miércoles, 1 de diciembre de 2010

Análisis y Propuestas de Política Gremial SUTEBA 2011, por el CES

SITUACIÓN POLÍTICA

Sin dudas nuestro país es parte de una nueva etapa de la economía y la política a nivel mundial. En ese contexto, las luchas de masas contra el neoliberalismo que cruzaron el continente desde comienzos del nuevo milenio y la crisis del Imperialismo norteamericano permiten el dibujo de una nueva realidad política que busca dejar atrás aquella marcada por el Consenso de Washington.
Sin embargo corresponde reconocer las desigualdades en este proceso. Mientras países como Bolivia y Venezuela marcan un camino de duro enfrentamiento con el gobierno norteamericano y las burguesías locales, otros –como los gobiernos de la Argentina y Brasil- sólo buscan garantizar las condiciones para el desarrollo de un capitalismo crecientemente injusto y depredador de la naturaleza, empeñándose en hacer conciliar las necesidades de los trabajadores con las de los empresarios.
Para la integración regional se prioriza el MERCOSUR (acuerdo construido en función de los intereses de empresarios brasileños, argentinos y de las trasnacionales de la región) por sobre apuestas mucho más progresivas como la del ALBA.
La profundización del monocultivo de soja y el avance de la minería a cielo abierto encienden una luz roja sobre el actual modelo de crecimiento que contamina y agota la naturaleza.
La extranjerización y la desigualdad avanzan de la mano. Se privilegia el pago de la deuda externa por sobre las necesidades acuciantes de los más postergados. En estos días 7000 millones de dólares para el Club de París mientras nos sacuden los datos sobre la desnutrición infantil en provincias como Misiones (cosas del momento político argentino: una parte de los que siempre cuestionaron el pago de la deuda lo aplaude ahora como una medida “soberana”; los buitres acreedores de siempre, agradecidos).
Ahora  el gobierno acaba de pedir ayuda a ese enemigo de los trabajadores y el pueblo, el FMI para elaborar el Índice de Precios al Consumidor. Así, el Fondo va a intervenir en forma directa en el bolsillo de los argentinos azotados por la inflación. Y el INDEK pasará a estar doblemente intervenido: por Guillermo Moreno y por Strauss-Kahn, director del Fondo Monetario.
Pese a los indicadores sociales fraguados por el INDEK, no ha retrocedido la precarización laboral. El asesinato de Mariano Ferreira a manos de la patota de la Unión Ferroviaria ayudó a visualizar el mecanismo perverso de la tercerización, pero la superexplotación se expresa también en el 40% de los trabajadores en negro. Cuestiones en las que comparten responsabilidades (y beneficios) empresarios, gobiernos y burocracias.
El veto a la ley que disponía el pago del 82% del salario mínimo a los jubilados es otra expresión de una política que lejos está de priorizar en serio a los más necesitados.
Creemos que en lugar de agitar el fantasma de la derecha corresponde organizar la lucha por medidas que permitan dar respuesta a las acuciantes necesidades de nuestro pueblo, sus docentes y la educación.

