sábado, 21 de mayo de 2011

Vivienda, desalojos y justicia social

Martín Lozada (RIO NEGRO ON LINE)

Durante el pasado abril, la relatora de las Naciones Unidas por el Derecho a una Vivienda Adecuada, Raquel Rolnik, visitó nuestro país. Entonces sostuvo que el objetivo de su presencia era reflexionar colectivamente sobre el estado de la implementación del derecho a la vivienda adecuada en la República Argentina.

La relatoría de Naciones Unidas fue creada para observar, informar y aconsejar acerca del derecho a la vivienda en el mundo, así como para promover la asistencia y la cooperación a los gobiernos en miras a garantizar mejores condiciones de habitación. Objetivos a ser llevados a cabo como parte de un proceso de desarrollo social en los que la democracia tenga una verdadera dimensión participativa.

Durante su estancia la relatora recordó el carácter operativo de las normas que conforman el derecho internacional. Y ello por cuanto se trata de un sector del sistema jurídico del que surge que una vivienda adecuada es algo más que cuatro paredes y un techo en medio de la nada, sin infraestructura, ni acceso a los servicios mínimos.

Por el contrario, la vivienda resulta componente primario de una vida digna y comprende una serie de factores insoslayables a ser tenidos en cuenta. Entre aquéllos, la efectiva provisión de servicios públicos básicos e indispensables, la cercanía a hospitales, escuelas y otras prestaciones sociales como seguridad pública y vías de comunicación.

Tanto es así que las opciones de residencia que no incluyen tales componentes, así como los programas de vivienda que discriminen de acuerdo con el origen de la persona, sea migrante o nacional, resulten violatorios de los derechos sociales consagrados en la legislación internacional.

Rolnik aprovechó su visita para expresar su preocupación por los desalojos violentos que se están realizando en nuestro país. Al respecto, afirmó que con frecuencia resultan impulsados por el propio Estado y sobre tierras fiscales, sin que una alternativa adecuada de relocalización o compensación le sean propuestas a las familias afectadas.

Frente a la proliferación de causas penales por el delito de usurpación en las cuales suelen requerirse desalojos compulsivos, sostuvo que una legislación procesal que facilite la ejecución de desalojos como medida cautelar, previo al dictado de la sentencia, resulta en numerosas ocasiones violatorias de los estándares internacionales en materia de debido proceso legal.

En ese contexto recordó que aun cuando se considere un desalojo como justificado, lo cierto es que debe ser llevado a cabo en estricto cumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos. Entre otras, las que obligan tomar en cuenta los principios generales de necesidad y proporcionalidad de la respuesta estatal en cada caso particular.

El desalojo y quema de viviendas de los Qom, en Formosa; el uso de la fuerza en el Parque Indoamericano; o la acción intimidatoria de grupos de seguridad privada en Ushuaia, afirmó, resultan ser la otra cara de una clase judicial que desatiende de los estándares mínimos de protección y promoción de los derechos fundamentales de la población. Al extremo que, según manifestó, "no conozco otro país donde los jueces ordenen desalojos tan fácilmente, en el marco de medidas cautelares".

La relatora valoró que desde el 2003 el Estado argentino ha intensificado su inversión en materia de vivienda. No obstante lo cual, criticó que el programa se centre en empresas constructoras más que en la acción de las comunidades involucradas.

Según explicó, la crisis habitacional que se arrastra desde hace décadas en nuestro país se agravó en los últimos años debido a que la reactivación económica no se ha visto acompañada por mecanismos de regulación del precio del suelo. De modo que los mayores ingresos de las clases más favorecidas se han trasladado a los precios de venta y alquiler de propiedades, con el consiguiente impacto negativo sobre los sectores de medios y bajos recursos.

Entre tantas afirmaciones y certezas, la visita de Raquel Rolnik dejó también planteado un interrogante en relación con el rol que vienen desempeñando los sistemas penales en contextos marcados por las asimetrías sociales, los incumplimientos estatales y la consiguiente falta de oportunidades para numerosos sectores de nuestras comunidades.

En muchos casos, ellos parecen encaminarse a la manipulación de los medios coercitivos del Estado en pos de proteger órdenes sociales injustos, discriminatorios y expulsivos.

