miércoles, 2 de noviembre de 2011

INFORME ESPECIAL: Balance después de las elecciones presidenciales de octubre de 2011


Julio C. Gambina (especial para ARGENPRESS.info)

Los resultados electorales de octubre para la renovación presidencial asignan un claro triunfo al oficialismo liderado por Cristina Fernández de Kirchner (CFK), quien obtuvo el 54% de la votación (Cuadro I), casi 12 millones de voluntades, sobre 28.860.000 votantes (Cuadro II), (1) con ausentismo bajo, de solo 21%, registrando votos por un 79%, y con escasos votos en blanco, nulos o recurridos, de 4%.





El triunfo del actual gobierno incluye las mayorías necesarias en el Parlamento, sea en la Cámara de Diputados y Senadores, que con legisladores propios y aliados podrá funcionar con quórum suficiente para la función legislativa. Sólo en una Provincia no ganó el oficialismo (San Luis), y en el reparto de las gobernaciones (por elecciones previas), solo resigna la Ciudad de Buenos Aires y las Provincias de Santa Fe, Corrientes y San Luis. El porcentaje obtenido es el mayor en la saga electoral desde 1983, el periodo más largo de vigencia constitucional en la historia de la Argentina, superando con el 54%, el 45,28% del 2007, que permitió el primer mandato de la Presidente. Raúl Alfonsín había obtenido el 51,75% en 1983; Carlos Menem el 47,49% y el 49,98% en 1989 y 1995 respectivamente; Fernando De la Rúa el 48,37% en 1999; Néstor Kirchner el 22,24%; y ahora CFK el 53,69%.

Las últimas dos presidencias pueden considerarse parte de un mismo ciclo, el “kirchnerismo”, que tendrá a partir de ahora un tercer mandato, que algunos podrán definir en el “cristinismo”. Serán doce años en un mismo ciclo político. CFK es la primera mujer en acceder por votación popular a la presidencia de la Nación (María Estela Martínez accedió a la presidencia desde su cargo de vicepresidente a la muerte de Juan Domingo Perón en 1974) y también, la primera mujer en ser reelecta para la función.

Los otros resultados son: para el Frente Amplio Progresista (FAP) el 16,87%, liderado por el gobernador santafesino y socialista Hermes Binner (encabezaron las listas de Diputados en Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires dos históricos de la Central de Trabajadores de la Argentina, CTA, Claudio Lozano y Víctor De Gennaro); Unión para el Desarrollo Social el 11,15%, a cuya cabeza estaba Ricardo Alfonsín (Hijo del ex Presidente) y el tradicional Partido Radical (UCR); Compromiso Federal el 7,98%, liderado por el gobernador peronista de San Luis, Alberto Rodríguez Saá (hermano del ex presidente por 6 días que en diciembre del 2001 declaró el default sobre la deuda externa pública por 100.000 millones de dólares); el Frente Popular el 5,89%, cuyo candidato, Eduardo Duhalde fuera Presidente entre 2002 y 2003, y Vice del gobierno de Menem en 1989; el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), una coalición de Partidos Trotskistas liderado por Jorge Altamira, el 2,31%; y la Coalición Cívica el 1,84%, encabezada por la Diputada Carrió (había sido segunda, detrás de CFK en 2007).



El peso de la economía en el consenso electoral

No puede analizarse el resultado electoral sin considerar el ciclo de 10 años transcurridos entre la crisis de 2001 y el presente. La Argentina venía de una larga recesión de 5 años entre 1998 y 2002, con una resistencia creciente que en la pueblada de fines del 2001 obligó a la renuncia del gobierno, y tras sucesivas administraciones emergió con apenas el 22% el gobierno de Néstor Kirchner, que desde la debilidad original construyó una estrategia de poder y consenso electoral que se manifiesta en estos resultados consagratorios de CFK. Son resultados que siguen manifestando la crisis y renovación del escenario política en la Argentina

Desde mediados del 2002 la Argentina inició una etapa de crecimiento económico, solo disminuida durante el 2009, año de recesión de la economía mundial. Los guarismos sociales mejoraron desde entonces, pero estructuralmente no alcanzaron los niveles históricos de décadas anteriores. Las fuentes oficiales reconocen un desempleo actual del 7,3% (2) contra el 21,5% de 2002; siendo menor el registro de comienzo de los 90´ y por debajo del 6% en años previos. La realidad es que durante el kirchnerismo hubo crecimiento de la economía y de la ocupación, manteniendo elevados el carácter precario del empleo, superior al 30% de la fuerza de trabajo.

