miércoles, 21 de diciembre de 2011

ATE-Sur: “Esta decisión política es una afrenta contra las libertades democráticas”


El jueves 15 de diciembre, la Comisión Administrativa de la Seccional Gran Buenos Aires Sur - Lomas de Zamora de ATE presentó ante la Dirección General de Cultura y Educación una nota desconociendo al Consejo Escolar zonal, ya que el presidente del mismo, Raúl Magallanes, ha formado parte de la policía bonaerense dirigida por los genocidas Ramón Camps y Miguel Etchecolatz. De este modo afirman que “en tanto Magallanes continúe pretendiendo ejercer la función pública en el Consejo Escolar, ATE desconocerá como autoridad educativa a ese Consejo por considerar ilegítima su composición”. 





ASOCIACION TRABAJADORES DEL ESTADO
SECCIONAL GRAN BS AS SUR - LOMAS DE ZAMORA
Boedo 120, 1er. Piso - Tel.: 244- 7287/7258 

FUNDADA EL 15 DE ENERO DE 1925

PERSONERÍA JURÍDICA Y GREMIAL Nº 2
ADHERIDA A LA CENTRAL DE TRABAJADORES ARGENTINOS
ategbasur@yahoo.com.ar 
atesurlomas@speedy.com.ar 
http://atesur.blogspot.com

Lomas de Zamora, 15 de diciembre de 2011

A las autoridades de la Dirección Gral. de Cultura y Educación:

Nos dirigimos a ustedes en nombre y representación de la Comisión Administrativa de la Seccional Gran Buenos Aires Sur - Lomas de Zamora de ATE para comunicar la situación de preocupación y rechazo por parte de los trabajadores de la educación y la comunidad educativa, junto a un amplio abanico de varios centenares de organizaciones, legisladores y personalidades del campo sindical, social, político y de los DDHH, tanto a nivel local como nacional, que produjo la asunción de Raúl Magallanes, como Consejero Escolar de Lomas de Zamora, quien fuera electo al integrar las listas del Frente para la Victoria.

Magallanes, durante toda la última dictadura, ha formado parte de la policía bonaerense dirigida por los genocidas Camps y Etchecolatz, razón más que suficiente, para cualquiera que conoce como ha funcionado el terrorismo de estado y defiende las libertades democráticas, para que no ocupe ningún cargo público.

Esta es la principal razón que motivó el público rechazo a su asunción de organizaciones gremiales del ámbito educativo del distrito como la nuestra, el SUTEBA y AMET, y de personalidades como el premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Osvaldo Bayer, Graciela Daleo, Patricia Walsh, Víctor De Gennaro, Luis D’Elía, Pino Solanas, Luis Zamora, Horacio Piemonte, Claudio Lozano, Pedro Wasiejko, Ricardo Peidró, solo por señalar algunos de los más reconocidos.

Pero no es esa la única razón. La representatividad y pluralidad de la convocatoria y la seria preocupación por la vigencia efectiva de los DDHH, permitió recabar otros hechos suficientemente graves. Durante la gestión del ex intendente lomense Jorge Rossi, Raúl Magallanes, como jefe de seguridad del municipio, puso en funciones como custodios del Palacio Municipal a por lo menos cuatro policías retirados denunciados ante la ex CONADEPcomo represores de la dictadura (1). Ante otros hechos, en los medios de comunicación, ha sido claramente calificado como antidemocrático y represor, por ejemplo por el diputado Fernando Navarro (2), quien lo acusó de haberliderado una patota que atacó a concejales del Frente para la Victoria lomense. El actual vicegobernador Gabriel Mariotto, textualmente, lo hacomparado nada menos que con López Rega, con Prellezzo y con Patti (3). Los responsables de aquellas denuncias periodísticas, son insospechables de cualquier intento de afectar a los elencos gobernantes de los estados nacional y provincial, falacia con la que pretende escudarse hoy el Sr. Magallanes. A esto podemos agregarle que en un Documento Público elaborado en 1997 por el CELS y ARGRA sobre el juicio por el crimen de José Luis Cabezas (4), cuando Magallanes era Comisario en Los Hornos, directamente se lo involucra entre quienes entorpecieron la investigación a través de falsos testimonios. Por otra parte, según importantes medios de comunicación, Magallanes fueinvestigado con relación a la causa del atentado contra la AMIA, entre 33 oficiales sospechados de ser parte de la red de apoyo a Ribelli (5), al mismo tiempo que se le imputaban otros presuntos delitos graves como la connivencia con bandas delictivas y la malversación de caudales públicos (6).

Hemos recurrido a diversas instancias del ámbito estatal, tales como la Intendencia de Lomas de Zamora y las Secretarías de DDHH de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires, en amplias comisiones integrada por compañeros de distintas organizaciones. La Comisión Provincial de la Memoria nos ha recibido, ha hecho pública su preocupación y su compromiso de promover una urgente investigación (7).

Ante la magnitud nacional, que incluso ha comenzado a tener repercusión en algunos ámbitos internacionales, y pese a que todo lo señalado se basa en documentación que tiene estado público, el señor Magallanes ha resuelto atacar a quienes expresamos el mencionado rechazo. Ha cursado cartas documento pretendiendo intimar a dirigentes de nuestra organización bajo amenaza de acciones legales, en las que relata con nombres y apellidos los supuestos dichos de compañeros de nuestra Comisión en una movilización al Consejo Escolar en la que no estaba presente, una muestra más de cómo actúa este señor.