Martín Lozada es Juez en lo Penal - Catedrático Unesco en Derechos Humanos, Paz y Democracia por la Universidad de Utrecht, Países Bajos.

Un año de gestión obrera en la cerámica Stefani

Hoy se realizará un acto en la ciudad neuquina de Cutral Có en conmemoración al cumplimiento de un año de funcionamiento de la fábrica recuperada de cerámica. La misma hacía un año atrás se encontraba inmersa en un conflicto con la patronal, lo cual llevo a que, luego de una larga lucha, pase a estar en manos de los trabajadores.

Omar Villablanca, Secretario General de Trabajadores ceramicos, dio un panorama de la situación actual, y comentó brevemente el funcionamiento que lleva hoy a cabo la fábrica.

descargar OMAR VILLABLANCA

viernes, 20 de mayo de 2011

“Hubo una actitud clara de apuntar contra un grupo”

Pablo Ferreyra, hermano de Mariano Ferreyra, quien fue asesinado el 20 de octubre de 2010, opinó sobre las últimas novedades en la causa que investiga el homicidio de su hermano.

En conversación con H.I.J.O.S., se refirió a la versión de los peritos que indican que la bala que mató al joven militante lo habría alcanzado luego de un rebote.

PABLO FERREYRA, HERMANO DE MARIANO FERREYRA

Agua, cuestión de vida o muerte

Tatiana Martínez Hernández (PL)

El agua, sustancia vital en el planeta, se agota y los genios del capitalismo la convierten en mercancía, debido a lo cual se pronostican grandes conflictos en el futuro inmediato.

Los estudios coinciden en que la vida nació en el agua hace más de tres mil 500 millones de años, y las primeras civilizaciones se desarrollaron alrededor de ríos o lagos.

Hasta el momento es irremplazable la molécula formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno existente en el 71 por ciento de la superficie del planeta.

Sólo el tres por ciento de ella es dulce y de esa ínfima parte apenas el uno por ciento es para uso y consumo humanos.

El desarrollo desigual y la explotación irracional de los recursos naturales provocarán el fin de la especie humana y de la vida, pronostican analistas y políticos.

La sequía en algunas regiones, las inundaciones en otras, las guerras, el cambio climático y la reciente catástrofe nuclear en Japón son apenas momentos de la Apocalipsis al estilo bíblico.

El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés), advierte que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representa una seria amenaza para la seguridad de los alimentos.

En los países en vías de desarrollo, el sistema de riego utilizado en la agricultura depende del agua subterránea y como consecuencia de su disminución y/o contaminación resulta una agravante que refuerza la inseguridad alimentaria mundial. Se espera que para el año 2025, la demanda será el 56 por ciento superior al suministro, y quienes tengan la suerte de contar con reservas serían blanco del poder imperial.

De hecho, la guerra en Iraq tuvo además el objetivo adicional de controlar los recursos hídricos de los ríos Éufrates y Tigris, torrentes caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta.

Estos dos accidentes fluviales son motivo de conflicto entre Turquía, Siria e Iraq. Asimismo el río Nilo, cuna de la civilización humana, es la manzana de la discordia entre Etiopía, Sudán y Egipto.

También el Jordán y el Litani, en Oriente Medio, son puntos de las conversaciones en el conflicto israelí-palestino.

Según expertos, Jordania, Israel y los territorios palestinos han agotado casi todos sus recursos acuíferos; y, de hecho, cualquier acuerdo de paz entre Israel y Palestina debe considerar un apartado sobre aguas, para ser aprobado por ambas partes.

La meseta del Golán, territorio ocupado por Tel Aviv a Siria, es un importante reservorio de agua dulce en medio de esa zona desértica.

El actual conflicto armado en Libia, además del crucial componente petróleo, tiene en su trasfondo el dominio de sus recursos acuíferos subterráneos.

Con el crecimiento poblacional mundial, cercano a seis mil 800 millones de habitantes, aumenta la demanda en la utilización del recurso en la industria (farmacéutica, cosméticos, alimenticia y textil, entre muchas otras).

En la actualidad existe un debate ético entre quienes defienden al agua como bien social relacionado con el derecho a la vida y aquellos que lo asumen como un negocio multimillonario.

