viernes, 17 de junio de 2011

A un año de la Masacre de Bariloche

Mañana se cumplirá un año del fusilamiento de Diego Bonefoi a manos del policía Diego Colombil, quien fue sentenciado a 20 años de prisión. Bonefoi, con 15 años, recibió un tiro en la nuca. La bronca y la indignación de amigos y vecinos no tardó en llegar y la reacción popular tuvo como respuesta del gobierno de Miguel Saiz una feroz represión. Nicolás Carrasco, de 16 años, y Sergio Cárdenas, de 29, fueron asesinados. Por estas muertes no hay detenidos. Como todos los meses, se realizará en Bariloche una marcha para exigir justicia y cárcel a los responsables de la Masacre. Asimismo, en El Bolsón, habrá una concentración para repudiar los crímenes cometidos por las "fuerzas del orden".




Por Multisectorial contra la Represión y la Impunidad de Bariloche y Familiares de las Víctimas del 17 y 18 de junio de 2010

Se va a cumplir un año. Ya hace un año de los terribles días en que se instaló el terrorismo de estado en nuestra ciudad.

Hace un año que en unas diez horas, tres balazos terminaron con la vida de tres de nuestros muchachos.


Diego Bonefoi tenía 15 años y lo mató un balazo de la policía de Río Negro hace un año.
Nicolás Carrasco tenía 16 y lo mató un balazo de la policía de Río Negro hace un año.
Sergio Cárdenas tenía 29 y lo mató un balazo de la policía de Río Negro hace un año.
Hace un año que reclamamos justicia por estos crímenes.


El policía Colombil, asesino de Diego, fue condenado a 20 años de prisión. Esto lo dictaminó la justicia, pero hace un año que estamos esperando y exigiendo que la fuerza policial de la cual formó parte Colombil explique cómo uno de sus efectivos puede matar por la espalda, en la madrugada, a un chico de 15 años.

Las causas por las muertes de Sergio y de Nino están siguiendo un derrotero increíble. Se desestimó el accionar del juez al que le corresponde la causa, lográndose que los imputados por el mismo, hasta ahora, no hayan declarado. Se está eludiendo implacablemente que paguen su culpa tanto los autores materiales como los intelectuales de estas muertes.


Por los abusos y torturas del día 18, todavía no hay efectivos detenidos. Los días 17 y 18 de junio de 2010 en nuestra ciudad reinó la inseguridad, la provocación, el terror instalado desde el propio estado rionegrino contra un sector de la población civil.

Desde esos días, ni uno solo hemos dejado de reclamar justicia, a pesar de saber que todos los meses nos esperan, al finalizar la marcha, los mismos efectivos que actuaron durante la represión y sabiendo que es muy posible que entre ellos se encuentren los asesinos de Sergio y de Nino y los torturadores de los jóvenes detenidos el 18.


No hemos dejado ni vamos a dejar de estar en la calle, en la justicia, en los medios, en los estamentos que representan a los gobiernos municipales, provinciales y nacionales, exigiendo justicia, que es lo que el poder les debe a los familiares de las víctimas de esas sangrientas jornadas.
Como todos los meses, este 17 marchamos exigiendo justicia.

Nos concentramos a las 14 horas en la plaza del Barrio 169 viviendas, plaza en la que fue asesinado Diego. En ese lugar prenderemos velas para acompañar a los familiares que tendrán las palabras de ministros de distintas iglesias. Desde ahí marcharemos hacia el Centro Cívico.


Seguimos reclamando
-  Justicia para Diego Bonnefoi, Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas
-  Cárcel efectiva a los asesinos
-  Desmantelamiento de la BORA
-  Renuncia del ministro de Gobierno Diego Larreguy
-  Renuncia del jefe de la policía provincial Cufré
-  Juicio político al gobernador Miguel Saiz

La Multisectorial contra la Represión y la Impunidad de Bariloche y Familiares de las Víctimas del 17 y 18 de junio de 2010, queremos agradecer todas las adhesiones que estamos recibiendo, las que serán nombradas en el acto al final de la marcha.

Invitamos a las organizaciones que así lo deseen a seguir mandando las adhesiones al correo: multisectorial2010@gmail.com
 


Marcha contra la represión en Río Negro, el viernes


Este viernes 17, cuando se cumpla un año de la Masacre de Bariloche, feroz reresión policial contra el pueblo que dejó como saldo la muerte de tres jóvenes en esa ciudad, se realizará en El Bolsón una concentración para repudiar aquel doloroso hecho así como para denunciar la impunidad con que actúa la policía de la provincia de Río Negro.

Se suma esta manifestación, así, a las expresiones populares que en toda la provincia se harán durante esta semana contra la represión policial, amparada por el gobierno de Miguel Saiz y por los sectores retrógrados de la sociedad.

Además de los crímenes de Diego Bonefoi, Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas, se recordarán los asesinatos del joven Atahualpa Martínez, fusilado en la ciudad de Viedma el 15 de junio de 2008, y de Guillermo Garrido, que apareció ahoracado en la comisaría 12 de El Bolsón, el 13 de enero pasado, entre otros casos de crímenes cometidos por las "fuerzas del orden".

El punto de encuentro, informaron los convocantes, la Federación de Estudiantes Secundarios (FES), será el mural de Otoño Uriarte, en la plaza Pagano, a las 15.


Fotos: Alejandra Bartoliche
Las fotos que acompañan el comunicado de prensa de la Multisectorial y de los Familiares de las Víctimas del 17 y 18 de junio son imágenes de la represión del 2010


jueves, 16 de junio de 2011

Trece pibes menos

(AW) "Cuna de angelitos sigue siendo Salta. Los niños se esfuman como burbujas de jabón y con ellos se va ajando la piel de la utopía. Se mueren de hambre. Son muertos, asesinados, exterminados como la semilla de la rebeldía. Cada niño que nace es la esperanza de volver al mundo patas arriba." Así comienza la nota de Silvana Melo que reproducimos.-


nen1



16 de junio de 2011 (Voz Entrerriana ).-

Trece pibes menos


Por Silvana Melo.
Cuna de angelitos sigue siendo Salta. Los niños se esfuman como burbujas de jabón y con ellos se va ajando la piel de la utopía. Se mueren de hambre. Son muertos, asesinados, exterminados como la semilla de la rebeldía. Cada niño que nace es la esperanza de volver al mundo patas arriba. De devolver la riqueza a las manos de los saqueados. De encenderle luz a un país que le desactiva el farol a cada ochava del futuro. Trece niños de poco menos o poco más que un año se han muerto desde enero a junio en Salta.

Brisa Castillo tenía apenas ocho meses. Respiraba fatigosamente en la misión wichi Salí, cerca de Embarcación. Frágil como un cristalito murió el 20 de mayo en el Hospital de Orán. Presentaba un "cuadro de desnutrición agravado por una infección respiratoria". Ocho meses logró sobrevivir en la humedad de la tierra olvidada, puesta a brillar como una lentejuela en el barro. Ocho meses atrás nacía y en ella se alzaba en llamas una esperanza. Es que cada niño que nace trae bajo la lengua la semilla de la rebeldía. Bajo el brazo el pan multiplicador. En los ojos la chispa de todas las revoluciones que no fueron. Por eso los acallan y los malalimentan. Y tantos se mueren antes de tener fuerzas para soplar una vela en el oscuro, sobre la torta del porvenir.

