viernes, 27 de mayo de 2011

Empresarios Españoles destruyeron puesto campesino con topadoras en Mendoza

(AW)Fue en Jocolí, cerca del limite con San Juan, aprovecharon la muerte de un campesino, para pretender sostener que el lugar estaba abandonado. Además con una desproporcionada cantidad de obreros corrieron su limite 5 kilómetros mas al sur dejando el predio dentro. La familia campesina instalo una carpa en el lugar con el apoyo de la comunidad y el movimiento. Desde la fiscalía se amenaza con imputar a los campesinos por usurpadores.


El empresario, Antonio José Marchal Marchal, un millonario español que "quiere desarrollar allí el emprendimiento olivícola mas grande del mundo por una cuestión de desafío personal" para ello se esta apropiando de campos y por sobre todo de vertientes y acuíferos. En el lugar ya tiene 32 mil has, aunque luego de esta acción ya en la pagina web de la empresa hablan de 38 mil has. El establecimiento conocido como finca Doña Carmen, con cerca de 2000 mil hectáreas de olivares, ubicados en el pedemonte, sin estudios serios de impacto ambiental, utilizando el agua de las vertientes y napas de agua justo en la naciente.

José celestino Sarmiento se instalo en esa zona en el año 1944, y en ese campo se criaron sus hijos, entre otros José, Pablo, Juan y Martín. Fueron instalando viviendas en distintos puntos del campo para facilitar el manejo de los animales y los cuidados de las mejoras que se fueron haciendo. Represas, corrales, aguadas, etc.., Al morir los padres quien quedo en la casa paterna fue José hijo, , quien falleció a fines del año pasado.

Desde entonces ese punto del campo ( que siempre fue lugar de parada de los arrieros y animales) es cuidado por distintos miembros de la familia.

Hace unos quince días, la empresa Argenceres S.A de la cual Antonio José Marchal es presidente, aunque a su vez hay varias empresas mas con sellos locales que le pertenecen, comenzó a realizar daños y a correr su limite hacia el campo de los campesinos. Los campesinos hicieron varias denuncias en la policía de la cual hay constancias.

El martes 24 de mayo, cuando volvían el pueblo se encontraron con toda la vivienda destruida, las piletas de agua, y un pequeño galpón de acopio de forraje también destruido. Rastros de cargadoras y topadora. Y un alambrado que avanzaba envolviendo al puesto.

Por la mañana del 25 de mayo el oficial ayudante Cristian Gatica no quiso tomarles la denuncia luego de hacerlo esperar dos horas en la sub comisaria el porvenir.

La fiscal mendocina Maria Luisa Canata ha dado la orden de que los campesinos salgan del lugar o los imputara por usurpación y "daño" (??) .

En el lugar se hicieron presentes en tono amenazante obreros y abogados de la empresa, junto a la policía y un español que se presento como el propietario de la empresa.

Las familias campesinas resistirán en el lugar.

Conocemos mucha gente que ha trabajado algún corto tiempo en doña Carmen, mal pagos, con contratos basura, echando venenos en cuatriciclos, durmiendo en casillas. Daño al ambiente, apropiación de nuestros recursos, y trabajo precario, ese no es el desarrollo que que queremos

El agronegocio fortalecido por el capital financiero intenta arrasar con la economía local y la vida campesina. Esta empresa a su vez cuenta con innumerables apoyos de los gobiernos provinciales y subsidios.

¿Hacia donde queremos ir como país? ¿Quienes podrán consumir el aceite de oliva de estas empresas?

Donde produciremos alimentos para los pueblos los campesinos?

Por eso estamos convencidos de la lucha por la tierra, por la vida campesina, por la producción de alimentos sanos para nuestro pueblo

Ni un metro mas! La tierra es nuestra!
Soberanía Alimentaria ya!

Somos Tierra para alimentar a los pueblos!

Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza
Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina

www.ust-mnci.blogspot.com

facebook: ust.mnci
www.mnci.org.ar
campesinosdecuyo@gmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Contactos: 54 261 156465253 - 261 4905028 - 155387681



Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra de Mendoza
Movimiento Nacional Campesino Indigena
Argentina
 

"Camino al primer congreso nacional setiembre 2010"
Tel. 054 261 4905028

Reflexiones en el escenario nuclear de Atucha

Instalar el debate nuclear en el plano nacional es el objetivo inmediato. La caravana y concentración en Atucha, frente a las centrales y en la ciudad de Zárate, fue convocada por la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). Causó sorpresa el buen recibimiento fabril y la participación del habitante de Zárate. La alegría final disipó temores infundados. Acotaciones surgidas de la movilización del sábado 21 de mayo, misceláneas que reflejan el éxito obtenido y empujan al asambleísmo a profundizar este tipo de acciones. Por UAC.




Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
25 de mayo de 2011

Instalar el debate nuclear en el plano nacional es el objetivo inmediato. La caravana y concentración en Atucha, frente a las centrales y en la ciudad de Zárate, fue convocada por la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). Causó sorpresa el buen recibimiento fabril y la participación del habitante de Zárate. La alegría final disipó temores infundados.

El contacto con los obreros de Atucha produjo sensaciones dispares, en un marco de inquietante emoción. El preconcepto de ser rechazados en ese escenario, elegido para manifestarnos, había turbado la mente de algunos militantes bajo sospecha de actos de violencia y de enfrentamientos no deseados.

Nada de eso ocurrió, salvo aisladas excepciones de aquellos soliviantados que denostaban el altruismo antinuclear, con expresiones que no eran creídas ni por ellos mismos. De cinco mil obreros no sumaron doce los “ofendidos” por el mensaje socio ambiental. La mayoría de los trabajadores aceptó el volante que reproducía las razones de la movilización en contra de la energía nucleoeléctrica, algunos lo estamparon en la ventanilla del autobús que los regresaba a sus casas y otros lo guardaban en bolsillos o mochilas, no hubo papeles en el suelo; varios gesticularon con el pulgar levantado en alegórico acuerdo. La mayoría ejerció el silencio y el respeto. Por los altoparlantes que ubicamos en el playón y acceso a las plantas, explicábamos que en otros países se retorna de este tipo de producción energética con reconversión laboral hacia otras fuentes de energía. Algunos obreros contestaron que “alguien debe hacer el trabajo”, que “se requiere trabajo;” a semejanza de los japoneses de Tokaimura cuando, en 1999, tuvieron que desalojar las viviendas contiguas a la planta por fugas radiactivas que afectaron a 310.000 personas y gravemente a medio centenar de operarios; en aquella ocasión volvieron al trabajo por la paga, admitiendo los riesgos emergentes de esa fábrica de reprocesamiento de combustible nuclear gastado. En 1997 y 1999 los incidentes de Tokaimura no se debieron a terremotos ni tsunamis, como los vividos en Fukushima este año (2011).

Gendarmería Nacional quiso fijar sus reglas separando a trabajadores de movilizados, pero éstos últimos expusieron sus motivos, de modo que los volantes, “mejor activos hoy que radiactivos mañana”, fueron entregados en mano por una treintena de activistas a ambos lados de las puertas que comunican con las dos Atucha, en la margen derecha del río Paraná, tal como se había pensado y aceptado por las partes. El resto de los asambleístas terminaron mezclados con los operarios de Atucha a medida que salían. Las esferas de contención, de acero y concreto, que guardan los núcleos de los reactores de las dos centrales nucleoeléctricas aparecían al fondo, contextualizando argumentos. (Reconozcamos que, semanas antes, examinamos el lugar, el movimiento y la circulación de los trabajadores, transportes y fuerzas del orden. Lo fundamental se había previsto).