El analista Edmundo Fayanás publicó en el sitio Rebelión que en medio de esta fiebre por el "oro azul" ha surgido una industria cuyo valor rondó, según estimaciones del Banco Mundial, el billón de dólares, en el año 2001.

Entre las principales industrias del sector, se encuentran las corporaciones multinacionales con fines lucrativos, que ofrecen servicios hídricos o venden agua embotellada, logrando grandes beneficios, apunta Fayanás.

El agua, como la sonrisa, no debe tener precio. Pero el antiguo dicho de que "aquí no se cobra el agua" es pura fantasía para los especuladores del líquido vital.

Para el liberalismo económico, se trata de un bien comercial, como el petróleo, un auto o una prenda de vestir, y, aunque el acceso a ella es una necesidad, no la considera un derecho humano esencial.

Todo lo contrario a lo estipulado en la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas, el 28 de julio de 2010, que reconoce al agua potable y al saneamiento básico como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida.

Dicha resolución fue adoptada a iniciativa de Bolivia, tras 15 años de debates, e impulsada por una activa campaña liderada por el presidente de ese país suramericano, Evo Morales.

En tanto fuente de vida, es también consecuencia de la muerte de millones de personas por enfermedades relacionadas con su consumo contaminado, sobre todo en el África subsahariana. Beber agua no tratada causa cinco millones de muertes al año, según informes de Naciones Unidas.

Pero aproximadamente mil millones de personas carecen del servicio de agua potable y más de dos mil 600 millones no disponen de acceso al saneamiento básico.

Reducir para el 2015 en el 50 por ciento el número de personas sin ella se contempla como una de las Metas del Milenio de la ONU, aspiración que está lejos de alcanzarse, pero incluso si así fuere se calcula que aún quedarían alrededor de 500 millones sin la posibilidad de acceder a ella, y más de mil millones carecerían de un adecuado sistema de saneamiento.

La Organización Mundial de la Salud estima que la adopción de políticas de agua segura podría evitar la muerte de un millón 400 mil niños al año, víctimas de la diarrea.

Pero los esfuerzos actuales son insuficientes para conservar y aprovechar el recurso natural que generó vida y que se convierte hoy en causa de especulación, conflictos y muerte.

Medicamentos, democracia y salud colectiva

Ricardo Peidro

Los recientes anuncios del Gobierno sobre Ley de Trazabilidad de los Medicamentos para enfrentar tardíamente el uso de medicamentos-tratamientos falsos con los conocidos negociados de troqueles, reintegros, redes de corrupción sistemática, y la compra consolidada de fármacos del PAMI-Ministerio de Salud de la Nación (auditados por Desarrollo Social) instala un siempre postergado (evadido sin duda) y necesario debate sobre los medicamentos en la Argentina.





Estos anuncios continúan consolidando la idea de legislar por "retazos" sin la integralidad necesaria de una política pública y seguir postergando lo que nuestro país sigue careciendo: una Ley Nacional de Medicamentos que pueda plasmar qué política pública de uso racional de medicamentos asumiremos con un código de ética claro, las regulaciones hacia la industria y mercado farmacéutico, el rol del Estado en tanto regulador como productor testigo y la participación de la sociedad civil en estas decisiones en función de garantizar el derecho a la salud de nuestro pueblo.

Desde el 2003 hasta este 2011 el mercado farmacéutico en Argentina paso de facturar 5.245.251 en 2003 a 19.201.602 millones de pesos anuales en el último año (2010-2011). Si uno analiza el crecimiento en términos de unidades vendidas (incremento del 53% del 2003 al 2010) salta a siemple vista que fue mucho menor que el crecimiento de la facturación (incremento de más del 250%). ¿Y entonces cómo se explica este crecimiento initerrumpido en ganancias cuando creció comparativamente mucho menos la venta por unidades desde el 2003 en adelante?: simplemente por los aumentos discrecionales de precios y ampliación de los márgenes de ganancias de los propios laboratorios.

