioteca y Centro de Documentación
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Valentín Gómez 4828/38
Caseros – (B1678ABJ)
Tel.: 4759-3578/3528/3537
4759 0040




miércoles, 21 de diciembre de 2011

ATE-Sur: “Esta decisión política es una afrenta contra las libertades democráticas”


El jueves 15 de diciembre, la Comisión Administrativa de la Seccional Gran Buenos Aires Sur - Lomas de Zamora de ATE presentó ante la Dirección General de Cultura y Educación una nota desconociendo al Consejo Escolar zonal, ya que el presidente del mismo, Raúl Magallanes, ha formado parte de la policía bonaerense dirigida por los genocidas Ramón Camps y Miguel Etchecolatz. De este modo afirman que “en tanto Magallanes continúe pretendiendo ejercer la función pública en el Consejo Escolar, ATE desconocerá como autoridad educativa a ese Consejo por considerar ilegítima su composición”. 





ASOCIACION TRABAJADORES DEL ESTADO
SECCIONAL GRAN BS AS SUR - LOMAS DE ZAMORA
Boedo 120, 1er. Piso - Tel.: 244- 7287/7258 

FUNDADA EL 15 DE ENERO DE 1925

PERSONERÍA JURÍDICA Y GREMIAL Nº 2
ADHERIDA A LA CENTRAL DE TRABAJADORES ARGENTINOS
ategbasur@yahoo.com.ar 
atesurlomas@speedy.com.ar 
http://atesur.blogspot.com

Lomas de Zamora, 15 de diciembre de 2011

A las autoridades de la Dirección Gral. de Cultura y Educación:

Nos dirigimos a ustedes en nombre y representación de la Comisión Administrativa de la Seccional Gran Buenos Aires Sur - Lomas de Zamora de ATE para comunicar la situación de preocupación y rechazo por parte de los trabajadores de la educación y la comunidad educativa, junto a un amplio abanico de varios centenares de organizaciones, legisladores y personalidades del campo sindical, social, político y de los DDHH, tanto a nivel local como nacional, que produjo la asunción de Raúl Magallanes, como Consejero Escolar de Lomas de Zamora, quien fuera electo al integrar las listas del Frente para la Victoria.

Magallanes, durante toda la última dictadura, ha formado parte de la policía bonaerense dirigida por los genocidas Camps y Etchecolatz, razón más que suficiente, para cualquiera que conoce como ha funcionado el terrorismo de estado y defiende las libertades democráticas, para que no ocupe ningún cargo público.

Esta es la principal razón que motivó el público rechazo a su asunción de organizaciones gremiales del ámbito educativo del distrito como la nuestra, el SUTEBA y AMET, y de personalidades como el premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Osvaldo Bayer, Graciela Daleo, Patricia Walsh, Víctor De Gennaro, Luis D’Elía, Pino Solanas, Luis Zamora, Horacio Piemonte, Claudio Lozano, Pedro Wasiejko, Ricardo Peidró, solo por señalar algunos de los más reconocidos.

Pero no es esa la única razón. La representatividad y pluralidad de la convocatoria y la seria preocupación por la vigencia efectiva de los DDHH, permitió recabar otros hechos suficientemente graves. Durante la gestión del ex intendente lomense Jorge Rossi, Raúl Magallanes, como jefe de seguridad del municipio, puso en funciones como custodios del Palacio Municipal a por lo menos cuatro policías retirados denunciados ante la ex CONADEPcomo represores de la dictadura (1). Ante otros hechos, en los medios de comunicación, ha sido claramente calificado como antidemocrático y represor, por ejemplo por el diputado Fernando Navarro (2), quien lo acusó de haberliderado una patota que atacó a concejales del Frente para la Victoria lomense. El actual vicegobernador Gabriel Mariotto, textualmente, lo hacomparado nada menos que con López Rega, con Prellezzo y con Patti (3). Los responsables de aquellas denuncias periodísticas, son insospechables de cualquier intento de afectar a los elencos gobernantes de los estados nacional y provincial, falacia con la que pretende escudarse hoy el Sr. Magallanes. A esto podemos agregarle que en un Documento Público elaborado en 1997 por el CELS y ARGRA sobre el juicio por el crimen de José Luis Cabezas (4), cuando Magallanes era Comisario en Los Hornos, directamente se lo involucra entre quienes entorpecieron la investigación a través de falsos testimonios. Por otra parte, según importantes medios de comunicación, Magallanes fueinvestigado con relación a la causa del atentado contra la AMIA, entre 33 oficiales sospechados de ser parte de la red de apoyo a Ribelli (5), al mismo tiempo que se le imputaban otros presuntos delitos graves como la connivencia con bandas delictivas y la malversación de caudales públicos (6).