Depende de dónde se nace para intuir cuándo se muere. Un bebé que nace en Formosa, en Embarcación, en Tartagal, tiene tres veces más probabilidades de no llegar a cumplir un año que un niño que nace en Belgrano o en Caballito. Más de veinte certificados de defunción diarios en todo el país determinan con un eufemismo cómplice que los niños mueren de paros cardiorrespiratorios. Detrás de la causa obvia, generalizada, está el hambre. Las enfermedades parientas, evitables, desencadenadas, convocan a la muerte cebada y lujuriosa, en los hospitales colapsados por falta de médicos, enfermeras, insumos y presupuesto.

Alit Morena Pacheco tenía la piel mate y se le achinaban los ojos cuando amenazaba con llorar. Un año y cinco meses de vida guaraní en Villa Rallé, en Pichanal. Hasta que el 8 de junio no pudo más. Las fuerzas no le alcanzaron nunca para caminar. Ni para hablar. Sus huesitos se quebraban con un soplo. No supo lo que era el agua buena, el calcio, las proteínas, los nutrientes, la leche tibia de las mañanas. Cuadro de desnutrición extrema, según el riguroso certificado de defunción del Hospital de Orán. Murió, dice el Tribuno de Salta que explican en el Hospital, por "shock séptico, a causa de neumonía bifocal derecho, anemia, y por un cuadro de desnutrición extremo que en términos médicos se conoce como kwashiorkor". Una palabra impronunciable, tan compleja, para hablar de hambre. El kwashiorkor es un asesino de niños. Una enfermedad del abandono, un dolor de la intemperie, un crimen del desprecio. "Es provocada por la ausencia de nutrientes, como las proteínas en la dieta. Los signos de Kwashiorkor incluyen abombamiento abdominal, coloración rojiza del cabello y despigmentación de la piel".

La Argentina tiene apenas el 0.65% de la población mundial. Produce el 1.61% de la carne y el 1.51% de los cereales que se consumen en el planeta. Pero nueve millones de chicos tienen hambre. Casi tres mil se mueren anualmente por desnutrición. Y otros tantos por hambres escondidas en fiesta de disfraz.
Mayra Ramos apretó el botoncito a la una y media de la mañana del 7 de junio. Lo tenía en la palma de la mano y sólo tuvo que cerrar el puño, con su último aliento. En segundos, no más, las alas se abrieron a la altura de los omóplatos. Y Mayra se diluyó en un vuelo azul, hacia un cielo donde la felicidad corre en arroyitos de leche y miel. Vivía a diez cuadras del Hospital de Orán. En una casita de aire y chapas, con veintidós personas más. Pesaba seis kilos cuando llegó al Hospital. La mitad de lo que pesa un bebé de once meses que no esté condenado desde el origen. Que no haya llegado al mundo como resaca de la vida. Como sobra que fastidia. Mayra iba a cumplir un año el 17 de junio. No tendría más cumpleaños que una mamadera de agua verde y un pancito imposible. En febrero su madre la había llevado al Hospital. Pesaba cuatro kilos y la dieron de alta. Nadie la vio, sin embargo. Pudo ser ella la esperanza del mundo, cuando nació como una llamita de fósforo tenue en medio de la más rotunda oscuridad. Pero no fue. No pudo. La vulneró la atroz paradoja de nacer en una tierra con leche en sus venas y banquetes que brotan de su dermis. Nacer en el país del alimento. Y morir de hambre.
Mayra, como uno de los niños desnutridos de cada tres que se cuentan en Salta, debió ser controlada por el sistema de Atención Primaria de la Salud (APS) cada 15 días. Pero nadie la vio. Es que la casilla de aire y chapa amontonaba a veintitrés. Y ella era tan pequeña. Tan pequeña.

*****

Se mueren y con ellos se muere la esperanza de cambiarlo todo. La subversión de lo establecido. El sueño de dar vuelta el orden como una media. Y que se encuentren arriba, de pronto, todos los condenados de la tierra.

"Allí están los niños que no figuraban en la preocupación de nadie porque no podían votar, ni podían prestar sus nombres inocentes para las sucesivas farsas electorales con que se pretendía demorar el despertar de nuestro pueblo. Allí agonizaban subalimentados, enfermos, los hijos de los mismos que creaban la riqueza y que no tenían ante ello otro futuro que el hospital, la miseria y la desesperación, o el delito." Eva. Sesenta años atrás.
Gentileza de Voz Entrerriana

Ocho años de impunidad

(AW) A 8 años de la desaparicón forzada de Sergio Ávalos, organizaciones políticas, sociales y de DD.HH. difundieron un comunicado en el que exigen que se avance en la investigación y esclarecimiento de la causa, y  el juicio y castigo a los responsables. Sergio Daniel Ávalos es estudiante de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Comahue y, fue desaparecido el 14 de junio de 2003 y visto por última vez a las 7 de la mañana en el boliche bailable Las Palmas. Ese domingo Sergio se iba a dirigir a Picun Leufú (Ciudad de la que es oriundo) a festejar el día del padre y, residía en el momento de su desaparición en la Residencia Universitaria, en el barrio Santa Genoveva.

marcha_avalos
Neuquén, 14 de junio de 2011.-

8 AÑOS DE IMPUNIDAD

Sergio Daniel Ávalos es estudiante de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Comahue y, fue desaparecido el 14 de junio de 2003 y visto por última vez a las 7 de la mañana en el boliche bailable Las Palmas.
Ese domingo Sergio se iba a dirigir a Picun Leufú (Ciudad de la que es oriundo) a festejar el día del padre y, residía en el momento de su desaparición en la Residencia Universitaria , en el barrio Santa Genoveva.
A 8 años de su desaparición las/os estudiantes, junto al resto de la comunidad universitaria y a las organizaciones sociales, políticas y de DDHH seguimos movilizándonos y exigiendo la aparición con vida de Sergio, avance en la investigación y esclarecimiento de la causa, y juicio y castigo a los responsables
No nos cansaremos de señalar que es el Estado, a través de sus fuerzas represivas y de seguridad, el único capaz de desaparecer a una persona. Suprimiendo sus rastros, silenciando testigos, borrando cámaras de seguridad, archivando investigaciones judiciales, ignorando los reclamos de justicia y consolidando la garantía de impunidad a la "mano de obra" utilizada para infundir el terror en la sociedad.

PORQUE NO SEREMOS FUNCIONALES AL TERRORISMO Y A LA VIOLENCIA INSTITUCIONALIZADA , UNO POR UNO LOS DENUNCIAMOS...

A QUIENES DETENTAN EL PODER EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE que desde el año 2003 han mantenido una política de desvinculo con la desaparición de un estudiante. Porque ha sido a fuerza de las constantes denuncias y movilizaciones la forma de lograr que la institución sea parte de este reclamo. Porque cada una de las omisiones que han mantenido las anteriores gestiones y la actual encabezada por Teresa Vega, tuvo como finalidad constituirse en un pilar más de esta cadena de encubrimientos y complicidades. Exigimos la operativizaciòn ya de la figura de "amigo de la causa" que venimos reclamando hace ocho años para poder intervenir en el expediente judicial como institución.

