miércoles, 5 de octubre de 2011

Marcha, proyecto y diálogo contra la Oficina Única de Clasificación Docente


Los docentes de 15 gremios porteños realizaron un paro de actividades y marcharon en rechazo de la medida del macrismo que propone disolver las Juntas de Clasificación Docente y la Junta de Disciplina y establecer en su lugar una Oficina Única de Clasificación Docente dependiente del ministerio de educación sin participación de los docentes.
La diputada electa por Proyecto Sur y ex rectora del Nacional Buenos Aires,  Virginia Gonzalez Gass, promueve un proyecto presentado en la legislatura que insta al gobierno de la ciudad a dialogar con todos los sectores de la comunidad educativa.


Informativo Latinoamericano Púlsar 04/10/2011

Recibe críticas la propuesta del Gobierno chileno para penalizar las tomas. Paraguay prepara referendo sobre voto de residentes en el extranjero. Empresa petrolera y trabajadores colombianos alcanzan acuerdo.





Reclamo por el derecho a estudiar

Carta abierta de las internas de la Unidad nº 46 del Complejo Penitenciario de San Martín


AW) "Estamos privadas de nuestra libertad pero no de nuestros derechos. No queremos reclamar ni más ni menos que lo que nos corresponde POR DERECHO PROPIO y por ley: EL DERECHO A ASISTIR A UNSAM, SIN SER DISCRIMINADAS POR NUESTRA CONDICION DE MUJER. Hoy les decimos con tristeza que sí nos sentimos discriminadas y más aún despojadas de nuestro derecho al estudio en igualdad de condiciones que los internos de esta unidad". Este texto es parte del reclamo de las compañeras, que no admite más dilaciones. Toda nuestra solidaridad con ellas.




A las autoridades responsables de U.N.SAM

Al Rector de UNSAM Dr. Carlos Ruta,



Al Secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la UNSAM, Dr Alexander Roig,


A la Sra directora de la sede CUSAM, Lic. Gabriela Salvini, y Ante quien corresponda: "Somos las internas de la unidad nº 46", del complejo penitenciario San Martín.Nos dirigimos a ustedes con el objeto de hacerles saber con el respeto absoluto por el cargo que desempeñan en está institución, viniendo a manifestar que:Hemos hecho un gran esfuerzo por lograr una posibilidad de poder estudiar, en el espacio que posee UNSAM dentro de la unidad nº 48.Hicimos incontables llamados y pedidos de ayuda a distintas organizaciones, entidades de DD.HH. y a jefatura del Servicio Penitenciario Bonaerense, y a los directivos de nuestra unidad en la que estamos alojadas.Hoy podemos decir que con esfuerzo y espíritu de lucha, sin perder la esperanza, hemos logrado llegar hasta aquí, al taller de periodismo y vamos por más: poder cursar licenciatura en sociología.Estamos privadas de nuestra libertad pero no de nuestros derechos. No queremos reclamar ni más ni menos que lo que nos corresponde POR DERECHO PROPIO y por ley: EL DERECHO A ASISTIR A UNSAM, SIN SER DISCRIMINADAS POR NUESTRA CONDICION DE MUJER.Hoy les decimos con tristeza que sí nos sentimos discriminadas y más aún despojadas de nuestro derecho al estudio en igualdad de condiciones que los internos de esta unidad.¿Acaso por ser mujeres no nos corresponde el mismo derecho y posibilidades que los hombres?¿Acaso por estar en una unidad dentro del mismo complejo penitenciario, donde reside el CUSAM no nos corresponde también el acceso a su espacio de estudio? ¿Acaso por ser mujeres no podemos ser vistas y respetadas como estudiantes?Solo queremos estudiar, asistir a la sede de CUSAM y que no nos trunquen nuestro sueño, el de poder aprender o completar nuestro nivel terciario, de progresar y ser cada día mejores personas, ampliar nuestro conocimientos y desafiar los límites de nuestra propia ignorancia que un pueblo sin cultura ni educación, es una sociedad con la venda en los ojos, que no pueden sino resignarse ante la injusticia, la impunidad y la tiranía. No queremos vivir bajo el yugo de la ignorancia, por el contrario queremos desarrollar nuestra mente, expresarnos, decidir, elegir y proyectar nuestra propio presente y futuro.No podemos creer, que aún hoy, en pleno siglo XXI se sigue discriminando, disminuyendo y marginando a la mujer en todas sus formas. 

