miércoles, 22 de junio de 2011

Bachilleratos Populares se movilizaron en Buenos Aires y La Plata

Ayer, martes 21 de junio, la Coordinadora de Bachilleratos Populares en lucha realizó una movilización desde la Casa de la provincia de Buenos Aires hasta el Ministerio de Educación de la Nación. Al mismo tiempo en la ciudad de La Plata también los bachilleratos populares tenían una reunión con el Director General de Cultura y Educación, Mario Oporto, para que firme el convenio prometido en 2010, que incluye el salario para los docentes. Fotoinforme: ANRed Buenos Aires y ANRed La Plata

OPORTO NO PONE LA FIRMA Los bachilleratos seguimos luchando

Movimientos sociales y organizaciones populares desde hace 8 años venimos creando y sosteniendo escuelas populares, y gratuitas para jóvenes y adultos. Hoy somos más de 40 bachilleratos populares con miles de estudiantes y cientos de docentes que seguimos luchando.
 
Tras largos años de lucha, a fines de 2007, los bachilleratos populares de la Provincia de Buenos Aires obtuvimos el reconocimiento por parte del Estado.
 
En marzo de 2010, mediante protestas y movilizaciones, logramos obtener una propuesta de “Convenio de cooperación técnica” que incluía los salarios para los docentes de las escuelas reconocidas en el 2007.
Hoy todavía el Director de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Mario Oporto, no ha firmado este Convenio.

Por eso exigimos:
-  LA INMEDIATA FIRMA y EFECTIVIZACIÓN DEL CONVENIO
-  SALARIO PARA LOS DOCENTES
-  BECAS PARA LOS ESTUDIANTES
-  RECONOCIMIENTO DE TODOS LOS BACHILLERATOS POPULARES
-  FINANCIAMIENTO INTEGRAL

EL MARTES 21 DE JUNIO A LAS 14HS NOS MOVILIZAMOS DESDE LA CASA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN.
COORDINADORA DE BACHILLERATOS POPULARES EN LUCHA

Impa, Maderera Córdoba, 19 de diciembre, Chilavert, Raíces, 1º de Mayo, Paulo Freire, El Cañón, Agustín Tosco: Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP) ; Arbolito: Cooperativa Encuentro de Educadores Populares (CEEP-CTA) ; Simón Rodríguez: Organización Popular Fogoneros; Bachillerato Popular Centro Cultural de los Trabajadores: Centro Cultural de los Trabajadores ; Bachillerato Villa 21/24 ; Bartolina Sisa, Roca Negra, Fuentealba: Frente Popular Darío Santillán (FPDS) - Miguelito Pepe: Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (CTA) - Escuela Libre de Constitución - Bachillerato Popular Ñanderoga: Centro Cultural Ñanderoga ; Asamblea de Flores ; Casa Abierta Villa 31; Bachillerato Germán Abdala: Agrupación Territorial Germán Abdala - Colectivo Trabajo y Autogestión; Memorias del Fuego: Socialismo Libertario; Vientos del pueblo: La trifulca, Proyecto uno: Organización territorial Proyecto uno, Bachillerato Popular Amaicha, Bachillerato Popular La Esperanza; El Galpón Cultural, Lago del bosque: Frente de Organizaciones en Lucha (FOL); El Galpón de Tolosa; Hermanas Mirabal: O.P.R.; El Galpón de Moreno.

Teléfonos de contacto:
Matías: 1564665137
Fernando: 1534547786

La Plata: Una delegación de la Coordinadora de Bachilleratos populares pidió audiencia con Oporto en el Ministerio de Educación. Reclaman la efectivización del convenio firmado en 2010


Simultáneamente, en la Plata, estudiantes y docentes del Bachillerato Popular del Galpón Cultural de Tolosa, concentraron a las 14 hs en el Ministerio de Educación de la Provincia (calle 13 entre 56 y 57). Se trató de una medida local regional, en el marco de la movilización que se realizó a la misma hora en Capital.
 
Un grupo de siete delegados se anunció en el Ministerio a la espera de una reunión con el subsecretario del Ministerio de Educación, Daniel Belinche. El objetivo es que el Director General de Cultura y Educación , Mario Oporto, firme el convenio prometido en 2010, que incluye el salario para los docentes.

En el Ministerio de Educación se encontraba tambien una delegación de la Escuela de Danzas de La Plata, quien desde horas antes esperaba una respuesta a la promesa de las refacciones edilicias. Los estudiantes de Teatro (ETLP) los acompañaron con una marcha. Estos últimos, el miércoles 22 levantarían la suspensión de clases, tras haber conseguido con recientes movilizaciones algunos de los puntos de su petitorio, concernientes a los problemas de seguridad e higiene.