SITUACIÓN GREMIAL

Los docentes y la escuela pública somos parte de esta realidad que se da a nivel nacional. Mientras la conducción de SUTEBA sigue hablando maravillas de la Ley de Financiamiento, muy otra es la percepción de centenares de miles de docentes y alumnos.
El cargo testigo está apenas por encima de la línea de la pobreza y seguimos recibiendo buena parte del salario en sumas en negro.
El estado de los edificios escolares es malo en muchísimos casos y las condiciones de trabajo se deterioran crecientemente.
Aún en niveles que evidencian un crecimiento de la matrícula como la escuela secundaria, este crecimiento se logra a partir del deterioro de las condiciones de enseñanza y aprendizaje: docentes más explotados y adolescentes que pasan por la escuela sin que se les pueda garantizar la educación que merecen. Además es fundamental realizar un diagnóstico de cuántos pibes así como volvieron a la escuela se fueron y siguen en las esquinas a merced de la droga, la desocupación y el delito. Sin un laburo en red con otros espacios que trabajen con esta realidad provocada por el neoliberalismo y mientras las escuelas continúen con edificios inadecuados, falta de gabinetes y de personal suficiente para la tarea no se puede hablar de “logros”. Siendo imprescindible que haya gabinetes de psicólogos, psicopedagogos y asistentes sociales en todas las escuelas que ayuden a integrar -y no sólo incluir- a todos los estudiantes en un proceso de educación positiva.
Muy poco se ha avanzado en otros compromisos establecidos por ley como la universalización de la sala de 4 años en el nivel inicial o el objetivo del 30% de matrícula con doble jornada.
Lo que sí continúa su marcha ascendente es el proceso de privatización del sistema educativo. Crece la matrícula de las escuelas privadas y el negocio educativo se hace muy fuerte en el nivel terciario y superior. Incluso Oporto está impulsando su proyecto de escuelas “privadas gratuitas” a partir 2001 gracias al subsidio estatal, sosteniendo así el negocio privado antes que impulsar la extensión de escuelas públicas donde sea necesario. Es sintomático que el último censo haya obviado la pregunta acerca de si los estudiantes concurren a escuelas privadas o públicas.

Era justo rechazar el aumento y seguir luchando
El transcurso del año ha demostrado, dolorosamente para los trabajadores, que era justo rechazar el exiguo aumento salarial acordado en febrero entre el gobierno provincial y el Frente Gremial. Salta a la vista también que las conducciones de SUTEBA y FEB, comprometidas con ese gobierno, trataron de frenar durante 5 meses el reclamo, que se hizo oír en forma creciente desde las escuelas, desbordando desde las seccionales y agrupaciones opositoras a las conducciones y adhiriendo a los paros con los compañeros de ATE, CICOP y Judiciales. Luego, tarde, mal y funcionales a su línea de apoyo a las políticas oficiales, desde la conducción provincial de SUTEBA se plantearon medidas que quedaron truncas, aunque empujados por ese clamor de los docentes.
La fuerza del SUTEBA basada en la organización de la base por el cuerpo de delgados o las asambleas distritales masivas fue cambiada por la escasa participación real de la mayoría, tanto en la toma de decisiones como en la evaluación y la posible la continuidad de las acciones iniciadas. El público alineamiento de la conducción con el gobierno nacional tuvo como consecuencia la absoluta falta de decisión de las conducciones gremiales para llevar adelante el plan de acción, sumado al método de la delegación en el plenario de secretarios generales hizo que la protesta se diluyera pese al descontento extendido en la base docente.
Más allá de los enunciados de la Ley de Educación y de la de Financiamiento, siguen sin garantizarse el derecho a la educación de millones de niños y jóvenes. Las erráticas políticas de inclusión parecen no contemplar las problemáticas pedagógicas reales, en donde aparecen como contrapuestos el estar en la escuela con el aprender.