Accionar contra Atucha es para muchos de nosotros una razón de vida, un compromiso pendiente. De Atucha I (la primera en su tipo en Latinoamérica) y de Embalse Río Tercero, Córdoba, salen buena parte de los residuos radiactivos que tenían el destino de Gastre. Ininterrumpidamente desde 1986 hasta el 2000 agitamos La Patagonia impidiendo la instalación del primer repositorio de desechos radiactivos de alta actividad, proyectado para Sierra del Medio, inmediaciones de la población chubutense de Gastre. Al día de hoy, los barones del átomo no cuentan con gestión definitiva de residuos radiactivos en ningún lugar del planeta. Nuestras luchas en el sur austral impidieron uno de ellos, el primero. En los países del Norte hubo oposición y fracaso de instalaciones semejantes.

El plan nuclear, concebido en tiempos de la dictadura militar argentina, previó seis centrales nucleoeléctricas y en el distrito de Zárate nadie duda de que ese departamento fue elegido como receptor de cuatro de ellas. Atucha I es obsoleta y extender su vida útil no mereció recomendación favorable de los organismos internacionales que reglan su funcionamiento. La necesidad imperiosa de las corporaciones mineras de contar con suficiente energía lanzó de manera oportunista al lobby nucleócrata enquistado en las oficinas del Estado nacional: “cualquier tipo de energía sirve y se necesita”, repican insistentes los funcionarios del sector, agregando, “cuidamos el medio ambiente”, cantinela poco convincente intentando alargarle la vida a centrales en etapa terminal. La marcha a las dos Atucha la iniciamos en el Espacio Chico Mendes, en Capital Federal (Asamblea del Cid) con demoras e inconvenientes. La Policía Federal nos indagó procurando saber la ruta de los manifestantes a requerimiento de la policía de la provincia. Con algún retraso recogimos a compañeros en Plaza Italia y en Puente Saavedra, otros vehículos quedaron demorados en Buenos Aires esperando a los asambleístas más rezagados.

En Vicente López cumplimos con la primera etapa de la marcha. Se plegaron compañeros del Espacio Intercuencas, fue una verdadera fiesta ver a familias completas de ese colectivo social ambientalista, con sus hijos, formando la caravana. Lo propio ocurrió en san Isidro, en las calles Márquez y Colectora, donde completamos la columna hacia Atucha. A poco de franquear el peaje a la altura del municipio de Lima, ascendió el último pasajero, un luchador de la ciudad de Zárate que vivió toda esta venturosa odisea como un milagro de voluntades asociadas. Esperó a la caravana con los brazos abiertos. Sintió -dijo- “unidad y compañerismo” que lo revitalizan y motivan a continuar esta lucha.

Para entonces, dos motociclistas de la policía provincial abrían la ruta al frente de la caravana de micro y autos, acompañando la columna hasta llegar a las centrales donde una dotación de Gendarmería Nacional controla acceso e instalaciones; de inmediato se produjo un intercambio mesurado de objeciones y razones, y debatimos con ellos la forma en que haríamos nuestra actividad.

Fotógrafos y camarógrafos de esa repartición militar registraron los movimientos de la movilización mientras nos identificaban, cosa que también teníamos prevista. Algunos compañeros reclamaron con firmeza su desagrado por el tipo de fichaje fotográfico que se extendió a cada uno de los autos arribados.

Los jefes de la guarnición nos ponían condiciones, solicitamos que se respetaran las nuestras y todo finalizó de común acuerdo y en paz. A la cinco en punto de la tarde -diría Federico García Lorca- repartimos los volantes en mano, uno por uno, mirando a cada uno de los cinco mil obreros que los recibían con distinta suerte. Los brazos y puños lanzados hacia arriba, dibujados en el logo de la UAC, estampados en el volante, precedían el “No a la energía nuclear”.

Instalamos con el compañero Sergio los equipos de sonido del colectivo Che Pibe y comenzamos nuestra proclama. Para entonces, el objetivo se estaba cumpliendo mejor de lo pensado. Relatamos documentadas historias de tragedias nucleares. Recordamos Three Miles Island, Chernobyl y Fukushima, entre muchos otros desastres nucleares, pero también toda la minería de uranio que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) abandonó a su suerte y a la intemperie de lluvias y vientos, sin remediar, sin restituir. Nadie interrumpió nuestro discurso. Hubo mutuo respeto y a medida que salían los trabajadores reforzábamos la apuesta del mensaje.

¿Qué nos faltó, qué tendría que haber ocurrido?

Instalar estos hechos en el plano nacional. Difundir y documentar estas acciones, y que la población entienda que hay muchos otros habitantes dando pasos animadamente y sin temor, enfatizando con orgullo que cada cual tome una posición con respecto a la energía nuclear, provocar la discusión por sí o por no, porque frente a este flagelo quedarse al margen es inmoral. El silencio oficial ante los sucesos de Fukushima lo denunciamos reiteradamente por los altavoces. Pero se requiere mayor divulgación. Se trata de un silencio que no sorprende pero que alarma y fastidia frente a la tragedia del pueblo oriental que perdió parte de su territorio a manos de la radiación que emiten diariamente los núcleos de los reactores fundidos, las piscinas quebradas, los tambores con desechos radiactivos de alta actividad colapsados, sin explicaciones claras sobre situación y destino, después de los terremotos y tsunami.

Algunos medios de prensa de alcance nacional pidieron imágenes de la movilización a Atucha, era deseable que hubieran participado con sus equipos y profesionales. En cambio, fueron varios los medios de prensa alternativos que registraron la concentración en el predio de las nucleoeléctricas, acompañando al activismo. Numerosas imágenes recogen la histórica marcha, un camino a seguir y método obligado para instalar la discusión pública acerca de la tecnología nuclear: movilización popular y democratización de los derechos ciudadanos mediante consultas populares.

Si bien habíamos logrado el objetivo, decidimos continuar con nuestro mensaje en la ciudad de Zárate; mucha gente detuvo su andar en la calle peatonal, donde volvimos a instalar equipos y micrófonos. Algunos conmovidos, otros tal vez expectantes y curiosos. Claro que la potencia de los altavoces era significativa y la gente que transitaba, que era mucha, se detenía a escuchar.

Seguimos utilizando carteles y volantes, cansados pero felices al haber logrado la difusión deseada. No hubo un solo asambleísta movilizado que no manifestara su alegría por una jornada plena, ilusionados con la posibilidad de cambio del paradigma energético. La denuncia y la protesta tuvieron destino. Todos vivieron en Atucha momentos únicos. Nadie podrá olvidar la ola humana de trabajadores, al concluir una jornada, individuos que surgían en bloque -por millares- de la fábrica atómica. La mayoría son obreros contratados por Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) con intención de apurar la puesta en marcha de Atucha II. A ellos se les entregó material informativo y nuestra voz recorrió todo el espacio hasta que partió el último vehículo dejando el predio en el más absoluto silencio a merced de las faraónicas bóvedas de fisión atómica. Dedicamos un buen espacio para advertir que a la vieja Atucha le intentan extender los tiempos de producción energética, de modo que explicamos lo que hace el mundillo nuclear cuando caduca la vida útil de estas plantas y las convierte -eternamente- en sepulcros de desechos radiactivos. Atucha, arcaica y gastada, es peligrosa; los organismos internacionales que rigen el funcionamiento de estas construcciones habían sugerido su cierre, tal como ahora se supo -tardíamente- de las centrales de Fukushima, vetustas cajas de hormigón con tecnología de los años setenta.