Debido a esta movilización y reunión el jueves 23 de junio se firmarán los convenios de los cuatro bachilleratos mas antiguos, el 1º de noviembre regularizan todos los bachilleratos y a los nuevos se le va a abrir una mesa de Trabajo para que presenten todos lo papeles.

Contactos:
Ludmila: 221 -15- 6396210
Julieta: 221 -15- 5696017

Jornada Nacional de lucha por el triunfo de la huelga docente en Santa Cruz

Organizaciones sindicales, sociales, políticas y estudiantiles convocan para mañana, jueves 23, a una jornada nacional en apoyo a la lucha de los trabajadores de la educación de Santa Cruz. En Buenos Aires habrá una concentración en Av. de Mayo y 9 de Julio para luego marchar al Ministerio de Trabajo. Una delegación de docentes santacruceños llegará para formar parte de esta movilización y realizar un acampe.



Como continuidad de la Caravana Solidaria, que recorrió 2700 kilómetros desde Buenos Aires hasta el sur del país, el apoyo a la lucha de los trabajadores de la educación de Santa Cruz tendrá un nuevo capítulo. Mañana, jueves 23 de junio, agrupaciones sindicales, sociales y estudiantiles, así como organismos de Derechos Humanos y partidos políticos, convocan a una jornada nacional de lucha por el triunfo de la huelga docente.

La concentración será en Av. de Mayo y 9 de Julio a las 11hs. De allí se marchará hasta el Ministerio de Trabajo, previo paso por la Casa de la Provincia de Santa Cruz.

El jueves por la mañana llegará a la Ciudad de Buenos Aires una delegación de 50 docentes santacruceños, quienes, además de ser parte de la movilización, realizarán un acampe frente al Ministerio que preside Carlos Tomada.


Contactos:
-  Pedro Muñoz, Secretario General ADOSAC Provincial : 02966-15-403861
-  Mónica Galván, Secretaria Adjunta ADOSAC Provincial: 02966-15-403862
-  Diego Barrionuevo, Sec. De Prensa ADOSAC Provincial: 0297-15-4524739
-  Osvaldo Mazo, Sec. Adjunto ADOSAC filial Caleta Olivia: 0297-15-4945932

El conflicto docente se extiende:


Entrevista a Miguel Murmis: Los orígenes del peronismo

Marcelo Paredes (ACTA)

Miguel Murmis nació en Buenos Aires en el ‘33 cuando Argentina iniciaba el proceso de industrialización que cambiaría su fisonomía. Se recibió de filósofo en la UBA y en 1958 fue uno de los organizadores de la Carrera de Sociología dirigida por Gino Germani.

Realizó sus estudios de Sociología en la Universidad de Berkeley en California y fundó en la Argentina el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICS).

Tradujo a Marx, no renunció tras “La noche de los bastones largos” hasta que lo echaron y enseñó como migrante forzado por Latinoamérica y Canadá. Se dedicó al estudio del desarrollo agrario y la estructura social en la Argentina, es investigador jubilado del CONICET con sede en FLACSO, asesor en la Universidad Nacional de General Sarmiento y Doctor Honoris Causa en la de Quilmes. Colabora con el diputado y compañero de la CTA, Claudio Lozano y milita una vez al mes, como dice, “apoyando la lucha de los muchachos del INDEC”.

Docente, investigador, escritor, socialista desde pibe, amable, abierto y compañero compartió con nuestro Periódico una mañana hablando de lo que sabe.

Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero se pusieron a investigar sobre los orígenes del peronismo durante la década del 60. Desde una visión marxista, uno militaba en el socialismo y otro en el comunismo, y con los rigores de la ciencia sociológica quisieron averiguar cómo habían sido los comienzos de un movimiento político que aún sigue tallando en nuestra realidad nacional.

La investigación tomó forma de un pequeño libro allá por 1971 que se consiguió en las librerías hasta que el golpe militar lo mandó sacar o fue sigilosamente enterrado en jardines y patios precavidos. “Hay una película de Fisherman, un director argentino, donde en una escena se desentierra una caja con libros y arriba de todos aparece el nuestro. Fue como un homenaje”, dice Murmis.

Hoy ese clásico de la Sociología fue reeditado y como ayer sigue siendo una fuente de consulta obligada.

¿Cómo nació la idea del libro?

Con el “Negro” Portantiero nos conocíamos de antes. Yo ya tenía trayectoria en la Sociología y quería sumarle a mi trabajo un enfoque más político. Para él fue al revés, venía de la política –expulsado del Partido Comunista- y buscaba un enfoque más académico. Pero ambos deseábamos investigar y poder demostrar lo que decíamos. Hasta el momento todos se paraban más desde un enfoque político partidario que desde la ciencia.

¿Con qué hipótesis comenzaron?