Sra Gabriela Salvigni, USTED ES MUJER, USTED ocupa un cargo importante dentro de un espacio carcelario íntegramente compuesto por hombres. Sí usted puede hacerlo sin ser discriminada ni limitada por su condición de mujer, entonces nosotras también podemos tener el mismo derecho y posibilidad que nuestros compañeros estudiantes. ¿O acaso por ser del sexo femenino no podemos desarrollar nuestros conocimientos, aprender y no ser discriminadas por alguien de nuestro mismo sexo? Respetuosamente le decimos que si HAY o HUBO INCIDENTES entre internos AJENOS al ámbito de USAM: NADA TIENE QUE VER CON NINGUNA DE NOSOTRAS NI CON NUESTRA ACTIVIDAD DENTRO DEL TALLER DE PERIODISMO. Nosotras venimos a esta unidad a estudiar. Señores directivos, autoridades respectivas, nos vemos obligadas moralmente a redactar este llamado de atención, que jamás perderá el respeto por sus investiduras ni por la autoridad que su cargo require, para decirles humildemente que NOSOTRAS TAMBIÉN QUEREMOS ESTUDIAR Y PODER HACERLO aquí, en la unidad nº 48.¿Acaso el mundo, y la vida cotidiana a la que volveremos al terminar nuestra condena no está compuesta por hombres y mujeres? ¿Acaso poder lograr un beneficio de salida y/o reducción de condena no requiere que "psicológicamente" el sistema no nos atrape? ¿Cómo podemos volver al mundo al que pertenecemos si ponen tantos reparos de que hombres y mujeres se sienten en una misma aula a estudiar? ¿Acaso acciones diarias tan simples como tomar un colectivo requiere interactuar con un chofer masculino y pasajeros de todo sexo, clase social, edad, religiones diferentes? Detrás de estos muros están nuestros hijos, nuestra familia, y queremos volver siendo mejores personas enriqueciendo nuestro intelecto.Las internas de la unidad 46 no queremos ser prejuzgadas ni que se nos límite indignamente como "mujeres que vienen a provocar problemas entre los internos". Cada una de nosotras sabe y sabrá como es la conducta de una dama. Pero no está en juego una pollera corta, ni unos labios pintados. Tenemos derecho también a cuidar nuestra imagen, a asistir presentables al taller y a sentirnos bonitas ante nuestros propios ojos. Pero lo primordial es que nos importa que se nos abran los caminos a la educación que está avalada por nuestra Constitución Nacional y por nuestras leyes como uno de los derechos UNIVERSALES E INALIENABLES DEL SER HUMANO. Nadie puede quitárnoslo y no permitiremos que manchen con juego sucio y politiquería, ni discriminación, nuestro derecho por naturaleza pura.Queremos estudiar y queremos decirles que ustedes que ocupan un cargo importante, que NUNCA vamos a dejar de RESPETAR, no se conviertan en opositores a nuestro deseo, por el contrario queremos en pedirles de corazón a través de esta carta que formen parte de nuestra esperanza, de nuestra lucha por construir un CAMINO ABIERTO HACIA LA LIBERTAD a través de la educación, un PRESO QUE PIENSA ES MEJOR PRESO, queremos ser con ustedes un equipo, un ejemplo para otros complejos penitenciarios, queremos tener buenas notas y poder decirles a nuestros hijos: "mamá estudió, se graduó", "mamá lo hizo en el complejo penitenciario San Martín, en la unidad 46, o en la unidad nº 48" y que ustedes y nosotros sintamos orgullo por haber demostrado que la UNION HACE LA FUERZA, y no convertir está hermosa posibilidad que es cultivar nuestra mente en una lucha de poderes, en un juego sucio, y ordinario, en pan y circo para muchos, QUE DETRÁS DEL CINISMO NOS PONEN TRABAS Y NOS TILDAN LITERALMENTE DE PROSTITUTAS. A todos ustedes, autoridades de UNSAM les decimos: que apelamos a su buen criterio humanitario y nos permitan ejercer nuestro derechos, y les decimos "a pesar" de SER MUJERES también queremos aprender, y a todas aquellas personas que les molestamos y son ajenas a las autoridades de USAN les decimos que no se olviden que están privados de su libertad igual que nosotras, que nacieron de la matriz de una mujer, y que la condición de MUJERES no nos quita la IGUALDAD de posibilidades. Es una vergüenza que en la era de la tecnología y la globalización, todavía haya gente con la mente tan primitiva de MARGINARNOS, Y DISCRIMINARNOS.Con voluntad y buena predisposición podemos lograrlo y marcar un ejemplo.Atentamente y agradecidas por su atención.

"La delegación universitaria de la unidad 46 "



"Cuando se sueña hay que ver la estrella allá arriba, pero cuando se lucha hay que ver la mano que señala la estrella.


Eso es vivir, un continuo sube y baja de la mirada. Hablar y escuchar a los que están lejos, pero también hablar y escuchar a los que están cerca."



