Las muestras genéticas de Marcela y Felipe Noble Herrera fueron comparadas ayer con los Lanoscou-Miranda y los Gualdero-García.
Hoy comenzará el entrecruzamiento con el resto de las familias registradas en el Banco Nacional de Datos Genéticos.
Giselle Tepper, de HIJOS Capital, aclaró que la adopción por parte de la dueña del Grupo Clarín es irregular. Además, detalla los pasos a seguir en la causa.
Después del paro de 24 horas que realizaron los trabajadores de la radio pública, entre el miércoles y el jueves pasado, la empresa envió telegramas con la amenaza de recibir “graves y severas sanciones disciplinarias”. Con la firma de la directora Ejecutiva, María Seoane, las cartas fueron enviadas a todos aquellos que la empresa pudo detectar que estaban de paro.
Horacio Prado, secretario gremial de Asociación de Trabajadores de Radio Nacional (ATRaNa), relata como se fue dando el conflicto con la patronal de la radio, que es dependiente de los fondos públicos, y como esta respondió ante los reclamos de los trabajadores.
Por otro lado, marcó que no es la primera vez que sufren estas persecuciones, y además señalo las contradicciones del gobierno nacional, que critica las formas de operar de las patronales de Clarín, pero al interior de sus medios reproducen las mismas lógicas.
La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia en Santa Cruz, dio vía libre a la reapertura de los burdeles que funcionan en la zona roja de la ciudad de Río Gallegos, conocida como Las Casitas.
Gustavo Vera, titular de la fundación La Alameda explica la situación.
Gobierno chileno presentó su rechazo a la demanda marítima de Perú. Liberan a campesinos acusados en caso Lindstrom en Paraguay. Mineros de Chile en paro contra la privatización del cobre.
Mauricio Macri ganó la primera vuelta en las elecciones a Jefe de Gobierno con el 47,1 % de los votos. El 31 de julio definirá en balottage con el candidato del Frente para la Victoria, Daniel Filmus, quien obtuvo el 27.7 %.
Diego Sztulwark, integrante del Colectivo Situaciones, analiza los componentes del triunfo del PRO.
Cuando ya pasaron doce meses de la aprobación de la norma que permite el casamiento entre personas del mismo sexo, Argentina celebra que en todas las provincias haya al menos una pareja homosexual legalmente reconocida.
Esteban Paulón, presidente de la FGLTB (Federación Argentina de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales) destacó los logros alcanzados en este último año y resaltó que la discusión nacional tiene eco en muchos países de la región.
Comisión de la Verdad reconoció golpe de estado contra Zelaya. Habrá ballottage en elecciones para alcalde de la Ciudad de Buenos Aires. Analizan beneficios y consecuencias de tratados de libre comercio en Centroamérica.
La Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativistas Autogestionados y Precarizados exigen un aumento salarial que cubra la canasta básica y la nacionalización del programa, entre otros puntos.
Por este motivo, realizan cortes y movilizaciones en Capital y Gran Buenos Aires.
Leandro Pintos expone los reclamos y aclara que poco les importa el marco electoral ante la precarización de sus vidas.
(AW) El Viernes 8 por la noche distintas organizaciones políticas, gremiales, sociales, culturales y estudiantiles dieron inicio de la campaña nacional por la incorporación de Argentina al ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América).
Nota con audio
El acto, se desarrollo en el salón Cascada (2do. Piso) del Hotel Bauen en Av. Callao 360. Con la coordinación del periodista venezolano Modesto Guerrero, participaron de la charla, Claudio Katz (economista e investigador del Conicet); Agustín Claverie (Miembro de CTA-Bahía Blanca); Juan Manuel Karg (Secretario de Integración Latinoamericana de la Federación Universitaria de Buenos Aires -FUBA- e integrante de los Movimientos Sociales hacia el ALBA, Capitulo Argentina) y Atilio Boron (Politólogo argentino, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia). Aunque sin la presencia muy esperada de Rubén Pereira (Coordinador del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA de Venezuela) quien se ausento por problemas con el vuelo (por cenizas volcánicas) que lo traía a nuestro país, dijo Guerrero.
Todos los sectores intervinientes expresaron la idea de que Argentina rápidamente se integre a este agrupamiento regional del que ya forman parte, Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, la Mancomunidad de Dominica, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda. El proyecto ALBA, según señala el documento político de la V Cumbre del ALBA se basa en “Principios de solidaridad, cooperación genuina y complementariedad entre países, y el aprovechamiento racional y en función del bienestar de los pueblos, recursos naturales, incluso su potencial energético; en la formación integral e intensiva del capital humano que requiere para el desarrollo, y en la atención a las necesidades y aspiraciones de los hombres y mujeres que lo integren”.
En el día de hoy se realizo el seminario de debate en Espacio de Cultura y Política Popular del Cid, (Ángel Gallardo 752) donde se abordo las propuestas del ALBA, su geopolítica y se hizo un paralelo con el poder popular. Se logro consenso en acuerdos y propuestas para la mencionada campaña. (Informe – Audio Americo Balbuena)
Audio de Claudio Katz (Economista e investigador del Conicet).
Audio de Atilio Boron (Politólogo argentino, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia).
Audio de Modesto Emilio Guerrero (Periodista venezolano)
+
Modesto Guerrero, periodista y escritor venezolano, y coordinador de la campaña, explica como se llega y cuales fueron los motivos que generaron la solicitud de ingreso de la Argentina al ALBA.
Ante el anuncio del gobierno nacional del llamado a licitación para señales de televisión digital abierta, especialistas advierten errores en la aplicación de la Ley de Medios.
Martín Becerra, profesor de la Universidad de Buenos Aires, explicó en diálogo con FM La Tribu que a un año y medio de la aprobación de la norma, aún no existe un plan técnico que establezca la cantidad de señales a licitar.
En el marco de la toma generalizada de colegios y la movilización que se realizó hoy a las 14.30 desde Plaza Pizzurno, sede de la cartera educativa nacional, al Ministerio de Educación porteño, Nicolas Pascuales del Colegio Nacional de Buenos Aires, e integrante de Coordinadora Unificada de Estudiantes secundarios (CUES) describió cual es la situación actual de las obras prometidas el año pasado y como llevan a cabo hoy las tomas.
Por otro lado, dio impresiones acerca del estado actual del movimiento de secundarios, y como las tomas influyen en el fortalecimiento de la organización.