Hemos recurrido a diversas instancias del ámbito estatal, tales como la Intendencia de Lomas de Zamora y las Secretarías de DDHH de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires, en amplias comisiones integrada por compañeros de distintas organizaciones. La Comisión Provincial de la Memoria nos ha recibido, ha hecho pública su preocupación y su compromiso de promover una urgente investigación (7).

Ante la magnitud nacional, que incluso ha comenzado a tener repercusión en algunos ámbitos internacionales, y pese a que todo lo señalado se basa en documentación que tiene estado público, el señor Magallanes ha resuelto atacar a quienes expresamos el mencionado rechazo. Ha cursado cartas documento pretendiendo intimar a dirigentes de nuestra organización bajo amenaza de acciones legales, en las que relata con nombres y apellidos los supuestos dichos de compañeros de nuestra Comisión en una movilización al Consejo Escolar en la que no estaba presente, una muestra más de cómo actúa este señor.

No obstante el 12 de diciembre, el Sr. Viñuales, Jefe del gabinete del Intendente Martín Insaurralde, después de escuchar nuestros planteos, en las que incluso aportaron testimonios familiares de desaparecidos involucrando a Magallanes, nos transmitió que, de todos modos, Magallanes asumiría. Y así lo hizo, siendo luego elegido por la mayoría de sus pares como Presidente del Consejo Escolar.

Además de repudiar este hecho lamentable, consideramos que esa decisión política es una afrenta contra las libertades democráticas, que no solo deslegitima al Consejo Escolar lomense, sino que lesiona a toda la institucionalidad educativa provincial. Por ello entendemos, no puede ni debe haber omisión por parte de las autoridades de la DGCyE, a quienes solicitamos tomen urgente y activa intervención para que este señor sea desafectado no solo de la presidencia del Consejo Escolar y de su cargo de Consejero Escolar, sino de cualquier función en la estructura educativa provincial o local.

Asimismo les hacemos saber que, en tanto Magallanes continúe pretendiendo ejercer la función pública en el Consejo Escolar, ATE desconocerá como autoridad educativa a ese Consejo por considerar ilegítima su composición. Por lo tanto, de ahora en más, ante cada uno de los inconvenientes, reclamos gremiales, actos administrativos locales que involucren a compañeros y compañeras auxiliares y administrativos, nos dirigiremos directamente a las máximas autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación, entendiendo que es la única institución a la que reconoceremos y exigiremos garantizar los derechos laborales de los trabajadores del distrito. Nos vemos obligados también a hacer extensiva desde ahora la responsabilidad a esa Dirección Gral. por cualquier determinación de ese Consejo que pudiera afectar laboralmente a cualquier trabajador de la educación o miembro de la comunidad educativa del distrito partícipe de las denuncias contra Magallanes, e incluso por hechos que atenten contra la actividad sindical o peor aún, contra la seguridad e integridad física de cualquier compañero (8).

POR LA COMISION ADMINISTRATIVA
ATE SECCIONAL GRAN BS AS SUR - LOMAS DE ZAMORA


ANEXO Notas:

(1) Página12 - Domingo 21/3/2004 - EL PAIS › VIGILADORES COMUNALES EN OBJETIVOS PUNTUALES - Patrullando en Lomas de Zamora, -http://www.pagina12.com.ar/diario/e...

(2) Inforegión, 05/07/06 - Navarro responsabilizó a Rossi por las fallas en la seguridad del Municipio, - http://www.inforegion.com.ar/vernot...

(3) Inforegión, 06/07/06 - Mariotto: "Magallanes es el López Rega de Rossi", -http://www.inforegion.com.ar/vernot...