martes, 4 de octubre de 2011

Arqueología Urbana de Buenos Aires


Arqueología Urbana de Buenos Aires distinguida con el Premio a la Comunicación
Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Buenos Aires, 29 de septiembre de 2011.- El programa Arqueología Urbana de Buenos
Aires, producido por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, a través de su Centro
de Producción Audiovisual (CPA), junto al Canal Encuentro, obtuvo una mención
especial en el Premio a la Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación, en el rubro Divulgación Científica. Este galardón, cuya convocatoria estuvo
abierta durante el año pasado, es otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva de la Nación.
La distinción fue entregada por el Dr. Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología
e Innovación Productiva, en la Sala de Prensa y TV Pública ubicada en la Feria
Tecnópolis. Luego de ese acto, se realizó la Conferencia “La problemática de la
divulgación científica hoy” a cargo del profesor Baudouin Jurdant, responsable
del Master “Periodismo Científico” de la Universidad de Paris Diderot (Paris 7) e
investigador asociado del Centro Alexandre Koyré de la Escuela de Altos Estudios en
Ciencias Sociales.
Arqueología Urbana de Buenos Aires, serie documental de 8 capítulos conducida por el
arquitecto y arqueólogo Daniel Schávelzon, tuvo como propósito que los espectadores
conozcan la historia Argentina, contada a través de diversos objetos arqueológicos
desenterrados en el casco histórico de la ciudad de Buenos Aires.
En el programa se abarcaron temas como el brote de fiebre amarilla que existió en 1871,
que diezmó casi el 15% de la población y provocó la huida de un 60% de los habitantes.
Cómo vivieron, trabajaron, sufrieron, gozaron y murieron las mujeres entre fines del
siglo XVIII y un trabajo de investigación arqueológica realizado en la casa de Juan
Domingo Perón, entre otros.

Ficha Técnica
Título: Arqueología Urbana de Buenos Aires
Año de emisión: 2010
Duración: 28 minutos
Cantidad de programas: 8
Canal de emisión: Canal Encuentro
Conducción: Daniel Schávelzon



INFORME ESPECIAL: Piedra libre por Soria y otros menemistas reciclados K


Emilio Marín (LA ARENA)



El cristinismo engrosó con Río Negro las provincias bajo su administración. Pero el ganador, Carlos Soria, es de las peores expresiones que provienen del menemismo. Y no es el único de ese origen en las nuevas filas K.


Carlos Soria es el gobernador electo de Río Negro. Corrió con los colores del Frente para la Victoria y colectó 49,9 por ciento de los votos. Venció con amplitud al radical K y ministro de Educación, César Barbeito.


Para el radicalismo será una sensible pérdida porque, con cambios de orientación (el mandatario, Miguel Saiz, es de la disminuida rama radical K), venía gobernando el distrito desde 2003.

El gobierno nacional se asegura un mayor apoyo político de cara a las presidenciales. De todos modos una eventual victoria de Barbeito también le habría caído bien, con ese mismo propósito.

Soria, actual intendente de Roca, tuvo el domingo su noche de gloria, aclamado por sus votantes de Bariloche. A su lado tenía al también rionegrino y senador, Miguel Pichetto, y al ministro del Interior, Florencio Randazzo, que le levantaba el brazo derecho.

El viaje y el gesto de Randazzo patentizaban el acuerdo político del triunfante candidato y la administración nacional, pues es el funcionario que ha cumplido con ese ritual en Chaco, Tucumán, etc. Corroborando que el resultado había caído bien en Olivos, Soria contó que la presidenta lo había felicitado. "Les manda su cariño y afecto", dijo con voz ronca.

¿A cualquier precio?

El resultado en Río Negro demuestra que, en un sentido, no sirvió para nada la excelente columna de Horacio Verbitsky (Página/12 del domingo 25 de septiembre, "La vergüenza de haber sido"). Allí se demolía la carrera política de Soria, recordando los servicios prestados a José Luis Manzano durante el menemismo y sobre todo a Eduardo Duhalde, que lo apañó como diputado nacional y luego ministro, para catapultarlo en 2002 a la jefatura de la SIDE.

En ese tiempo, recordaba HV, Cristina Fernández denunció a Soria de espiar a Néstor Kirchner y a ella. Más grave, el jefe de los espías aseguraba que los piqueteros estaban infiltrados por las FARC y alentaba la represión policial. Las balas llegaron en junio de 2002 con los asesinatos de Kosteki y Santillán.

Tan elocuente como la nota es la foto que la ilustra. Soria aparece sonriente al lado del criminal nazi Erich Priebke, posteriormente extraditado a Italia como genocida de 335 italianos en la masacre de las Fosas Ardeatinas, durante la Segunda Guerra Mundial. Soria lo defendió en 1994 cuanto pudo.

Los cristinistas deberían reflexionar, como les recomendaba Verbitsky: no se puede perseguir la victoria a cualquier precio. Con Soria se traspasaron esos límites políticos y éticos.

Piedra libre

El ganador no era el único menemista reciclado: Miguel Pichetto también tiene esa procedencia. En 2002, durante el interinato de Duhalde, el senador presidía el bloque justicialista en la Cámara Alta y acordó el proyecto de "ley antiterrorista" impulsado por Miguel Angel Toma y Jorge Matzkin.

La iniciativa del jefe de la SIDE y el de la cartera de Interior legalizaba el espionaje interno y de "inteligencia" de las Fuerzas Armadas. Convertían a éstas en fuerza policíaca, modificando la ley de Inteligencia Nacional que prohibía tales actividades. Pero con tal de seguir al pie de la letra los planes de George Bush tras el atentado del 11-S, había que aprobar leyes antiterroristas.