Nuestra intención era llegar a captar la estructura de clases en el momento en que nace el peronismo yendo más allá de ciertos prejuicios que había. Por ejemplo, existía el prejuicio de que la burguesía del campo estaba en contra de la industrialización, de la sustitución de importaciones. Otra verdad no comprobada era que hubo un corte importante en la clase obrera con la llegada del peronismo. Los viejos trabajadores, inmigrantes europeos, veteranos sindicalistas que militaban en el socialismo, en el comunismo, en el anarquismo por un lado. Por otro los nuevos obreros de la industrialización, inmigrantes provinciales, criollos, sin experiencia sindical ni conciencia de clase.

¿Los llamados “cabecitas negras”?

Así se los descalificaba. Se los consideraba personas con poca experiencia industrial, poca educación, sin participación sindical. Venidos del campo. Nosotros pudimos demostrar que la mayor parte de la migración hacia el foco industrial de Buenos Aires no era de las provincias lejanas sino de el interior de Buenos Aires y de Santa Fe. Trabajadores con experiencia en la industria y técnica agrícola y muchos de ellos con tradición sindical y aún política. Es decir, no eran provincianos brutos que se dejaron arrastrar por el discurso de Perón o por el populismo. Fueron trabajadores con prácticas laborales que se sumaron al proceso de industrialización, se fusionaron con los viejos cuadros sindicales y tuvieron un enorme protagonismo en las nuevas organizaciones gremiales que se formaron al calor del gobierno de Perón. Tampoco fueron los más humildes los que migraron. Generalmente el migrante es alguien que tiene un oficio, junta algunos pesos y se va en busca de un futuro mejor. Pero no son los más pobres, los más postergados.

Y más que dejarse arrastrar, se fueron sumando.

Claro pero eso mismo creaba una discusión por aquellos años. El enfoque más nacionalista, más populista le atribuía virtud a esa supuesta virginidad política de la masa de trabajadores que se sumaban al desarrollo industrial y al peronismo sin limitaciones doctrinarias. Eso los hacía dispuestos a hacer cualquier cosa por la revolución. En detrimento de la vieja tradición sindical que ya llevaba muchos años en la Argentina. Es decir, acentuaban mucho ese corte en la clase trabajadora entre nuevos y viejos, optando por las virtudes de los nuevos, los que traían el futuro. La demostración científica de que esto no era tan así trajo cierto desencanto en esos sectores. Preferían la otra versión.

¿Y estaban también los que preferían al viejo sindicalismo?

En nuestro país existía una vieja tradición sindical que se vio sorprendida por la irrupción del peronismo. De todas maneras, al principio no había corte en la clase trabajadora. Los nuevos y los viejos luchaban por sus reclamos. Hubo muchas luchas y reclamos desde el 45 y convivían en la acción. Las diferencias se desencadenan más cuando empieza a tallar el tema político. Es decir, la participación del sector sindical en la arena política. Esto dividió las aguas y asomaron grandes diferencias entre los peronistas y los comunistas. Algo similar pasó con los socialistas, los anarquistas, etc.

¿En Brasil pasaba algo similar?

En Brasil también existía un gobierno popular, el de Getulio Vargas, pero no había una tradición de organización de los trabajadores ni importantes experiencias sindicales previas. Porque no había un desarrollo previo de la industria. Fue una experiencia nueva y con nuevos actores sin experiencia en luchas sociales. En esa experiencia encaja mejor el concepto de populismo que en el Peronismo.

¿Por qué cree que los investigadores de la historia, de la Sociología no abordan demasiado el tema de la clase obrera?

Es cierto, hay una especie de disociación del mundo académico y el mundo de los trabajadores. Pero también tiene que ver con lo que considero una distorsión ideológica. Hasta no hace mucho se proclamaba que no había más clase trabajadora, se hablaba del fin del trabajo, el fin de la historia. Eso caló ideológicamente en muchos sectores y no desapareció. A esto se le debe agregar que hoy las organizaciones sindicales tienen una muy mala imagen con la CGT a la cabeza. Se tiene la idea que se organizan para robar y no para defender a los trabajadores. En el ámbito universitario, sin ir más lejos, tanto la izquierda como el oficialismo cuestionan a la dirigencia sindical. Se habla más de la problemática de los pueblos originarios, que con todo respeto son solo el 4 % de la población, que de la clase trabajadora en su conjunto que supera el 30 % de los argentinos.

¿Y la CTA?

La experiencia de la CTA creo que contribuye a abrir una puerta al interés de la Universidad por conocer mejor esa realidad. Porque entendió el corte que las políticas neoliberales le produjeron a la clase trabajadora argentina. Ya no eran nuevos y viejos trabajadores y sindicalistas. Ahora se trataba de trabajadores formales, no formales, cuentrapropistas, desocupados, jubilados. Distintas realidades que no podían tomarse como si fuera una sola. Recuerdo que Germán Abdala en un discurso dijo algo muy interesante. Señalaba que no había que ver solo al trabajador tradicional, al obrero de una fábrica, sino que había que abrirse a otras realidades, a trabajadores que no se habían integrado a la gran estructura económica, a los cuentapropistas, a los informales, etc. Es decir, el corte en la clase obrera no existía tanto como se suponía en los orígenes del peronismo sino que fue más un producto de las políticas neoliberales y tiene que ver con los últimos tiempos en nuestro país. Incluso hoy la universidad se ve más atraída por el mundo de los trabajadores no formales que por los formales.