No obstante el 12 de diciembre, el Sr. Viñuales, Jefe del gabinete del Intendente Martín Insaurralde, después de escuchar nuestros planteos, en las que incluso aportaron testimonios familiares de desaparecidos involucrando a Magallanes, nos transmitió que, de todos modos, Magallanes asumiría. Y así lo hizo, siendo luego elegido por la mayoría de sus pares como Presidente del Consejo Escolar.

Además de repudiar este hecho lamentable, consideramos que esa decisión política es una afrenta contra las libertades democráticas, que no solo deslegitima al Consejo Escolar lomense, sino que lesiona a toda la institucionalidad educativa provincial. Por ello entendemos, no puede ni debe haber omisión por parte de las autoridades de la DGCyE, a quienes solicitamos tomen urgente y activa intervención para que este señor sea desafectado no solo de la presidencia del Consejo Escolar y de su cargo de Consejero Escolar, sino de cualquier función en la estructura educativa provincial o local.

Asimismo les hacemos saber que, en tanto Magallanes continúe pretendiendo ejercer la función pública en el Consejo Escolar, ATE desconocerá como autoridad educativa a ese Consejo por considerar ilegítima su composición. Por lo tanto, de ahora en más, ante cada uno de los inconvenientes, reclamos gremiales, actos administrativos locales que involucren a compañeros y compañeras auxiliares y administrativos, nos dirigiremos directamente a las máximas autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación, entendiendo que es la única institución a la que reconoceremos y exigiremos garantizar los derechos laborales de los trabajadores del distrito. Nos vemos obligados también a hacer extensiva desde ahora la responsabilidad a esa Dirección Gral. por cualquier determinación de ese Consejo que pudiera afectar laboralmente a cualquier trabajador de la educación o miembro de la comunidad educativa del distrito partícipe de las denuncias contra Magallanes, e incluso por hechos que atenten contra la actividad sindical o peor aún, contra la seguridad e integridad física de cualquier compañero (8).

POR LA COMISION ADMINISTRATIVA
ATE SECCIONAL GRAN BS AS SUR - LOMAS DE ZAMORA


ANEXO Notas:

(1) Página12 - Domingo 21/3/2004 - EL PAIS › VIGILADORES COMUNALES EN OBJETIVOS PUNTUALES - Patrullando en Lomas de Zamora, -http://www.pagina12.com.ar/diario/e...

(2) Inforegión, 05/07/06 - Navarro responsabilizó a Rossi por las fallas en la seguridad del Municipio, - http://www.inforegion.com.ar/vernot...

(3) Inforegión, 06/07/06 - Mariotto: "Magallanes es el López Rega de Rossi", -http://www.inforegion.com.ar/vernot...

(4) Documento del CELS y ARGRA sobre el juicio por el crimen de José Luis Cabezas: http://www.cels.org.ar/common/docum... Fragmento textual del informe referidas a Magallanes, comisario de Los Hornos, localidad donde actuaba en ese entonces la “banda de los horneros” acusados del crimen: 
“Pág. 30: ANEXO 1 (...) III. 2. Los delitos cometidos en la investigación del hecho
Las personas que a continuación se denuncian, fueron sindicadas durante el debate como responsables de haber cometido serias irregularidades durante la investigación del crimen de Cabezas. (...) Magallanes (ex oficial de la policía bonaerense)
Al igual que el ex oficial Madrid, este ex oficial habría confeccionado declaraciones testimoniales falsas que perjudicaron la investigación, tales como la de Alicia Riera y la de Narciso Godoy. Del mismo modo, a ello se suman otras declaraciones de personas en instrucción, presuntamente falsas, aunque estos últimos testimonios no fueron luego producidos nuevamente durante el juicio. Su conducta podría ser constitutiva de los delitos de falsificación de documento público, y encubrimiento (art. 292 y 277 CP).”

(5) Clarín - Jueves 20/11/1997 - LA POLICIA BONAERENSE: ATENTADO CONTRA LA AMIA - La Justicia investiga a 33 comisarios para descubrir la red de apoyo a Ribelli - http://edant.clarin.com/diario/1997...
También en Diario HOY La Plata, domingo 30 de noviembre de 1997 - Pág 2 - Mejorar la seguridad requiere medidas de fondo -http://pdf.diariohoy.net/1997/11/30...

(6) Diario HOY La Plata - 27/11/1997 - Pag 4 - El Comisario de los Hornos bajo la lupa de la Justicia - http://pdf.diariohoy.net/1997/11/27...

(7) 12/12/2011 - declaración pública de la CPM-http://www.comisionporlamemoria.org... REPUDIO A LA ASUNCIÓN DE RAÚL MAGALLANES: un ex policía en el Consejo Escolar de Lomas de Zamora La Comisión Provincial por la Memoria expresa su preocupación por la asunción como consejero escolar de Lomas de Zamora del ex policía Raúl Magallanes, que ejerció sus funciones durante la dictadura militar y está acusado de pertenecer a los cuerpos represivos del terrorismo de estado. Organizaciones sociales y de derechos humanos esgrimen entre sus razones que siendo subsecretario de Seguridad del municipio de Lomas de Zamora puso en funciones de custodia del palacio municipal a ex policías denunciados en la Conadep como represores.
Nuestro compromiso con la democratización del Estado exige poner extremo cuidado en resaltar la incompatibilidad entre haber sido parte del terrorismo de estado y funcionario de la democracia. A ese efecto hemos tomando el compromiso con los denunciantes de reunir elementos que puedan establecer los antecedentes de quien es denunciado. Pero ello no desliga de la responsabilidad de quienes son sus responsables políticos directos de tomar las decisiones correspondientes para evitar que esa incompatibilidad que -señalamos- se mantenga o se resuelva a favor de los interese democráticos, de justicia, verdad y sin impunidad.