La participación democrática ha sido pisoteada
Han mostrado también un absoluto desprecio por el funcionamiento democrático. No sólo ya ni hablan, en el caso de SUTEBA, de “consultas” a los compañeros. Desde principio de año no convocaron a una sola asamblea o reunión de delegados y sistemáticamente facultan al Consejo Ejecutivo Provincial para que decida por miles de afiliados qué se debe pedir y cómo se debe pelear.
La parálisis del SUTEBA, en connivencia con el gobierno de Scioli al negarse a exigir la convocatoria a Paritarias, va de la mando con pisotear la democracia interna.
La falta de democracia en SUTEBA está íntimamente relacionada con el alineamiento público y desembozado de la conducción Celeste a la política del gobierno nacional. Agudizado tras la muerte de Kirchner al encolumnar a nuestras organizaciones, CTERA y SUTEBA, detrás del gobierno dando un aval a la política oficial que no consultaron con nadie ni es patrimonio común del conjunto de los trabajadores de la educación y los afiliados que dicen representar.
Cualquiera puede tener y defender posiciones políticas, pero no puede comprometerse al conjunto del gremio, utilizando sus banderas, páginas web y demás instancias institucionales en apoyo al gobierno, de espaldas a la docencia.
Respeto a la necesidad de democratización de nuestra Central, la CTA, con relación a las pasadas elecciones y más allá de las posturas de cada uno, rechazamos la injerencia del gobierno y
la pretensión de la conducción Celeste de encolumnar a la CTA detrás del oficialismo, vulnerando su autonomía de los gobiernos y las patronales.
Cuando se nos habla de tantos “logros” no podemos de dejar de pensar en dirigentes que están fuera de las escuelas. Más bien vemos funcionarios gremiales en las cúpulas de SUTEBA que se “profesionalizan”, que viven de de ser representantes y ya no de su trabajo. Dirigentes que se aíslan de sus representados y se atribuyen la posibilidad de pensar y actuar por estos sin escucharlos, sin socializar información necesaria para la toma de decisiones de manera transparente y participativa.
Lo que se discuta y se pueda incidir respecto a que financiamiento queremos para la educación tiene una repercusión en nuestro trabajo cotidiano en las escuelas, en nuestras posibilidades de mejorar nuestras condiciones de trabajo-enseñanza/aprendizaje, sentirnos mejor enseñando y los chicos aprendiendo en condiciones mejores.
Lo mismo ocurre con la necesidad de estudiar y debatir acerca del futuro reglamento de escuelas. ¿Qué participación vamos a tener? ¿Cómo extendemos una discusión que de verdad “vaya por más…”? Y plantee la democratización del sistema. Debates que nos permitirían ir generando condiciones materiales para ir construyendo una educación que tenga como horizonte la Emancipación del pueblo trabajador.

PROPUESTA POLÍTICA GREMIAL 2010

1. Política Educativa
Las leyes educativas (Financiamiento, Educación Nacional, Educación Técnica) no han resuelto el problema estructural del sistema educativo. La fragmentación, la desigualdad y la precarización solo pueden ser resueltas por un  Presupuesto Único Nacional discutido desde las necesidades reales de cada escuela y con propuestas pedagógicas elaboradas desde las bases docentes, pensadas y proyectadas para un país que busque terminar con la desigualdad social, libre de dominación, la opresión y la discriminación en todas sus formas.
Extensión de la Escuela Técnica como herramienta para un desarrollo, técnico, científico e industrial independiente. Que pueda albergar a los hijos de los trabajadores más pobres con becas, comedores y políticas de inclusión reales.
No a la reforma inconsulta en la Modalidad de Adultos. Rechazo a la desaparición del Tercer Ciclo.
La asignación Universal por hijo no puede ser la única política de inclusión. Necesitamos una política social que transforme la vida de los jóvenes que así como volvieron a la escuela se fueron. Planes en red con hospitales, centros deportivos etc.

2. Salario y condiciones de trabajo
Por un pliego de reivindicaciones debatido y definido por la base docente .Por delegados paritarios con mandato de asambleas. Que nada se decida sin consulta a la base.
Aumento salarial. Salario equivalente a la canasta familiar en un puesto de trabajo. Eliminación de todas las sumas en negro con la inclusión del FONID garantizando la Nación los fondos para ello, así como otras formas de pago que perjudican el salario docente. Por un salario docente nacional unificado en todo el país, atendiendo a las particularidades regionales.
Exclusión del gravamen del impuesto a las ganancias a los Trabajadores de la Educación.
Eliminación de los topes según el salario para la percepción de las asignaciones familiares.
CTERA deberá apoyar con medidas de acción concretas y no declamatorias los conflictos provinciales. Unirlos y nacionalizar esas luchas.
Unidad de acción con los trabajadores estatales de la Provincia para fortalecer las demandas ante una misma patronal.
Descongelamiento y aplicación plena de lo estipulado en el Estatuto Docente en referencia a la percepción salarial por desfavorabilidad. Modificación del nomenclador docente hacia igual salario por igual trabajo.
Unificar las demandas por un presupuesto nacional educativo definido por l@s trabajador@s de la educación, los estudiantes y la comunidad. Sostenido por impuestos progresivos a las grandes ganancias empresarias, el no pago de la deuda externa y la renacionalización de los recursos naturales y las empresas privatizadas  comenzando por el gas y el petróleo.
CTERA debe impulsar, junto a otras organizaciones, acciones modificatorias del actual sistema de coparticipación federal, totalmente injusto.
Nombramiento de los miles de cargos y módulos necesarios en todas las ramas de la Educación, aprobados en las comisiones de POF, en el marco de la Resolución 3367, eliminando el criterio de gradualidad que torna abstracta su aplicación. Realizar el ingreso a la docencia en el Tribunal Descentralizado según pautas estatutarias.
No más excepciones al MAD acordados en la cogestión y respeto irrestricto del Estatuto del Docente. Elecciones regulares para el Tribunal Central y los Descentralizados de Clasificaciones. Eliminación de las capacitaciones docentes privadas con puntaje. Extensión de la capacitación gratuita y en servicio, con puntaje, a cargo de la DGCyE e instituciones públicas. Jornadas docentes para socializar en cada escuela el perfeccionamiento en servicio.
Creación de guarderías para los hijos de l@s trabajador@s de la Educación.
Defensa irrestricta de los fondos del IPS y del actual sistema jubilatorio provincial, mediante una campaña permanente de concientización y movilización. Rechazo del convenio 400/04.