¿Haber estudiado los orígenes del peronismo le permitió entender mejor su posterior desarrollo e incluso su presente?

La explicación final no está porque la cosa se mueve, la historia camina. Pero creo que hay un elemento muy importante. Cuando nace el peronismo se encuentra con una clase obrera “disponible”. Es decir, una clase que estaba en formación con trayectoria, con luchas en sus espaldas, con historia y con reclamos y propuestas que luego toma Perón. Desde el socialismo, por aquellos años, se vivía una especie de endiosamiento por la clase obrera, los espacios de formación y cultura, los periódicos. En esos ámbitos se respiraba mística, era una cosa muy emotiva, muy solidaria. Esa clase obrera ganó protagonismo, se mostró, caminó, consiguió cosas y eso fue determinante. Después habría que seguir estudiando cómo la dirigencia sindical se asoció al poder, cómo se comportó durante ese proceso, la poca participación en las decisiones que tuvo, las características del liderazgo, etc, etc.

¿Y su futuro?

Una vez el “Negro” Portantiero me dijo que podríamos escribir algo así como unos estudios sobre el final del peronismo. Y yo le respondí que me parecía algo prematuro. El peronismo se convirtió en un movimiento polimórfico que a veces parece ser el único en condiciones de gobernar el país. Pero no se puede saber lo que viene. Es un misterio a develar.

La extranjerización de la tierra

Su objeto de estudio abarca también el trabajo y el mundo agrario. ¿Qué le parece el proyecto de ley del gobierno sobre la extranjerización de la tierra?

Me parece un proyecto muy general, indeterminado, que plantea muchos interrogantes. En primer lugar, existe desde 1944 una ley que protege laS tierras del dominio extranjero en zonas de frontera o estratégicas. En la época de Menem esa ley fue muy flexibilizada, como tantas cosas, y perdió sentido. Hoy nadie hace nada con respecto a eso ni este proyecto de ley lo tiene en cuenta. También me llama la atención que por un lado el gobierno corteja a las inversiones extranjeras en todos los niveles de la economía pero intenta limitarla a sólo 1.000 hectáreas en el ámbito rural. Incluso hay importantes negociaciones con países como China, Quatar, Arabia Suadita que incluyen cientos de miles de hectáreas en provincias como Río Negro o Chaco que son avaladas por el Poder Ejecutivo Nacional. Hay una contradicción en esto.

¿La ley tampoco es retroactiva?

No, no toca las tierras de los magnates como los Benetton, Douglas Tomkins, Joe Lewis, Ted Turner que adquirieron miles de hectáreas ricas en valores ecológicos y ambientales. Tampoco toca el tema de la concentración, los latifundios, la función que debe cumplir la tierra, su uso social. Habla de que un 20 % de la tierra de nuestro país está en manos de extranjeros y eso es muy difícil de comprobar porque no hay controles ni registros. Es un proyecto de ley confuso, contradictorio, que aún no fue presentado en ninguna Comisión y se supone que no hay interés en tratarlo por ahora. Forma parte de una falta de política agropecuaria en serio. Me hace acordar al tema de la soja. Se la cuestiona, se la trata de yuyo pero todas las disposiciones estatales llevan a que crezca la cosecha de soja en desmedro de otros cultivos.

Informativo Latinoamericano Púlsar: Resumen de la Semana

21/06/2011 | En esta edición:
Comité de Descolonización de la ONU llama a dialogar sobre Islas Malvinas. Manuel Zelaya se manifestó para exigir la liberación de su ex ministro en Honduras. Continúan en Puno las medidas de fuerza contra los proyectos mineros.

8 min. 22 seg. (7,66 Mb.) bajar mp3

20/06/2011 | En esta edición:
Mujica avanza en Uruguay con impuesto a la tierra. CONAMAQ rechaza ley que permite ingreso de transgénicos en Bolivia.

5 min. 17 seg. (4,84 Mb.) bajar mp3

Marcha contra las redes de trata

Mañana a las 17 se realizará una marcha desde Plaza Once hasta el ministerio de Seguridad para reclamar contra las redes de trata, luego de varios intentos de secuestros que sufrieron estudiantes de la Facultad de Psicología y el IUNA.