La evolución de la economía, con superávit comercial y fiscal facilitó una política social masiva que extendió la población mayor con acceso a pensión y jubilación, tanto como la asistencia social a menores, hijos de desocupados. El crecimiento remite principalmente a la primarización productiva y exportadora del país, siendo evidente en la extensión de la frontera agrícola de la Soja, que ocupa más de la mitad del territorio agrícola sembrado y multiplica por 3 y 4 veces las cosechas tradicionales de maíz y trigo. Argentina y los países del Mercosur, junto a EEUU, son los principales productores y exportadores de soja del mundo, con Argentina liderando la producción y exportación de aceites de soja. Junto a ello, la Argentina potenció en estos años, por medio de la mega minería a cielo abierto su carácter de productor y exportador de minerales, especialmente el oro. En materia industrial sobresale la industria automotriz, con récord de producción todos los años, previendo un total de 850.000 automotores para el 2011. De esa producción, más del 70% se exporta y el componente de autopartes nacionales es el más bajo de la historia de la producción de automotores en el país.

En los años del kirchnerismo, se procesa el crecimiento económico local, fuertemente concentrado y extranjerizado, tal como expresa la Encuesta Nacional de Grandes Empresas (ENGE) que realiza anualmente el INDEC en un seguimiento de las 500 empresas de la cúpula empresarial (excluye agro y bancos). Esa evolución económica reciente tuvo en origen dos medidas previas. Una es la cesación de pagos del 2001 que liberó de parte de los compromisos de cancelación de deuda hasta la renovación derivada del canje de deuda pública del 2005 y 2010, que incluyeron dos décadas de gracia para la cancelación del capital “principal”. La otra fue la devaluación de la moneda que agravó las condiciones de penuria de la mayoría de la población, especialmente los trabajadores y sectores de menores ingresos, que en ese acto y por un tiempo transfirieron recursos al sector más concentrado. Es cierto que la reactivación económica y del empleo creó mejores condiciones para la disputa del ingreso popular, lo que se vio reflejado en la expansión de las negociaciones salariales y convenciones colectivas.

Sin duda, la situación económica y la sensación relativa a ella, es causa del consenso electoral en el gobierno de CFK. La ampliación del consumo tiene expresión en la capacidad de gastos de los sectores de altos y medios ingresos, tanto como en la franja de menores recursos. No hubo opción económica en la consideración de la mayoría de los votantes.

Iniciativa política de CFK

Más allá de la economía, la política otorga señales interesantes. Durante el 2008, el gobierno de CFK fue objetado desde los sectores más concentrados del agro, a los que se unieron las voces de otros ámbitos de las clases dominantes y la “derecha” política. Esa situación intervino en la derrota electoral de medio tiempo del gobierno de CFK (2009). Desde entonces y especialmente con la muerte de Néstor Kirchner (octubre 2010), la iniciativa política del gobierno favoreció la disputa del consenso. Se destaca en ese sentido la nacionalización del sistema de capitalización de pensiones y jubilaciones; la masividad de la Asignación Universal por Hijos de desempleados (abarcará a cerca de 4 millones de personas en 2012); y el matrimonio igualitario, entre otras medidas de importante aceptación social.

A esos argumentos debe adicionarse el “capital simbólico” construido por el gobierno, tanto en el ámbito de los derechos humanos y asumirse como los “herederos” de las Madres de Plaza de Mayo, como en el “latino americanismo” esgrimido contra el ALCA y en la posterior configuración de UNASUR. Son elementos que enriquecen la comprensión del consenso generado y contribuye a explicar el alto porcentual de votación.

La oposición por “derecha” no pudo capitalizar el triunfo electoral del 2009 y corrió detrás de la iniciativa gubernamental para quedar sin juego en la elección del 2011, al punto que el segundo agrupamiento por votos, el FAP se asume en la “centro izquierda” de las opciones políticas. El principal referente de la derecha partidaria, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, aspira a canalizar desde ahora el liderazgo de ese espacio político en el proceso que se inicia con el segundo mandato de CFK. Estas elecciones dejaron vacante el liderazgo a la derecha tradicional y fuera del gobierno. Al mismo tiempo, posicionaron una fuerza expectante de centro izquierda con el FAP, que aún muy lejos de la votación para el Frente para la Victoria (un 36% menos) emerge con un colectivo parlamentario y cierta capacidad de organizar a sectores sociales, especialmente trabajadores de la CTA. Una mención especial merece la izquierda trotskista (FIT), que aún lejos de obtener representación electoral pudo vencer su carácter testimonial y hacerse visible desde una campaña que la acercó a la sociedad. Los grandes perdedores de esta elección son los sectores tradicionales del peronismo y el radicalismo.