Esta marcha -como muchas otras que se hicieron y se hacen- marca la nueva fórmula del político-ecologista-social, del militante asambleísta que hace su trabajo de campo impulsando otro paradigma. Se puede. Hay que proponérselo. Nada es imposible. Se busca otro sistema que rija el futuro de nuestros pueblos, no otro modelo, otro sistema. Ver a ciudadanos de Zárate acercarse al micrófono y decir lo que piensan, contar los casos de enfermedades terminales o mencionar el grado de corrupción de los señores del átomo, fue un triunfo significativo de esta movida antinuclear, gestada meses antes en la UAC entrerriana de Colón, por muchos compañeros que instaban a una seria respuesta al silencio autoritario nacional en torno a la tragedia japonesa de Fukushima, al fracaso nuclear, a reabrir el debate anunciado por muchos países después del holocausto radiactivo del gigante asiático de la economía y del consumo globales. ¿Podrá algún mojigato nuclear seguir manipulando el valor del kilovatio nucleoeléctrico? Sólo con soberbia cientificista, falacia y abundante mendacidad.

En casi todas las asambleas de la UAC veníamos tratando la cuestión nuclear. El caso de la minería de uranio, sin remediar en todo el país, permitía y obligaba la discusión, a pesar de aquellos que tomaban distancia porque alguna vez escucharon que la nuclear era “una tecnología de punta”. Las imágenes humeantes de Fukushima posibilitaron que muchos, ahora, prestaran atención a nuestras demandas. Tal vez sea el momento de romper el silencio oficial y el de los taciturnos sometidos.

Es inevitable pensar con doloroso nihilismo, y más difícil aún borrar de nuestras mentes la sincronía de plantas nucleares de igual generación, las centrales japonesas y argentinas. Lima y Zárate ¿alguna vez serán ciudades fantasmas como la ucraniana Pripyat, dormitorio de Chernobyl?

En los pueblos vacíos alrededor de Fukushima Daiichi reina el silencio. La pequeña población japonesa de Katsurao se suma a los 85.000 habitantes que ya fueron evacuados. Se decomisó todo tipo de alimento, se sacrificó el ganado. Los oriundos de los pueblos próximos son discriminados al abandonar la región. Japón perdió territorio.

¿Cuál sería el destino de la región bonaerense de Zárate, de su gente y de los pueblos vecinos hasta el centro de la metrópoli porteña, separada por solo 100 kilómetros de la Atucha del Paraná La Palmas, si se produjera un Chernobyl (Rusia 1986), o el patético caso de Harrisburg (Pensilvania 1979, USA) o el impensado holocausto japonés de Fukushima? Los miserables 360 megavatios de potencia instalada de Atucha ¿justifican semejante castigo?

Reclinados en nuestros asientos, de regreso, algunos cavilábamos paralelismos y conjeturábamos al Japón que predice ahora el cierre de sus cincuenta y tantos reactores nucleares, a la autoridad regulatoria nuclear de los Estados Unidos que hace décadas no recibe propuestas de nuevas centrales, a la Europa que discute el destino de las numerosas ruletas rusas nucleares dispuestas sobre quinientos millones de habitantes, y a muchos países que en los cinco continentes frena o repliega sus proyectos de energía atómica. ¿Acaso se volvieron ecologistas antinucleares? Ciertamente que no, pero en el sistema capitalista prima la rentabilidad y esta fuente energética es cara y sucia, no es barata ni limpia, concepto expresado en los años ochenta por la autoridad nuclear norteamericana: “Cuesta más la gestión de los residuos radiactivos que la energía misma”.

¿Cómo fue posible que regiones de alta sismicidad construyeran plantas de este tipo, acaso para inmolarse? ¿Qué experto fue capaz de lavar la mente del chileno que concibió la posibilidad de dos reactores nucleares en los Andes sísmicos, seguramente arrepentido ya de haberlo pensado? ¿Qué derecho humano avanza infausto sobre nuestros destinos, incapaz de evitar nubes radiactivas que rotan caprichosamente alrededor del planeta?
Atucha se halla aguas arriba de un enorme conglomerado humano, al que la imbecilidad del experto le advierte, -como primera medida ante la eventualidad de un colapso nuclear-, encerrarse en su casa a la espera de indicaciones de la autoridad competente: “¡Enciérrense en sus casas!” (“Sellen puertas y ventanas” y, si pueden, no salgan a la calle) (?)

Javier Rodríguez Pardo

Contacto: (011) 1567485340
Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) - Red Nacional de Acción Ecologista, Argentina (RENACE).
UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS (UAC).

UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación


Docentes de ADOSAC marchan a la Casa de Santa Cruz

Los docentes santacruceños nucleados en el gremio ADOSAC marcharán mañana, viernes 27 de mayo, a la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires (25 de Mayo y Sarmiento), continuando así el plan de lucha con 40 días sin clases y el paro por tiempo indeterminado en reclamo de recomposición salarial. El 25 de Mayo los docentes realizaron actos en toda la provincia y reclamaron el "cese de la judicialización del conflicto" por el gobierno santacruceño. Luego de la marcha habrá una jornada solidaria y el sábado 28 una peña en apoyo a la lucha docente.



ACOMPAÑANOS ESTE VIERNES 27 de MAYO

Los docentes de Santa Cruz llevamos 40 días sin clases y estamos en paro por tiempo indeterminado desde el 15 de abril en reclamo de recomposición salarial. En nuestra provincia la canasta familiar ronda los 10.000 $, el kilo de pan cuesta 12$, el kilo de carne 70$, un alquiler 3.000 $ mientras que el salario docente es de 3.520 $, con un básico de 1.306 $.

El gobierno de Peralta responde a nuestro reclamo con judicialización de nuestros compañeros de zona norte y sur, descuentos, intentos de reemplazo con suplentes, enviando la gendarmería a Pico Truncado y Las Heras donde se realizan los cortes a los yacimientos de petróleo, campañas mediáticas en contra de nuestra lucha, enviando la patota de la UOCRA a apalear a nuestros compañeros de 28 de noviembre y Río Turbio, imponiendo una multa de 700.000 $ a nuestro gremio ADOSAC, por desacato a la conciliación obligatoria.

Pese a esta ofensiva, los padres y alumnos de nuestras escuelas se han manifestado en solidaridad activa y han reclamado al gobierno la resolución del conflicto mediante tomas de escuelas, cortes de rutas y multitudinarias marchas. Durante el último fin de semana, los vecinos de Pico Truncado y Las Heras impidieron el ingreso de la gendarmería mediante el bloqueo de las rutas de acceso. El juzgado Provincial de las Heras ha dado orden para el desalojo de gendarmería de los cortes en 7 días, por lo que tememos mayor represión.

Representantes de distintas filiales y de la conducción provincial de ADOSAC hemos venido a Buenos Aires a denunciar estos ataques, a difundir nuestro conflicto y a buscar canales de diálogo. Hasta ahora recibimos el apoyo de CTA-Micheli, de diputados nacionales y de sindicatos y agrupaciones gremiales. CTERA sigue sin llamar al paro nacional en nuestro apoyo y sólo nos informó de gestiones no favorables. El Ministro de Educación aún no respondió nuestro pedido de audiencia.