3. Derecho social a enseñar y aprender en condiciones dignas
Aumento del presupuesto educativo para garantizar las condiciones básicas de enseñanza y aprendizaje, mediante soluciones a los problemas de infraestructura escolar, aumento de cupos y mejoramiento de calidad nutricional en los comedores escolares, ampliación y pago en término de becas, provisión de materiales didácticos y bibliográficos, universalización de la distribución de guardapolvos y zapatillas.
Anular todo susidio a la educación privada, absorbiendo el Estado los establecimientos y docentes. No sólo porque esos recursos deben ser para la escuela pública si no porque es necesario borrar la segmentación educativa.
Cantidad de alumnos por curso: adecuación del mismo a las necesidades pedagógicas y reglamentarias de cada nivel y modalidad.
Que la Asignación Universal por Hijo no restrinja o suprima el acceso a becas.
Defensa de las prestaciones del I.O.M.A. Recuperación de los servicios que se han ido limitando y ampliación de los necesarios. Liberación de las trabas a la entrega de medicamentos y estudios imprescindibles para la elaboración de diagnósticos. Por una atención integral en los Hospitales. El sindicato docente debe hacer suyo el reclamo de aumento del presupuesto de salud. No a la tercerización en el control de nuestra salud. Reconocimientos Médicos estatal y no en manos de empresas privadas.

4. Recuperación de la democracia sindical
Fortalecer la práctica basada en los debates en asambleas de escuela, reuniones de delegados y asambleas de seccional, como única forma de garantizar las decisiones democráticas en el sindicato.
Por representación proporcional y plenos derechos para las minorías. Rechazo a toda limitación del derecho al disenso político-sindical. Separación de los fondos sociales y gremiales. Creación de órganos de dirección y control del coseguro electivos. Afiliación no obligatoria al mismo.
Organización de los docentes desocupados en el marco del sindicato con pago de cuota sindical en sede gremial y cobertura médica asistencial.
Recuperar la independencia y la autonomía del sindicato con respecto a los gobiernos, al Estado y los partidos políticos.

5. Derechos Humanos
Seguimos exigiendo Juicio y castigo a los responsables políticos e ideológicos del asesinato de Carlos Fuentealba.
Juicio y castigo a los responsables materiales, políticos e ideológicos del asesinato de Mariano Ferreyra. Y a los de la represión y muerte de nuestros hermanos Tobas en Formosa. Devolución de tierras a los pueblos originarios.
No nos olvidamos de Julio López y Luciano Arruga. Mientras cientos de militares están siendo juzgados por los crímenes cometidos hace 30 años, Julio y Luciano siguen sin aparecer y sin que haya un solo culpable preso.
Rechazo al Código Contravencional de Provincia de Bs. As.
No a la criminalización de la protesta. Desprocesamiento de todos los luchadores políticos y sociales.