Pichetto presentó dos años más tarde un proyecto propio, que también daba una amplia interpretación al concepto de "organizaciones terroristas", siguiendo la línea del Comando Sur estadounidense.

Esas iniciativas legales no prosperaron en eso de fundir el "terrorismo internacional" y "terrorismo doméstico", pero de todas maneras, con Néstor Kirchner en la presidencia, en marzo de 2005, el Congreso aprobó dos leyes antiterroristas propiciadas por Washington. Sería bueno revisarlas y anularlas.

Otras caras

No hay que ser injustos con Río Negro, creyendo que los menemistas reciclados viven sólo al sur del Río Colorado. Los hay de muchas partes. Por ejemplo, aunque es nacido en Santa Fe, Mendoza aporta a Juan Carlos Mazzón, alias "el Chueco", socio y viceministro de Interior con Manzano, y rosquero con Octavio Bordón durante muchos años.

Este operador "todo terreno" era armador de listas del PJ en Mendoza y luego a nivel nacional, metiendo baza en la negociación durante el menemismo por la nefasta privatización de YPF y los derechos de las provincias (de allí su primer vínculo con el entonces mandatario santacruceño).

"El Chueco" tuvo su formación política, como el cardenal Jorge Bergoglio, en la derechista "Guardia de Hierro" de los años 70, enemiga de la JP Regionales. Con Cristina siguió en la función de armador y operador donde lo había puesto Kirchner: Coordinador General de Asuntos Político Institucionales de la Unidad Presidente.

Las listas del FPV perdedoras en junio de 2009 y las ganadoras en las primarias del 14 de agosto pasado fueron armadas por él, claro que bajo supervisión y orden del ex presidente y la presidenta, respectivamente.

Algunos de estos reciclados son gente madura, de 60 o más años. Pero otros son jóvenes, como el salteño Juan Manuel Urtubey. El gobernador, que revalidó títulos en abril pasado con una buena victoria, fue una creación del menemista gobernador Juan Carlos Romero. Bajo su tutela fue secretario de Estado del Gobierno de la Provincia (1995-1996), secretario de Estado de Prensa y Difusión y vocero de Gobierno de la Provincia (1996-1997) y coordinador general Programa Familia Propietaria (1996-1997). Después fue legislador provincial y electo en 1999 diputado nacional, siempre con el dedo romerista. Así obtuvo en 2002 la presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales, en Diputados. Después se recicló K aunque sin perder la línea menemista del desmonte y la sojización de Salta, ni las constantes visitas a la embajada norteamericana y los peligrosos acuerdos con la DEA.

El motonauta

Sin minimizar lo negativo de que el gobierno nacional y provinciales tengan componentes como los citados y otros como Amado Boudou, ex Upau-Ucedé y Universidad neoliberal CEMA, por lejos el mayor reciclado K es Daniel Scioli.

Hay que refrescar su carrera política, porque la otra, la motonáutica con ocho triunfos mundiales, no tiene mayor relevancia desde 1997, cuando de la mano de Menem ganó las internas del PJ porteño y una diputación nacional.

Luego Eduardo Duhalde, su segundo padrino, lo puso como ministro de Turismo. Viajó así por todo el país y el extranjero, pero sus mayores escalas estuvieron en la provincia de Buenos Aires, preparando el terreno para cosas mayores.

El acuerdo Duhalde-Kirchner de fines de 2002 lo ubicó en la fórmula que compitió en abril de 2003 contra Menem-Romero. Y aunque llegaron segundos, aquellos terminaron ganando por la deserción de estos escuálidos triunfadores.

Como vice del patagónico, el ex motonauta incurrió en todas las derechadas previsibles, como prometerles a las privatizadas una importante alza de tarifas. Su simpatía por la "mano dura" policial lo convirtió -dentro del gobierno- en el mayor socio del seudo ingeniero Juan Carlos Blumberg. En 2004 le prestó el Congreso para su acto y su lobby sobre todas las bancadas pidiendo el endurecimiento general de penas.

En 2005 Kirchner se peleaba con Bush, Vicente Fox y Alvaro Uribe en la Cumbre de las Américas en Mar del Plata, mientras el reciclado seguía trenzando con el embajador Lino Gutiérrez (después siguió con James Earl Wayne y la actual, Vilma S. Martínez).

Aspiraciones

Scioli toma a la gobernación platense como base para sus aspiraciones presidenciales. En algún momento creyó que el momento había llegado para 2011, pero la muerte de Kirchner y los cambios políticos que fortalecieron a CFK, le cerraron el paso. Piensa que 2015 será un buen momento y hace "buena letra" con la presidenta, mientras refuerza su sector interno.

Contra ese poder poco podrá hacer el cristinista Gabriel Mariotto, candidato a vicegobernador. Lo lógico sería su neutralización y dilución por Scioli y sus hombres, como el ministro Ricardo Casal, de antecedentes negativos como alcaide del Servicio Penitenciario de la dictadura.