(8) Aunque no podemos probar vinculación con estas denuncias, queremos señalar al menos un hecho grave producido luego de la asunción de Magallanes: el martes 13, en la puerta de la escuela 94 de Santa Catalina, Lomas de Zamora, desconocidos le arrebataron a la Secretaria Gremial de nuestra Seccional, la urna volante en la que venía efectuando una elección zonal de delegados, la que fue encontrada rota y vacía diez cuadras más adelante.



Informativo Latinoamericano Púlsar 20/12/2011

Se realiza una nueva Cumbre de Presidentes del MERCOSUR. Por primera vez en Ecuador lesbiana recibe pensión por muerte de su pareja. Rechazan designación del nuevo presidente de la Corte Suprema de Chile.


martes, 20 de diciembre de 2011

Muerte, tortura y desaparición


ESTUDIANTES MEXICANOS 


(AW) El pasado 12 de Diciembre ante la falta de respuesta gubernamental a pedidos educacionales, en el Estado de Guerrero realizaron una movilización pacífica unas 400 personas. Dijeron "Ya tenemos luz verde" y sin mediar palabra, y aparentemente drogados, policías, militares y paramilitares comenzaron a lanzar granadas y disparos a quemarropa provocando la muerte de tres estudiantes: Gabriel Echeverría de Jesús, Jorge Alexis Herrera Pino y José David de Espíritu. Denuncian torturas a las 20 personas detenidas/desaparecidas que fueron aprisionados en la movilización. 


Reproducimos Comunicado de la Escuela Normal Rural a donde pertenecían los estudiantes asesinados.

... de la Escuela Normal Rural "Raul Isidro Burgos" de Ayotzinapa


A TODA LA POBLACIÓN EN GENERAL
PRESENTE


Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), Organización Campesina del Municipio de Tecoanapa.


La escuela normal rural de Ayotzinapa es para hijos de campesinos, obreros y artesanos, y en su historia se ha caracterizado por ser una escuela formadora de conciencia y por saber defender los derechos que nos corresponden.


Los problemas en que se encuentra nuestra normal de Ayotzinapa son muy fuertes, ante los cuales nosotros como cada año entregamos nuestro pliego petitorio, esta vez fue el día 9 de septiembre del presente año, se hizo llegar a la secretaria de Educación Guerrero, al gobernador del estado y a las autoridades educativas correspondientes, el pliego petitorio, donde algunas de las demandas fueron el aumento a la matrícula escolar y plazas para los egresados. Sin que se obtuviera una respuesta satisfactoria ya que solamente se aplazó la reunión para el día 4 de octubre, misma que de nueva cuenta fue cancelada y se pospuso para el día 9 de noviembre, misma que se vuelve a cancelar acordando realizarse para el día 6 de diciembre, sin que esta se llevara a cabo hasta 12 de Diciembre.


Ante esta situación como organización estudiantil se decidió emprender acciones encaminadas a lograr la audiencia con el gobernador ya que la preocupación principal es el nuevo ingreso a la normal que no se tiene asegurado para este año por lo que advertimos una clara intención del gobierno del estado de desaparecer a la Normal de Ayotzinapa.


Nosotros nos vimos obligados a tomar otras medidas de presión, por lo mismo que no nos dan solución y se niegan a nuestras audiencias. En este sentido el día 12 de diciembre un grupo de estudiantes de la normal de Ayotzinapa salieron a manifestarse de forma pacífica, realizando actividades de entrega de volantes para informar a la sociedad de la situación que prevalece al interior de la escuela en la Autopista del Sol, a la altura del hotel Parador del Márquez, cuando sin mediar palabra alguna se presentaron grupos de policías ministeriales, granaderos, policías federales, militares y paramilitares y al instante comenzaron a disparar gases lacrimógenos, por lo cual los compañeros buscaron resguardarse para evitar caer en provocaciones, pero los policías y paramilitares presuntamente drogados comenzaron a disparar a quemarropa contra los compañeros, mujeres y niños de organizaciones sociales que se encontraban en apoyo.


Como resultado de esta masacre hay 3 estudiantes muertos de nombres Gabriel Echeverría de Jesús, Jorge Alexis Herrera Pino y José David de Espíritu, mismos que fueron privados de la vida por impactos de armas de alto poder y granadas de fragmentación, cabe mencionar que aún sin vida, los cuerpos inertes de los compañeros fueron salvajemente golpeados, pisoteados y ultrajados por los diferentes cuerpos de seguridad que participaron en esta matanza.


Hasta el momento el número de heridos se calcula en 30 personas algunos de ellos en riesgo de perder la vida pues recibieron impactos de armas de fuego de diversos calibres, además de 20 detenidos y desaparecidos. Asimismo manifestamos que a los compañeros detenidos se les ha estado torturando en donde los tienen recluidos con el único propósito de que se declaren culpables de agredir a los cuerpos de seguridad, por lo cual solicitamos la inmediata intervención de la Comisión de Derechos Humanos para evitar que a estos compañeros desaparecidos y detenidos se les siga torturando.


Por todo lo anterior
EXIGIMOS


¡¡Destitución y juicio político para el autor intelectual de esta masacre del gobernador del estado Ángel Aguirre Rivero!!



¡¡Destitución y juicio político para el procurador de Justicia del Estado Alberto López Rosas!!



¡¡Justicia para las familias de los estudiantes que perdieron la vida!!