Miembros de CES de Bahía Blanca, Marcos Paz, Quilmes, Berazategui, Congresales y Agrupaciones

“Reclamemos el doble aguinaldo”, NO al “pacto social” del Suteba y Scioli

“La inflación ya supera las subas de sueldos acordadas en las paritarias”.

Con este titular, Clarín (21/11) refleja el impacto, en el bolsillo de los trabajadores, del aumento de los precios, que se sigue incrementando a medida que se acerca el fin de año, y agrega: “con un agravante: los precios de los alimentos acumulan un alza del 42,9 por ciento (ídem).

Esta realidad ha llevado a la crisis de los pactos de la burocracia sindical en todos los sindicatos (tanto la de la CGT como de la CTA), porque se multiplicaron los reclamos e iniciativas de los trabajadores, que se potenciaron con la impresionante reacción popular, ante el asesinato del compañero del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, a manos de la “patota” que defiende el “negociado” de la tercerización.

En medio de esta realidad, Suteba y el Frente Gremial levantaron cualquier medida real de lucha, abandonaron la lucha salarial que explotó en la provincia con los paros masivos de la docencia por fuera del Suteba durante toda la mitad del actual ciclo lectivo y garantizaron al gobierno un fin de año sin complicaciones. El ministro Oporto fue contundente, al agradecer al Suteba que hayan levantado todo paro por el aumento de salarios. A cambio, Suteba convoca a acciones distritales raquíticas en el día 25 de noviembre, y a una vigilia el 30 de noviembre y una marcha testimonial a La Plata el 1 de diciembre.

Están cocinando con Oporto la posibilidad de “tirar” unos pocos mangos en negro, que luego serían absorbidos por los salarios acordados para el 2011, en la paritaria a la baja que comienzan a discutir en diciembre.

Compañeros: rechacemos este verdadero “pacto social”, RECLAMEMOS EL DOBLE AGUINALDO antes de las fiestas y PREPAREMOS un plan de acción por:

* un salario igual a la canasta familiar y aumento de emergencia no menor al 35 %, con ajuste de salarios por inflación

* Fuera las manos de Scioli del IPS

* Defensa del 82 % MÓVIL, SIN LÍMITE DE EDAD

* Basta de vaciamiento de Suteba-Ctera. Plenarios de delegados de escuela con mandato para que los que decidan sean los docentes

TODOS A LAS ASAMBLEAS ORDINARIAS DEL 29 DE NOVIEMBRE. RECHACEMOS LA MEMORIA Y BALANCE Y LA POLÍTICA GREMIAL DE PACTO SOCIAL CON SCIOLI DE LA DIRECCIÓN CELESTE DE YASKY-BARADEL.

TRIBUNA DOCENTE – LISTA ROSA

http://www.tribunadocente.com.ar/

23-11-10 informacion@tribunadocente.com.ar

Moyano, se reune con intendentes para agrupar al PJ

El titular del PJ bonaerense, Hugo Moyano, compartió una comida con intendentes y funcionarios de la gestión de Daniel Scioli, con quienes acercó posiciones sobre el manejo del justicialismo provincial

Entre los referentes que se encontraron con Moyano estuvieron los intendentes Hugo Curto (Tres de Febrero), Raúl Othacehé (Merlo) y Luis Acuña (Hurlingham); los funcionarios bonaerenses Alberto Pérez y Baldomero "Cacho" Alvarez, así como el presidente interino del Senado bonaerense, Federico Scarabino.

Con la reunión, se avanzó en un principio de acuerdo en el PJ bonaerense, luego de que una reunión del consejo partidaria convocada por Moyano fuera "vaciada" por la mayoría de los dirigentes peronistas provinciales de "peso".

A pesar de la ausencia de esos referentes, Moyano nombró subtesorero del partido "con firma plena" a un hombre de su confianza, el sindicalista Omar Plaini.

En tanto, el sector partidario de Moyano presentó en La Plata una nueva agrupación política dentro del PJ llamada "Causa Peronista".