(4) Documento del CELS y ARGRA sobre el juicio por el crimen de José Luis Cabezas: http://www.cels.org.ar/common/docum... Fragmento textual del informe referidas a Magallanes, comisario de Los Hornos, localidad donde actuaba en ese entonces la “banda de los horneros” acusados del crimen: 
“Pág. 30: ANEXO 1 (...) III. 2. Los delitos cometidos en la investigación del hecho
Las personas que a continuación se denuncian, fueron sindicadas durante el debate como responsables de haber cometido serias irregularidades durante la investigación del crimen de Cabezas. (...) Magallanes (ex oficial de la policía bonaerense)
Al igual que el ex oficial Madrid, este ex oficial habría confeccionado declaraciones testimoniales falsas que perjudicaron la investigación, tales como la de Alicia Riera y la de Narciso Godoy. Del mismo modo, a ello se suman otras declaraciones de personas en instrucción, presuntamente falsas, aunque estos últimos testimonios no fueron luego producidos nuevamente durante el juicio. Su conducta podría ser constitutiva de los delitos de falsificación de documento público, y encubrimiento (art. 292 y 277 CP).”

(5) Clarín - Jueves 20/11/1997 - LA POLICIA BONAERENSE: ATENTADO CONTRA LA AMIA - La Justicia investiga a 33 comisarios para descubrir la red de apoyo a Ribelli - http://edant.clarin.com/diario/1997...
También en Diario HOY La Plata, domingo 30 de noviembre de 1997 - Pág 2 - Mejorar la seguridad requiere medidas de fondo -http://pdf.diariohoy.net/1997/11/30...

(6) Diario HOY La Plata - 27/11/1997 - Pag 4 - El Comisario de los Hornos bajo la lupa de la Justicia - http://pdf.diariohoy.net/1997/11/27...

(7) 12/12/2011 - declaración pública de la CPM-http://www.comisionporlamemoria.org... REPUDIO A LA ASUNCIÓN DE RAÚL MAGALLANES: un ex policía en el Consejo Escolar de Lomas de Zamora La Comisión Provincial por la Memoria expresa su preocupación por la asunción como consejero escolar de Lomas de Zamora del ex policía Raúl Magallanes, que ejerció sus funciones durante la dictadura militar y está acusado de pertenecer a los cuerpos represivos del terrorismo de estado. Organizaciones sociales y de derechos humanos esgrimen entre sus razones que siendo subsecretario de Seguridad del municipio de Lomas de Zamora puso en funciones de custodia del palacio municipal a ex policías denunciados en la Conadep como represores.
Nuestro compromiso con la democratización del Estado exige poner extremo cuidado en resaltar la incompatibilidad entre haber sido parte del terrorismo de estado y funcionario de la democracia. A ese efecto hemos tomando el compromiso con los denunciantes de reunir elementos que puedan establecer los antecedentes de quien es denunciado. Pero ello no desliga de la responsabilidad de quienes son sus responsables políticos directos de tomar las decisiones correspondientes para evitar que esa incompatibilidad que -señalamos- se mantenga o se resuelva a favor de los interese democráticos, de justicia, verdad y sin impunidad.

(8) Aunque no podemos probar vinculación con estas denuncias, queremos señalar al menos un hecho grave producido luego de la asunción de Magallanes: el martes 13, en la puerta de la escuela 94 de Santa Catalina, Lomas de Zamora, desconocidos le arrebataron a la Secretaria Gremial de nuestra Seccional, la urna volante en la que venía efectuando una elección zonal de delegados, la que fue encontrada rota y vacía diez cuadras más adelante.



Informativo Latinoamericano Púlsar 20/12/2011

Se realiza una nueva Cumbre de Presidentes del MERCOSUR. Por primera vez en Ecuador lesbiana recibe pensión por muerte de su pareja. Rechazan designación del nuevo presidente de la Corte Suprema de Chile.


martes, 20 de diciembre de 2011

Muerte, tortura y desaparición


ESTUDIANTES MEXICANOS 


(AW) El pasado 12 de Diciembre ante la falta de respuesta gubernamental a pedidos educacionales, en el Estado de Guerrero realizaron una movilización pacífica unas 400 personas. Dijeron "Ya tenemos luz verde" y sin mediar palabra, y aparentemente drogados, policías, militares y paramilitares comenzaron a lanzar granadas y disparos a quemarropa provocando la muerte de tres estudiantes: Gabriel Echeverría de Jesús, Jorge Alexis Herrera Pino y José David de Espíritu. Denuncian torturas a las 20 personas detenidas/desaparecidas que fueron aprisionados en la movilización. 