La composición del mercado farmacéutico actualmente con supuesta preminencia de laboratorios nacionales (61,4%) por sobre los laboratorios extranjeros (38,6%), sólo nos dice que la industria tanto nacional como multinacional en nuestro país tiene pautas de comportamiento oligopólicas bastante similares y que existen nichos de "ganancias extraordinarias" que nadie desde los gobiernos a cargo del Estado se le ocurrió preguntar, controlar o conocer. Casi diríamos un Estado como espectador, o bien, como socio garante de rentabilidades exorbitantes dejando a la ciudadanía como rehén de las corporaciones farmacéuticas.

La supuesta "épica" de enfrentar las corporaciones, hasta el momento no se vio en el campo de la salud colectiva y menos en el mercado farmacéutico. Vayamos a ejemplos concretos de los márgenes de ganancias entre el costo de la droga para el laboratorio y la venta en farmacia en algunos fármacos de uso frecuente en nuestra población que según un estudio de nuestro Instituto de Politicas de Salud de la Asociación Agentes de Propaganda Médica a(AAPM-CTA):

- Omeprazol (Losec -Astra) tiene un márgen de ganancia del 33.130 %.
- Diclofenac sodico (Voltaren - Novartis) tiene un márgen de ganancia del 27.223%.
- Diazepan (Valium - Roche) tiene un margen de ganancia del 20.141%.
- Amlodipina (Cardiorex - Bagó) tiene un margen de ganancia del 9.649%.
- Enlapril (Renitec -MSD) tiene un margen de ganancia del 5724%.
- Enlapril (Lotrial - Roemmers) tiene un margen de ganancia del 4263%.
- Bromazepan (Lexotanil - Roche) tiene un margen de ganancia del 2258%.
- Ranitidina (Zantac - Glaxo) tiene un margen de ganancia del 2874%.

El mismo estudio marca que si hacemos una comparación entre costos de un mismo medicamento a cuánto se comercializa en Argentina con España vemos que:

- El medicamento del Laboratorio Schering Plough llamado Remicade (monodroga infiximab) en Argentina se vende a $ 10.069,60 pesos, y en España a sólo $ 3695,28 pesos.
- El medicamento del Laboratorio Novartis llamado Glivec (monodroga Imatinib) en Argentina se vende a $ 24.560, 30 pesos, y en España a 7738,50 pesos.
- El medicamento del Laboratorio Biogen llamado Avonex (monodroga Interferon beta 1a) en Argentina se vende a $ 22,396,20 pesos, y en España a $ 5564,40 pesos.
- El medicamento del Labotatorio Roche llamado Avastin (monodroga Bevacizumab) en Argentina se vende a $ 18617,30 pesos, y en España a $ 8291,70 pesos.
- El medicamento del Laboratorio Pfizer llamado Somavert (monodroga Pegvisomant) en Argentina se vende a $ 49169 pesos, y en España a 18539, 10 pesos.

En la década de los ´90 mientras tenía vigencia la convertibilidad (1-1), los laboratorios se comportaron como época hiper-inflacionaria con un incremento acumulado en esos años de un 150%. Llevando incluso en que declararan "zonas inviables" para sus negocios ya que no había ni médico que lo recetaran, ni farmacia que lo vendiera ni usuarios que lo pudieran comprar. En este contexto, se perdieron más de 1200 puestos de trabajo APMs.

Podríamos seguir dando más y más ejemplos que en Argentina se sigue insivilizando en lo que refiere a medicamentos una situación sumanente irregular, con negocios inmensos de mercado oligopólicos y matrices de corrupción graves.

En este contexto, la negociación paritaria de los visitadores médicos con la industria farmacéutica una vez más nos encuentra con una lucha frente a un sector con ganancias extraordinarias pero que se niega a reconocer las necesidades y demandas de los trabajadores de AAPM. Un Ministerio de Trabajo de la Nación que no puede garantizar ni siquiera la presencia de paritarios patronales. Incluso desde la recuperación de la democracia, con gobiernos espectadores y garantes de negocios. De los grupos económicos, claro.

Si queremos una democracia que sea garante del derecho a la salud, necesitamos dejar de ocuparse sólo de "multiplicar propaganda heroica" y profundizar un debate que realmente busque avanzar hacia un Estado nacional que responda a las necesidades colectivas de nuestro pueblo y los trabajadores. El exorbitante precio de los medicamentos en Argentina que incluso afecta directamente nuestras fuentes de trabajo, las formas de comercialización prebendaria muchas veces, la discrecionalidad de las corporaciones farmacéuticas y el rol del Estado como espectador garante de negocios privados, ratifica que es imprescindible construir una democracia que garantice el derecho a la salud y la cobertura-acceso a medicamentos de calidad como un bien social para los que lo necesiten.