AL PODER JUDICIAL PROVINCIAL: Por brindar una Justicia ciega, sorda y adicta al Movimiento Popular Neuquino, garantizando su impunidad.
Después de 8 años el expediente continúa a fojas cero. "No hay pruebas fehacientes de que se cometió un delito", "Se reserva el expediente hasta tanto aparezcan nuevos elementos de investigación" Una y otra vez, la respuesta de la Fiscal Sandra González Taboada ha sido la misma, omitiendo la celeridad que debiera tener la Justicia.
Porque resulta una aberración que la carátula del expediente continúe planteando que Sergio se fue por su propia voluntad, reclamamos el inmediato cambio de carátula a "Desaparición Forzada".

A JORGE OMAR SOBISCH: Ex Gobernador. Por su responsabilidad, inacción y encubrimiento de las fuerzas represivas y empresarios "amigos" frente al caso de Sergio Avalos.

A JORGE AUGUSTO SAPAG: Vicegobernador y Presidente de la Legislatura al momento de la desaparición de Sergio, no trabajó en ninguno de los reclamos realizados al Poder Legislativo con respecto al caso. Como gobernador ha continuado con la política de encubrimiento desde el poder ejecutivo.

A ANA PECHÉN DE D'ANGELO: Rectora de la UNCo al momento de la desaparición de Sergio hasta el 2006. Funcionaria política durante la última dictadura militar en la Universidad del Sur, y actual vicegobernadora de la Provincia de Neuquén. Por priorizar su carrera política e intereses prebendarios en lugar de accionar, denunciar y trabajar por la aparición con vida de Sergio.

Además, Ante los anuncios de la posible reapertura del boliche Las Palmas exigimos al Intendente de la Ciudad de Neuquén, Martín Farizano que NO AUTORICE la reapertura del boliche bailable "Las Palmas", cerrado luego de la desaparición del estudiante Sergio Ávalos en 2003.
CONTINUAMOS EXIGIENDO:

APARICIÓN CON VIDA YA DE SERGIO AVALOS!
JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES Y CÓMPLICES DE SU DESAPARICIÓN
DESMANTELAMIENTO DEL APARATO REPRESIVO DEL ESTADO

Francisco Garrido (presidente de la F.U .C) - Centro de Estudiantes de la Fac. De Humanidades - Centro de Estudiantes de la Fac de Ciencias de la Educación y Psicología - Centro de Estudiantes de Economía y Administración - Frente de Estudiantes Independientes - Educación Proletaria - Agrup. Ya Basta! - Silvia Venero (secretaria adjunta ATEN Capital) - Izquierda Socialista - Corriente de Trabajadores - Convergencia Socialista - JUS - Lista Roja de ATE Río Negro - Raúl Godoy (Obrero de Zanón-PTS) - Alejandro López (obrero de Zanón-agrupación Marrón en el Frente de Izquierda) - Analía Freund (Secretaria de DD.HH. sindicato de prensa de Neuquén) - Priscila Ottón (Sec. DD.HH CTA Nqn) - Angélica Laguna (integrante de la directiva de ATEN capital por la minoría) - ATE UNCo - Frente por la Resistencia - Kasandrxs Feministas Libertarias - De Orugas y Mariposas (radio) - Juventud Socialista de Combate - POR - Juventud el PTS - Nuevo MAS

La única lucha que se pierde es la que se transforma (Parte III - Final)

Alfredo Grande (APE)

“Cuenta nueva, sin borrón”
“En toda cultura no represora, lo que entre por un oído no sale por el otro”
(aforismos implicados)
 
 

Soñaba. Pero como soñaba que soñaba, sentía que estaba despierto. Y entonces pensaba que un instante es apenas un tropiezo en un devenir infinito. Algún tropezón es caída. No todos. ¿Cómo diferenciar uno de otro cuando el equilibrio de la razón tiende a derrumbarse? La ansiedad confusional es la más difícil de soportar. No sabemos de dónde viene el peligro, ni siquiera sabemos en qué consiste, y mucho menos quién es el enemigo y quién el amigo. Una de las formas de salir de esa ansiedad confusional es la retórica paranoide. El significante “traidor” cumple a las maravillas esa misión imposible. El traidor se constituye en causa necesaria y suficiente de la calamidad. Y cuando el elegido además, aporta méritos suficientes para sostener coherentemente ese epíteto, el logro es absoluto. Completo. Total. Único. El castigo al traidor limpia los establos de Augías, y las aguas dejan de bajar turbias. Si no fuera una profanación, diría que sancionando con dureza el traidor, la casa está en orden. Pero ya sabemos que el desorden es inmanente a lo real, y que además, es un desorden desordenado. Caótico podríamos decir. La moneda deja de tener dos caras, y entonces, como cantaba Carlitos, “yo sé que ahora vendrán caras extrañas”. Y aparecen muchas y muchos que ahora no toleran ningún cuestionamiento, cuando no figuraron jamás en las luchas para exigir la “aparición con vida”. Los serviciales podrán decir: 2 + 2 es cuatro. Intentan cuadricular el caos para tener columnas y filas predecibles que le indiquen de qué lado va a caer la moneda o hacia dónde se fuga la intención de voto. Pero en el mundo de los sueños donde soñamos la realidad, 4 no es solamente 2 + 2, sino que es una combinatoria infinita que siempre da el mismo resultado. Siempre el mismo pero de diferentes maneras. (64 – 60, 78 -74……1024-1020…al infinito) Y esta es la cuestión. ¿Cuál es la manera adecuada, pertinente, ética, para enfrentar la calamidad? Todas, algunas, cualquiera, las que la coyuntura mande, tácticas, estratégicas, efectistas, sensibleras, principistas? Lo que está sucediendo, lo que puede suceder, lo que sucedió, nos enseña que la historia también primero puede escribirse como tragedia y luego también escribirse nuevamente como tragedia. Entonces, la crónica de una tragedia anunciada comienza en el 2003, entre enero y abril. En la Universidad Madres de Plaza de Mayo, sin dar ningún crédito a la denuncia de Vicente Zito Lema, todo intento de discutir, cuestionar, fue simplemente prohibido. La casi totalidad de los docentes a cargo de carreras, blindó a las Madres de lo que aseguraban era un ataque traidor…por haber osado cuestionar a Sergio. Un compañero recordó una frase de mi intervención en la asamblea de docentes y alumnos: “¿Cómo es posible que en esta Universidad no podamos hablar de un desaparecido, y muy especialmente cuando el desaparecido es el Director Académico y Fundador de esta Universidad?” Si la modesta memoria no me engaña, esas palabras fueron rubricadas con aplausos. Pero eso es exactamente lo que sucedió: de una noche a un día, Vicente desapareció. De la misma forma que él y yo desaparecimos de la Memoria del Primer Congreso entregado en el Segundo. Otro compañero, que acompañó esos momentos, me escribe:
(Alfredo) De alguna manera estás presente en este escrito, desde los intentos de organizar la reflexión en cada quilombo de los que pasamos en los cuatro
primeros años de la Universidad. Me acuerdo del encuentro que organizaste, después del ataque a las Torres Gemelas. Y la nota que te hicimos tres compa en 2002 para un trabajo sobre la creación de la Universidad. No lo leímos en la entrega de diplomas porque no fueron ni Hebe ni el monje.
 