Lo bueno es que Scioli no oculta su trayectoria. Es capaz de ir a inaugurar tres veces Expoagro (de Clarín y "La Nación"), avalar proyectos de Casal para criminalizar la infancia, saludar a su mentor Menem por la escandalosa absolución en la causa armas y felicitar a sus amigos Miguel Del Sel (PRO) y José Manuel de la Sota.

Además de gobernar la principal provincia argentina es la máxima autoridad del Consejo Nacional del PJ. De todos los reciclados, éste es el más taimado y peligroso.



Informativo Latinoamericano Púlsar 03/10/2011

Se reanudó la marcha indígena en defensa del TIPNIS. Resistencia hondureña aprueba el nuevo nombre de su partido político. Inició en Colombia el Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanía.





lunes, 3 de octubre de 2011

Ego te absolvo: Negocios y pactos que cuestan vidas


Hugo "Cachorro" Godoy (ACTA)

“Es una vergüenza y estamos todos muy dolidos” dijo Cristian Colman, secretario general de la seccional Río Tercero de la Asociación Trabajadores del Estado. “Bronca y una gran impotencia ante tanta impunidad es lo que siento”, definió Oscar Gigena de la Comisión de Damnificados por la explosión que, en noviembre de 1995, hizo estallar en el centro de la ciudad de Río Tercero la fabrica militar desde donde habían partido las armas para la venta ilegal a Croacia y Ecuador que realizó el gobierno de Carlos Menem.





Es el sentimiento de gran parte de la población de esta localidad cordobesa, donde se produjo uno de los actos mas infames, porque para ocultar la venta de armas ilegal a estos países se produjo la muerte de 7 personas, más de 300 heridos y la destrucción de toda una zona importante del centro de esa ciudad. Motivado por el dictamen del juzgado en lo económico que absuelve a los 18 acusados por, en un principio asociación ilícita, no cumplimiento de los deberes de funcionario publico y contrabando, que después de casi 16 años, fuera el único motivo que quedara de encausamiento.

¿Qué es lo que está detrás de esta absolución al innombrable y los funcionarios de esa asociación ilícita, que produjo uno de los escándalos más grandes y una de las brutalidades mayores en estos años de democracia? ¿Implica solamente un cambio de favores, o implica una cuestión que trasciende y demuestra la vigencia de un sistema estructural de relaciones entre algunas representaciones partidarias y gubernamentales, la justicia penal y el esquema de negocios de nuestro país?

Quizás un indicio importante para dilucidar esta pregunta nos lo haya aportado Juan Gasparini, un argentino que vive en Suiza desde los años de la dictadura militar, en que se tuvo que ir fugando de nuestro país, periodista e investigador, que en el año 2009 edito su libro “El pacto Menem–Kirchner: Suiza y los secretos del dinero negro de la política y los negocios”. Allí se relata, con este titulo, una parte importante de las confesiones de Lionel Queudot, el intermediario en Ginebra que pagó los sobornos de la mega coima de 25 millones de dólares cobrada por el clan Menem a través de la banca Suiza cuando se privatizo el espacio radioeléctrico nacional en 1997, entregado el grupo francés Thales.

El testimonio de Queudot fue notificado oportunamente a los tribunales argentinos, pero todavía duerme el sueño de los justos en los escritorios de la Justicia Federal, cuyo Fuero Penal no corrió la misma suerte de cambios profundos que sí se produjeron en la Corte Suprema de la Nación, posibilitando un recambio importante. Parece ser que el Fuero Penal cumple otra función, para seguir sosteniendo el funcionamiento de una política basada en el negocio de las multinacionales, las coimas a los funcionarios y el encubrimiento de este sistema de dinero negro generado a lo largo de los años de Menem, que quedó definitivamente en las tinieblas producto de un acuerdo entre el riojano y quien era en ese momento el presidente de nuestro país. O sea, el representante del Estado Nacional, que debería haber continuado los juicios que Argentina dejó de realizar ante la Confederación Helvética.

Estos hechos del año 2004 son los que explicarían este último eslabón de esta cadena de impunidad. La pregunta que nos deberíamos hacer es: ¿Cuáles son las implicancias de este pacto de impunidad? Porque ya prácticamente sin condena a los responsables del escándalo de la venta ilegal de armas y de esa asociación ilícita, va a quedar también impune el asesinato, producto de la explosión en Río Tercero, de 7 personas, 300 heridos y destrozos en la ciudad, a quienes sus victimas ya no tendrán a quien reclamarle indemnización por semejante desastre. Y mucho menos justicia.

Estamos en un tiempo en que empiezan a verse con claridad cosas que ya en 2004 se vislumbraban, y tan bien relata Gasparini, en este acto de impunidad que es también un acto de ratificación de gobernabilidad de los poderosos.

¿Cuáles son las cosas que los argentinos deberemos llevar adelante para posibilitar que la democracia, este sistema que nos costó tanto recuperar, pueda convertirse realmente en un instrumento de verdad y justicia?

Que dé respuesta a las necesidades del conjunto de la población y no, como parece ser que es, por este dictamen judicial, un instrumento del encubrimiento del negocio de unos pocos, a costa del sufrimiento y del dolor de muchos.