Julia Cristal, del centro de estudiantes de arte del IUNA, advierte sobre la conmplicidad policial con estas redes.

descargar JULIA CRISTAL

Carlos Santillán sobre Proyecto Sur: “Han triunfado los personalismos”

El principal referente y dirigente de la agrupación Tupaj Katari, analizó la situación de Proyecto Sur y de su participación en ese espacio político, señalando como fue cambiando desde su comienzo hasta hoy.

descargar CARLOS PERRO SANTILLAN

Santa Cruz: 17 pedidos de paritarias sin resultados

El conflicto entre el gobierno de Santa Cruz y los docentes provinciales lleva más de 50 días y sin ningún principio de acuerdo. Los trabajadores decidieron en asamblea continuar el paro y visibilizar el conflicto en Capital Federal.

Pedro Muñoz, el secretario general de la Asociación Docente de Santa Cruz (A.Do.Sa.C), repasa los primeros pasos dados por los docentes.

descargar Docentes en Santa Cruz

martes, 21 de junio de 2011

Paro de 24 contra la mala atención a los niños

HOSPITAL GARRAHAN

(AW) Los trabajadores de ATE del Hospital Garrahan realizarán un paro de 24 hs el próximo jueves 23 de junio. Los trabajadores denuncian que en la guardia hay entre 12 y 15 niños internados las 24 hs en camillas en los pasillos y que hay  40 niños  más en los distintos sectores de la emergencia. Reclaman además un 40% de aumento salarial.

guardia-15-6-11
Buenos Aires, 16 de junio de 2011.-

PARO

24 HS. EL JUEVES 23/6/11
CONTRA LA MALA ATENCIÓN A LOS NIÑOS
La guardia esta desbordada e internan niños en el quirofano
EN REPUDIO AL 24% EN CUOTAS FIRMADO POR UPCN

En el hospital Garrahan decimos basta. No queremos ser complices de la mala atención. Desde hace semanas venimos denunciando que en la guardia hay entre 12 y 15 niños internados las 24 hs en camillas en los pasillos, mas 40 niños en los distinto sectores de la emergencia. Ahora con un remedio peor que la enfermedad internban niños en la sala de inducción de quirófano también en camillas sin médico clínico sin baño y sin lugar para los padres. Hicimos la denuncia en la asesoría Tutelar de menores a cargo de la Dra. Mabel López Oliva.
A esto se suma los bajos salarios como por ejemplo lo que cobra una enfermera que debe atender a los niños en esas condiciones: $3400.
El día del paro no se realizaran cirugías programadas y solo se atenderan urgencias.
Atienden mal a los pacientes y destruyen lo mas preciado del sistema de salud: Los trabajadores.
40% DE AUMENTO
$1500 YA!!
$5000 DE BÁSICO PARA EL QUE MENOS GANA
82% MÓVIL DEL MEJOR SALARIO
ABAJO LA CARRERA DISCRIMINATORIA
PASE A PLANTA DE TODOS LOS CONTRATADOS, BECARIOS Y TERCERIZADOS.BASTA DE PERSECUCION A LOS COMPAÑEROS GUTIERREZ Y CERUSO DE CENTRO QUIRURGICO
40% DE AUMENTO
$1500 YA!!
$5000 DE BÁSICO PARA EL QUE MENOS GANA
82% MÓVIL DEL MEJOR SALARIO
ABAJO LA CARRERA DISCRIMINATORIA
PASE A PLANTA DE TODOS LOS CONTRATADOS, BECARIOS Y TERCERIZADOS.BASTA DE PERSECUCION A LOS COMPAÑEROS GUTIERREZ Y CERUSO DE CENTRO QUIRURGICO

Gustavo Lerer
Del. Gral ATE
Cel. : 1555993310

Asamblea extraordinaria y concentración en la Municipalidad

ANTE LA BRUTAL REPRESIÓN EN VTE LÓPEZ

(AW) Luego de la brutal represión ocurrida ayer por la mañana, los vecinos nucleados en Unidos por el Río decidieron convocar a una asamblea extraordinaria para el lunes 20 de junio a las 15.00 en la estación Maipú del Tren de la Costa. La represión sobrevino cuando vecinos de Vicente López se encontraban realizando una pacífica manifestación en contra de la inauguración del vial costero, que se producía en ese momento. La policia bonaerense, Infanteria y Grupos especiales con Palos, balas de goma y gases arremetió brutalmente contra los manifestantes. El saldo fue de tres detenidos y más de una decena de heridos.


vial01



Vicente López, 18 de junio de 2011.-

Convocado por el grupo ambientalista Unidos por el Río, se realizará mañana a las 15.00 en la estación Maipú del Tren de la Costa, una asamblea extraordinaria de vecinos luego de brutal represión sufrida ayer por la mañana, cuando los vecinos de Vicente López que se oponen al vial costero realizaron una pácifica manifestación durante el acto de inauguración de la obra. Sin mediar palabra la policía bonaerense desataron sobre los manifestantes una terrible represión con gases lacrimógenos y balas de goma.