Hemos recibido la solidaridad para nuestro Fondo de Huelga de numerosos docentes de escuela y agrupaciones que agradecemos. En esta ocasión llamamos a acompañarnos en Capital Federal, el viernes 27 de mayo:

-  16 hs: Casa de Santa Cruz, (25 de Mayo y Sarmiento)
-  Desde 17 hs: Avda. de Mayo y Lima: Jornada solidaria


A.DO.SA.C

ASOCIACIÓN DOCENTES SANTA CRUZ
Adhieren: ADEMYS, AGD (UBA), FUBA, SUTEBA-Escobar, SUTEBA-La Plata (Legítimo), SUTEBA-Bahía Blanca, CTA-Bahía Blanca- Coronel Dorrego, AMSAFE-Rosario, CTA-Rosario, SITRAIC(Construcción), ATE-Sec. Gran Bs As Sur, ATE-Almirante Brown-Presidente Perón, Junta Interna ATE Htal Moreno y Htal Garrahan, Cuerpo de Delegados Ferrocarril Sarmiento.

Agrupaciones: Corriente Sindical Nacional (CTA), Tribuna Docente, Docentes en Marcha, 9 de Abril, Lista Verde de Tigre, Lista Verde de Almirante Brown, Lista Violeta (Ademys), Rompiendo Cadenas, Periódico El Mortero, , Haroldo Conti, Lista de Maestros y Profesores (Ademys)



Reproducimos noticia de Agencia OPI Santa Cruz del 25/05/2011:
Cabildo abierto y marcha docente en Río Gallegos

25/05 - 15:30 - Los afiliados de Adosac marcharon en Río Gallegos y Las Heras, las marchas y actos se realizaron en paralelo a los actos oficiales en cada localidad. Los cinco piquetes que mantienen los docentes en los accesos a los yacimientos petroleros permanecen y persistirán, de acuerdo a la voluntad manifestada por la dirigencia, a pesar de la orden judicial que amenaza con desalojarlos.

En conmemoración con el 25 de Mayo, afiliados del gremio docente (ADOSAC) realizaron actos en varias ciudades de Santa Cruz, en paralelo a los actos oficiales recordatorios de la fecha patria.
En Río Gallegos hubo concentración en la filial provincial de ADOSAC . Allí unas cuatrocientas personas se congregaron e iniciaron la caminata por las calles céntricas de la ciudad. Los docentes marcharon por la calle Estrada hasta Alberdi y allí se dirigieron hasta la “carpa de la dignidad”, que esta montada frente de la casa de gobierno, donde estableciero un “cabildo abierto”.

En ese lugar los oradores enumeraron una a una las acciones que realizó el gremio en estos treinta y cinco días de paro, desde la instalación de la carpa frente a al palacio gubernamental, hasta el bloqueo a los yacimientos petroleros en Las Heras. En diálogo con OPI, Pedro Muñoz señaló “el paro se mantiene bien, el acatamiento ronda el 60% y en zona norte es muy fuerte la adhesión a las medidas, hoy unos cincuenta mil alumnos que no tienen clases hoy” y remarcó, “este conflicto superó al del 2007, en aquella oportunidad en esta fecha estábamos en permanentes reuniones para solucionar el problema, hoy no sabemos cuando va a terminar esto” expresó.

Respecto a la situación en Las Heras Muñoz puntualizó “los cinco piquetes que los compañeros mantienen continúan muy fuertes y no piensan dejarlos” respecto a la orden de desalojo que libró ayer el Juez Eduardo Quelín y que OPI publicara a medianoche, apuntó “repudiamos la medida tomada por el juez que defiende los intereses de las petroleras, esperemos que no suceda nada, pero la gendarmería llego a allí para sacar a los compañeros” enfatizó.

El abogado del gremio Enrique Papa señaló a esta Agencia “nos llama mucho la atención la manera de preceder del juez, la cédula no llegó a nuestro gremio que posee domicilio legal en la localidad de Las Heras, nos enteramos de la cédula por los compañeros de ATE que la recibieron en Perito Moreno” indicó.

Un grupo de dirigentes de Adosac permanece en Buenos Aires y esta noche Pedro Muñoz se sumará a ellos, para realizar diferentes actividades en la capital, “mañana vamos a organizar una conferencia de prensa para exponer a los medios nacionales lo que sucede en Santa Cruz, el día viernes nos movilizaremos en capital intentando hacer conocer nuestro reclamo” indico el secretario general de Adosac.

¿Desabastecimiento inducido?

Un detalle no menor ocurrió ayer con una persona ajena a esta Agencia pero con vinculaciones familiares a integrantes de OPI. Pasando por la ciudad de Las Heras, proveniente de Perito Moreno, decidió cargar combustible en la estación de servicio YPF y conversando con el estacionero, ante la falta del producto que preocupa al comercio y al transporte de zona norte, el encargado de la estación le señaló “los dueños recibieron una comunicación de la empresa (petrolera) que si no cesan los conflictos entregarán cada vez menos combustible o no entregarán más”, lo cual hace preveer que las petroleras que refinan, en este caso YPF, estaría presionando, imponiendo un auto-desabastecimiento, tal como se pudo entender de las apreciaciones que realizó el estacionero.

(Agencia OPI Santa Cruz)
 

Cédula de intimación judicial para desalojar los cortes, difundida por los docentes :



Peña Solidaria por las maestras de Santa Cruz:

Por el tiempo de la huelga docente en Santa Cruz, Sábado 28 de Mayo, 20 hs, calle Llolli 2637, Moreno Sur, a dos cuadras de la estación.
VENITE!

Agreta, en Lista Negra.


Informativo Púlsar 26/05/2011

Manuel Zelaya regresa a Honduras el próximo sábado. Ratifican fallo favorable a los comuneros mapuches presos en Angol. Parlamento brasileño autoriza aumento de la deforestación.

6 min. 59 seg. (6,40 Mb.) bajar mp3

jueves, 26 de mayo de 2011

Tierra y mucho más

Carlos del Frade (APE)

Para los primeros pobladores de las islas del río Paraná, los guaraníes, el sueño colectivo de las viejas generaciones era alcanzar la llamada tierra sin mal, el aguyje, ese sitio donde la igualdad serviría para fundamentar la felicidad de cada uno y la de todos.




Aguyje quería decir tierra sin mal y plenitud. Cuando la memoria del proyecto se hacía realidad en el presente.

Una presencia activa del pasado que marca el sendero de lo cotidiano.

La tierra era algo más que una posesión material.

Se trataba de una pertenencia social, cultural y espiritual.

No era la tierra del paisaje, si no la construcción histórica y con justicia se debía hacer sobre lo dado por la naturaleza.

Memoria de transformación y siempre beligerante contra cualquier intento de subordinación y resignación.

Algo parecido sentían los mapuches.

La gente de la tierra consideraba que eran parte de ella, nunca poseedores. Sin la tierra no podían ser.

De allí que hace poco, cuando un juez le dio la razón al empresario italiano Bennetton, una mujer mapuche decía que ella y la tierra eran una sola cosa, un solo ser.

Concepto que difícilmente sea comprensible para las cabezas y los intereses hechos a imagen y semejanza del capitalismo.

De allí que la cuestión de la tierra está más allá de la rentabilidad de la misma.