¡¡Solución a nuestro pliego petitorio!!


ATENTAMENTE
¡¡Por la liberación de la juventud y clase explotada!!



EDITORIAL DICIEMBRE 2011: NO NOS TOMAMOS VACACIONES



¡Despedimos el año con todo!


El pasado jueves 17 de noviembre festejamos el fin de la cursada 2011 junto a “El último duende”, banda de rock oriunda del oeste bonaerense, con quienes compartimos, junto a compañeros de cursada, tragos y picada apropiada para una noche muy especial.



Desde ya agradecemos su presencia como también la de aquellos estudiantes que se interesaron por nuestra propuesta.


Llamado a todos los estudiantes de la UNTREF


Creemos que es importantísimo sumar y apoyar aquellas iniciativas genuinas de nuestros compañeros. Eso sí, necesitamos urgente debatir y construir un programa en común en pos de beneficiar a todos los estudiantes.

Un Centro de Estudiantes debe estar predispuesto a convocar, proponer y debatir junto a los demás compañeros soluciones, propuestas, consignas a seguir, o sea, desarrollar una verdadera política universitaria, la cual esté a la altura de las circunstancias. Una gran deuda por parte de la actual dirección (1). 

No necesitamos seguir manteniendo una dirección autoritaria, centralista y burocrática que rechaza a los compañeros que quieren participar activamente en pos de resolver sus propios problemas. No necesitamos que nos dirijan empleados públicos, militantes u jóvenes subordinados a algún funcionario y/o dirigente del partido que fuere, que por cierto, ni siquiera estudian y responden a intereses ajenos a los nuestros. El dinero que maneja la actual dirección podría estar destinado a financiar nuestros propios proyectos como estudiantes universitarios. ¿No es saludable esta postura?

Solamente nuestra actitud crítica y autónoma nos llevará a ser protagonistas -junto al movimiento estudiantil en general (nacional y latinoamericano)- de la defensa de la universidad pública, como también acrecentar nuestro compromiso genuino con aquellas necesidades, luchas y debates de nuestro pueblo.

La Herramienta UNTREF



(1) Actualmente el CE se encuentra dirigido por la agrupación Unión Universitaria (JUP - La Cámpora), quienes gobiernan desde 1998 y no tienen intenciones de cambiar dicha postura.




Informativo Latinoamericano Púlsar 19/12/2011

Se inició en Uruguay un nueva Cumbre Social del MERCOSUR. Gobierno peruano descarta indulto a Fujimori. Se realizaron elecciones municipales en Bolivia.


INFORME ESPECIAL: Qué nos dejó el 19 y 20 D


Una evaluación a diez años del ciclo iniciado en 2001, cuando el país estalló en medio de una profunda crisis. A una década de ese levantamiento quedan algunas enseñanzas para pensar desde las clases subalternas. Por Eduardo Lucita. 





A finales de 2001 acontecimientos tan extraordinarios como inéditos se desarrollaron en nuestro país, aunque el epicentro fue la capital todo el territorio resultó conmocionado. El poder históricamente instituido parecía derrumbarse y un nuevo poder instituyente mostraba signos de alumbrar. Un graffiti pintado en paredes de Buenos Aires “Que venga lo que nunca ha sido” resulta hoy más que emblemático de lo vivenciado en aquellos días.

Se trató de una de esas excepcionalidades que nos da la historia, esos momentos en que “lo extraordinario se vuelve cotidiano” cuando los hechos se suceden en forma vertiginosa, expresando un ideario de transformaciones profundas, aun cuando los protagonistas no necesariamente son conscientes de los hechos que protagonizan.

Diez años después, el ciclo iniciado en 2001 se ha cerrado. Si dialécticamente reformulaba la ecuación ruptura con / reintegración en el sistema de dominación, es claro que triunfó este último término.





En aquellos días

Una crisis tan profunda como extendida en el tiempo -de 1998 al 2002 el PBI cayó un 19 por ciento y la inversión se desplomó un 60 por ciento; la desocupación y la pobreza crecieron exponencialmente- fue el desencadenante de una dinámica social desconocida hasta entonces que encontró sus razones en el hartazgo por el agobio económico y la desconfianza en los partidos e instituciones del régimen.

Argentina se transformó entonces en un verdadero laboratorio de experiencias sociales: movimientos de desocupados y emprendimientos productivos, asambleas populares de debate y deliberación que recuperaban espacios públicos y empresas recuperadas por la gestión obrera mostraron asímadurez para tomar la resolución de los problemas en manos propias yautoorganización/autogestión como formas concretas de agruparse, tomar decisiones y gestionar.

Así la acción directa e independiente de las masas mostró formas de lademocracia directa y afirmó el ejercicio de la soberanía popular rompiendo con las prácticas delegativas. Se avanzó con conocimiento de lo que no se quería, de lo que se rechazaba e impugnaba, pero sin la conciencia de lo que efectivamente se quería. La maduración colectiva sacó conclusiones, encontró las formas y logró imponer la revocabilidad del mandato presidencial, pero esta conclusión resultó inconclusa. No alcanzó para definir un objetivo superador, ni construir los medios para imponerlo (su propio mandato).





Reconstitución del régimen

Como es conocido, la política no soporta el vacío. Ante la ausencia de alternativas políticas concretas, la burguesía, que no había perdido su condición de clase dominante pero sí la de clase dirigente, logró reponer la autoridad del Estado y el funcionamiento de sus instituciones. Los asesinatos de Kosteki y Santillán agudizaron la crisis y obligaron a adelantar el llamado a elecciones reponiendo las condiciones del régimen de la democracia delegativa. El kirchnerismo es resultado directo de aquella situación.