Hubo tres detenidos, entre ellos un menor.decenas de heridos de bala de goma y muchos con lesiones en los ojos.

Los vecinos reafirman que el río es un espacio público en el que no puede prohibirse ninguna acción de propaganda, manifestación o protesta.


Trabajadores de la salud de Tucumán viajan a Buenos Aires

Partió el contingente de Trabajadores Autoconvocados que este martes 21, cerca del mediodía, realizará un corte en la Av. 9 de Julio, frente al Ministerio de Salud. Buscan que su situación sea conocida lo más ampliamente posible en el país, rodeándose de la solidaridad de quienes ubican su accionar del lado de los trabajadores, tomando como ejemplo la lucha de los docentes de Adosac en Santa Cruz. Por Aporta Herramientas.




Cerca de las 15hs de este lluvioso y gris día feriado, jóvenes, adultos y ancianos, trabajadores y trabajadoras de la salud de todas las edades, luchadores autoconvocados, partieron desde la puerta del Hospital de Niños hacia la Capital Federal con la idea de nacionalizar un conflicto que, en su versión 2011 ya lleva más de tres meses de duración.


Después de las 14hs habituales de viaje hasta la Ciudad Autónoma, y de más de 1300 km recorridos, los trabajadores buscarán hacer sentir su reclamo realizando un corte el martes 21 cerca del mediodía -según el horario de arribo-, en Av. 9 de Julio y Moreno, frente al edificio del Ministerio de Salud de la Nación.

Debemos recordar que, a pesar de hasta el momento haber ignorado el conflicto, el actual Ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, es también responsable directo de la caótica situación por la que atraviesa la salud pública provincial y sus trabajadores, ya que el mismo se desempeñó como ministro provincial del área entre el 2003 y 2007, y como Vice Gobernador desde 2007 hasta Julio de 2009, cuando asumió como ministro nacional. Después de sus servicios prestados en la provincia, consideramos que es justo que al Dr. Manzur se lo reconozca a nivel nacional no sólo por lo que la propaganda mediática oficialista se encargó de difundir: su gestión en pos de disminuir los números de mortalidad infantil en la provincia -muy cuestionadas las cifras reales, por cierto- y por el desarrollo en infraestructura hospitalaria -con la ínfima porción de plata que llega a la provincia a cambio de mantener el jugoso contrato explotador de la contaminante Minería a cielo abierto de Minera La Alumbrera -.

El ministro, decíamos, debe ser reconocido, junto a su epígono, el actual ministro Pablo Yedlin y el gobernador Alperovich, por ser responsables de haber llevado la salud pública tucumana a una situación crítica, con Hospitales y Quirófanos cerrados hace tres meses -atendiendo sólo las urgencias por Guardias-, sin insumos para trabajar y con los profesionales y trabajadores de la Salud tucumanos siendo los segundos peor pagos de todo el país (un trabajador de la categoría más baja, la F, recibe un salario de bolsillo de $2250, y un profesional de la categoría más alta, la A, $ 3500).

Hasta aquí los funcionarios provinciales han demostrado ser ejemplares en desatender el reclamo del pueblo que a viva voz pide por la resolución del conflicto, importándole poco la salud de los miles de tucumanos que se han visto privados de atención, no contando, obviamente, con los recursos para el acceso a la salud privada como la elite política, o con el avión sanitario provincial, como el gobernador, para atenderse fuera de la provincia. Esta falta de presteza en la resolución del conflicto entra en el balance del gobernador, que saca cuentas rumbo a las elecciones y calcula que la ecuación entre los votos que le resta la protesta de los trabajadores autoconvocados y aquellos que obtendrá por la movilización del aparato estatal, más otras variantes de clientelismo político, le resulta aún favorable para otros cuatro años de poder y de negocios.

Esta situación ha llevado a que el conflicto de los trabajadores de la salud con el estado provincial esté en una situación de empantanamiento, sin una pronta solución a la vista. Aunque cabe aclarar que si se está en una situación de empantanamiento, el lodo en este caso, lo aporta el gobierno, poniendo dificultades a su resolución: persiguiendo a los trabajadores que luchan, sancionándolos, descontándole días trabajados, utilizando la seguridad privada y patotas de Atsa para amedrentarlos, utilizando su justicia adicta para emitir órdenes de desalojo de los hospitales, ninguneándolos, desconociendo al Movimiento pretendiendo ridículas reuniones de dialogo con cada Hospital por separado, argumentando que no hay plata para el aumento cuando se otorga uno del 54% a la policía, cuando los legisladores aumentan su dieta y construyen una nueva hiper-moderna-millonaria sede legislativa, cuando se invierten millones en subsidiar amigos-socios, etc, etc.