Nos guardamos este escrito, y algunos tratamos al menos de llevarlo presente y compartirlo. Acordate también, que ante la crisis del verano de 2003, se reunieron 57 alumnos de Psicología. Social, la carrera más numerosa y la más crítica de la gestión, y pedimos a la rectora ante tanta confusión de dichos y diretes, se convoque a la máxima instancia, que es la asamblea. En esa asamblea se discutió bastante, y se fue todo al carajo. Se partió la Universidad.
 
Estuviste ahí y el Sergio jamás te contestó, ni siquiera pudo mirarte a la cara.
 
Acordate también del miserable papel de (…….), con la misma remerita negra que se ponían los "Shoklender´s" y cómo nos boludearon, y que no dejaban hablar a los compa que no eran de su mafia. (…) Era de los que nos señalaban con el dedo y decían que ésos (nosotros) nos reuníamos en el bar de la esquina para conspirar contra las Madres. Y no, en realidad era porque nos hinchamos las pelotas de tener en el bar de las Madres a algunos alcahuetes sentados al lado escuchando impúdicamente lo que hablábamos, y que era generalmente de los trabajos de investigación. Yo al menos desde mi rol en los equipos de coordinación del seminario, llevo pegado este escrito como un aviso, nunca más. Y también me lo advierto a mi, saluti. Y como dice un cumpa, “que los sueños nos unan y la realidad no nos mate..." En este relato omití nombres propios, privilegio de escritor. Pero ya en ese momento, los que blasonaban con la defensa de las Madres, eran los que habían tendido un cerco para que la realidad no se asomara. Hoy el cerco estalló. Y nuevamente la estrategia es cercar a las Madres, construir otro traidor, atacar todo intento de pensamiento crítico, enfatizar la oportunidad de hablar para no ser una vez más funcional a la derecha, cuando en realidad los que han sido funcionales a la derecha son los que, desde las diferentes estructuras del gobierno, no supieron, pudieron, o quisieron controlar, auditar o al menos fisgonear el movimiento financiero de la Fundación. ¿Pretendían desde algún sector del Ejecutivo que fueran las propias Madres las que lo auditaran a Sergio? Parece que nunca escucharon que para Hebe Sergio es el hijo. Perfecta crueldad la de pedirle a la Madre que entregue a su Hijo. Pero eso es lo que ha hecho este Gobierno y por eso ahora las Madres son querellantes. Funcionarios inútiles que después de que la calamidad barre todos los cercos, cacarean sobre la honestidad de las Madres. Somos los que siempre estuvimos con las Madres en los años de plomo los que no necesitamos esas aclaraciones. La derecha fascista no sólo quiere ensuciar pañuelos, quiere ensangrentarlos para siempre. Yo al menos, no tengo dudas de eso. Pero acuso a todas y todos los que estando al lado de las Madres no supieron, quisieron o pudieron ayudarlas antes, mucho antes, simplemente cumpliendo con sus deberes de funcionarios públicos, a que ninguna suciedad pudiera llegar a ningún pañuelo. Faros de Alejandría sobraron, farsantes también. Y si bien no es lo mismo el enamoramiento, el amor y el delirio erótico, mi sufrimiento cuando me di cuenta de que las Madres ya no me amaban no es comparable con el sufrimiento especialmente de Hebe al darse cuenta de que el amor por su hijo fue vendido por bastante más de treinta dineros. Por eso se repite otra vez como tragedia. El sufrimiento nuevamente sale a la superficie y nos damos cuenta de que ni siquiera las Madres han tenido el derecho de disfrutar de su valiente lucha en paz. Es cierto que las Madres no quisieron oír en el 2003. ¿Será posible que ahora escuchen? Si querellan al traidor, ¿podrán anular la querella simbólica contra aquellos que nos hicimos cargo de advertirles con tanta anticipación? No sé si estoy soñando despierto, o estoy dormido soñando. Pero ahora no estoy buscando la salida de la Universidad Popular. Estoy entrando, rodeado de alumnos de aquellos tiempos, de los nuevos docentes, y en el aula magna, las Madres nuevamente invictas me esperan. También está Vicente, y muchos otros. Y estoy seguro que es un sueño del cual no voy a despertar, al menos, no enseguida. Porque nuevamente las miro a los ojos, una por una, porque ya dejé de estar endurecido y me di cuenta de que no había perdido la ternura. Entonces, quizá un fracción de segundo antes de despertarme, les digo: “Madres de la plaza, Alfredo las abraza!”.

Fuente imagen: APE


Huelga de hambre en el Ministerio de Agricultura

La Comunidad Originaria El Arazay de Los Toldos, provincia de Salta, ha denunciado el atropello sufrido por el accionar de empresarios locales que saquean su monte sin control por parte de las autoridades. A esta situación se suma la contaminación producida en la Cuenca del Río Vallecito, dentro del territorio de la comunidad, donde la municipalidad de Los Toldos deposita los residuos domiciliarios y hospitalarios en condiciones inaceptables.


NOS TALAN EL BOSQUE, NOS DEJAN LA BASURA

Atropellos a la comunidad originaria El Arazay de los Toldos

La Comunidad Originaria El Arazay de Los Toldos, ha denunciado en numerosas oportunidades el atropello sufrido por el accionar de empresarios locales que saquean su monte sin control por parte de las autoridades. Por actuar en defensa del bosque que alberga su cultura, los miembros de la comunidad han sido denunciados penalmente. (N° de expediente 18073/9 y 23436/11)

A esta situación de injusticia, producto del saqueo descontrolado, se suma la contaminación producida en la Cuenca del Río Vallecito, dentro del territorio de la comunidad, donde la municipalidad de Los Toldos deposita los residuos domiciliarios y hospitalarios en condiciones inaceptables.


Muchas veces la comunidad ha solicitado al intendente que retire el basural de su territorio, considerando que el río es fuente de vida para ellos, que allí se alimentan y pastan sus animales y que en esa zona los jóvenes proyectan construir sus casas, dado el crecimiento de la comunidad. 

 
Desoyendo estas peticiones, sin siquiera contestarlas, el municipio continuo arrojando la basura en territorio de la comunidad. El año pasado el ministerio de desarrollo humano financio (financiamiento externo para esta zona y otras zonas de la provincia) un proyecto para la construcción de un basural “modelo” en el territorio comunitario, sin solicitarle permiso a sus miembros ni mostrarles el contenido del proyecto. El objetivo era mejorar las condiciones en que la basura era depositada en la comunidad. 

 
Pese a que no se efectuó la consulta correspondiente a la comunidad originaria (conforme lo establece el convenio 169 de la OIT), y luego de presionar para conocer el contenido del proyecto (que no se conoce al día de la fecha), la comunidad otorgó un permiso al municipio para depositar los residuos, siempre y cuando se cumplieran las condiciones mínimas de salubridad: cerramiento del basural y cumplimiento de las tareas de relleno conforme lo establece la legislación. Lejos de mejorar la situación con el proyecto, se ha empeorado.
Los piletones construidos para depósito de la basura se desmoronaron con las lluvias y se llenaron de agua, constituyendo un peligro para las personas y los animales que circulan por la zona. La basura continúa tirándose a un costado del basural construido, a cielo abierto, sin relleno ni cerramiento, por lo cual las personas y animales que circulan por allí siguen expuestos al contacto con los residuos. Peor aun: en este basural se depositan también residuos del hospital local, sin ningún tratamiento específico.