Y esa larga y centenaria resistencia comienza a generar espacios para la esperanza.

Para la Universidad Nacional de San Martín, por ejemplo, en el país existen más de 800 conflictos relacionados con la posesión de la tierra, que involucran a campesinos y comunidades originarias. Los problemas están vinculados con desalojos, inconvenientes en los arrendamientos, la falta de reconocimiento a la posesión veinteañal, entre otras causas. “Los desalojos que se ejecutan contra los pequeños campesinos deberían ser considerados como causas de derechos humanos, sobre todo por la violencia que se ejerce contra nosotros”, señaló Alfredo Riera, presidente de la Asamblea de Pequeños Productores del Chaco Salteño.

De allí que, por ejemplo, comiencen a florecer ciertas esperanzas en el seno del siempre clasista sistema judicial argentino.

En las últimas horas, el máximo tribunal de Justicia de Córdoba falló a favor de una comunidad de campesinos que habían sido condenados como usurpadores del territorio donde siempre vivieron. “Es un fallo histórico porque el máximo tribunal reconoce los derechos campesinos a la tierra y los derechos posesorios de las familias campesinas por sobre los supuestos derechos de un privado que llega a un lugar y pretende barrer con las familias con posesión ancestral y acabar una forma de vida comunitaria”, explicó Ramiro Fresneda, abogado del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), y recordó que en toda la Argentina se repiten los conflictos “y el Poder Judicial, sobre todo del interior, suele negar los derechos a campesinos e indígenas, reconocidos por el derecho interno e internacional”.

A pesar de los saqueos continuos, los desalojos permanentes y los negocios inmobiliarios siempre en crecimiento, el valor de la tierra como elemento vital para el desarrollo de las comunidades comienza a ganar un espacio entre aquellos que siguen peleando por construir un sistema más parecido a las urgencias y grandes ilusiones humanas.

La lucha por la tierra sin mal continúa y comienza a ser protagonizada ya no solamente por los guaraníes.


Carta abierta a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner

(AW) Camila Saavedra de 16 años, es hija de uno de los peones rurales de Río Negro que están en Plaza de Mayo realizando una huelga de hambre para denunciar el abandono por parte las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo, ART. Camila le escribe esta carta abierta a la presidenta, con la esperanza de que la lea y reciba a su padres y sus compañeros.





A continuación reproducimos la carta:

CARTA ABIERTA A LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA:

A la Presidenta de mi Nación, la Argentina.

Esta carta es para aquella que gobierna mi país.

Parece ser que las voces del Sur no llegan a Buenos Aires y que éste mismo nos mira con indiferencia y desamor. Se acerca el día de nosotros, de patriotas argentinos, el día de la igualdad y la justicia, el 25 de Mayo. Se acerca el día y 20 peones esclavos se encadenan en la Plaza De Mayo para dar paso a una huelga seca, adultos, jóvenes, mujeres y ancianos, los 20 por una misma razón: Que los reciba la presidenta de todos los argentinos.

Ellos eran propiedad de sus amos, señores feudales sin corazón y avaros, que por un accidente laboral pasaron a ser propiedad de los seguros médicos faltos de ética y sentido común.

Cansados del silencio que mata lentamente dentro de las tranqueras del olvido, dan cada un par de horas una vuelta a la plaza de Mayo, para recordarle a la multitud que los mira al pasar, que están ahí y aún pueden levantarse.

Le pido al clima que pare la lluvia y traiga un poco de sol sobre aquella plaza tan famosa.
Pero le pido a usted, Señora Presidenta, que los reciba en persona, créame que si son merecedores y dignos en su totalidad.

Cuando la escucho hablar en cadena nacional, me siento patriota y creo en una Argentina mejor, más igual y justa, pero al ser protagonista de tan vil destino, me juro una y mil veces no volver a creer en cambios. Son vanos mis juramentos, porque cuando vuelvo a escucharla, se me llena el corazón nuevamente de esperanza e ilusión.

Y con lágrimas de esa misma esperanza y decepción al enterarme de que aquellos 20 continúan allí, le escribo esta carta. Aunque con solo 16 años, conozco su dolor y sé que por tal dolor viste siempre de negro, y sé también que Néstor no los hubiese dejado ahí, en esa plaza y bajo la lluvia, Él estaba con el pueblo.
Me permito y necesito creer que usted aún no les estrechó su mano por que desconoce tal suceso, si no es así, desengáñeme en público, pero por ahora déjeme creer que los recibiría al instante de saberlo, de lo contrario mataría mi ilusión de una Argentina más igualitaria con todos los argentinos.

Con esperanzas de que el día de la Patria traiga igualdad y justicia...le saluda Camila Saavedra, D.N.I: 38.233.004

Memorial del pueblo: Dignidades y esperanzas

Carlos del Frade (ACTA)

El actual modelo político económico impuesto en la Argentina está basado en la explotación de los recursos naturales, la extranjerización de las riquezas y la precarización laboral. A noventa años de las huelgas de La Forestal y la Patagonia, tanto en el norte santafesino como en las provincias del sur, la lógica parece repetirse.

Pero, a diferencia de los quieren democratizar la resignación, también reaparece la resistencia, la dignidad y la memoria. Y otra postal para analizar en esta secuencia de luchas es lo sucedido en Andalgalá, en la provincia de Catamarca, donde el pueblo votó en contra de sus patrones y le dio cauce electoral a la experiencia social de una asamblea parida a principios de 2010.

Villa Ocampo, departamento General Obligado. Llamado así en homenaje del militar que exterminó a los últimos vestigios de los pueblos rebeldes originarios.

A fines del siglo diecinueve, esos mismos lugares dieron origen al latifundio de La Forestal. Desde 1880 a 1964. Fue allí donde comenzó el progreso en la provincia.

En los pueblos diagramados por los ingleses, los contratistas y el personal administrativo de la empresa dedicada a la explotación intensiva del quebracho y la exportación del tanino conocieron la electricidad, el agua potable y los clubes antes que en cualquier otra región del territorio santafesino.

Con el saqueo del oro colorado, llegó también la explotación de los hacheros y sus familias.

Cuando terminó el proceso de devastación, empezó el exilio de la gente, especialmente de los varones.

La tierra quedó yerma y los pueblos devinieron en colosales habitáculos de espectros.

Surgieron nuevos señores feudales por detrás de la explotación del algodón y la caña de azúcar.

Allí, en Villa Ocampo, el ingenio Arno monopolizó las expectativas laborales y, por lo tanto, del sentido de la palabra futuro entre los que son más en esos arrabales del mundo.

Allí nació César Godoy. En una familia de ocho hermanos.

Su mamá piantó a la pampa de arriba mucho antes de lo previsto. Así que César salió a cosechar azúcar y algodón para los contratistas que luego llevaban el fruto de su trabajo al ingenio Arno.

El pibe iba a la escuela rural “Martín Fierro” cuando podía. Dos o tres veces por semana. No más. Allí conoció al agua potable y la electricidad. A la televisión y en sus últimos años, a la computadora. Una de las hermanas de César partió a Buenos Aires buscando algo del misterio encerrado en la palabra que menos se pronuncia por esos parajes, el vocablo futuro.

Pero antes de irse le regaló un libro de poesías de un tal Pablo Neruda. Le gustó mucho.