La suspensión unilateral de los pagos de una porción significativa de la deuda y la macrodevaluación posterior favorecieron la recomposición de la tasa de ganancia de los capitalistas. Se sentaron así las bases para relanzar la economía y hacer posible que esa ganancia fuera realizable. En paralelo, la modificación favorable de los términos del intercambio en el mercado mundial completó el cuadro para iniciar un ciclo expansivo que alcanza ahora a un inédito período de ocho años de crecimiento sostenido. Los niveles salariales y ocupacionales se han recuperado pero todavía cerca de 10 millones de personas están sumergidas en la pobreza; 1,3 millones de trabajadores están desocupados y el empleo no registrado alcanza a otros 3,8 millones. La precarización, la fragmentación y las desigualdades sociales se mantienen.

El movimiento obrero se ha reconstituido físicamente y se verifica un fuerte recambio generacional en su interior, en tanto que los movimientos de desocupados han retrocedido. El conflicto social se ubica ahora preferentemente en las fábricas y lugares de trabajo, aunque lo territorialmantiene su presencia y se ha ampliado con los movimientos ciudadanos en defensa del agua, de la soberanía alimentaria, contra la minería a cielo abierto, por las cuestiones de género o de los pueblos originarios...





Un legado histórico

Atrás han quedado los debates sobre el carácter de la crisis; si se trató de una insurrección o una revuelta plebeya; la relación entre espontaneidad y conciencia en una situación concreta, o aquella ilusoria -muy afín a autonomistas o neoanarquistas de distinta estirpe- de construir una economía no capitalista al interior de la capitalista. Sin embargo el contenido democrático real, sus formas de autoorganización y autogestión persistenhoy en la memoria social colectiva. Los métodos de lucha recogen aquellas experiencias en las huelgas y piquetes actuales.

Desde entonces, lo político ya no es entendido como un terreno circunscripto a las instituciones tradicionales, sino que su abordaje forma parte de los problemas de la cotidianeidad, de la vida íntima de los sujetos. Espacios que eran vistos como exclusivamente privados movilizan hoy intereses y preocupaciones colectivas.

Los avances en materia de DDHH, la renovación de la Corte Suprema, la ley de medios, el matrimonio igualitario, la ley de defensa de género, el incipiente debate sobre el aborto... todos avances democratizadores, no son explicables sin referenciarse en aquellas jornadas

De aquellos extraordinarios momentos nos queda un legado histórico: nada ni nadie, ni los estados, ni las iglesias, ni las cúpulas sindicales o los partidos pueden reemplazar la capacidad de pensar, de decidir y de hacer de los trabajadores y el conjunto de las clases subalternas, por su propia decisión y acción.

Una década después, el desafío es recoger ese legado, llevarlo a la práctica cotidiana y pensar la realidad no desde cada uno de los fragmentos que esta nos ofrece sino desde la totalidad y organizarse políticamente en esa perspectiva.






Eduardo Lucita es miembro del colectivo EDI - Economistas de Izquierda; integró la Asamblea de Chacarita-Colegiales- Villa Ortúzar.

Fotos: Nicolas Pousthomis


lunes, 19 de diciembre de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar: Resumen

16/12/2011 | En esta edición:
Levantan estado de excepción en Cajamarca. Suspenden alegatos contra el proyecto hidroeléctrico HidroAysén. Reconocida revista elige al manifestante como figura del año. Realizan asamblea campesina indígena en Argentina.



15/12/2011 | En esta edición:
Dirigentes de Cajamarca buscan retomar diálogo con el Gobierno peruano. Encuentran en Argentina fosa común con restos de víctimas de la dictadura. Parlamento venezolano debate reforma de ley ambiental.


¿Democracia institucional en Tres de Febrero?



Los estudiantes de la UNTREF, agrupados bajo la bandera de "La Herramienta", nos solidarizamos con las diversas fuerzas políticas del partido que sufren cotidianamente el patoterismo y atropello en aquellas instituciones intervenidas por las fuerzas represivas del PJ.

El brazo político del mismo en nuestra universidad (Unión Universitaria - JUP en La Cámpora) viene cumpliendo la función, desde el año 1998 -año en que se fundó nuestra universidad-, de anular, intervenir y reprimir todo intento autónomo de politización y participación de los estudiantes.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Movimiento social en Chile: Camila Vallejo y su travesía en un campo minado



Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)

Camila Vallejo la líder estudiantil que ha encabezado el movimiento estudiantil de mayor proyección política en la historia de Chile y cuya imagen ha traspasado las fronteras, ha sido elegida Vicepresidenta de la emblemática Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH).


Enfrentando una alianza de la derecha con sectores de izquierda en los comicios desarrollados el 5 y el 6 de Diciembre, obtuvo la más alta votación individual. Sin embargo esta votación personal fue insuficiente para reelegirla presidenta debido a que su lista no obtuvo mayoría de votos.


Vallejo, la primera mujer elegida para liderar la FECH y militante de la sección juvenil del Partido Comunista, había renunciado al cargo de presidenta para presentar su postulación a la reelección. Aún así, en la derrota de su travesía para volver a ser presidenta recibía la más alta votación personal. El nuevo presidente, Gabriel Boric, representando a un supuesto sector de la izquierda fue elegido con los votos de la derecha “trabajados” en operaciones de última hora para impedir su reelección.