Pero la desgracia para esta comunidad no termina allí: indignados por el incumplimiento de las condiciones solicitadas, acordadas en el acta firmada entre las partes (Intendente y comunidad) el día 01/08/2010, los miembros de la comunidad se manifestaron en la zona del basural para impedir que continúen tirando la basura a cielo abierto. Y fueron denunciados por el intendente, de manera que ahora también serán penalizados por impedir que se contaminen sus tierras.

Muchos derechos han sido reconocidos para las comunidades originarias en el Convenio 169 de la OIT, en la constitución nacional y en las leyes argentinas. En Los Toldos no solo se violan estos derechos, sino que además las comunidades son penalizadas y perseguidas políticamente por exigir que se cumplan.

Comunidad El Arazay, Los Toldos, Provincia de Salta, Argentina, Junio 2011

Contactos:
comunidadelarazay@yahoo.com.ar
03878-15649172
03878-15615862 

Congreso de ADOSAC rechazó el decreto por unanimidad

El secretario general del gremio, Pedro Muñoz, confirmó la decisión que se tomó durante la tarde de hoy, miércoles 15, rechazando el decreto que el gobernador Daniel Peralta anunció ayer con un aumento del 25 por ciento. Educación mandaría telegramas de despidos la próxima semana para quienes continúen con el paro. ADOSAC, por su parte, hizo pública una nota a las autoridades provinciales. Entre varios puntos, los docentes sostienen: "No dicen que desde enero cobramos el 2% menos de nuestro salario, ni que la canasta familiar ronda los 10.000 pesos y que ni con doble cargo accedemos a ese monto. Tampoco dicen que nos deben el 12% del año 2010".





Por unanimidad, el congreso provincial de ADOSAC ratificó el paro por tiempo indeterminado y rechazó el decreto que el gobernador Peralta anunció ayer, con un aumento del 25 por ciento en dos partes para los docentes.

Además, se supo que habrá movilización en repudio al discurso y decisión del gobierno, en lo que es una nueva muestra del gremio docente que no finalizará con las medidas hasta tanto se realice una oferta salarial “superadora” al 25 por ciento por parte del Estado.

A todo eso, ADOSAC provincial hizo pública una nota al Gobierno provincial, que dice lo siguiente:

A los voceros del partido gobernante:
Angustiados y con mucha preocupación nos vemos en la obligación de expresarnos dado que muchas voces oficialistas se alzan, tardíamente, para opinar sobre la lucha que llevamos adelante.

Nos pidieron que acatemos la conciliación obligatoria, como si fuera la gran solución y el cese del conflicto. No dicen que en 20 días se agota la negociación y sin mejora de la propuesta, volvemos a la misma situación con las medidas de fuerza. El gobierno no da señales de tener la intención de evitar que se profundice la diferencia.

Nos señalan como ilegales.

No dicen que no respondieron los recursos presentados, reclamando la ilegalidad de la decisión de imponer la conciliación obligatoria.

Nos plantean dentro de ley todo, fuera de ella nada.

No dicen que el gobierno incumplió con la ley de paritarias desde agosto del 2010, porque en el término de quince días tiene que llamar a reunión cuando una de las partes lo solicita.

Antes de llegar al paro OCHO veces solicitamos las reuniones, OCHO veces y no nos contestaron. No hicimos paro.

Nos amenazan con todo el peso de la ley.

No dicen que después del primer paro requerimos reunión de paritarias NUEVE veces y DOS audiencias con el gobernador.

No dicen que el negarse a negociar colectivamente o provocar dilaciones que tiendan a obstruir el proceso de negociación se llama práctica desleal en la ley de asociaciones sindicales y es sancionada con multas al empleador, si se cumpliera con la ley.

Nos acusan de extorsión y coerción.

No dicen nada sobre el chantaje que ejercen sobre nosotros con la restricción a la recomposición salarial y con los condicionamientos con los que demuestran no tener interés en que regresemos a las aulas.

Nos reprochan hacer demagogia en los medios.

No dicen que desde enero cobramos el 2% menos de nuestro salario, ni que la canasta familiar ronda los 10.000 pesos y que ni con doble cargo accedemos a ese monto. Tampoco dicen que nos deben el 12% del año 2010.

Nos culpan de las pérdidas económicas de la provincia.

No dicen que son Uds. los responsables del pago el sobreprecio de la obra pública, de los subsidios y eximición de impuestos a los que se llevan las riquezas de nuestro suelo.

Nos tildan de victimarios.

No dicen que somos víctimas de represión física de la patota oficial y de la represión legal porque nos resistimos a vivir sometidos y con un maestro ingresante bordeando el límite de la pobreza.

Nos difaman cuando manifiestan que es un paro político, una pulseada política y egoísta.

No dicen que nada hicieron cuando en diciembre del año pasado les informamos sobre el no inicio del ciclo lectivo si no teníamos mejora salarial.

Nos ofenden cuando nos califican como vándalos.

No dicen lo mismo de la patota de la UOCRA, que a golpes pretendió silenciar nuestras voces y todavía camina alegremente por las calles.

Nos calumnian cuando descargan sobre nuestras espaldas el daño del tejido social.

No dicen que no somos los causantes de la desocupación, de la falta de viviendas, de la deficiencia en la atención de la salud pública, del insuficiente presupuesto educativo. Nos agreden cuando alegan que la sociedad se mueve de acuerdo a las normas. No dicen que las violentan cuando se niegan a dialogar, cuando no reconocen que son Uds. los responsables de privar de la educación durante tantos días a los niños, jóvenes y adultos y es el estado el que debe garantizar la educación.


miércoles, 15 de junio de 2011

Argentina no es África: A propósito del debate sobre la restricción de las importaciones

Claudio Lozano - Tomas Raffo (IPYPP)

En la actual coyuntura se pretende instalar la imagen de una Argentina al borde de un verdadero desbarajuste en su funcionamiento económico como consecuencia del impacto negativo que en materia de consumo e inversión suponen las restricciones a las importaciones dispuestas por la estrategia gubernamental por la vía del uso de licencias no automáticas.

Frente a esta caracterización conviene señalar que Argentina no es Africa, en el preciso sentido de afirmar que nuestro país cuenta con capacidades humanas y productivas suficientes como para poder llevar adelante un proceso de sustitución de importaciones. Proceso que por otra parte es imprescindible si se quiere transitar un camino que suponga reindustrializar al país y por esta vía abrir la puerta al desarrollo económico, más allá del mero crecimiento del nivel de actividad. Ahora bien, señalar lo expuesto no exime de considerar que las restricciones a las importaciones dispuestas por la estrategia oficial no tienen tanto que ver con una estrategia seria de sustitución de importaciones vinculada con una modificación del actual esquema productivo sino principalmente con una medida que intenta dar respuesta a una determinada coyuntura comercial: aquella que se preocupa del signo que adopta el saldo comercial (superávit y no déficit) sin importar el contenido que está detrás de dicho resultado (es decir si el mismo se construye sobre la base de exportar recursos naturales y/o commoditties industriales de bajo valor agregado).