Hacia 1999, cuando tenía trece años, le dijo a este cronista que quería ser poeta. Que ganaba un peso por día de trabajo que empezaba cuando salí el sol y terminaba cuando aparecía la luna. Y que muchas veces la paga eran vales en papel que tenía que canjear en los supermercados cuyos propietarios eran los amigos del entonces senador nacional Jorge Massat, íntimo colaborador del siempre poderoso Carlos Reutemann. Massat tenía una cuenta corriente de 23 millones de dólares y dirigía la estratégica comisión de seguimiento de las privatizaciones. Pero por detrás de sus millones estaba la realidad cotidiana de casi cuatro mil chicos que como César eran explotados en la cosecha del algodón y la caña de azúcar.

La poesía, las velas y el quebracho que ya no está

El que tenga una madre por favor cuídela…Dios se llevó a la mía y no se cuándo vendrá…-decían aquellos versos que César leía ante la cámara y el verdadero punto aparte era una sonrisa honesta y sincera. Diez años después, en 2009, César laburaba de albañil. Y seguía escribiendo versos.

Ya por esos días hablaba de los chicos olvidados del norte santafesino y la droga llegando a ellos con mayor facilidad que un buen trabajo. Ahora, en 2011, César, con veintiséis años, corta yuyos con una máquina que le pudo comprar su padre, Mario, ex obrero del ingenio Arno.

Con suerte, César gana diez pesos por día.

Pero sigue escribiendo.

Lo hace en un cuaderno Gloria porque son los más baratos de todo.

Cuando me dan ganas de llorar, escribo y largo todo. Tengo una idea y que venga y ahí nomás la escribo como salga…-explica César con aquella sonrisa melancólica pero invicta ante el mismo cronista que ahora conoció su casa.

A un costado de la ruta 11, el barrio EFA reúne a decenas de viviendas donde el agua potable y la electricidad nunca llegaron. César, de 26 años, no conoce estos servicios mínimos que son la piedra basal de algo llamado civilización. La democracia jamás sirvió para darles luz y agua a muchos pibes como César.

Ahora escribo en contra de los que nos discriminan. De los que se enojan si se nos ocurre entrar en algunos boliches. Nos dejan a un lado a los campesinos pobres. Pero no importa. Sigo peleando…-dice César.

El único problema es su padre Mario. El ex obrero del Arno no quiere que su hijo escriba de noche.

Es que cada vez que de nuevo se pone a escribir gasta una vela…y después no hay con qué comprarla al otro día – dice Don Mario, sentado en una silla desvencijada, mientras mira la ruta 11 y recuerda la llegada de la mishiadura, cuando una parte de su cuerpo le gritó no va más, después de haber aguantado muchos años de explotación.

César sigue defendiendo su sueño de ser escritor a pesar de tantos pesares, a pesar de que más de un cuarto de siglo de democracia no le haya llevado agua ni luz, a pesar de que el trabajo es escaso en Villa Ocampo, ese lugar donde las garras de La Forestal se reciclaron en señores feudales, lavadores de dinero y explotadores de pibes. César sigue escribiendo y gasta velas porque no puede parar de hacerlo aunque después haya bronca porque no hay guita para comprar nuevas lumbres.

Porque no tiene sentido llorar. Aunque duele hasta las lágrimas tanta impunidad.

Porque aún allí, César lo sabe, tiene sentido soñar, escribir y pelear por lo que uno quiere.

La tierra, las huelgas del `21 y los de afuera

Nunca tuve una muñeca. No se qué es jugar con una muñeca. Lo único que me acuerdo es ir de un lado para otro porque desde chiquita siempre me desalojaron de la tierra donde vivían mis abuelos – dice Rosa Rúa Nehuelquir, la mujer mapuche recientemente echada por el juez Omar Magallanes que el dio la razón al empresario Luciano Bennetton a pesar de que la Constitución Nacional reformada de 1994 dice con exactitud que cualquier descendiente de pueblo originario tiene el derecho de vivir en las tierras de sus ancestros.

El lugar, Santa Rosa de Leleque, está en la provincia de Chubut, uno de los grandes territorios del monumental, misterioso y casi siempre ajeno sur argentino.

La noticia decía que a fines de 2010, el famoso tiempo del Bicentenario donde todavía palpita la frase inconclusa del himno de hacer de la vida cotidiana el trono donde sea visible la noble igualdad, en esos días últimos, la comunidad mapuche de Santa Rosa Leleque había interpuesto un recurso de casación y otro de inconstitucionalidad para que se suspendiera el juicio que le había entablado el poderoso capitalista extranjero para apropiarse de más de 500 hectáreas. Su empresa, “Compañías Tierras del Sud Argentino”, ya posee más de un millón de hectáreas en la siempre cautivante y cada vez menos argentina Patagonia.

La comunidad está ubicada 80 kilómetros al norte de Esquel, a la vera de la ruta 40.

En febrero de 2011, Rosa sostuvo: "Más allá de que la justicia huinca diga que le pertenece a Benetton, nosotros vamos a seguir ahí, porque es una tierra ancestral de nuestros antepasados y ahí viviremos. Esperamos que una vez en su vida la justicia determine que es una causa justa para el Pueblo Mapuche. Si dicen lo contrario una vez más vamos a seguir creyendo que la justicia no existe, porque lamentablemente si llegaran a fallar en contra: la justicia no existe, existe la injusticia”, remarcó en esos días.

En marzo de 2011, el juez Magallanes, una vez más, demostró que las fenomenales tierras patagónicas tienen poco que ver con los argentinos.

Pero allí estaban Atilio y Rosa para resistir.

Para nosotros la tierra es todo. Se que es difícil de entender. Porque nosotros no tenemos la tierra. Somos parte de la tierra. Así que cuando nos echan del lugar donde crecieron nuestras familias, se produce un desgarramiento muy fuerte. Y lo que me pasó a mi también le viene sucediendo a mi marido desde chiquito. Yendo de un lugar para otro. Hasta que dijimos basta. No puede ser. Nos merecemos vivir en el mismo lugar donde crecieron nuestras familias – sostiene Rosa desde algún punto de la Patagonia en diálogo con este trabajador de prensa.

La rebeldía de Atilio y Rosa contra el saqueo de las tierras de parte de la empresa de Bennetton parece ser la continuidad de la lucha de los trabajadores que hace noventa años atrás comenzaban la segunda huelga en pos de mínimas mejoras ante la explotación a la que eran sometidos por los grandes estancieros.

Ayer nomás

La crónica de esos días sostiene que el 24 de octubre de 1921 se allanaron y clausuraron los locales de la Federación Obrera de Río Gallegos, Puerto Deseado, San Julián, Puerto Santa Cruz y se arrestaron a los dirigentes obreros. Antonio Paris, secretario general de la Federación Obrera es detenido y torturado por la policía; luego será deportado junto con otros dirigentes obreros. Se declara la huelga general en Santa Cruz. Antonio Soto, que estaba en la estancia Bella Vista, enarboló una bandera roja y negra del anaquismo, y comenzó a impulsar la huelga y toma de estancias. A comienzos de noviembre, Soto había levantado a los trabajadores de las estancias Buitreras, Alquinta, Rincón de los Morros, Glencross, La Esperanza y Bella Vista.