La información no ha sido desmentida y las editoriales de los principales diarios señalan una alta probabilidad que así haya sido. La propia Camila Vallejo lo afirma en una entrevista en el diario La Tercera del domingo pasado.


Lo sucedido constituye algo más grave que una falta de transparencia para ganar una elección. Ha quedado demostrado que la descomposición ética del sistema político que conocemos se traspasó al movimiento estudiantil.


Igualmente han surgido versiones respecto a un intervencionismo por parte del Gobierno. El desarrollo de la imagen pública de una líder joven con indiscutida proyección política como Vallejo consume a algunos estrategas y el objetivo es ponerle atajo.


La izquierda se presentó en varias listas y la intervención de la clase política que ha administrado el modelo se anticipaba para evitar a toda costa la reelección de una joven mujer que emerge como una de las voces más articuladas y con más llegada al público en las propuestas para transformar el modelo.


El gobierno encabezado por el empresario derechista Sebastián Piñera se ha caracterizado por el intervencionismo en sectores relevantes que afectan su estrategia de posicionamiento en la opinión pública.


Ahora le tocaba el turno a la emblemática elección de presidente de la federación de estudiantes más importante. Era también el turno de Camila Vallejo, símbolo de la reforma al modelo y enemigo público Número 1 del gobierno.


La idea central de impedir su reelección consiste en contener el impacto de una voz política en un país que no cuenta con voces políticas creíbles, y que se proyecta internacionalmente como vocera de la crítica al modelo socioeconómico existente.


Es tentador pensar que este evento de intervencionismo del gobierno y de los partidos de derecha para derrotar a la líder con mayor proyección política en Chile pueda reflejar intrínsecamente el triunfo de la armadilla anticomunista. No es solo eso y quedarse con esa impresión responde a un análisis incompleto.


El tema en perspectiva tiene que ver con la proyección de una líder mujer que comienza a ocupar espacios en el limitado imaginario político de los chilenos y la incomodidad que genera en cierta elite política adocenada por el exceso de poder.


Considerando que el marco para posicionarse políticamente es extremadamente acotado por la concentración de poder, la irrupción de una figura política de sus características que genera adhesión transversal y moviliza masas constituye una amenaza para un sistema en crisis.


El desprestigio de los partidos políticos ha sido el detonante para un clima de incertidumbre y desconfianza institucional que el movimiento estudiantil ha hecho crecer durante un convulsionado año 2011, con más de ocho meses de paros y marchas.


La líder estudiantil comunista ha demostrado una madurez política sorprendente como articuladora de negociaciones y de diálogos con los actores políticos para que los ocho meses de movilizaciones obtengan resultados concretos. Ha sido elogiada hasta por un sector de la elite política por el equilibrio y la racionalidad de sus posturas en cuanto a obligar al Gobierno dialogar y a que los partidos políticos respalden las demandas estudiantiles.


Esta postura de diálogo constructivo le ha significado la crítica de un sector de la izquierda estudiantil, que sumada a los esfuerzos del gobierno por desactivarla como líder, hicieron que su lista representando las posturas de un amplio sector de la izquierda no alcanzara la votación para obtener la presidencia.


La Universidad de Chile fundada por el venezolano Andrés Bello en 1842, ha representado un pilar intelectual en la formación de la nación chilena.


Durante la era militar de Pinochet, fue precisamente cuando se intenta erradicar la política del mundo universitario estudiantil y comienza el desmantelamiento de la Universidad de Chile con la privatización de la educación pública que se agudiza en la década de 1980.


En la historia de esta federación, no es que nunca haya existido intervencionismo de los gobiernos o de los partidos en las elecciones de sus dirigentes. Por el contrario, reflejaba desde antes de la dictadura militar (1973-1989) el escenario y las tendencias del sistema político. Con la dictadura se acabó no solamente el sufragio estudiantil sino que la Universidad de Chile estuvo a punto de colapsar.


Después vinieron las dos décadas de los gobiernos de la coalición de Centro-Izquierda llamada Concertación. Propio de una transición amenazada por los intereses del gran capital y el poder militar, y blindada por un sistema eleccionario montado en función de proteger a la elite del poder, esta coalición al desatar sus ambigüedades se comporta en forma contemplativa y desestima la importancia del espacio estudiantil universitario.


Como resultado, comienza a crecer la influencia del Partido Comunista y otras fuerzas de izquierda, así como de la extrema derecha en el ambiente universitario. La Concertación se quedaba sin un pie de apoyo en el sector estudiantil y se infringía a sí misma un golpe político difícil de revertir. Esta Concertación de la esperanza de la recuperación democrática en Chile se convertía en otra fracción más de la elite del poder.


De pronto en 2011, a partir del movimiento estudiantil y las demandas sociales en aumento, el gran capital y sus administradores perciben que el Partido Comunista y las ideas de reformar el modelo económico comienzan a instalarse en el imaginario público. Había que contener a Camila Vallejo a toda costa, había que penetrar en un sector del movimiento estudiantil.


El panorama futuro del movimiento estudiantil es muy complejo. Esta intervención electoral de los partidos de la derecha para evitar la reelección de la potente líder comunista contribuye a la división del movimiento estudiantil y probablemente a una polarización interna.

Era el todo o nada y el ahora o nunca para derrotarla y así contener al símbolo de las movilizaciones. El mensaje también es claro: para líderes como Vallejo el espacio político se puede convertir en un campo minado.









viernes, 16 de diciembre de 2011

Juegan a cambiar figuritas mafiosas con mucha impunidad

UNIDAD N°48 DE JOSÉ LEÓN SUAREZ


La Jefatura del Servicio Penitenciario Bonaerense ante tantas violaciones a los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, lo único que hace es cambiar a un Director por otro Director y los delitos de toda índole y las conspiraciones en contra de los universitarios siguen sucediendo cotidianamente en la Unidad 48 de José León Suárez.