Hugo "Cachorro" Godoy es Secretario General de la Agrupación Germán Abdala de la CTA de la provincia de Buenos Aires.

Inicia el congreso de la Federación Universitaria de Rosario


Hoy se realiza el congreso de la Federación Universitaria de Rosario (FUR), instancia que aglutina los centros de estudiantes de todas las facultades en la universidad rosarina. Desde hace 20 años, la FUR se encuentra bajo la tutela de la Franja Morada y del Movimiento Nacional (Partido Socialista).

Berenice Mouline, de la organización estudiantil Santiago Pampillón, brinda su opinión acerca del congreso, así como el rol de la izquierda en una federación congelada.



En cuanto a los retos concretos de la izquierda en la representación estudiantil, Berenice indicó que su idea es reclamar la justicia de los estudiantes detenidos y ponerse a la cabeza de las reivindicaciones estudiantiles.









Informativo Latinoamericano Púlsar 30/09/2011

Continúan los debates en Bolivia tras represión a marcha indígena. Camille Chalmers: "Haití necesita la solidaridad de los pueblos de América". La Justicia hondureña ratificó los despidos a los magistrados que cuestionaron el Golpe de Estado.





Festival de Teatro Adolescente de Buenos Aires

III Festival de Teatro Adolescente de Buenos Aires "Vamos Que Venimos"

Del Miércoles 5 al lunes 10 de octubre. 



Veintiun obras en escena, talleres de Martín Salazar (Los Macocos), Pepa Vivanco,  Enrique Federman, entre otros y conferencias gratuitas a cargo de Agustín Alezzo, Lia Jelin, Ana Woolf y Tito Cossa. En los principales espacios y salas de la Ciudad. 

Programación completa en www.vamos-quevenimos.com.ar

sábado, 1 de octubre de 2011

El singular camino de Cuba


Manuel E. Yepe (especial para ARGENPRESS.info)

“Las reformas emprendidas por el Partido Comunista de Cuba que fueran refrendadas por el Sexto Congreso difieren de las reformas soviéticas tanto como la playa de Varadero de la tundra siberiana”.

Así lo valoran los profesores estadounidenses Roger Keeran y Thomas Kenny, autores de un importante libro titulado “Socialism Betrayed” (Socialismo traicionado) en el que analizaron en 2010 las razones del colapso del Estado socialista, el desmembramiento de la Unión Soviética y el proceso de imposición del capitalismo “desde arriba” en los inicios de la última década del pasado siglo.

Keeran y Kenny comparan, desde la óptica marxista de ambos, la debacle soviética con el actual proceso de actualización del socialismo cubano y rechazan contundentemente a quienes han sugerido que el socialismo cubano está en problemas y que Cuba va por el camino de la URSS bajo Mikhail Gorbachev .

En artículo titulado “Whither Cuba? “(¿A dónde va Cuba?), publicado en varios medios alternativos de izquierda en lengua inglesa, los profesores Roger Keeran y Thomas Kenny explican que parten de los resultados de sus investigaciones para el libro que ambos escribieron acerca del socialismo traicionado en la URSS, así como de las experiencias de Keeran en dos viajes a Rusia bajo Gorbachov y las observaciones de ambos autores durante una reciente estancia en Cuba. Consideran que “las reformas cubanas expresan una política de lucha, no oportunista, contra las condiciones económicas existentes y el enfrentamiento con el imperialismo, el bloqueo y los efectos de la recesión mundial.

“Los cubanos muestran clara comprensión de las trampas en las que cayó la Unión Soviética y cómo evitarlas. Sin poner en peligro los logros tan duramente obtenidos. Sin sacrificar la unidad y la participación popular, ni los fundamentos del socialismo, están decididos a encontrar la nueva ruta de Cuba”.

Ellos afirman que la traición a la Unión Soviética consistió en el derrocamiento del socialismo y la fragmentación del Estado como resultado de cinco fenómenos concretos que no están presentes en el proceso cubano: 1) liquidación del Partido Comunista, 2) entrega de los medios de comunicación a fuerzas anti socialistas, 3) mayor privatización y orientación hacia el mercado de la economía planificada y la propiedad pública, 4) desencadenamiento del separatismo nacionalista y 5) capitulación ante el imperialismo norteamericano.

En opinión de los autores, “aunque se trate de dos países de muy diferentes contextos, historias, tamaños y peculiaridades nacionales, la construcción del socialismo está conformada por tendencias generales. Así como el capitalismo tiene problemas endémicos a través del tiempo y las fronteras, el socialismo en diferentes países enfrenta problemas similares. Las comparaciones, por tanto, son posibles”.

En los países socialistas la planificación y el control estatal pueden conducir a la burocracia; proporcionar empleo a todos puede contribuir a la ineficiencia; garantizar a todas las personas los fundamentos de una vida digna - educación, salud, alimentación, vivienda, ropa y cultura - puede conducir al racionamiento y a limitaciones en la calidad y la variedad de los bienes de consumo, lo que a su vez puede llevar al mercado negro.