Reproducimos Comunicado de la Escuela Normal Rural a donde pertenecían los estudiantes asesinados.

... de la Escuela Normal Rural "Raul Isidro Burgos" de Ayotzinapa


A TODA LA POBLACIÓN EN GENERAL
PRESENTE


Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), Organización Campesina del Municipio de Tecoanapa.


La escuela normal rural de Ayotzinapa es para hijos de campesinos, obreros y artesanos, y en su historia se ha caracterizado por ser una escuela formadora de conciencia y por saber defender los derechos que nos corresponden.


Los problemas en que se encuentra nuestra normal de Ayotzinapa son muy fuertes, ante los cuales nosotros como cada año entregamos nuestro pliego petitorio, esta vez fue el día 9 de septiembre del presente año, se hizo llegar a la secretaria de Educación Guerrero, al gobernador del estado y a las autoridades educativas correspondientes, el pliego petitorio, donde algunas de las demandas fueron el aumento a la matrícula escolar y plazas para los egresados. Sin que se obtuviera una respuesta satisfactoria ya que solamente se aplazó la reunión para el día 4 de octubre, misma que de nueva cuenta fue cancelada y se pospuso para el día 9 de noviembre, misma que se vuelve a cancelar acordando realizarse para el día 6 de diciembre, sin que esta se llevara a cabo hasta 12 de Diciembre.


Ante esta situación como organización estudiantil se decidió emprender acciones encaminadas a lograr la audiencia con el gobernador ya que la preocupación principal es el nuevo ingreso a la normal que no se tiene asegurado para este año por lo que advertimos una clara intención del gobierno del estado de desaparecer a la Normal de Ayotzinapa.


Nosotros nos vimos obligados a tomar otras medidas de presión, por lo mismo que no nos dan solución y se niegan a nuestras audiencias. En este sentido el día 12 de diciembre un grupo de estudiantes de la normal de Ayotzinapa salieron a manifestarse de forma pacífica, realizando actividades de entrega de volantes para informar a la sociedad de la situación que prevalece al interior de la escuela en la Autopista del Sol, a la altura del hotel Parador del Márquez, cuando sin mediar palabra alguna se presentaron grupos de policías ministeriales, granaderos, policías federales, militares y paramilitares y al instante comenzaron a disparar gases lacrimógenos, por lo cual los compañeros buscaron resguardarse para evitar caer en provocaciones, pero los policías y paramilitares presuntamente drogados comenzaron a disparar a quemarropa contra los compañeros, mujeres y niños de organizaciones sociales que se encontraban en apoyo.


Como resultado de esta masacre hay 3 estudiantes muertos de nombres Gabriel Echeverría de Jesús, Jorge Alexis Herrera Pino y José David de Espíritu, mismos que fueron privados de la vida por impactos de armas de alto poder y granadas de fragmentación, cabe mencionar que aún sin vida, los cuerpos inertes de los compañeros fueron salvajemente golpeados, pisoteados y ultrajados por los diferentes cuerpos de seguridad que participaron en esta matanza.


Hasta el momento el número de heridos se calcula en 30 personas algunos de ellos en riesgo de perder la vida pues recibieron impactos de armas de fuego de diversos calibres, además de 20 detenidos y desaparecidos. Asimismo manifestamos que a los compañeros detenidos se les ha estado torturando en donde los tienen recluidos con el único propósito de que se declaren culpables de agredir a los cuerpos de seguridad, por lo cual solicitamos la inmediata intervención de la Comisión de Derechos Humanos para evitar que a estos compañeros desaparecidos y detenidos se les siga torturando.


Por todo lo anterior
EXIGIMOS


¡¡Destitución y juicio político para el autor intelectual de esta masacre del gobernador del estado Ángel Aguirre Rivero!!



¡¡Destitución y juicio político para el procurador de Justicia del Estado Alberto López Rosas!!



¡¡Justicia para las familias de los estudiantes que perdieron la vida!!



¡¡Solución a nuestro pliego petitorio!!


ATENTAMENTE
¡¡Por la liberación de la juventud y clase explotada!!



EDITORIAL DICIEMBRE 2011: NO NOS TOMAMOS VACACIONES



¡Despedimos el año con todo!