El cuadro político descripto, incluida la cuantiosa votación a CFK son parte de lo que denominamos “crisis política” y búsquedas de nuevas representaciones. El kirchnerismo construyó desde la debilidad (2003), confirmó liderazgo sucediéndose en 2007 (CFK) y luego de la derrota electoral del 2009 reconstruyó consenso electoral (2011). En nuestra hipótesis, la disputa del consenso sigue abierto, especialmente desde la protesta y el conflicto social. Desde un punto de vista general puede considerarse la continuidad de la crisis del régimen político en la Argentina. Si bien ganó el voto peronista, en esta ocasión fue con la identidad del Frente para la Victoria (CFK), apoyado en la burocracia política y sindical del peronismo (PJ y CGT) y en aliados de centro izquierda (Nuevo Encuentro, la CTA intervenida por el Ministerio de Trabajo, otros). Queda por analizar si ese caudal electoral afirma la tradición peronista o muta a consolidar el kirchnerismo, o el cristinismo. Si queda claro que el bipartidismo, peronista y radical, vuelve a sufrir otro golpe, aunque hay historia de resurgimientos anteriores. El peronismo y el radicalismo siguen siendo las principales fuerzas de gobiernos provinciales, municipales y en espacios legislativos, pero en proceso estructural de crisis. La izquierda se presenta en tres variantes, dentro del gobierno, en el FAP, en el FIT, y aún en el Frente del Sur, con capacidad de actuar en el movimiento popular, en su organización y movilización, restando profundizar en su capacidad para construir poder propio en la coyuntura política y más allá.

Escenarios posibles a futuro

La elección de CFK para un nuevo periodo no era una novedad desde la realización de las elecciones primarias en agosto pasado, donde obtuvo el 50% de los votos. Las incógnitas provienen de la evolución de la crisis capitalista mundial y su impacto en la situación de la economía, lo que genera incertidumbre sobre el rumbo, sea por menor demanda de compradores en recesión, por reducción de los precios internacionales de las exportaciones de Argentina, o por las presiones sobre el precio de la divisa. Todas situaciones que ya impactan en la merma de las reservas internacionales.

En realidad nadie espera grandes cambios en la política económica, pero existen inquietudes sobre la disputa por el ingreso y la riqueza, con lo que ello puede implicar en materia de conflictividad social. La carestía de la vida empuja reclamos de mejoras en los ingresos populares que contrasta con la expectativa patronal por mantener la tasa de ganancia y con el propósito mediador del gobierno para reducir la presión al alza de los salarios. Las orientaciones del gobierno se enfocan en un mejor diálogo con la cúpula empresarial, ante la cual se presentaron recientemente sendos planes estratégicos, para el agro y la industria hacia el 2020. En ambos instrumentos, como en el Presupuesto 2012 se ratifica el modelo productivo asentado en el monocultivo, la mega minería a cielo abierto y una industria de ensamble.

Uno de los interrogantes es la perspectiva de lo manifestado por el FAP. No es la primera vez que emerge una fuerza política por fuera del bipartidismo tradicional. Lo fue el Partido Intransigente en los 80´, el Frente Grande en los 90´ y en ambos casos fueron absorbidos, el primero bajo la hegemonía del PJ, y el segundo de la UCR. La clave estará en la capacidad de construir autonomía desde la organización y movilización popular, propuesta que involucra a los sectores y dirigentes de la CTA involucrados en el proyecto. Es una perspectiva que se procesa en la ampliación de las alianzas hacia el conjunto de la izquierda y el movimiento nacional y popular por la liberación. Resta evaluar si se afirma esa tendencia, o una voluntad de inserción institucional que pueda culminar absorbida por la lógica política prevalente. El gran desafío para la izquierda y el movimiento popular está en la capacidad de construir alternativa ante la crisis de la política.

Notas:
1) Los datos ofrecidos son oficiales, consultados el Lunes 24/10/2011 y obtenidos de: http://www.elecciones2011.gov.ar/paginas/paginas/dat99/DPR99999A.htm
2) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC. En http://www.indec.mecon.ar/ (consultado el 24/10/2011)

Julio C. Gambina es Dr. En Ciencias Sociales de la UBA. Profesor Titular de Economía Política en la UNR. Presidente de la Fisyp. Miembro del Comité Directivo de CLACSO.

Fuente imagen: Presidencia de la Nación


Informativo Latinoamericano Púlsar 01/11/2011

Presentan más de 100 denuncias por delitos de la dictadura uruguaya. Porfirio Lobo destituye cúpula de policía hondureña. Continúan problemas en Colombia tras comicios regionales.