San Martín, 7 de noviembre de 2011


Por: Jesús Cabral.



El argumento que sostiene tantas acusaciones de los detenidos en contra del personal penitenciario bonaerense lo podemos corroborar remontándonos al pasado, haciendo un paneo general, quizás parcial de los últimos dos años. Es pertinente recordar al guardia borracho de apellido Ruiz, que el 28 de Agosto de 2010 disparó en contra de detenidos hiriendo a Marcelo Almeijeiras con bala de plomo y a otros con posta de goma; también disparó en contra de familiares de los detenidos que se encontraban de visita en la Unidad: ante esta situación la Jefatura Penitenciaria respondió con un cambio de Director.

La madrugada del viernes 10 de Septiembre de 2010 el Oficial "Lavayen " llevó por la fuerza a quien suscribe al área de control, en una oficina donde se encontraba la entonces Comisión Directiva de la Unidad, ahí fui apuñalado con una cuchilla (tipo carnicero) por el oficial antes mencionado, y me pidieron que limpie a efectivos de la Policía Bonaerense que están implicados en el crimen de un dirigente sindical y su esposa. Todo lo expuesto fue publicado por el periodista Juan Diego Britos el domingo 17 de Octubre de 2010 en el matutino "Tiempo Argentino", también lo publicó Horacio Verbitsky en "Pagina 12". Ante esta situación la Jefatura Penitenciaria respondió con un cambio de Director. Pero el oficial "Lavayen " sigue estando en el mismo lugar, siempre me amenaza y nadie hace nada al respecto. Es de vital importancia destacar que en esos tiempos el "Comité contra la Tortura" a cargo del Dr. Cipriano García y la Dra. Alicia Romero visitaron la Unidad y pudieron comprobar más de 30 torturas y una violación: la mayor parte de los torturados acusaban al oficial "Lavayen", que hoy se encuentra a cargo de un grupo de represión en la misma Unidad como si nada de lo expuesto hubiera pasado. No obstante a principios del año 2011 Horacio Verbitsky publicó en el Diario "Pagina 12": que en la Unidad 48 de José León Suárez obligaban a los internos salir a robar, si se negaban eran amenazados y torturados, ellos y sus familiares. Es muy importante recordar que la mujer de uno de ellos fue violada por los penitenciarios, hubo fotos, grabaciones, filmaciones, auto partes robadas que fueron halladas en uno de los talleres del Penal; sin embargo todo quedó confuso como siempre. Hoy uno de los exponentes de esta denuncia se encuentra nuevamente en esta Unidad, y está torturado en el pabellón de aislamiento denominado "SAC".

El día miércoles 21 de Septiembre del corriente año quien suscribe publicó en esta misma Agencia: que el personal penitenciario de dicha Unidad reprimió brutalmente a los internos del pabellón n°4 que se encontraban en el área destinada a desarrollar actividades deportivas (cancha). Cabe destacar que la cancha se encuentra a sólo metros de la Sede CUSAM donde había docentes trabajando. En ese momento los mismos penitenciarios argumentaron ante las señoras Jueces de Ejecución Penal de San Martín: "reprimimos porque había problemas entre los internos". En ese momento todos los estudiantes universitarios fuimos amenazados a punta de pistola y escopeta para que no denunciemos esta situación ante quien corresponda. Sin embargo tres semanas más tarde en el pabellón n°4 el interno Mariano José Ramos fue llevado de emergencia al hospital Bocalandro en un móvil particular y en muy malas condiciones de mantenimiento y uso, con una faca clavada en la espalda, ésta Agencia publicó ilustrando una foto del joven de tan sólo 25 años con la faca clavada en la espalda, quien hoy se encuentra luchando entre la vida y la muerte y si vive quedará cuadriplejico. 
Podemos ver claramente a través de todo lo expuesto que los Directores de la Unidad ante éste episodio no pudieron decirles a las señoras Jueces de San Martín, que ellos no sabían lo que iba a ocurrir en el pabellón n°4. Ante todo lo ocurrido la Jefatura Penitenciaria respondió con un cambio de Director, hoy nos encontramos con un nuevo Director de apellido "Almirón ": pero con una historia repetida. Sucedió en la última semana de Noviembre, "cuando un interno informante del SPB le comunicó " al recién llegado Director "Almirón " y al Jefe de Penal "Antonio Pedrozo" que un interno que tenía problemas con otro iban a coincidir en el mismo pasillo de la Unidad. El Director "Almirón" y el Sub-director de apellido "Urraco" no tomaron ninguna medida y el interno "MS" fue apuñalado en el brazo derecho, le cortaron las venas y las arterias. Cuando quien suscribe se enteró de dicho episodio, fui hasta el área de Sanidad a ver si el herido necesitaba algo, pero el nuevo Director se mostró muy enojado y no permitió que hable con el herido, obviamente para que no relate la presente nota que habla de su persona. Este episodio, quien suscribe se lo comunicó vía telefónica al Dr. Juan Manuel Casolati (Secretario de Ejecución Penal de San Martín). También en esos días los penitenciarios desnudaron en su totalidad a un interno y lo llevaron mediante golpes y forcejeos desde la cocina del Penal (donde el pibe estaba pidiendo para comer) hasta el control donde lo siguieron torturando. Durante todo el

Jefe de guardia armada Salas, entre otros penitenciarios de los cueles no pudimos dar cuenta. Nos gritaban. "Que si queríamos denunciar que denunciemos. Que están cansados de tantas denuncias y que en esta Unidad no se puede trabajar, y por lo tanto más denuncias les facilitaría el egreso de dicha Unidad. Que a nosotros dos, nos tendrían que matar". En ese momento el oficial Lavayen me apuntó con su escopeta y me redujo en el piso, no obstante le disparó a Marcelo produciéndole 12 heridas de bala de goma en distintas partes del cuerpo, incluso hirió a dos penitenciarios de los cuales no podemos dar cuenta. Cabe destacar que todo lo expuesto fue comunicado por Marcelo al Juzgado de San Isidro y por quien suscribe al Juzgado de San Martín.