La policía inicia una apresurada ofensiva y detiene a los dirigentes que Soto envía a Río Gallegos: Mogilnitzky, Sambucetti y Severino Fernández son torturados y deportados en el vapor Vicente Fidel López, mientras que son detenidos y apaleados José Graña, Domingo Oyola, Restituto Álvarez y el dueño del bar donde se encontraban reunidos, Martín Tadich. La ola de detenciones de dirigentes en las ciudades costeras aisló al movimiento huelguístico, que siguió creciendo. Ramón Outerello logró evadirse de las autoridades en Puerto Santa Cruz, iniciando un accionar más agresivo que Antonio Soto, que no quería enfrentarse con el Ejército y el gobierno. Outerello comienza a organizar grandes columnas de obreros, y a tomar estancias, dirigiéndose a los puertos, para romper el aislamiento. En la estancia alemana Bremen, en Laguna Cifre, los huelguistas son atacados por los estancieros, con el resultado de dos obreros muertos y varios heridos.

El presidente Hipólito Yrigoyen decidió el envío de tropas del Regimiento 10° de Caballería, dividiéndola en 2 cuerpos. El principal era comandado por el jefe de la expedición, el teniente coronel Varela, y el segundo cuerpo era comandado por el capitán Elbio C. Anaya.

Partieron el 4 de noviembre de 1921 en el transporte en el Guardia Nacional. El 10 de noviembre Varela arribó a Río Gallegos. Allí fue informado por los miembros de la Sociedad Rural, las autoridades policiales y el gobierno local de que: "...todo el orden se halla subvertido, que no existía la garantía indvidual, del domicilio, de la vida y de las haciendas que nuestra Constitución garante; que hombres levantados en armas contra la Patria amenazaban la estabilidad de las autoridades y abiertamente contra el Gobierno Nacional, destruyendo, incendiando, requisando caballos, víveres y toda clase de elementos...”, y así se hizo.

Mil quinientos obreros fusilados.

Tumbas masivas NN.

El macabro prólogo de lo que sucedería cincuenta años después. Los títeres macabros fueron las Fuerzas Armadas y las de seguridad. Pero los titiriteros fueron los integrantes de la Sociedad Rural y el poder económico con la complicidad del poder político, judicial y eclesiástico.

La explotación de los obreros patagónicos era fundamental para continuar con el saqueo de los recursos naturales y la extranjerización de las ganancias.

Noventa años después de aquellas huelgas históricas, la lucha continúa nada menos que en la dignidad de la comunidad mapuche de Santa Rosa de Leleque.

Los señores de las montañas altas

El agua del río Andalgalá, palabra quechua que quiere decir “señor de la montaña alta”, inventó un oasis en el centro norte de la provincia de los cerros azules, Catamarca.

Allí se levantó la ciudad homónima que está en la base de la Sierra del Aconquija, rodeada de selvas subtropicales y más al norte estalla el llamado Salar de Pipanaco.

Casi viente mil almas viven en Andalgalá, tierra de aceitunas, duraznos, ovejas, cabras y muchos recursos minerales. Lo que debería ser motivo de felicidad popular, termina siendo causa de dolores e impunidades.

Será que el verdadero señor de la montaña alta no es ni el río ni las hijas y los hijos del pueblo, sino los intereses multinacionales que se llevan lo parido en las entrañas de las sierras de fantasía. El viernes 12 de febrero de 2010, los integrantes de la Asamblea El Algarrobo fueron rodeados por efectivos de la guardia de Infantería, el grupo Kuntur y la policía catamarqueña.

Doscientas personas entre las que había mujeres, chicos y abuelos dispuestos a defender el patrimonio colectivo del subsuelo de Andalgalá y exigiendo el derecho a “una vida digna y sana, a un ambiente libre de contaminación, diciéndole si a la vida y no a la explotación a cielo abierto del Nevado de Aconquija en manos de la empresa minera Agua Rica”, tal como decía el comunicado de la asamblea. La orden había partido del intendente, José Perea, y la fiscal, Martha Nieva.

Dos funcionarios que parecen funcionar a favor de los intereses de la minera Agua Rica que quiere explotar el cobre y el oro de la provincia desde el año 2003 y que ahora se encuentra en la etapa de construcción hasta 2012.

El propio intendente había dicho: “El 25 de febrero, caiga quien caiga, las máquinas van a llegar al yacimiento”. La respuesta fue una movilización que reunió a más de 4.000 andalgalenses en contra de la minería.

El lunes 15, “el conflicto terminó de estallar cuando una máquina tipo oruga retroexcavadora y 20 camionetas de la minera, con el apoyo de la policía, se dispusieron a atravesar el corte. La resistencia de los ciudadanos -que reclaman un plebiscito sobre la instalación de la minera- fue quebrada a balazos de goma, culatazos, gases lacrimógenos y detenciones. “Te tiraban a dos metros, no podían errarle” contó Aldo Flores.

Las crónicas dicen que “unos 300 integrantes de la asamblea El Algarrobo fueron reprimidos a media tarde por las denominadas fuerzas del orden en Chaquiago, donde la asamblea realiza un corte en el camino que va hacia la minera. El episodio mostró la entusiasta e indiscriminada violencia policial (contra mujeres, niños, ancianos), y terminó generando una pueblada durante la noche, con quema de la intendencia y otros ataques emblemáticos: contra las oficinas de la minera Agua Rica, el juzgado y la fiscalía, y el supermercado Los Mellizos propiedad de una proveedora de la minera”.

La resistencia

Como consecuencia de la represión, Raúl Guillermo Cerda, juez Electoral y de Minas de Catamarca, ordenó paralizar los trabajos en la mina de Agua Rica, como resultado de los incidentes registrados en Andalgalá.

Fundamentó la decisión, que rige hasta nuevo aviso, en la necesidad de “pacificar” a la comunidad. La empresa fue notificada. La mina de Agua Rica pertenece al grupo canadiense Yamana Gold y ellos son los que se quieren convertir en los auténticos y nuevos señores de la montaña alta.

Sin embargo allí está el pueblo, los integrantes de la Asamblea de El Algarrobo dispuestos a defender el río, la tierra, el cielo y la vida porque no quieren convertirse en otro pueblo fantasma. Un año después, el pueblo de Andalgalá votó contra sus patrones. Cuatro mineras están en el territorio del señor de las montañas altas.

Entre ellas, Minera La Alumbrera, la misma que saca una treintena de metales por Terminal 6, puerto privado ubicado en la localidad santafesina de Puerto General San Martín, donde solamente hay un teléfono como única referencia humana a la hora de buscar saciar alguna curiosidad.

En ese lugar, a pesar del poder del dinero y la desinformación, del miedo impuesto y el vasallaje implementado por los partidos del sistema, el pueblo votó al candidato a intendente que llevaba una postura a favor de cuidar los recursos naturales y en contra del saqueo que solamente favorece a muy pocos socios de los extranjeros. El intendente electo se llama Alejandro Páez, y entre los nuevos concejales está una trabajadora textil, Gloria Peña, de activa participación en las jornadas de 2010 en contra del asentamiento de la empresa Agua Rica.

En los años setenta, el pueblo catamarqueño fue protagonista de una gran movilización en contra del proyecto minero de la empresa City Service, que en épocas de Vicente Saadi se quería llevar la mitad lo que extraído. Parece mentira. Hoy solamente le dejan a la provincia el 1,5 por ciento de lo que se llevan…-relató el historiador Marcelo Orellana, quien también fue candidato a senador en estas elecciones, en diálogo con este cronista.