Todos estos problemas existían en la Unión Soviética, y existen en la actualidad en Cuba, exacerbados en el último caso por el cincuentenario bloqueo de Estados Unidos, el derrumbe del bloque socialista en la Unión Soviética y Europa oriental y, recientemente, por las consecuencias de la recesión mundial de 2008.

En la superficie, las iniciativas de Cuba para enfrentar estos problemas pueden parecerse a algunas de Gorbachov en 1985-86.

Pero, debajo de esa superficie, las diferencias en los problemas y enfoques se muestran mayores que las similitudes.

Cuando Yuri Andropov y Gorbachov comenzaron a abordar en la década de 1980 los problemas acumulados del socialismo soviético, lo hicieron contra un telón de fondo histórico de sesenta años mucho más estresante y polémico que el financiamiento de los "disidentes", el patrocinio de los movimientos por la "democracia" y la incesante campaña ideológica que afecta a Cuba.

Esas tribulaciones nunca alcanzaron en la Isla la escala destructiva que sufrió la URSS, ni dejaron el grado de división interna que los cubanos han sido capaces de evitar mediante la preservación de la moral revolucionaria y la unidad nacional.

Cuba ve la construcción del socialismo como el cumplimiento del llamado de José Martí a la independencia nacional, en lucha contra el imperialismo colonial de España y de Estados Unidos.

Con irrebatibles argumentos, Keeran y Kenny destacan cómo los cubanos “están conscientes de la singularidad de su historia, de su situación actual y de lo que salió mal en la Unión Soviética”.


EEUU: política y economía después del 11-S

El 11 de septiembre del 2001 a las 8.46 de la mañana (hora estadounidense) el mundo quedó prácticamente paralizado. La gente observaba atónita las pantallas televisivas que no dejaban de transmitir una y otra vez imágenes de aviones estrellándose contra las Torres Gemelas Al cumplirse una década de aquellos acontecimientos se discute en diferentes ámbitos el impacto que han tenido los mismos para la economía y la política de los EEUU y también para el resto del mundo.Por Eduardo Lucita, Integrante del colectivo EDI - Economistas de Izquierda






El 11 de septiembre del 2001 a las 8.46 de la mañana (hora estadounidense) el mundo quedó prácticamente paralizado. La gente observaba atónita las pantallas televisivas que no dejaban de transmitir una y otra vez imágenes de aviones estrellándose contra las Torres Gemelas; personas saltando al vacío en medio de enormes llamaradas; densas columnas de humo negro que se alzaban sobre una Nueva York asfixiada. Seres cubiertos de polvo gris deambulando sin destino por las calles completaban una visión fantasmagórica, impensada segundos atrás.

Al cumplirse una década de aquellos acontecimientos se discute en diferentes ámbitos el impacto que han tenido los mismos para la economía y la política de los EEUU y también para el resto del mundo. Para muchos analistas es más significativo el impacto de la caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008 y sus desencadenantes financieros posteriores.

Tal vez convenga verlos a uno como continuidad del otro.

El uso capitalista del atentado

La caída de las Torres Gemelas en septiembre del 2001 puede considerarse un punto de inflexión en varios aspectos y no fueron pocos los analistas que a pocos días del atentado trazaron un parangón con el ataque a Pearl Harbor por la Armada Imperial Japonesa en 1941, entre los primeros el historiador y periodista argentino Guillermo Almeyra, radicado por ese entonces en México. Lo que provocó no pocas discusiones con quienes veían estas interpretaciones como simples miradas conspirativas.

Así como el ataque contra la Flota del Pacífico unificó a la sociedad americana, hasta entonces fuertemente dividida, habilitando al presidente F. D. Roosevelt para declarar la guerra al Japón y así ingresar en la 2da. Guerra Mundial, el atentado del 11-S fue la excusa perfecta para que la administración de George Bush (h), aprovechando la indignación justiciera generalizada en el país, se lanzara a la aventura militar en Afganistán e Irak.

Hoy es fácilmente detectable que una década atrás hubo un fuerte uso capitalista del atentado. La economía de los EEUU estaba prácticamente en recesión en el 2001, el redespliegue militarista luego de la caída de las torres y el impacto que el mismo tuvo sobre el complejo militar-industrial reanimaron la economía norteamericana, esto fue acompañado por una reducción de la tasa de interés a los niveles más bajos en mas de medio siglo. Estas dos cuestiones estuvieron en el centro de la recuperación. La consecuencia más visible fue una exacerbación del consumo doméstico, luego focalizado en la llamada “burbuja” inmobiliaria, el crecimiento extraordinario del déficit público por el alza continua de los créditos de guerra y la rebaja de impuestos a los ricos y un fuerte endeudamiento externo.