En efecto, como muestra el gráfico Nro 1, en todo el período que va del 2003 al 2010 (con la sola excepción del 2009), la tasa de crecimiento de las cantidades importadas ha superado (en general, más que duplicado) la tasa de crecimiento de las cantidades exportadas.


Lo expuesto supone que el tan mentado saldo comercial se sostiene por la vigencia de una coyuntura internacional que define favorables términos de intercambio para los bienes que nuestro país exporta y que tienen la función de ocultar los profundos desequilibrios productivos que reflejan el crecimiento exponencial de las importaciones. Más aún, el contenido que está detrás del saldo comercial revela que es en virtud de un perfil de especialización primario (y por ende con baja tracción sobre el empleo y sobre la capacidad de innovación tecnológica) que el superávit enmascara los profundos desequilibrios industriales de los intercambios comerciales de nuestro país con el resto del mundo.


Si se desagrega el saldo comercial de los últimos años (tomamos en este caso el período 2005 – 2009) se observa que hay una serie de sectores donde nuestro país no solo cuenta con posibilidades concretas de encarar un proceso de sustitución de importaciones sino que dichos sectores requieren de la protección arancelaria para poder sostenerse toda vez que tienen que hacer frente a la competencia de países (como el gigante Asiático y del Brasil, con menores costos salariales y mayores escalas productiva). Son los sectores que para colmo presentan el mayor componente de tracción sobre el empleo doméstico: nos referimos al sector textil y al calzado. Hay otros sectores donde se puede sustituir importaciones pero sin la necesidad de restringir importaciones sino sobre la base de una regulación pública eficaz sobre los actores con posiciones dominantes de estos mercados: nos referimos a las producciones de insumos de uso difundido como el caso de los sectores químicos, plásticos y cauchos; papel; cemento y metales comunes. Y por último hay una serie de sectores donde el déficit comercial se explica por el profundo atraso que en materia de modernización del aparato productivo ha producido el sendero de desindustrialización inaugurado en 1976: a saber los sectores productores de bienes de capital (maquinaria y aparatos eléctricos, material de transporte e instrumental de óptica y fotografía). Está claro que sobre estos últimos, la mera protección arancelaria no garantiza la sustitución de importaciones; tan claro como que los profundos desafíos productivos de esta Argentina van más allá de la mera preocupación por el signo del saldo comercial.


Al focalizar la mirada sobre las ramas industriales, se hace más patente la necesidad de encarar a fondo un proceso generalizado de sustitución de importaciones. Como se observa del Cuadro Nro 2, de las 22 ramas industriales, solo 1 (la de Alimentos y Bebidas) es la que presenta un saldo comercial positivo significativo. Luego de ella, solamente la rama de “Metales Comunes” presenta un saldo comercial de importancia; mientas que las 2 ramas restantes que no presentan déficit (cuero y madera), están más cercanos a una situación de equilibrio antes que a aportar significativamente al saldo comercial. El resto de las 18 ramas industriales se caracterizan por un resultado negativo en el intercambio comercial, siendo las más abultadas las que mayor progreso técnico aportan (es el caso de la rama de Maquinaria y Equipo, Equipos de Radio y Tv; Automotores, Instrumentos ópticos, etc); así como también es significativo el déficit en algunas ramas de insumos de uso difundido (caso químico y caucho y plástico)


Por lo expuesto, la restricción a las importaciones son un paso necesario si se quiere avanzar en un proceso de sustitución de importaciones que supongan un mayor nivel y amplitud al proceso de producción local. No son sino el instrumento para un fin. Por lo tanto, si esta decisión se inscribe solamente en la necesidad de mantener el saldo comercial sin modificar el esquema productivo, lo que se está buscando sin decirlo, es enfriar o contener (como se lo quiera señalar) el nivel de actividad, poniendo un freno al proceso de reactivación económica, e inmolando en el altar del superavit la necesidad de un replanteo del perfil productivo e industrial de nuestro país.

Cortes y marchas en todo el país de trabajadores/as cooperativistas

Desde esta mañana se inció la Jornada Nacional de Lucha convocada por la Asociación Gremial de Trabajadorxs Cooperativxs Autogestionadxs y Precarizadxs (AGTCAP) en reclamo de aumento salarial, la extensión del trabajo a través de Cooperativas a todo el país, la entrega de materiales, herramientas y elementos de trabajo en tiempo y forma por parte del Gobierno, y el reconocimiento de nuestra herramienta gremial. Audio: Radio Voces. Fotos: Prensa FOL




Movilización de la Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativistas Autogestivos y Precarizados
Hoy martes, 14 de junio, se realizan acciones de protesta, con cortes y movilizacines en todo el país.

Desde el Puente Pueyrredón, Nota a José:
http://www.mediafire.com/?hfmvnvm8k...

Por Colectivo de Trabajo - Cooperativa VOCES

Fotos del Corte en Florencio Varela:

Fotos del Corte en Puente Pueyrredon:

Reproducimos Comunicado de Prensa de AGTCAP:
MARTES 14 DE JUNIO JORNADA NACIONAL DE LUCHA: AGTCAP Asociación Gremial de Trabajadorxs Cooperativxs Autogestionadxs y Precarizadxs -Solidari@s y Combativ@s-
CORTES Y MOVILIZACIONES EN MÁS DE 12 PUNTOS DE TODO EL PAIS Y CONURBANO
EN CAPITAL FEDERAL: 8 hs. CORTE EN AV CORRIENTES A LA ALTURA DEL OBELISCO
· LAS Y LOS TRABAJADORES COOPERATIVOS QUEREMOS TRABAJAR EN TODO EL PAIS, Y GANAR UN INGRESO DIGNO, NO MENOR AL SUELDO MÍNIMO DE $1840.
· BASTA DE PRECARIZACIÓN LABORAL
·NOS SOLIDARIZAMOS ACTIVAMENTE CON LA HEROICA HUELGA DE NUESTROS HERMANOS DOCENTES DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

Centenares de trabajadores y trabajadoras que integramos la Asociación Gremial de Trabajadorxs Cooperativxs Autogestionadxs y Precarizadxs (AGTCAP) nos movilizaremos el martes 14/6 a las 8:00 hs en todo el país, cortando en Capital Federal la avenida Corrientes a la altura del Obelisco, para reclamar un aumento salarial que lleve nuestro ingreso a no menos de $1840 (salario mínimo), la extensión del trabajo a través de Cooperativas a todo el país, la entrega de materiales, herramientas y elementos de trabajo en tiempo y forma por parte del Gobierno, y el reconocimiento de nuestra herramienta gremial.

Asimismo, realizamos esta Jornada Nacional de Lucha para solidarizarnos activamente con la ejemplar lucha que está llevando adelante la democrática y combativa Asociación Gremial de los docentes de la Provincia de Santa Cruz, la ADOSAC.

Hoy, lxs trabajadorxs que integramos la AGTCAP trabajamos diariamente en todo tipo de obras de utilidad para los barrios más postergados del conurbano bonaerense, por un sueldo fijo de $1200 por mes, con el que cada vez menos se puede sostener dignamente a una familia.