Si bien el titular de la CGT no estuvo en el acto, concurrieron el judicial Julio Piumato y el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación, Gabriel Mariotto.

Según publicó el diario El Día, Piumato dijo que la agrupación es "una forma de favorecer la organización popular necesaria para consolidar el proyecto nacional y popular en la Argentina, porque todo parece marchar bien desde el 2003, pero los enemigos del pueblo y de los humildes no dejaron de conspirar para desandar el camino".

Por otra parte, se confirmó que el 6 de diciembre próximo habrá un plenario del PJ bonaerense en la Residencia del Gobernador, por invitación de Daniel Scioli.

Allí habrá una reunión del consejo del PJ provincial, con la presencia de Moyano y Scioli, en tanto que luego se concretará una cena que reunirá a todos los intendentes y legisladores peronistas de la provincia, el gabinete provincial y los jefes distritales del partido.

fuente: http://www.radiofmq.com

Combinación letal

Por MARISA ALVAREZ

A falta de novedades y definiciones en materia de candidaturas, parte de las preocupaciones político-electorales de los dirigentes bonaerenses comienza a concentrarse por estos tiempos en la "instrumentación" de los comicios internos y los generales.

A medida que pasa el tiempo y las dos leyes (la nacional y la provincial) de internas para la selección de los candidatos siguen sin reglamentarse, crecen algunas inquietudes en las filas del oficialismo bonaerense, en particular entre los intendentes, que en el 2011 masivamente buscarán sus reelecciones.

"No tenemos que permitir las colectoras", planteó Hugo Curto (Tres de Febrero) en una cena que el martes último reunió a Hugo Moyano con otros consejeros del PJ provincial.

Ocurre que la muerte de Néstor Kirchner -quien diseñaba una estrategia para volver a utilizar ese mecanismo- no ha disipado en la tropa bonaerense el temor de que en las cumbres del oficialismo finalmente se decida apelar a esa alternativa. A los intendentes les quita el sueño la posible combinación de colectoras (más de una lista de candidatos a jefes comunales -y/o para gobernador- enganchadas a un mismo candidato presidencial) con el sistema D'Hont, cuya aplicación establece la nueva ley de internas (y que determinaría una alta inserción de postulantes por la minoría en las listas definitivas). Más de uno sospecha que la suma de esos dos factores sería letal para su futuro.

ADVERTENCIA

Mientras tanto, el juez que tiene desde 1983 la tarea de organizar y desarrollar el proceso electoral en la Provincia (desde la habilitación de los padrones, los partidos y los candidatos nacionales, hasta el escrutinio, pasando por el acto comicial en sí mismo) lanzó esta semana una advertencia: sostuvo que será "imposible" hacer el escrutinio de las internas en los 18 días que mediarán, según los plazos estipulados por leyes, entre ese comicio y el día en que deben ser oficializados los comicios.

Desde la Casa Rosada salieron a cruzarlo y a ratificar las fechas. Pero en el propio peronismo oficialista no son pocos los dirigentes bonaerenses que el mencionado por el juez es, efectivamente, un "plazo imposible". La oposición, en tanto, guarda silencio. Quizás no miró el calendario.

OTRA VEZ LA INSEGURIDAD

En otro orden, otra vez algunos hechos de extrema gravedad han venido a reponer en el primer plano la preocupación de los bonaerenses por la crisis permanente de seguridad que se vive en la Provincia.

Fueron esta vez tres policías los que, con pocas horas de diferencia, murieron por las balas de delincuentes. Uno de ellos fue ejecutado en un asalto a una pizzería, un hecho en el que la víctima pudo ser cualquier otro ciudadano. Pero nítidamente la inquietud del gobierno provincial se concentró en el ataque a un camión blindado que transportaba siete millones de dólares. El hecho de que en ese caso actuara una banda numerosa, que exhibió armas de guerra y acribilló sin piedad a dos policías, en un accionar definido como "golpe comando", y sin embargo desistió de concretar el robo, generó en la administración de Daniel Scioli sospechas de que se estaría frente a un grupo de delincuentes que no podrían definirse como "comunes".