Podemos ver claramente como el delito y los cambios de Directores en la Unidad N°48 se han transformado en un círculo vicioso, del cual muchos se benefician, se llenan los bolsillos, y permiten que todos estos delitos ocurran cotidianamente sobre los basurales de José León Suárez donde habitan 1. 500 personas. Es decir, es una mafia legalizada por los referentes de la Institución del Servicio Penitenciario Bonaerense, es horrendo que el Ministro de Justicia y Seguridad Ricardo Casal no intervenga ante esta situación. Luego lo vemos en los medios de difusión masiva hablando de "Seguridad". En cuanto las personas que ocupan las cárceles de la Provincia de BS AS en su gran mayoría, se encuentran privadas de su libertad por cometer un delito contra la propiedad privada. Sin embargo cuando llegan a la cárcel (Institución del Estado) pasan de ser victimarios a ser víctimas de los delitos de Lesa Humanidad que ejercen los penitenciarios en perjuicio de los detenidos cotidianamente en las cárceles de la Provincia de BS AS. Podemos chequear que todo esto es verdad visitando la Unidad N°48 y más precisamente al interno Aguirres Bermúdez Héctor: que el día de hoy tiene en su cuerpo barios Plomos de las armas de los penitenciarios, producto de la violencia de Estado. Otro de los internos, Guiadones Ponce Guillermo que se encuentra en el pabellón de aislamiento asegura, que días atrás fue brutalmente apuñalado en distintas partes de su cuerpo en presencia del personal penitenciario. Es de vital importancia evocar que el núcleo de toda esta problemáticas está en las internar que existen entre los mismos jefes penitenciarios ya antes mencionados, más puntualmente entre Antonio Pedrozo y Gastón Espaltro que manejan el mercado negro de la Unidad, es decir, se disputan el poder y las víctimas son las personas privadas de su libertad. El Director Almirón respecto a todo esto manifiesta: "que nada de lo que pasa le interesa, que él está de paso por la Unidad y pronto ascenderá, por lo tanto si quieren denunciar que denuncien".


Informativo Latinoamericano Púlsar 15/12/2011

Dirigentes de Cajamarca buscan retomar diálogo con el Gobierno peruano. Encuentran en Argentina fosa común con restos de víctimas de la dictadura. Parlamento venezolano debate reforma de ley ambiental.



Puerto Rico: Victoria parcial judicial de estudiantes y coalición universitaria

NCM (especial para ARGENPRESS.info)

El movimiento estudiantil y la coalición universitaria obtuvieron un inesperado triunfo estratégico cuando una juez determinó que la Universidad de Puerto Rico tiene todos los documentos sobre su caudal de propiedades inmuebles y que además es su “deber ministerial” es dar acceso público a la información sobre esa parte del tesoro de la Universidad.


Toda otra serie de asuntos siguen pendientes de solución y trámite judicial, entre ellos lo relativo a la propiedad mueble que también forma parte del tesoro, que se ha estado acumulando desde hace más de un siglo y que constituye la base material de la inclusión de la instrucción universitaria en el quinto derecho civil, el derecho a la educación.


También está pendiente de determinarse si para garantizar la inspección pública de la información la UPR tendrá que dar acceso total a los expedientes de propiedades que obran en su poder de forma que sean los propios miembros de la comunidad universitaria los que los revisen para levantar los datos sobre lo que ha pasado con las herencias.


Los estudiantes, profesores, administrativos y empleados de mantenimiento, junto a padres y egresados han estado reclamando que el Gobierno dé a conocer los inventarios, tasaciones y disposición de las propiedades muebles e inmuebles de los caudales sin herederos, que el Código Civil estipula desde 1903 pasen a la UPR, excepto las denominadas tierras de labranza. El Gobierno ha combatido el reclamo en los tribunales y ha logrado mantener el tema bastante alejado de los medios noticiosos, además de que se han regado insinuaciones de que el explosivo asunto puede manchar a figuras de la oposición autonomista.


Nada ha detenido hasta ahora a los insumisos estudiantes junto con su coalición, que han mantenido una larga batalla legal en el Tribunal de San Juan.


La magistrado, en una decisión parcial del caso, determinó que es un hecho incontrovertido que la UPR “mantiene control de todos sus activos inmuebles permanentes” y que, aunque no hay evidencia de que haya un documento específico sobre las propiedades hereditarias, el archivo se rige por el reglamento de control de propiedades. Dicho estatuto administrativo incluye, para cada propiedad, todos los aspectos que quieren conocer los estudiantes.

En su determinación, la juez indicó que la jefatura universitaria no tiene que resumir toda esa información en un documento especial para los demandantes, pero reiteró que “la UPR sí cuenta con el deber ministerial de garantizar a los ciudadanos el acceso a información de carácter público”.