La retomada del ciclo alcista de la economía, particularmente de la estadounidense, que por ese entonces traccionaba algo así como el 60 por ciento del crecimiento de la mundial duró hasta el 2007, cuando el alza de las tasas de interés provocó que los tenedores de hipotecas no pudieran hacer frente a los pagos de sus deudas, lo que finalmente derivó en la caída de Lehman Brothers un año después. Luego el efecto domino que hemos visto todos estos años y que hoy se expresa en la combinación de las crisis en EEUU y en los países de la Eurozona.

Consecuencias políticas

La guerra en Afganistán puede escudarse por la lucha contra el terrorismo, pero no es demostrable que la invasión a Irak estuviera determinada por los acontecimientos del 11-S. Estos fueron solo la excusa, hay ahora evidencias de que estaba contemplada desde tiempo atrás, impulsada por el sector más derechista de los republicanos para aprovechar el vacío dejado en Medio Oriente por la caída de la URSS.

Las consecuencias de estas guerras no han sido solo económicas. Hasta ese momento la definición de terrorismo por parte del Departamento de Defensa de los EEUU era “Utilización calculada de la violencia con el objetivo de accionar contra gobiernos o sociedades....” pero dos meses después de los atentados se incorporó a esta definición el adjetivo-calificativo de violencia “ilegal”. No era esta una incorporación meramente semántica. Como bien señala John Brown en su trabajo “La guerra del imperio: lógica de excepción y retorno a la soberanía”, la excepcionalidad se rutinarizaba. Si hay una violencia ilegal significa que también hay una violencia legal, esta atributo de los Estados. Si en el Kosovo la agresión militar se disfrazó de “humanitaria”; en Afganistán de “antiterrorista”, en Irak fue “preventiva”. Un nuevo tipo de soberanía estaba pensando el imperio con vocación unilateral, que para legitimarse necesitaba del estado de guerra permanente.

Consecuencias sociales

Con la aprobación de la Ley Patriota, firmada por el presidente Bush un mes y medio después de los atentados, el Congreso prácticamente se subordinó al Poder ejecutivo, le otorgó verdaderos superpoderes que autorizan a cercenar las libertades civiles. Entre ellas, y fundamentalmente, las del debido proceso, permitiendo detenciones indefinidas de inmigrantes indocumentados. Desde entonces el Servicio de Inmigración y Aduanas trasladó unos 2 millones de inmigrantes a centros de detención "remotos".

Según denunció la organización internacional Human Rights Watch a los detenidos se les "dificulta extremadamente" el acceso a sus abogados y la presentación de pruebas. La "guerra contra el terror" ha convertido medidas excepcionales en rutinarias. Como un gran hermano todo esta sometido al control del Estado.

Diez años después

En el 2001 el costo de un barril de petróleo era de 28 dólares hoy ronda los 100, con picos de 140. EEUU mostraba superávit en sus cuentas fiscales, hoy la deuda contraída para financiar los déficit acumulados supera los 15 billones de dólares. La desocupación era del 4 por ciento, hoy está en el 9.1, la creación de empleo es prácticamente nula y la pobreza ya alcanza a 46 millones de personas. La carrera armamentista que parecía haberse detenido con el fin de la Guerra Fría retomó nuevo impulso después del 11-S, se estima que al día de hoy está en el orden de los 20 billones de dólares. Si se calcula el pago de intereses por la colocación de deuda para la guerra y se suman los gastos de atención a los veteranos de guerra, el costo de la guerra en Irak ascendería a 4 billones.

Esta guerra ha dejado un profundo resentimiento en todo el mundo árabe, resentimiento que forma parte de las actuales rebeliones en esos países. La recuperación de la economía ha quedado atrás, la crisis capitalista mundial se profundiza Y las alternativas no son nada alentadoras: o recesión o un largo período de una economía mundial de muy baja intensidad.

A casi tres años de la elección de Barak Obama su prestigio cae en picada.. Las promesas de poner fin a las guerras, de regresar a los soldados, de cerrar los centros de detención y tortura, de revalorizar la Declaración de Derechos han caído en el vacío y una gran decepción recorre a sus seguidores, mientras que la imagen internacional de EEUU está en su peor momento histórico. Para el reconocido arquitecto y ensayista Mike Davis, Obama “...se ha convertido en el principal albacea del legado de Bush con las operaciones especiales, los grandes presupuestos de inteligencia, una tecnología orwelliana de vigilancia y prisiones secretas”. Para colmo ha aparecido el Tea Party, un grupo de derecha, fundamentalista del liberalismo económico-religioso y de fuerte influencia social, que ha condicionado tanto a demócratas como a republicanos en el congreso.

El unilateralismo de los ’90 ha dado lugar al multilateralismo de estos días en las relaciones entre Naciones; el baricentro de la economía mundial se va inclinando hacia la China y el sudeste asiático, mientras el grupo de los BRICS emergentes, reclama cada vez mayores espacios, mientras que América latina da muestras de ganar autonomía en sus decisiones.

Diez años después el imperio estadounidense pareciera ingresar en un sendero de decadencia aunque se mantenga como gran potencia, el problema es que sigue siendo la principal potencia militar del planeta. Y esta contradicción es mas que preocupante.

El mundo es hoy mucho más inseguro y peligroso que hace una década.