Así, aunque nada han dicho -y posiblemente no dirán nunca- en público, en el gobierno provincial hay varios funcionarios convencidos de que en el asalto al blindado actuaron actuales o ex "servicios" (agentes de inteligencia). Otros creen que participaron ex militares. Y especulan con que además de la intención de hacerse del botín, la banda apuntó a "desestabilizar" a través del impacto que tienen operaciones tan sangrientas y desarrolladas con "equipamiento" impresionante. Mientras tanto, en ese ámbito rezan para que no haya policías de la Bonaerense involucrados, como sospechan en sectores políticos ajenos al sciolismo.

CONFUSION Y DILEMA

Lo cierto es que hasta el cierre de esta columna no había ninguna certeza sobre los autores del ataque en la Panamericana, más allá de la confusión que generó la profusa difusión oficial de decenas de allanamientos y detenciones realizadas el jueves y el viernes. Mientras en la presentación de la Policía se inducía a creer que los apresados (entre los que hay ex policías pero de la Federal) integraban bandas de piratas del asfalto y de asaltos a blindados vinculadas al gravísimo episodio del miércoles -de hecho, el propio Gobernador dijo que había "puntos de contacto" y fuentes policiales insistían en que era así-, los fiscales de las viejas causas en cuyo marco se habían efectuado los operativos se esmeraban en aclarar que no tenían "nada que ver".

Por lo pronto, la difusión de las detenciones y de la gigantesca cantidad de armas y otros elementos para el delito incautados en los allanamientos de las horas siguientes al asalto al blindado, tuvo en sectores de la opinión pública un efecto contrario al buscado (mostrar la eficiencia de la investigación policial). Por una cuestión de tiempos, cualquiera se da cuenta de que esas bandas y los lugares donde anidaban ya estaban detectados desde antes. La pregunta que muchos se formulan, entonces, es por qué estos operativos se realizan recién después de un golpe mortal de la delincuencia. Una pregunta que, en rigor, deberían responder tanto varios jefes policiales como los funcionarios judiciales a cargo de las causas en las que los ahora detenidos estaban sospechados.

fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20101128/septimodia6.htm

Informativo Púlsar 30/11/2010

Comenzó la Cumbre del Cambio Climático en Cancún. Chávez afirma que “el imperio quedó al desnudo”. Organizaciones colombianas presentan nueva denuncia contra Uribe.

7 min. 47 seg. (7,13 Mb.) bajar mp3

Paro de la Asociación de Profesionales del Hospital Posadas

Médicos residentes del Hospital Posadas, que cortaban el tránsito de la colectora en el acceso oeste (en sentido a Capital Federal) a la altura de la localidad bonaerense de El Palomar, levantaron el corte.

Esta medida fue tomada en medio de un paro de 24 horas en reclamo de que se les abone el incremento salarial de 21% otorgado a los trabajadores estatales de la Nación. Los manifestantes obstruían la circulación vehicular a unos 100 metros del centro asistencial, en el límite de los partidos de Morón y Tres de Febrero.

El presidente de la  Asociación de Profesionales del Hospital Posadas, Luis Lichtelsztein, recordó que el establecimiento depende del Estado nacional y  resaltó: "La administración central otorgó un 21% de aumento a toda la administración pública a mediados de este año y  los residentes del Posadas no lo recibieron".

martes, 30 de noviembre de 2010

Convenio ARGRA- UNTREF

Buenos Aires, 23 de noviembre de 2010.

Estimados socios:

Nos es grato comunicarles que ARGRA firmó un convenio junto con la Universidad de 3 de Febrero ( UNTREF ), con el propósito de que los socios puedan inscribirse para cursar durante el ciclo 2011, la Diplomatura en periodismo Documental.

Para mayor información acerca del plan de estudios, cuerpo docente, horario y aranceles, pueden consultar a: Contacto: maestriaenperiodismodocumental@untref.edu.ar

http://www.untref.edu.ar/posgrados/posgrados_24.htm


C o m i s i ó n  D i r e c t i v a

ARGRA

Comienza en Cancún la Cumbre de la ONU sobre el cambio climático

La Cumbre de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el cambio climático comienza a desarrollarse este lunes en la ciudad mexicana de Cancún.