El pasado jueves 17 de noviembre festejamos el fin de la cursada 2011 junto a “El último duende”, banda de rock oriunda del oeste bonaerense, con quienes compartimos, junto a compañeros de cursada, tragos y picada apropiada para una noche muy especial.



Desde ya agradecemos su presencia como también la de aquellos estudiantes que se interesaron por nuestra propuesta.


Llamado a todos los estudiantes de la UNTREF


Creemos que es importantísimo sumar y apoyar aquellas iniciativas genuinas de nuestros compañeros. Eso sí, necesitamos urgente debatir y construir un programa en común en pos de beneficiar a todos los estudiantes.

Un Centro de Estudiantes debe estar predispuesto a convocar, proponer y debatir junto a los demás compañeros soluciones, propuestas, consignas a seguir, o sea, desarrollar una verdadera política universitaria, la cual esté a la altura de las circunstancias. Una gran deuda por parte de la actual dirección (1). 

No necesitamos seguir manteniendo una dirección autoritaria, centralista y burocrática que rechaza a los compañeros que quieren participar activamente en pos de resolver sus propios problemas. No necesitamos que nos dirijan empleados públicos, militantes u jóvenes subordinados a algún funcionario y/o dirigente del partido que fuere, que por cierto, ni siquiera estudian y responden a intereses ajenos a los nuestros. El dinero que maneja la actual dirección podría estar destinado a financiar nuestros propios proyectos como estudiantes universitarios. ¿No es saludable esta postura?

Solamente nuestra actitud crítica y autónoma nos llevará a ser protagonistas -junto al movimiento estudiantil en general (nacional y latinoamericano)- de la defensa de la universidad pública, como también acrecentar nuestro compromiso genuino con aquellas necesidades, luchas y debates de nuestro pueblo.

La Herramienta UNTREF



(1) Actualmente el CE se encuentra dirigido por la agrupación Unión Universitaria (JUP - La Cámpora), quienes gobiernan desde 1998 y no tienen intenciones de cambiar dicha postura.




Informativo Latinoamericano Púlsar 19/12/2011

Se inició en Uruguay un nueva Cumbre Social del MERCOSUR. Gobierno peruano descarta indulto a Fujimori. Se realizaron elecciones municipales en Bolivia.


INFORME ESPECIAL: Qué nos dejó el 19 y 20 D


Una evaluación a diez años del ciclo iniciado en 2001, cuando el país estalló en medio de una profunda crisis. A una década de ese levantamiento quedan algunas enseñanzas para pensar desde las clases subalternas. Por Eduardo Lucita. 





A finales de 2001 acontecimientos tan extraordinarios como inéditos se desarrollaron en nuestro país, aunque el epicentro fue la capital todo el territorio resultó conmocionado. El poder históricamente instituido parecía derrumbarse y un nuevo poder instituyente mostraba signos de alumbrar. Un graffiti pintado en paredes de Buenos Aires “Que venga lo que nunca ha sido” resulta hoy más que emblemático de lo vivenciado en aquellos días.

Se trató de una de esas excepcionalidades que nos da la historia, esos momentos en que “lo extraordinario se vuelve cotidiano” cuando los hechos se suceden en forma vertiginosa, expresando un ideario de transformaciones profundas, aun cuando los protagonistas no necesariamente son conscientes de los hechos que protagonizan.

Diez años después, el ciclo iniciado en 2001 se ha cerrado. Si dialécticamente reformulaba la ecuación ruptura con / reintegración en el sistema de dominación, es claro que triunfó este último término.





En aquellos días

Una crisis tan profunda como extendida en el tiempo -de 1998 al 2002 el PBI cayó un 19 por ciento y la inversión se desplomó un 60 por ciento; la desocupación y la pobreza crecieron exponencialmente- fue el desencadenante de una dinámica social desconocida hasta entonces que encontró sus razones en el hartazgo por el agobio económico y la desconfianza en los partidos e instituciones del régimen.

Argentina se transformó entonces en un verdadero laboratorio de experiencias sociales: movimientos de desocupados y emprendimientos productivos, asambleas populares de debate y deliberación que recuperaban espacios públicos y empresas recuperadas por la gestión obrera mostraron asímadurez para tomar la resolución de los problemas en manos propias yautoorganización/autogestión como formas concretas de agruparse, tomar decisiones y gestionar.