Nuestra Asociación Gremial está totalmente en contra de que el Programa Argentina Trabaja se termine transformando finalmente en un mero plan social, camino al cual lamentablemente, a pesar de su discurso público, lo está llevando el Gobierno Nacional con su política de virtual abandono del programa y de su anunciada nacionalización, con el otorgamiento de su manejo a los corruptos punteros del conurbano para su utilización clientelar electoral, a cambio de no trabajar, y por su política de negación de los Movimientos Sociales de base para un gestionamiento abierto, de cara a la comunidad. Muy por el contrario, nuestro reclamo es por un programa de trabajo que funcione aceitadamente en la provisión permanente de materiales, herramientas y elementos de trabajo a los cooperativistas para trabajar dignamente, con salarios acordes al costo de la canasta familiar, y con los elementales derechos de Obra Social, seguro de trabajo, aguinaldo, vacaciones pagas, etc.

-  FIN DE LA PRECARIZACIÓN LABORAL
-  AUMENTO GENERAL DE SALARIOS. QUE NINGUN TRABAJADOR COBRE MENOS DE $1840
-  NACIONALIZACIÓN DEL PROG. DE INGRESO SOCIAL CON TRABAJO “ARGENTINA TRABAJA”
-  MATERIALES, HERRAMIENTAS Y ELEMENTOS DE TRABAJO EN TIEMPO Y FORMA
-  OBRA SOCIAL - SEGURO DE TRABAJO - AGUINALDO
-  RECONOCIMIENTO DE LAS ENTIDADES GREMIALES DE BASE
-  SOLIDARIDAD ACTIVA CON LA HEROICA HUELGA DE LOS DOCENTES DE SANTA CRUZ


¿Qué es ser de izquierda?

Abel Samir (especial para ARGENPRESS.info)

Este es un término muy usado en todo el mundo para definir a aquellos individuos (Mujeres y hombres) que defienden los derechos de los pueblos a vivir una vida en donde exista la libertad, la justicia social, se les respete como personas, aunque difieran de la ideología que tenga la mayoría del país o el gobierno de turno.

Si este es el concepto de lo que son los izquierdistas, hoy vemos que la realidad en que vivimos este concepto expresa algo muy diferente. A nombre de una lucha antiimperialista, los izquierdistas, en su gran mayoría, apoyan a regímenes que son todo lo contrario de lo que hemos expresado defender. Y se sigue confundiendo a regímenes con un capitalismo salvaje de ser lo que antes aparentaban ser: regímenes socialistas. Como el de la Federación Rusa en el cual no se respeta de vida de las personas que disienten del régimen. En cambio los militares rusos que han cometido toda clase de atrocidades en Chechenia están gozando de buena salud libres de polvo y paja. Allí se asesina impunemente a abogados y periodistas que defienden los derechos humanos y nuestra izquierda, en general, no argumenta nada a favor de las víctimas, como si nada ocurriese bajo los rayos del Sol. Este régimen pasa por ser más progresista que el norteamericano, cuando es mucho peor. Y eso se puede ver en cualquier campo que se analice.

El apoyo a Assad en Siria y a Gadafi en Libia nos ubica fuera de este concepto de lo que es ser izquierdista y con gran pesar veo que lo que va quedando del izquierdismo, son sólo declaraciones veladas o muy tímidas de apoyo a pueblos que están con las armas en la mano o en simples demostraciones pacíficas para terminar con su situación de esclavos. Y estos izquierdistas se han constituido en una pléyade de individuos, partidos, organizaciones, periódicos, páginas de internet, que se quedaron atascados en eslóganes, clichés y declaraciones ampulosas contra el Imperio norteamericano y sus aliados, no importando que este imperio actúe en algunos casos en defensa de derechos humanos, aunque no lo haga por doctrina, sino por otros intereses encubiertos, como el dominio geopolítico de una zona del mundo o la defensa de su posición predominante en una región en la que han dominado por muchas décadas.

Pero, me pregunto, ¿si lo importante de hoy para un pueblo que lucha con todos los medios a su alcance para lograr los objetivos normales de cualquier pueblo: libertad, respeto a los derechos humanos, democracia y justicia social, es lo primordial o lo es el “antiimperialismo”, que implique seguir siendo los esclavos del momento sometiéndose a regímenes criminales y oprobiosos que se “declaran antiimperialistas”, pero que en la práctica buscan la alianza y el sometimiento con este imperialismo de turno? Aquí entonces se presenta una contradicción difícil de resolver por la vía de análisis apegados a los clichés o a dogmas de hace decenas de años. Para el pueblo sirio, lo importante es sacudirse de encima a esa oprobiosa satrapía que constituye Al Assad y su familia, que para tranquilizar a los “izquierdistas” de hoy, se presenta como “antiimperialista” y enemigo del sionismo. No importa lo que sufre el pueblo sirio, con más de 1.300 civiles fríamente asesinados por las fuerzas de seguridad y por el ejército del sátrapa Al Assad que se camufla con el título de “presidente”, no importa los miles y miles de mujeres, niños, viejos y hombres de edad madura que han tenido que salir de Siria cruzando la frontera turca para evitar la masacre que se cierne sobre ellos. No importa para nada los asesinatos y tortura de niños ―como el caso del chico de 13 años, Hamza Al-Jatib, torturado y mutilado por estas fuerzas de seguridad― que se muestran hoy en la prensa mundial y que ni siquiera el régimen se atreve a desmentir. Seguramente se trataba de individuos partidarios del imperialismo, dirán, o son poca cosa, comparados con los grandes intereses del futuro de la humanidad.

¡Qué penoso me resulta ver la ceguera o tal vez, el deseo de no querer ver, porque ver podría ser peligroso, de estos “izquierdistas” que hacen oídos sordos a los clamores de las masas en estos países árabes? ¿Me pregunto hoy en que principios nos sustentamos para seguir llamándonos progresistas o de izquierda como nos titulábamos hasta aquí? Para mí existe sólo un gran principio: defender a los pueblos y apoyarlos a liberarse de la opresión, lo contrario es ser reaccionario. Punto. Y los principios son siempre sólidos, de otra forma no son principios. Cualquier edificio social que se erija debe tener una base sólida, sino se derrumba, como lo hizo el mal llamado “socialismo real”, que no alcanzó a ser socialismo y que de real no tenía más que el deseo de sus dirigentes de acaparar una política mundial y una ideología basada en eslóganes y clichés que todavía pesan como plomo en los zapatos.

Los hechos de hoy en Siria son alarmantes y la prensa de Izquierda no dice una sola palabra de lo que allí acontece. Es un silencio cómplice. Y lo peor de todo es que algunas páginas de internet que hasta aquí se han caracterizado por ser progresistas, se niegan a publicar artículos que denuncias estos hechos como el mío. Me estoy convirtiendo en un paria de la prensa, porque me atrevo a ir contra la corriente. No soy ni nunca seré partidario del capitalismo, soy partidario de una sociedad sin clases y con gran justicia social, pero sin opresión de ninguna forma, sea esta política, social o religiosa.

Es necesario condenar al gobierno sirio y de alguna forma apoyar a la gran mayoría de su pueblo que ha estado sufriendo de una oprobiosa dictadura, disfrazada de democrática, por varios decenios. Hay que terminar con la política del avestruz. Salgamos a la luz del día y digamos la verdad aunque duela. No podemos callar para mantener felices a los analistas del pasado. Tampoco a ciertos izquierdistas que se quedaron detenidos en los últimos decenios del siglo pasado. Después hemos de quejarnos que los pueblos no quieren saber nada de nosotros y nos dan la espalda por la razón que se quiera esgrimir y no por estas simples razones.