Cumbre. Cambio Climático en Cancún.
Cumbre. Cambio Climático en Cancún. 

Desde hoy y hasta el 10 de diciembre Cancún será sede de la sesión número 16 de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16). También se realizará la sexta Sesión de la Conferencia de las partes del Protocolo de Kyoto (CMP 6).

Los encuentros iniciarán con comités de expertos. Luego irán incrementando su nivel hasta llegar al ministerial y a segmentos de alto nivel con la presencia de unos 20 jefes de Estado.

Se debatirá en torno a posibles acciones contra el calentamiento global y a la transferencia de tecnologías "limpias" de los países ricos hacia los pobres.

Además, se tratará la reducción de las emisiones de CO2 debido a la deforestación y la creación de un fondo para asegurar el financiamiento de las operaciones a largo plazo.

La Cumbre de Copenhague, celebrada a fines de 2009, fue considerada un fracaso al no lograrse un acuerdo sobre la necesidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

A esa cita concurrieron 120 mandatarios de distintos países del mundo.

Debido al fracaso de dicha Cumbre el presidente de Bolivia, Evo Morales, organizó en abril de este año la Conferencia de los Pueblos sobre el cambio climático y los Derechos de la Madre Tierra.

Del encuentro participaron más de 35 mil representantes de diversas organizaciones sociales de todo el mundo que condenaron al capitalismo como responsable del cambio climático. (PÚLSAR)

Dictador uruguayo no se arrepiente de los crímenes de lesa humanidad

En una entrevista a un matutino de Uruguay, el dictador, Gregorio Álvarez, afirmó no “arrepentirse de nada”. En el mismo sentido, desconoció a los desaparecidos y justificó el accionar represivo de la dictadura que gobernó entre 1973 y 1985.

Álvarez. Se encuentra procesado y encarcelado.
Álvarez. Se encuentra procesado y encarcelado. 

En la actualidad, Álvarez se encuentra recluido por el procesamiento de 37 homicidios bajo su mandato. El dictador ejerció la presidencia entre 1981 y 1985.

Álvarez, de 85 años, aseguró "no arrepentirse de nada" y desconoció los las imputaciones por las que está procesado. Ya que argumentó que "nunca presentaron una prueba sobre su responsabilidad".

En tanto, en declaraciones al periódico "Últimas Noticias", aludió a la teoría de los dos demonios e indicó que en Uruguay "hubo un estado de guerra interno".

En este sentido, desconoció las desapariciones forzadas de personas.

Sin embargo, al ser consultado sobre las imputaciones que caen en su contra, el dictador aseguró que "cuando desaparecieron esos 37 no estaba en Montevideo ni tenía mando".

Por último, Álvarez afirmó pretender "colaborar con la paz y la concordia para los uruguayos". (PÚLSAR)

Consecuencias del Plan Colombia

Manuel Rozental, militante exiliado colombiano, comparte cifras estremecedoras sobre lo que denomina como “una guerra librada para garantizar la acumulación económica”, iniciada por el gobierno de Álvaro Uribe y continuada por Manuel Santos.


Además, advierte sobre la extensión del Plan Colombia a otros países de la región.

Sigue el conflicto en la CTA

Lamentablemente continúan las diferencias en lo que refiere a la interna de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). La lista 1 convocó elecciones para el 9 de Diciembre mientras que la lista 10 desconoce esa convocatoria.

Pedro Wasiejko, integrante de la lista 10, y Carlos Chile, lista 1, nos dan las dos campanas del conflicto.

DESCARGAR Wasiejko

DESCARGAR Carlos Chile

Informativo Púlsar 29/11/2010

Documentos filtrados de EEUU afirman ilegalidad del Golpe en Honduras. Ciudadanos denuncian que la policía saquea e invade casas en Río. Doce candidatos denuncian fraude en elecciones de Haití.

10 min. 9 seg. (9,30 Mb.) bajar mp3