lunes, 18 de junio de 2012

Seminario Prof. Bertrand Badie

La Universidad Nacional de Tres de Febrero tiene el agrado de invitar a usted al Seminario sobre “La geopolítica del espacio Euro-Asia. Los peligros de zonas grises en la política internacional del futuro”,  como parte del programa de la visita del Prof. Bertrand Badie a Buenos Aires. Será moderado por el Prof. Carlos Moneta

La actividad se realizará el martes 19 de junio de 2012, de 10hs. a 12hs. en la Sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525 Aula 3, piso 3°. Ciudad de Buenos Aires.
4314-0022  /  borges@untref.edu.ar


UNTREF LABORAL

Convocamos alumnos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero para visitas guiadas en la megamuestra de ciencia, tecnología, industria y arte Tecnópolis.

El turno a cumplir será de 9.30 a 15.30 hs. de martes a domingos y se abonarán $120 por turno.

Interesados deberán enviar su CV con asunto TECNOPOLIS a: untreflaboral@untref.edu.ar

--
Mariana A. Heredia
Asistente Técnica del Lic. José A. Tasat
UNTREF LABORAL - UVT


martes, 12 de junio de 2012

Nueva muestra en Muntref




Bertrand Badie en la UNTREF

La Universidad Nacional de Tres de Febrero tiene el agrado de invitar a usted a la  Conferencia Pública que brindará el  Prof. Bertrand Badie sobre “ La diplomacia de la connivencia ante los desafíos de la governanza global y las demandas de participación de los actores sociales”, en ocasión de recibir el diploma de Profesor Honorario.


El acto académico se realizará el lunes 18 de junio de 2012, a las 18 hs. en la Sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525 Auditorio  III – P. 3°. Ciudad de Buenos Aires.



                                                                                                                                Aníbal Y. Jozami
                                                                                                                                        Rector


Conferencias Profesor Diego Barreyra

#UNTREF /  HISTORIA

Ciudad, tribu y monarquía: tres modelos de estructuración sociopolítica en un mundo sin fronteras (Reino de Mari, Bronce Medio).
Lunes 11 de junio, 19 hs.
Sede Aromos

Rituales de creación: procesos de urbanización y formación del estado en el valle de Eufrates Medio durante el Bronce Antiguo.
Miércoles 13 de junio, 15 hs.
Sede Caseros I


viernes, 8 de junio de 2012

Cooperando con el agronegocio


“Este convenio de cooperación nos permitirá crecer y capacitarnos para seguir haciendo de Entre Ríos un gran complejo agroalimentario. La cooperación de la Universidad es clave[i]