La despenalización del aborto avanza en Diputados

Luego de años de exigir al estado la despenalización al aborto, la lucha feminista se encausó en Diputados esta tarde, cuando a partir de las 15hs se inició el debate sobre el tratamiento de los siete proyectos presentados referidos al tema; cinco de los mismos buscaba sólo la reglamentación del aborto no punible. Finalmente se aprobó por dictamen favorable (siete votos de doce) el proyecto presentado por Cecilia Merchán junto a la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Foto Informe:ANRed




Concentración frente al Congreso de la Nación



martes, 1 de noviembre de 2011

Altos costos de universidades afectan a estudiantes de Estados Unidos

PL

El aumento de los costos de las universidades estadounidenses afectan a los estudiantes y los obliga a buscar alternativas para costear sus estudios, indica hoy un estudio de Collage Borrad.

Según la institución, se registró un alza en los costos de matrícula y cuotas promedio en los centros universitarios públicos de cuatro años, superior al aumento promedio en las universidades privadas sin fines de lucro.

El incremento para el sector público de cuatro años llegó a 8,3 por ciento, mientras que la subida nacional para las instituciones públicas de dos años fue de 8,7 por ciento.

La mayor carestía para los pagos de cuotas y matriculas se registró en California (21 por ciento), donde está registrado el 10 por ciento de los estudiantes a tiempo completo del país, en tanto en los centros de Connecticut y Carolina del Sur el alza ascendió a 2,5 por ciento.

El costo de matrículas y cuotas para residentes en universidades públicas de cuatro años se sitúa en ocho mil 244 dólares para el año lectivo de 2011-2012, lo que representa una subida de 631 dólares más que en el curso anterior.

Para los estudiantes no residentes en las sedes estatales de cuatro años, los pagos totalizan 20 mil 770 dólares, mil 122 dólares por encima del período 2010-2011.

Respecto a este grupo, los gastos generales como promedio ascendieron a 29 mil 657 dólares, superior en 5,2 por ciento al año precedente.

Collage Borrad estima que las matrículas y cuotas de instituciones públicas de dos años aumentaron 8,7 por ciento en comparación con 2010-2011.

Lo que viene, lo que falta

El columnista Santiago Marino analiza las claves del triunfo de Cristina Fernández y cuáles son las principales cuentas pendientes para los próximos cuatro años de gestión.



Por su parte, Gabriel Solano, quien esperaba, la semana pasada, el escrutinio definitivo para saber si accedería a una banca en Diputados por el Frente de Izquierda, reconocía la amplitud del triunfo de Cristina Fernández, a la vez que desafiaba al oficialismo a enfrentar la crisis financiera internacional y la fuga de capitales.



Informativo Latinoamericano Púlsar 31/10/2011

Manuel Zelaya inscribe al Partido Libertad y Refundación. Gustavo Petro fue electo como alcalde de Bogotá. UNASUR repudia presencia militar británica en las Islas Malvinas.




Argentina: La escuela como práctica política

Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

El sociólogo Andrés Brenner nos anticipa algunas problemáticas contenidas en su nuevo libro "La escuela como practica política" que va ser presentado en el III Encuentro Latinoamericano de Educadores Populares en Paraná, el 10 y 11 de noviembre de 2011. En plena época del predominio de la cultura de la insignificancia; vale apostar por una pedagogía crítica y reflexiva.



lunes, 31 de octubre de 2011

ULTIMO MOMENTO: Judicialización de la protesta social


Con menos de dos semanas de diferencia, el juez federal de Tres de Febrero, Mariano Larrea, procesó a Vilma Ripoll, dirigente del MST, a trabajadores de la empresa Kraft y hoy a Nestor Pitrola, dirigente del Partido Obrero, por los cortes y manifestaciones realizados en la Panamericana en el 2009.

Los cortes fueron realizados como medida de protesta, en exigencia de la reicorporación de 154 empleados despedidos y por mejores condiciones laborales.

Hablamos con María del Carmen Verdú, que hizo referencia a las dieferentes formas de reprimir la lucha, no sólo de manera directa sino también mediante éstos mecanismos.





Análisis del panorama sindical tras el triunfo de Cristina


Luego del contundente triunfo del Frente Para la Victoria en las elecciones presidenciales, las preguntas rondan sobre el futuro del escenario sindical en la Argentina que se viene.

Luis Campos, abogado y columnista, enumera las principales discusiones en los gremios más importantes.