El relato "épico" una vez más se da de patadas con la realidad y las necesidades de los trabajadores y nuestro pueblo. Necesitamos una política nacional de medicamentos basada en el uso racional y promoción científica de los fármacos, con regulación de precios y control efectivo del Estado junto a los trabajadores y la sociedad civil hacia la industria farmacéutica. El tiempo pasa, las respuestas siguen sin aparecer.

Ricardo Peidro es Secretario Adjunto de la CTA.

Mercedes Benz: ¿Porque tanta impunidad en Argentina para esta empresa alemana?

Gaby Weber (especial para ARGENPRESS.info)

Tres jueces de la Corte de Apelación de California decidieron el miércoles de abrir la causa civil contra la empresa alemana Daimler AG. "Una victoria grande" - estimó el abogado de los familiares y sobrevivientes, Eduardo Fachal - el mismo participó en el 1976 en la comisión interna de la Mercedes Benz donde con la ayuda de la empresa hicieron desaparecer a 14 compañeros.

Fachal tuvo que renunciar este mismo año para sobrevivir. Con la decisión de los jueces norteamericanos puede ser que se haga justicia en la causa que en Argentina duerme en la Corte de San Martín.

En San Francisco (California), los familiares y sobrevivientes abrieron en 2004 un juicio civil contra la Daimler AG. Se basan en una Ley del año 1789 que permite a extranjeros el acceso a los tribunales norteamericanos, el Alien Tort Claims Act.

Para la empresa y con el gobierno conservador de la Angela Merkel este juicio es un peligro. Y obviamente están decididos de impedirlo con toda fuerza. Durante la época de Bush, fue relativamente fácil, el juez negó la competencia. Pero cuando ganó Barack Obama, la situación cambió. Según mis informaciones, la presidenta Merkel protestó frente a su colega norteamericano contra la abertura del juicio en los Estados Unidos.

Pregunté al Ministerio de Relaciones Exteriores Aleman y recibí una respuesta clara: "no tenemos objeciones contra el juicio en los Estados Unidos" Pero la presidencia alemana contestó que "no se encuentran documentos" en sus archivos al respecto. Contestando una pregunta parlamentaria, la Oficina de la Señora Merkel escribió: "Durante su visita en los Estados Unidos en noviembre de 2009, la Canciller no ha mencionado este juicio civil". Claro, no durante su visita en noviembre. La pregunta se refería si presionó ANTES de la sentencia.

Los abogados de la Daimler AG argumentan que los querellantes pueden abrir una causa civil en Argentina - cosa que jurídicamente es imposible por la ley argentina.

De cualquier manera hay unos dos ex trabajadores que hicieron el favor a la empresa de presentar una querella civil contra la Daimler, la abrieron hace anos y nunca la siguieron. Pero para la empresa sirvió como argumento.

El 28 de agosto de 2009, el Tribunal de Apelación de San Francisco emitió una sentencia, negando la competencia geográfica. Argumentó que puede haber un "foro alternativo" (Argentina y / o Alemania) y que "Mercedes-Benz de Estados Unidos no era agente responsable de la empresa alemana DaimlerChrysler SA".

Stephen Reinhardt, uno de los tres jueces, no estuvo de acuerdo. La alemana DaimlerChrysler SA, escribió, "ganó el 45% de sus ganancias anuales con sus ventas en los Estados Unidos, el 2,4% de sus ventas globales proviene de California. (...) Daimler ha optado a exponerse al riesgo de ser investigado por la justicia estadounidense cuando decidió de hacer grandes negocios en los Estados Unidos a través de las operaciones de su agente. No estamos violando la soberanía alemana, si tomamos el caso".

Yo no sé que pasó atrás, pero obviamente el movimiento de derechos civiles norteamericano, que apoya nuestra causa, no aceptó la derrota. Y Stephen Reinhardt es de esta clase de juristas que obviamente tiene mucho coraje y espíritu democrático.