Bajo esta premisa, el actual gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri[ii], firmó un acuerdo de cooperación con las autoridades de la UNSAM, en materia de actividades institucionales, asistencia técnica y académica[iii].
Como bien definió el funcionario, mediante un juego de palabras, el papel de la universidad sería legitimar las políticas llevadas a cabo por el gobierno de turno, en este caso: la implementación y desarrollo del agronegocio en la provincia.
¿Por qué agronegocio? Una pista que nos tira el mandatario: “tenemos recursos naturales envidiables, tenemos el recurso más preciado en estos años y en el futuro que es el agua”.
Otra pista, el año pasado se llevó a cabo en la provincia una expoferia, la cual contó con el apoyo del gobierno nacional y el CFI[iv], orientada al agronegocio con marcada orientación a los grandes capitales[v]. En ella, el decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Hugo Cives, afirmó: “Yo creo que este es el mejor ejemplo de lo que es la articulación público-privada, estando la universidad como el espacio que le dará a la feria el contenido científico y tecnológico”.
Explicaremos brevemente las características de este modelo extractivo denominado agronegocio y sus consecuencias sociales, políticas y económicas.
Para ello nos serviremos del interesante artículo realizado por la señora Norma Giarracca[vi], en el cual nos describe el desarrollo del agronegocio en nuestro país, sus actores (pooles, fondos de inversión, rentistas y campesinos) y las relaciones que se establecen entre ellos.
Hablamos de modelo cuando nos referimos a un entramado institucional que orienta lo económico, lo político y social hacia una determinada dirección. En otras palabras, es aquello que le da identidad, o sea, la lógica que adopta –dinámica- un sector económico en un proceso histórico determinado.
Cuando hablamos del agronegocio, nos referimos, primeramente al modelo que adopta la producción agraria bajo la lógica del neoliberalismo, cabe decir: la lógica financiera. Ésta lógica se diferencia, en palabras de la autora, de aquella que regía el “modelo agrario y agroindustrial que nos conformó como nación”[vii].
Ahora bien, ¿Cómo rige esta lógica en la agricultura? Es aquí donde justamente la universidad cumple un rol fundamental a la hora de crear consenso en la población por medio de la difusión –en las escuelas, instituciones gubernamentales, medios masivos y demás dispositivos comunicativos[viii]- de los discursos que sustentan dicha lógica.
El concepto fundamental y progre del modelo es: labranza cero, la cual, en palabras de las transnacionales, es ecologista porque no rompe la tierra. Pero hay mas, dicha lógica aplicada a la producción agraria permite obtener increíbles ganancias, ya que, se basa en una producción con muy baja tasa de mano de obra, o sea, expulsando campesinos. Otra cuestión que se ha llevado vidas humanas es el tema de los agrotóxicos, en palabras de la autora: “La semilla transgénica, modificada para resistir a los herbicidas, se siembra y luego se fumiga el campo con glifosato, un agroquímico que arrastra con todas las malezas y también con toda la biodiversidad, menos con la soja”.
Pero ¿Cómo funciona el modelo? El “…sistema financiero es el que adelanta el capital, las tierras se las alquila al pequeño productor y utiliza contratistas para labrar la tierra”. Aquí el capital financiero encuentra un nicho donde invertir y sacar excelentes rendimientos económicos. Se conforma así la patria sojera, el éxito sojero. Aquí están los ganadores: los pooles de siembra y los fondos de inversión.
¿Cuál es el resultado de todo esto? “Los pequeños productores estaban muy mal, endeudados, y entraron en la soja. El que tiene un tambo lo levanta y se dedica a la soja”. Surge el rentista, pequeños y medianos productores que poseen algunas hectáreas de tierra, un capital mínimo sin poder de inversión en tecnología de punta, por ende, arriendan su tierras y se van a vivir a la ciudad. ¿Se acuerdan los cacerolazos del 2008? Con respecto a la mano de obra, la misma está polarizada entre aquellos altamente calificados, que trabajan para contratistas de avionetas, fumigación y cosechadoras -tecnologías de punta- y los peones –trabajo golondrina, en negro, vive casi como un desocupado-. Los campesinos no entran dentro del modelo imperante, se podría decir que son la resistencia al modelo, y por eso mismo se les trata de sacar sus tierras por medio de sobrecargas impositivas –ley de retenciones- y demás artilugios políticos-institucionales.
¿Qué consecuencias trajo este modelo? Además de permitir al capital financiero transnacional llevarse extraordinarias ganancias, dejó en las comunidades donde se instaló: muertes, amenazas, desalojos, criminalización, persecuciones hacia aquellos que se oponen a las fumigaciones con agrotóxicos[ix], y sigue la lista.
Según la autora “Los grandes fondos de inversión, que proveen el capital para el modelo sojero, se fueron metiendo en toda la sociedad (…). El discurso se mete con dinero: con fondos para las fundaciones y las facultades”.
De esta manera, la universidad pública coopera con dichas transnacionales, por medio de convenios –brindando servicios profesionales y técnicos a cambio de dinero, pasantías, becas, etc.-, y con aquellas instituciones públicas abiertas al desarrollo del agronegocio, en este caso la gobernación de Entre Ríos[x].
La autora es clara en este aspecto: “En la Facultad de Agronomía los posgrados son Siembra directa y Agronegocios. El nuevo secretario de Ciencia y Técnica dice “le vamos a dar prioridad a la biotecnología”. El Conicet saca un premio a la innovación tecnológica con Monsanto, la empresa más criticada del mundo”.