Los docentes analizarán aumento por decreto

(AW) Luego de haber fracasado la reunión de ayer, esta noche el gobernador anunció que dará un aumento salarial del 25% mediante un decreto. Los docentes santacruceños debatirán mañana si aceptan la medida o si continúan con el paro y el corte de ruta, tras 50 días de conflicto. La CTA nacional llamó a una movilización en apoyo para mañana a las 11.00hs desde Callao y Córdoba, de la ciudad de Buenos Aires, hasta el Ministerio de Educación.
Santa Cruz, Martes 14 de junio de 2011 (El Diario Nuevo Día)

ADOSAC analizará en congreso el aumento por decreto

Mientras tanto cada filial de la provincia resolverá a partir de la medida del gobernador. Así lo adelantó a Nuevo Día Mónica Galván, integrante de la Comisión Directiva del gremio. Se preguntó porqué el gobierno no propuso este incremento en la audiencia de conciliación del día de ayer o incluso tiempo atrás. Además sostuvo que la suba se efectúa en el marco de una supuesta crisis financiera de la provincia.

Inmediatamente culminado el anuncio del gobernador, que adelantó el pago del aumento al sector docente por decreto en dos apures, las repercusiones no tardaron en llegar.

Es que el Congreso de ADOSAC que hoy se reunió por la mañana observó expectante las palabras del mandatario provincial, y aguardará lo que resuelvan cada una de las filiales de la provincia, para de esta manera, mañana resolver que camino tomar.

"Mañana es el congreso pasaría a cuarto intermedio, para que cada uno analice el discurso y la decisión del gobernador", dijo a Nuevo Día, Mónica Galván, integrante de la Comisión Directiva del gremio.
Sin embargo, la dirigente se preguntó: "Porque esto no lo planteó en la reunión de ayer para que sea discutido en las asambleas?"

Y agregó que esta medida se "impone" luego del encuentro conciliador efectuado ayer, en donde "fueron con nada al igual que en la primera reunión paritaria del 22 de febrero".

En tanto, indicó: "Si está diciendo que la provincia esta fundida, con pérdidas económicas, quiere decir que tenían la plata antes, entonces ¿quién el responsable del conflicto?", volvió a cuestionar Galván desde Caleta Olivia.

Ahora sólo resta aguardar la decisión en asamblea de las filiales de la organización, en el que cada congresal llevará su mandato para el Congreso provincial que se realizaría en principio mañana en Río Gallegos. (El Diario Nuevo Día).

www.eldiarionuevodia.com.ar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Miercoles 15 de Junio - 11hs / Jornada de Lucha
Desde Callao y Córdoba al Ministerio de Educación

Convocan: CTA Nacional, Seccionales de Suteba, Ademys y demás organizaciones docentes de la CTA
Concentración y Marcha en apoyo al paro de los docentes de Santa Cruz y la lucha en Misiones
En Santa Cruz van a cumplirse 50 días de paro, más que la huelga del 2007. MIentras que en Misiones se profundiza la lucha del Frente Gremial Docente con un paro por 72hs y la Marcha por la Dignidad de Iguazú a Posadas, acompañada por la CTA Misiones y otros sectores.

En el prolongado conflicto de Santa Cruz, la responsabilidad es del gobernador K Peralta que no tiene intención de resolverlo. Tampoco hace nada Cristina. Al contrario, le cerró las puertas a una delegación de ADOSAC que viajó a Capital. Y sus ministros salieron a decir que los docentes de Santa Cruz eran los mejores pagos del país. ¡Caraduras! No dicen que la canasta familiar supera ahí los $9.000.

Tampoco dicen que las petroleras y mineras que saquean los recursos son de las empresas con mayores ganancias en el mundo. La respuesta fueron las patotas, procesar a más de 50 docentes, judicializar, mandar gendarmes, los descuentos salvajes o querer poner suplentes al que pare.

Lo último que hicieron fue copar con jóvenes K ligados al empresario Rudy Ulloa la sede de ADOSAC y retener a su dirigente, haciéndose pasar por estudiantes que querían educación. En vez de abrir el diálogo, el gobierno volvió a responder con patotas. Contando con el aval del Ministro Sileoni que dijo esa mañana que el paro no se podía tolerar más y Randazzo tildó de "vándalos" a los docentes... ¡Pero no pueden frenar el conflicto y crece la solidaridad, contrastando con la conducción Celeste de CTERA que se niega a llamar a una lucha nacional en su apoyo!

El paro sigue fuerte y se mantienen bloqueados los yacimientos en Las Heras y Pico Truncado. Volvió el paro petrolero y está tomada una de las empresas por sus obreros. Los padres autoconvocados cortan rutas; los estudiantes toman colegios en Caleta Olivia, Las Heras, Truncado, Turbio, 28 de noviembre y Río Gallegos. Sigue la permanencia en la Dirección de Educación y la Carpa de la Dignidad frente a la casa de gobierno desde abril.

El gobernador Peralta viajó a Capital a pedir ayuda a Cristina, pero volvió con las manos vacías. Amenazando con despidos en las petroleras y no pagar sueldos ni aguinaldos por "culpa de los docentes". La lucha sigue. El jueves 2, la CTA hizo un nuevo un paro provincial y movilización en apoyo. Y el 8, paramos con la CTA y en solidaridad en muchas seccionales de SUTEBA, AGMER Entre Ríos, Sitech en Chaco, Ademys en Capital, AMSAFE Rosario y otros sectores.

Debemos seguir este camino de unidad y solidaridad. Para que los docentes mantengan su lucha, exigiendo a la Celeste de CTERA que deje de sostener al gobierno K y llame al paro por Santa Cruz. La fuerza del conflicto obligó al gobernador a llamar para el lunes 13 a reunión en la Secretaría de Trabajo. Es hora de diálogo sin condicionamientos. ¡Se puede ganar!

MISIONES: MARCHA DE LA DIGNIDAD DOCENTE
El Frente Gremial Docente de Misiones convocó a nuevo paro por 72hs para el días martes, miércoles y jueves de esta semana. Desde el norte provincial, los docentes autoconvocados comienzan la "Marcha de la Dignidad" que arranca en Puerto Iguazú con destino a Posadas. La lucha es en busca de mejoras salariales y de un nuevo modelo educativo en Misiones, los manifestantes creen que la travesía durará una semana y llegará a Posadas el viernes por la mañana.

¡APOYEMOS A LOS DOCENTES MISIONEROS EN LUCHA! 

“Las cárceles son depósitos de morochos”

El informe anual del Comité Contra la Tortura da cuenta del colapso del sistema penitenciario en la Provincia de Buenos Aires.

Actualmente, las cárceles albergan al doble de personas que podría alojar legítimamente. El 72 % de las plazas están ocupadas por jóvenes que cumplen con prisión preventiva.

Además, aumentaron las muertes de personas privadas de su libertad. De los 133 fallecidos, se estima que 94 podrían haberse evitado con una atención médica digna.

Roberto Cipriano García, coordinador del Comité, analiza las conclusiones del informe 2010.


Entrevista completa