Así la acción directa e independiente de las masas mostró formas de lademocracia directa y afirmó el ejercicio de la soberanía popular rompiendo con las prácticas delegativas. Se avanzó con conocimiento de lo que no se quería, de lo que se rechazaba e impugnaba, pero sin la conciencia de lo que efectivamente se quería. La maduración colectiva sacó conclusiones, encontró las formas y logró imponer la revocabilidad del mandato presidencial, pero esta conclusión resultó inconclusa. No alcanzó para definir un objetivo superador, ni construir los medios para imponerlo (su propio mandato).





Reconstitución del régimen

Como es conocido, la política no soporta el vacío. Ante la ausencia de alternativas políticas concretas, la burguesía, que no había perdido su condición de clase dominante pero sí la de clase dirigente, logró reponer la autoridad del Estado y el funcionamiento de sus instituciones. Los asesinatos de Kosteki y Santillán agudizaron la crisis y obligaron a adelantar el llamado a elecciones reponiendo las condiciones del régimen de la democracia delegativa. El kirchnerismo es resultado directo de aquella situación.

La suspensión unilateral de los pagos de una porción significativa de la deuda y la macrodevaluación posterior favorecieron la recomposición de la tasa de ganancia de los capitalistas. Se sentaron así las bases para relanzar la economía y hacer posible que esa ganancia fuera realizable. En paralelo, la modificación favorable de los términos del intercambio en el mercado mundial completó el cuadro para iniciar un ciclo expansivo que alcanza ahora a un inédito período de ocho años de crecimiento sostenido. Los niveles salariales y ocupacionales se han recuperado pero todavía cerca de 10 millones de personas están sumergidas en la pobreza; 1,3 millones de trabajadores están desocupados y el empleo no registrado alcanza a otros 3,8 millones. La precarización, la fragmentación y las desigualdades sociales se mantienen.

El movimiento obrero se ha reconstituido físicamente y se verifica un fuerte recambio generacional en su interior, en tanto que los movimientos de desocupados han retrocedido. El conflicto social se ubica ahora preferentemente en las fábricas y lugares de trabajo, aunque lo territorialmantiene su presencia y se ha ampliado con los movimientos ciudadanos en defensa del agua, de la soberanía alimentaria, contra la minería a cielo abierto, por las cuestiones de género o de los pueblos originarios...





Un legado histórico

Atrás han quedado los debates sobre el carácter de la crisis; si se trató de una insurrección o una revuelta plebeya; la relación entre espontaneidad y conciencia en una situación concreta, o aquella ilusoria -muy afín a autonomistas o neoanarquistas de distinta estirpe- de construir una economía no capitalista al interior de la capitalista. Sin embargo el contenido democrático real, sus formas de autoorganización y autogestión persistenhoy en la memoria social colectiva. Los métodos de lucha recogen aquellas experiencias en las huelgas y piquetes actuales.

Desde entonces, lo político ya no es entendido como un terreno circunscripto a las instituciones tradicionales, sino que su abordaje forma parte de los problemas de la cotidianeidad, de la vida íntima de los sujetos. Espacios que eran vistos como exclusivamente privados movilizan hoy intereses y preocupaciones colectivas.

Los avances en materia de DDHH, la renovación de la Corte Suprema, la ley de medios, el matrimonio igualitario, la ley de defensa de género, el incipiente debate sobre el aborto... todos avances democratizadores, no son explicables sin referenciarse en aquellas jornadas

De aquellos extraordinarios momentos nos queda un legado histórico: nada ni nadie, ni los estados, ni las iglesias, ni las cúpulas sindicales o los partidos pueden reemplazar la capacidad de pensar, de decidir y de hacer de los trabajadores y el conjunto de las clases subalternas, por su propia decisión y acción.

Una década después, el desafío es recoger ese legado, llevarlo a la práctica cotidiana y pensar la realidad no desde cada uno de los fragmentos que esta nos ofrece sino desde la totalidad y organizarse políticamente en esa perspectiva.






Eduardo Lucita es miembro del colectivo EDI - Economistas de Izquierda; integró la Asamblea de Chacarita-Colegiales- Villa Ortúzar.

Fotos: Nicolas Pousthomis