Como bien predica la lógica neoliberal, expresada en todas las carreras de nuestra universidad[xi], en un mundo complejo, inaprensible, inestable, cambiante, y por ende, lleno de peligros, si “…hay un negocio que tiene el futuro garantizado, no es otro que el de la alimentación. Se puede prescindir de todos los objetos que nos rodean y que supuestamente nos hacen la vida mejor, sin embargo, llenar el estómago siempre será una obligación. Así lo han entendido esas pocas multinacionales que controlan el comercio de alimentos y los inversionistas que han volcado su dinero en los mercados agrícolas”[xii].


Leguizamo Graña Sebastián


[i] Carta de intención firmada por el gobernador de Entre Ríos: Sergio Urribarri.
[iv] Consejo Federal de Inversiones http://www.cfired.org.ar/
[vi] ¿Se acuerdan del estallido provocado por las retenciones en el 2008? Dicho artículo nos brinda algunas claves para entenderlo. Fuente: http://lavaca.org/notas/agronegocio-y-retenciones-el-conflicto/
[vii] Para profundizar, en cuanto a las diferencias entre una lógica agraria industrial y otra financiera, recomiendo consultar el artículo de Giarracca citado arriba.
[viii] Dicho campo es el que se estudia en la carrera de nuestra universidad: Gestión del Arte y la Cultura. En la misma se preparan profesionales cuyo fin es administrar la producción, circulación y consumo del conocimiento –ideas- y las artes -gusto estético-.
[x] Son muchas las provincias abiertas a la asociación con los grandes grupos financieros transnacionales: http://www.argenpress.info/2010/08/argentina-saqueo-corporativo-de.html
[xi] Cabe destacar el convenio de cooperación realizado entre el Gobierno de Entre Ríos y nuestra universidad hace unos días. http://www.aimdigital.com.ar/aim/2012/05/28/gobierno-subsidia-a-una-universidad-de-buenos-aires-para-realizar-un-largometraje/
[xii] Nuestra universidad no se aparta de este postulado, éste se mantiene vivo en el espíritu de sus cátedras y diseños curriculares. http://www.argenpress.info/2012/05/la-fao-y-el-acaparamiento-de-tierras.html



miércoles, 6 de junio de 2012

Educación, Ciencia y Tecnología ante la crisis internacional y en defensa del desarrollo nacional

La Universidad Nacional de Tres de Febrero tiene el agrado de invitar a usted a la conferencia magistral sobre Educación, Ciencia y Tecnología ante la crisis internacional y en defensa del desarrollo nacional  que dará el Ministro de Educación de la República Federativa de Brasil Dr. Aloizio Mercadante Oliva.

El destacado evento académico se realizará el jueves 7 de junio a las 18 horas, en la Sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525, Aula 2, 3er. Piso, Ciudad de Buenos Aires.
 
RSVP 4313 8762/3


martes, 5 de junio de 2012

Ultimos días para ver la muestra de Antonio Asis en el MUNTREF

En el marco del programa de Curaduría de Investigación, nuestro museo ha desarrollado la muestra Antonio Asis, un universo vibrante. Se recupera así para la historia del arte argentino la imagen de un artista óptico y cinético de importante proyección internacional. Con una sólida formación en nuestras escuelas de Bellas Artes, Asis se radicó en París en 1957 y desarrolló allí su proyecto creador junto a artistas de la talla del venezolano Jesús Rafael Soto, el argentino Luis Tomasello, el húngaro Víctor Vasarely. Actualmente, sus obras integran las principales colecciones de Europa y Estados Unidos y hoy también la del MUNTREF ya que 5 de ellas pasarán a integrar nuestra colección, gracias a la generosa donación que realizó el artista en reconocimiento por la labor desplegada por nuestra universidad. Queremos compartir con la comunidad UNTREF esta buena noticia e invitarlos a recorrer las salas de nuestro museo para disfrutar de la experiencia cinética de esta exposición, que ha logrado reunir por primera vez en nuestro país un recorrido vasto por la obra de este artista. Los esperamos! MUNTREF