A principios de Mayo del 2010, los mismos jueces decidieron la anulación de su propio fallo ("vacated"). El caso se va a tratar otra vez por otros jueces en California.

El día 18 de Mayo del 2011, la Corte de Apelación del Distrito de California emitió su fallo y constató la competencia geográfica. Los jueces en San Francisco van a escuchar el caso, la empresa no se puede esconderse más detrás de formalidades jurídicas. En el juicio está escrito claramente que la empresa alemana participó en los asesinatos de sus obreros.

Queda la pregunta porque se tuvo que llevar esta causa a los Estados Unidos y no fue o es posible de juzgar penalmente los responsables en Argentina? Desde el 2002, cuando los familiares denunciaron en la justicia a la Mercedes-Benz, Carlos Ruckauf y al entonces jefe de SMATA, José Rodríguez, la causa está trancado. Y la investigación por Diego Tasselkraut, el menor apropiado por el gerente Juan Ronaldo Tasselkraut, sigue archivado por el juez Bonadio, y el impide que otros jueces la investiguen.

Hay que preguntarse: ¿Porque tanta impunidad en Argentina para esta empresa alemana?

Bienes naturales y modelo productivo: Un sindicalista mendocino denunció que sufrió un atentado por su actitud antiminera

Juliana Argañaraz (DIARIO UNO)


José Vilches, de la Asociación Gremial de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial de Mendoza, organización sindical enrolada en la Central de Trabajadores de la Argentina a través de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA, dijo que fue amenazado el sábado y que luego le incendiaron la finca por participar de la manifestación en Alvear).




La finca de un dirigente gremial de los judiciales de Alvear apareció quemada este lunes y desde el gremio responsabilizaron al Gobernador y allegados a él. La víctima es José Vilches, integrante de la comisión directiva del gremio de los judiciales y secretario Adjunto de la CTA General Alvear.



El sábado se conoció que Vilches había recibido una amenaza en su vivienda, según lo relató a Radio Nihuil. “Vi a una mujer que dejaba en el portón un sobre con el siguiente contenido: ‘no queremos que vayas a la manifestación, cuando venga el gobernador a la Fiesta’”.



Se refería a la presencia de Celso Jaque en la Fiesta Nacional de la Ganadería y a una manifestación con entrega de panfletos a la que Vilches planeaba asistir para manifestarse en contra de la minería contaminante.



“Yo a la panfleteada asistí a pesar de la amenaza (que había sido pocas horas antes, el sábado a la mañana) e incluso alcancé a repartir folletos a algunos funcionarios”.



Sin embargo, el domingo, Vilches, que vive en el centro de General Alvear, se encontró con que una finca que él posee, ubicada a unos 3 kilómetros de su residencia, había sido prendida fuego.



“Esa finca (7 hectáreas) era de mis abuelos y la conservamos más que nada por tradición, la mayor parte no está cultivada. Unas 2 ó 3 hectáreas habrán sufrido quemaduras y por suerte no hay heridos ni daños materiales”, explicó Vilches a diariouno.com.ar.



Sin embargo, el dirigente gremial aseguró que tiene miedo. “Tengo miedo por mi familia, no por mí”, dijo el hombre que vive junto a su esposa y a sus tres hijos de 14, 10 y 8 años.



“Lo que viví este fin de semana yo no se lo deseo a nadie, mi familia se siente muy insegura”, agregó.



Con respecto a los autores del ataque, Vilches adelantó que reconoció a la mujer que dejó el sobre en su casa pero no quiso revelar más datos por el secreto de sumario en que se encuentra la causa. Además, anticipó que “creemos que es alguien allegado al Gobernador” porque “lo protege mucho, te das cuenta cuando leés la carta”.



El texto completo de la amenaza, que Vilches recibió dentro de un sobre de papel madera escrita en una hoja de cuaderno A4 y con letra manuscrita aparentemente de mujer y muchas faltas de ortografía, es el siguiente:



“Te advierto que ya no queremos que vayas a hacer manifestaciones cuando venga el Gobernador a la fiesta. Si vas te vamos a poner una bomba en tu residencia. Que no sé cómo hiciste eso. Sindicalista de cuarta. Ojo”.