Por todo esto es que los Trabajadores Autoconvocados de la Salud tucumanos buscan que su situación sea conocida lo más ampliamente posible en todo el país, rodeándose de la solidaridad de todos aquellos que ubican su accionar del lado de los trabajadores, en contra de los explotadores, tomando como claro ejemplo la lucha de los docentes de Adosac en Santa Cruz, con la esperanza de destrabar el conflicto.

El camino de la unidad de la clase trabajadora, auto-organizándose para conquistar sus propias reivindicaciones, de manera democrática, franca y abierta hacia las masas, anteponiendo por sobre todo interés sectorial, de fracción o partidario el interés de la clase misma, será el camino de la victoria de este conflicto y de avance en el nivel de lucha, conciencia y organización del Movimiento Autoconvocado, que serán ya un triunfo en sí mismo.

Aporta Herramientas
Boletín tucumano de Trabajadores
aportaherramientas@gmail.com


sábado, 18 de junio de 2011

DDHH hoy: Un pibe menos en manos de la policía

(AW) Un nuevo asesinato cometió la policía bonaerense. Está vez le tocó a un pibe, pobre como en la mayor parte de las ocasiones, de 18 años que vivía en Moreno. Tenía una operación en la cabeza producto de un accidente y lo molieron a golpes en la comisaría. Miguel Ángel Raigada se llama la nueva víctima de la "secta del gatillo alegre" y los turbios negocios.

gatillofacil
 
Moreno, 17 de junio de 2011 (Agencia Walsh - corresponsal).-

Miguel Ángel Reigada tenía 18 años cuando la muerte lo encontró dos semanas atrás en una comisaría de Barrio Matera en el partido de Merlo. Un pibe de Moreno, que andaba de la casa de la mamá al instituto de menores, de ahí a lo de su abuela y en el medio la vida, la droga, la cana.

Según las palabras de Mónica, su mamá, Miguel ya venía teniendo problemas con la policía. "Estuvo en un instituto durante un año. Yo estaba sola con dos nenes chiquitos y no podía hacerme cargo; el tenía problemas de drogas y una causa que continuó cuando salio del instituto. Se fue a vivir a lo de mi mamá en Merlo y los problemas con la policía siguieron. Un día cayó en la comisaría de Barrio Matera", relató Mónica.

Según las palabras de su mamá, Miguel tuvo un accidente cuando tenía 17 años. Mientras circulaba en una moto fue atropellado por un auto; el resultado de ese choque fue una fisura en el cerebro. La salud del joven estaba muy frágil debido a este tema ya que durante todo el año pasado padeció de una perdida de líquido encefálico. "Cayó en la comisaría de Matera acusado de una violación en visita", continuó Mónica en su relato. "En una carta que me escribió me dice: ma yo estoy bien, se me dieron vuelta no creas en lo que dicen traeme ropa urgente, anda al juzgado y deciles que me lleven ahí".

El viernes 27 de mayo el abogado se dirige al destacamento y le comunican que Miguel estaba en otro calabozo. "El lunes de la visita voy y lo tenían tirado, los presos me dijeron que de repente quedo así como inconciente y que no lo pudieron volver a reaccionar. Estaba tirado en una celda junto a un montón de bolsas de basura; le quise dar jugo pero no me contestaba, estaba inconciente, acostado en un colchón mojado, tenía puesto solo un short y estaba tapado con una frazada que yo le lleve. Luego lo trasladaron a la fiscalía perteneciente al juzgado de ejecución penal número uno de Morón así inconciente. Cuando fui a la fiscalía me dijeron que estaba siendo tratado por un psiquiatra y ya no lo llegue a ver. Yo quería que me escuche para que este mas tranquilo pero me dijeron que no se podía", contó Mónica.

Al día siguiente cuando la mujer llamó a la comisaría para informarse sobre la salud de su hijo le volvieron a decir que no tenían novedades al respecto pero le pidieron que se acercara a llevarle ropa. "En aquel momento estaban por llevarlo a una pericia psiquiátrica. Fue a buscarlo un patrullero y les pegunté a los policías por él pero no me respondieron, al rato lo sacan por la puerta del fondo. Solo llegue a ver su cabeza cuando lo trasladaban. Nadie me decía nada. Yo no entendía", dijo Mónica. Aquél día fue el último que vio a su hijo con vida.

24 horas después Mónica recibe un llamado de la comisaría por que había ocurrido un problema. Según lo que contaron los presos del lugar fue Miguel tuvo una convulsión que terminó en un infarto. "Dos días después me entregaron el cuerpo y me dijeron que murió de meningitis pero yo pienso que a el le pegaron y que con un solo golpe en la cabeza con el problema que el tenía podía ser terrible; y así fue", concluyó.