Lunes a domingos de 11 a 20 hs.
Valentín Gómez 4838 (frente a la estación)
Caseros (B1678ABJ) Provincia de Buenos Aires
República Argentina
museo@untref.edu.ar
4759-3528/3578/3537


miércoles, 30 de mayo de 2012

Hecho, verdad y relato




Gobierno de Entre Ríos subsidia un film de la UNTREF


El gobierno de Entre Ríos otorgó, mediante decreto 937/12, un subsidio de 1.000.000 de pesos a la Universidad Nacional Tres de Febrero, de la ciudad de Caseros  (partido Tres de Febrero, Buenos Aires), destinado “al apoyo, producción, realización y dirección del largometraje  Puerta de Hierro”, conforme al convenio de cooperación suscrito entre el Estado provincial y dicha Casa de Estudios, constató AIM. Sin embargo, cuando se accede al sitio web de la Untref, en el apartado “proyectos de producción”, la iniciativa no aparece en portada.

"Puerta de Hierro" no aparece en el sitio web de la Unatre.
AIM accedió al decreto  937/12 Gob, Expediente número 1310208/12, fechado 11 de abril de 2012, mediante el cual se otorgó un subsidio de 1.000.000 de pesos a la Universidad Nacional Tres de Febrero, destinado “al apoyo, producción, realización y dirección del largometraje  Puerta de Hierro”, conforme al convenio de cooperación suscrito entre el Estado provincial y dicha Casa de Estudios.
El artículo primero ratifica “el Convenio de Cooperación suscrito entre el subsecretario de Cultura de la provincia, licenciado Roberto Romani, y el vicerrector de la Universidad Nacional Tres de Febrero, licenciado Martín Kaufmann, el que forma parte integrante del presente texto legal”.
El segundo, otorga el subsidio en el marco del Convenio ratificado “por la suma total de 1.000.000 pesos”.
El dato
El largometraje, que según averiguó esta Agencia se referiría a la Quinta 17 de Octubre, residencia que ocupó Juan Domingo Perón en su exilio de 13 años en Madrid, no figura en los proyectos “en producción” del sitio web de la Universidad, donde sólo se mencionan Arqueología Urbana de Buenos Aires; Casa del Bicentenario; Consonancias; Biografías Fantásticas y Clubes de Barrio.