Por otro lado, sostiene que la relación que mantiene el Gobierno con la Unión Industrial Argentina (UIA) supone una cuestión a atender desde las asociaciones gremiales.




Informativo Latinoamericano Púlsar 28/10/2011

Últimos temporales causaron grandes pérdidas en Costa Rica. Continúan en Estados Unidos los acampes del Movimiento Ocupar Wall Street. Movimiento de "Indignados" permanece en el centro de Río de Janeiro.



Una historia única, como tantas

(AW) En la nueva publicación de los estudiantes de la prisión de Marcos Paz se pueden encontrar historias de vida, denuncias de un mundo que carece de toda humanidad y voces críticas sobre la realidad en que todos vivimos.

PUBLICACION, INTERMODULAR SEDE U.R 2

Hola muchachos la voz del chimango los invita, a conocer un poco mas de nuestras vidas detrás de los muros en la cual nos impuso el sistema de normas el país en el que vivimos la cárcel en la cual somos alojadas las distintas personas que infligimos la ley.

Como en todos los ordenes de la vida aquí hay personas, buenas, regulares y malas, como también simples delincuentes sociales que hoy en son los que abundan, por el flagelo del paco.

Que esta matando a nuestros jóvenes o padres de familia que no pueden mantener sus familias y elijen el camino de lo mal habido.

Voy a contarles una historia que la mayoría de la sociedad en este país, tiene alguna similitud por experiencia propia o por haber vivido un caso del que les voy a detallar.

Supuestamente estamos en una cárcel donde aquellos individuos que no acatan las normas que rigen a una sociedad somos delincuentes hasta ahí esta cierto. Supuestamente todos los que aquí estamos infligimos la ley, ya sean ladrones, narcotraficantes, secuestradores, estafadores, violadores y de mas delitos que figuran en el código penal. Como así también aquellos que alguna vez nos gobernaron, personas por delitos de lesa humanidad

Dichos personajes que fueron juzgados por la justicia ordinaria, la misma que nos juzgo a los demás delincuentes que aquí nos encontramos pagando nuestros errores, pero que pasa y aquí, viene la historia que les voy a contar resulta que el tratamiento que tienen estos señores es distinto, como cuando en la familia se adopta un hijo, los hijos biológicos de la familia tienen mas derechos y privilegios que los adoptados aquí pasa lo mismo. Porque tendría que pasar eso si estamos y están viviendo bajo el mismo techo y la misma justicia, pero con debido recaudos por los delitos cometidos.

Ellos tienen un alojamiento especial, se entiende pero por que un trato especial haciendo diferencia del resto de la población, como primera medida, la comida tendría que ser lo mismo que come la población, sacando las prescripciones medias por algunos trastornos de salud y si ustedes pudieran ver no es así. Ellos cuentan con servicio medico permanente en el lugar de alojamiento, y los demás dependemos de la buena voluntad del personal de seguridad que tenemos a cargo o sea los celadores y si no con suerte si el juzgado federal de turno hace un apercibimiento telefónico ante el recurso de habeas corpus.

Pongamos otro ejemplo, en el modulo que me encuentro alojado esta el pabellón 4 y allí se recepciona y se alojan todas las personas mayores de 50 años en el programa VIEJO MATIAS.

Generalmente con problemas e salud en el cual a diferencia de los de lesa humanidad no cuentan con servicio medico permanente.

En el cual en otras unidades, donde funciona el programa y aquí son efímeros posbeneficios con los que cuenta, como puede ser esto si estamos en el mismo país, juzgado por la misma justicia bajo la misma dirección carcelaria El SPF. E aquí otra versión de los hijos biológicos y adoptivos que en este caso es al revés, porque los hijos adoptivos son los privilegiados.

Los que aquí estamos somos los hijos biológicos, los que somos delincuentes y ellos los hombres probos y honor los que ideológicamente destruyeron nuestro país.

¿Por qué? Tanta diferencia.

Por sus abogados costosos, por su dinero, por el trafico de influencias que siempre da sus dividendos para un lado, como de parte de las autoridades.

¿Por qué si somos juzgados por la misma justicia?

En los que respecta a las visitas existen serias diferencia entre lo que se entiende por "normal" en una visita para un preso que corresponde a lesa humanidad.

Como se entiende que tengan mas privilegios que nosotros.

Ser tratado como uno trata a los demás es justicia.

MARCELO


Argentina: "La rasgadura en la capucha" de la dominación cultural

Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)



Con José Schulman recordamos a Eduardo Rosenzvaig, Intelectual tucumano, que falleció el pasado 8 de octubre de 2011.