Mónica reclama que se investigue la muerte de su hijo Miguel Ángel, otro caso que se suma a la indiferencia de los medios masivos, de las instituciones, pero no de su familia que intentará saber qué sucedió realmente frente a la falta de claridad de la comisaría de Barrio Matera donde el joven pasó sus últimas horas de vida.

viernes, 17 de junio de 2011

Mesa de diálogo sin aviso

(AW) "Ayer se llevó a cabo en ‘la modelo', con algunas dificultades,  la Mesa de Diálogo con las dos alas que dividen la unidad y máximas autoridades del Servicio Penitenciario. Sucedió así ya que las autoridades se dignaron a avisarnos con un solo día de anterioridad y la reunión de delegados se dio el mismo día que nos avisaron, dejándonos así sin posibilidades de organizarnos para poder llevar adelante los reclamos generales de nuestros derechos, los cuales venimos peleando desde hace bastante tiempo", nos dicen los compas de TLM, al tiempo que continúan con sus demandas sin cumplimento.

Está clara la estrategia del servicio penitenciario de dividirnos para no organizarnos ya que se rompió la palabra dada el año pasado cuando nos concedieron después de reclamarlo en uno de los puntos de la huelga general, que las reuniones de delegados desde ese momento iban a otorgarse regularmente cada 15 días y en conjunto con las dos alas de la unidad, cosa que no se esta cumpliendo y es esa la causa principal de que nuestros reclamos hoy por hoy carezcan de fundamentos concretos, ya que si no nos dan la posibilidad de debatir previamente sobre las distintas problemáticas que tanto nos afectan a nosotros como a nuestros seres queridos, muy difícilmente podamos ponernos de acuerdo para ir con puntos concretos delante de las máximas autoridades.

A esto, si le sumamos la ausencia de organismos de derechos humanos, hace que nuestra palabra no tenga el debido peso que tiene que tener y callan nuestros reclamos generales mas importantes que nos afectan a la mayoría de los compañeros que estamos privados de nuestra libertad y que ansiamos recuperar para volver con nuestros seres queridos.

Se ve que les molesta la situación que se dio el año pasado cuando le tuvimos que parar toda la cárcel para que nos concedieran las conmutaciones y fijaciones de pena que, por ley y decreto del Sr. Gobernador, nos corresponde.

Primeramente ya pareciera que las mesas de dialogo perdieron su esencia ya que son escasas las respuestas positivas que hallamos y hay mas una especie de jactancia por parte de la actual gestión que un dialogo.

Haciendo un análisis de lo sucedido, el reclamo principal tendría que haber sido las conmutaciones y fijaciones de pena que por decreto cada 25 de mayo y diciembre se otorgan. Dicho decreto ya fue firmado por el gobernador pero en los trámites burocráticos se traban todos los papeles cuando bajan las conmutaciones y llegan al juzgado del Dr. ARRI quien arbitrariamente con su criterio termina retrasando todo en 4 meses, ya que no responde al poder de turno de esta gestión si no a gestiones anteriores y como no concuerda con la ideología, retrasa todos los papeles para generar conflictos internos.

En la practica lo que sucede cuando bajan las rebajas a nuestras condenas lo que hace el juzgado es determinar el nuevo computo y aplicarlas, ese retardo de 4 meses, hace que la mayoría de los que salen sorteados se vayan pasados ya que un simple computo que es cosa de números tarda demasiado tiempo, si tenemos en cuenta que estos beneficios son otorgados a gente que esta muy próxima a las salidas transitorias.

Otro de los puntos de los cuales no obtuvimos respuestas fue el del aumento de las tarjetas/ peculios para cárcel, ya que el ultimo aumento quedo afectado al IAPIP solamente y paso por alto a todos aquellos compañeros que trabajamos dependiendo del servicio penitenciario y la suba de precios en los productos de la proveeduría nos afectan a todos por igual.

También se trataron muy aisladamente las distintas problemáticas de los pabellones así como el tema de los cortes de luz que sufrimos en el invierno, dado que las instalaciones están en pésimas condiciones por su antigüedad y estructura, y que también afecta a la corriente de agua potable dentro de la cárcel ya que al cortarse la luz se paran las bombas de agua y deja de correr agua potable dentro de los pabellones. Otro de los reclamos tiene que ver con la temporada de invierno que se aproxima y las autoridades no nos están proveyendo de ventanas, ni frazadas ni colchones.

Hubo más reclamos en lo que concierne a la mala atención y del grupo Equipo para el Acompañamiento y la Reintegración Social (EARS), que en poco acompañan a los compañeros en el difícil paso por la unidad y también en cuanto al grupo de requisas que en vez de hacer su trabajo rompen los objetos electrónicos pertenecientes a los internos y no solo no los arreglan, sino que no se hacen cargo de lo destruido y muchas veces esto cuesta dinero del bolsillo de nuestra familia.

Trascendiendo Los Muros