El decreto 937/12, que otorga un subsidio a la Untref.
Qué dicen desde el gobierno
Una fuente inobjetable del ministerio de Gobierno de Entre Ríos confió a AIM que “el subsidio se otorgó por pedido expreso del gobernador, Sergio Urribarri, ya que se enmarca en el Convenio de Cooperación firmado el año pasado por el subsecretario de Cultura provincial, Roberto Romani, y dicha Universidad”.
La fuente explicó que el film se costeará con el aporte de varias provincias, entre ellas, Entre Ríos, aunque no pudo afirmar “si habrá artistas entrerrianos como protagonistas o si gente del cine y del teatro de Entre Ríos participarán de algún modo”.
La inquietud
La pregunta que surge inevitable ante esta información es: ¿cuántos artistas entrerrianos resultarían beneficiados por este importe millonario? ¿Cuántos proyectos de cine, teatro, música, artes plásticas, por mencionar algunos, podrían convertirse en realidad, si se les otorgara una mínima porción de ese monto? Y por último: ¿es necesario realizar aportes a universidades de otras provincias (sin desmerecer el trabajo que puedan realizar), cuando en Buenos Aires hay cientos de realizadores entrerrianos que han tenido que emigrar por falta de posibilidades en su tierra natal…?
Qué es el CPA de la Untref
La Universidad  Tres de Febrero tiene un sitio web al que se puede acceder en la dirección  http://www.untref.edu.ar/cpa/inicio .
En la presentación del Centro de Producción Audiovisual (CPA), que firma el director de la Casa de Estudios, Lic. Carlos Barrientos, se explica que “la humanidad está en transformación y el cambio es lo único permanente. Nuevas tecnologías inimaginables pocos años atrás son hoy una realidad. Rupturas y nuevas tendencias surgen constantemente.
En la época en que vivimos la comunicación aparece como nervio y motor, configurando un escenario donde lo audiovisual adquiere gran dimensión y protagonismo.
En respuesta a estos desafíos, la Universidad Nacional de Tres de Febrero creó el Centro de Producción Audiovisual (CPA), cuyos objetivos apuntan a la planificación, coordinación, diseño y producción de materiales de comunicación audiovisual y digital de alta calidad.
Nuestras realizaciones se vinculan con la difusión de actividades institucionales, culturales, educativas y artísticas, así como también con programas de desarrollo, campañas de bien público, rescate de tradiciones locales,  turismo, etc.
Para alcanzar estos logros, el Centro de Producción Audiovisual cuenta con un equipo operativo de profesionales de reconocida trayectoria, provenientes de disciplinas como el diseño gráfico, la edición, la producción,  postproducción y el guión de cine, TV y radio.
A la vez, trabaja permanentemente los vínculos estratégicos con productoras privadas, organizaciones sociales y estatales, para lograr una sinergia que permita optimizar recursos y potenciar resultados”, concluye la explicación.

UNTREF se arma de cara a la próxima temporada

UNTREF Vóley, flamante campeón de la Liga Argentina A2 pasada y reciente ascendido a la Liga Argentina A1, trabaja con todo de cara a la próxima temporada.


  1. Para ello, ha desarrollado un muy interesante intercambio con una de las instituciones más importantes del voleibol brasilero: Sada Cruzeiro, último campeón de la Super Liga Brasilera, dirigido por Marcelo Méndez. El entrenador argentino recibió a Diego Scroca, y junto a sus colaboradores introdujeron al entrenador de UNTREF en la metodología de trabajo en un equipo de elite mundial. El encuentro fue altamente positivo para UNTREF, que aspira a desarrollar una estructura que lo lleve a estar entre los mejores de Argentina. Scroca participó, junto con su asistente técnico Gabriel Iagdes, del seminario internacional FIVB dictado en conjunto con la FeVA, que llevó adelante el cubano Argelio Hernández Rodríguez.
En Buenos Aires, mientras tanto, el cuerpo técnico ya trabaja en la construcción del equipo que participará, a partir de Septiembre, en la máxima competencia del voleibol nacional. Si bien la idea es mantener la base del equipo que logró el ascenso, ya se conocen los nombres de losprimeros refuerzos: Nicolas Méndez, ex jugador de MSM Bella Vista, y Facundo Imhoff, de reciente paso por Lechuzas Villa María. Ambos jugadores tuvieron grandes rendimientos la liga pasada, quedando Méndez como segundo mejor atacante en su equipo, con un 43,16% de eficacia, e Imhoff como mejor bloqueador de la fase regular y quinto en toda la liga, con 65 puntos por esta vía.
De esta forma, Méndez e Imhoff se sumarán a quienes continúan en el equipo: Esteban Símaro, Andrés Martínez, Andrés Ferreyra y Christian Brion. Se espera, además, la llegada de tres refuerzos extranjeros, y dos o tres jugadores nacionales de renombre.
En cuanto a la sede, el equipo entrenará en un complejo a confirmar dentro de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que la sede de juego también se radicará en la capital federal.