Informativo Púlsar 19/05/2011

Zelaya anunció su regreso a Honduras para la próxima semana. Campesinos en protesta bloquean pasos fronterizos en Perú. Masiva marcha contra la homofobia en Brasil.

6 min. 31 seg. (5,97 Mb.) bajar mp3

jueves, 19 de mayo de 2011

Santa Cruz: Docentes vuelven a cortar el paso fronterizo “Dorotea”

Desde las 8 de la mañana un grupo de docentes afiliados a ADOSAC han reiniciado el corte en proximidad del paso fronterizo “Dorotea” en la localidad de Río Turbio, Santa Cruz. El día 17 habían efectuado una medida similar y la Jueza Federal Cecilia Álvarez, los había intimado a desalojar la ruta. Por Agencia OPI Santa Cruz




Un grupo de aproximadamente 40 docentes iniciaron desde las 08:00hs de hoy un nuevo corte en el paso fronterizo argentino-chileno, “Dorotea”, en el paraje denominado “Mina uno” en Río Turbio, como medida de protesta sorpresiva, tal la estrategia encarada desde la ADOSAC, como forma de accionar en contra de la actitud del gobierno provincial que se niega a continuar las negociaciones.

El piquete docente se instaló unos doscientos metros más debajo del corte producido el día 17 de mayo en ese lugar, interrumpiendo totalmente el paso de vehículos particulares y transporte desde y hacia Chile.

Cabe recordar que Gendarmería Nacional, apostada a pocos metros de allí, el día 17, les había acercado una notificación a los manifestantes, por la cual, la Jueza Federal de Río Gallegos, Dra Cecilia Álvarez, ordenaba despejar la ruta. El reinicio de la medida podría dar lugar a que entre en vigencia la medida judicial, según manifestó Armando Apaza, uno docente jubilado que permanece en la ruta.

La fuerte nevada que ha caído en las últimas horas en la zona, complica aún más la situación y el bloqueo produce serios inconvenientes que agravan el tránsito en un lugar, naturalmente de difícil acceso por la acumulación de escarcha y nieve.

Recordemos que allí se encuentra el centro de esquí Vadelén, lo que le permite al lector estimar la cantidad de nieve que se acumula en la zona, por lo cual, el piquete instalado en cercanías del paso fronterizo, suma muchos inconvenientes no solo para el tránsito sino para las difíciles maniobras que deben hacer los vehículos que deciden volver a la ciudad y buscar otro camino alternativo.

“Laurita (NdR:otro de los pasos habilitados por 28 de Noviembre) está cubierto de nieve, con lo cual el único paso para Chile, hoy, es éste”, dijo Apaza quien aseguró que permanecerán allí hasta que se decida en asamblea cómo va a seguir la medida y hasta cuándo.

Agencia OPI Santa Cruz

Info relacionada:


Pica al descubrimiento ya descubierto

descargar repsolYPF

La semana pasada RepsolYPF anunció el descubrimiento de yacimientos de petróleo. La buena nueva fue festejada por diferentes sectores tanto políticos como empresariales. Hasta el presidente venezolano tuvo halagos para con la Argentina. Pero tal hallazgo fue hace más de 30 años y la reservas no son tantas.

El Abogado y economista Félix Herrero, especialista en petróleo y energía y asesor del bloque de Proyecto Sur en estos temas, “pincha” la gran burbuja que se armó en relación a lo anunciado.

Para escuchar la versión completa ir a www.aldorso.com.ar

Paro y vigilia en el ministerio de trabajo

Luego de dos meses de conflicto, los empleados del Ministerio de Trabajo, convocados por La Asociación de trabajadores de Estado (ATE) están realizando una vigilia de 24 horas en las puertas del organismo.

Ariel Arana, Delegado General, cuenta cuáles son los reclamos.

ARIEL ARANA

descargar ARIEL ARANA

Informativo Púlsar 18/05/2011

Shell admite los daños ambientales de sus operaciones. Abuelas de Plaza de Mayo exigió el avance de la causa Noble Herrera en Argentina. El resultado de la consulta popular en Ecuador se prolonga hasta el viernes. Comisión investigará la concesión a Hidroaysén en Chile.

8 min. 18 seg. (7,60 Mb.) bajar mp3