Minera La Alumbrera prometió cuatro mil puestos de trabajo y hoy hay cuatro mil desocupados en Andalgalá. Solamente encontraron ocupación 65 habitantes de la ciudad. Una gran mentira que se parece mucho a una estafa contra la credibilidad pública. Tampoco es verdad que la minería genere desarrollo: no hay una sola unidad de terapia intensiva y los directores de los hospitales viven amenazados si difunden los casos de enfermos de cáncer. Este es un pueblo agricultor y ganadero, de allí la resistencia permanente a este tipo de emprendimiento – agregó Orellana.

Postales de una resistencia contra un modelo de explotación de los recursos naturales y humanos como en el mismo inicio de la conquista de América.

Una pelea que se registra en cada rincón de la Argentina del tercer milenio.

Donde los trabajadores, una vez más, son protagonistas a la hora de construir un mañana mejor.

El pueblo apoya en reclamo docente en Santa Cruz

En distintas ciudades de la provincia de Santa Cruz, los docentes mantienen asentamientos al costado de las rutas para exigir que se convoque a una mesa de diálogo para resolver el conflicto salarial que se mantiene vigente desde comienzo de año.

Un oficio de la justicia provincial autorizó a Gendarmería a desalojar a los docentes que se mantienen gracias al apoyo del pueblo. Adolfo Ogas, docente procesado por este reclamo, comenta las sensaciones que se viven en Las Heras.

ADOLFO OGAS

descargar ADOLFO OGAS

Argentina, Santa Cruz: ¿Muestra de la pedagogía oficial?

(CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)



Desde mediados de abril no se "da clases" en esta provincia del sur de Argentina; por eso conversamos con Pedro Muñoz de ADOSAC. El docente santacruceño es claro-desde el sur profundo- quizás explicando como se aplica estas nuevas Metas Educativas 2021 que tanto pregonan del progresismo: salarios empobrecidos y judicialización de los docentes que demandan por sus derechos.




Foto: Argentina, Santa Cruz, Sindicatos - Pedro Muñoz de ADOSAC. / Fuente: LA OPINION AUSTRAL

Informativo Púlsar 25/05/2011

Senado de Colombia aprueba Ley de Víctimas y restitución de tierras. Las mujeres fueron las más afectadas durante la represión fujimorista. Continúan las protestas contra el proyecto Hidroaysén en Chile.

10 min. 14 seg. (9,38 Mb.) bajar mp3

miércoles, 25 de mayo de 2011

Postales de Formosa

El gobierno nacional a través del Ministro del Interior, expresó que será recién el próximo lunes 30 de mayo la primera de las reuniones con los repreentantes de la comunidad La Primavera de Formosa. Hasta la fecha nada se ha avanzado desde que los qom levantaron el acampe de la 9 de Julio.

inai09  


Ver galería Fotográfica


Buenos Aires, 24 de mayo de 2011.-

Por Pablo Denardi

Miro una postal que no debería, recuerdo la sordera de antaño, se me agotan las palabras, junto a la saliva que parece revelarse, porque descubre el genocidio cometido contra ella. El diálogo en definitiva, una vez más es roto. Y el monte reclama justicia, junto a una dignidad cada vez más rabiosa, que brota aquí y en otras partes del mundo.

Randazzo una vez más rompe su promesa, el monte lo sabe y se rebela, llueve en Formosa y también en Chaco, llora el cielo y abre su corazón la plaza, vuelven las banderas, vuelve la esperanza a transitar la ciudad que se crece para arriba. Abajo, por debajo desfilamos los que aun seguimos creyendo que el diálogo es posible.

El domingo hubo asamblea en la Primavera, y volvió a tomar color la tierra, porque sus hijos tras cinco meses de exilio obligatorio, volvieron a reunirse. Se charló, se discutió y se debatió. El lunes debía llevarse a cabo las primeras de las reuniones de la comisión que el gobierno nacional decidió crear, para seguir alimentando el burocratismo, y desnutriendo los estómagos de los que aun, siguen sin existir, por que ni el documento de identidad les ha sido devuelto.

Y hablando de vueltas, volvimos, de nuevo la plaza y las avenidas nos vieron en transe hacia un INAI, que no esperaba por nosotros, porque desde su creación respondió a intereses que no eran los de los pueblos originarios.

Denunciamos desde Monte adentro, que el gobierno Nacional otra vez incumplió sus promesas, que la presidenta de la Nación y el ministro del Interior solo hablan de profundizar un modelo, que desfila en los canales televisivos con ropa de gala, sobre un vehículo de alta gama, sobre rutas asfaltadas para el transporte veloz de soja, y alguna otra cosa idiota que hoy es consumo de miles.

Miro nuevamente una postal que no debería, veo la foto del sub y la rebeldía zapatista. Pienso en la autonomía cansada de pedir permiso, y avanzando con compromiso hacia lo que por años fue exigido y reclamado con sangre y pancartas.

Esperemos el gobierno habrá los ojos, antes de que la rebeldía deje tuerto a algunos, con certeros destellos de luz que del monte nacen para ser verdad, y volver visible sobre los rostros cómplices, los reclamos que ya no pueden seguir tapados.

Pablo Denardi, cuhp, común unidad de hombres y pueblos.

Bloqueo regional y simultáneo contra la megaminería

Asambleas del Noroeste Argentino, Cuyo y otras regiones realizarán durante la jornada de hoy una acción de bloqueo y corte informativo en defensa de los bienes comunes y contra la explotación de yacimientos y sus consecuencias, como el uso de sustancias tóxicas, la contaminación de ríos y vertientes y los efectos nocivos sobre la salud de la población. Esta acción simultánea y coordinada busca reafirmar “la decisión de fortalecer y multiplicar las medidas de fuerza hasta que se modifique la legislación minera vigente y se sancione una ley nacional de prohibición de la megaminería”, entre otros reclamos.



La Agencia de Noticias Red-Acción (ANRed) difunde la siguiente información:

BLOQUEO REGIONAL Y SIMULTÁNEO
CONTRA LA MEGAMINERIA
25 de Mayo en la Ruta

Las Asambleas de NOA, CUYO y de otras regiones estamos iniciando una acción de bloqueo y corte informativo en defensa de los bienes comunes y en lucha contra la megaminería. Esta acción simultánea y coordinada se va a mantener durante todo el día y se esta realizando en los siguientes puntos:

Los Bloqueos se imponen a Insumos Mineros, Policía Minera, Camionetas de Empresas Mineras, Transportes de Turismo Minero, de manera Simultánea, Coordinada y confluyendo, desde distintos Pueblos, a los siguientes puntos:

-  San Jose, Pcia.Catamarca (Ruta Nac. Nro.40)
-  Belén, Cerro Negro, Pcia.nCatamarca (Ruta Nac. Nro.40)
-  Patquía, Pcia. La Rioja (Nudo Vial, Ruta Nac. Nro.38)
-  Parque Industrial-salida de Albardon, Pcia.San Juan (Ruta Nac.Nro.40)
-  Dean Funes, Córdoba. Ruta 60

También Caravanas, Puestos y Cortes Informativos, con Asambleas permanentes en:
-  Concepción, Monteros y Santa Lucia, Pcia.Tucuman
-  Plaza Central de Santiago del Estero, Pcia.Santiago del Estero

Con esta medida de fuerza se manifiesta el repudio de las comunidades hacia los proyectos mineros de las regiones de CUYO y NOA, tanto de la minería metalífera y no metalífera como del plan nuclear nacional (minería de uranio).

Exigimos nuevamente la anulación de todos los convenios megamineros y la expulsión de las mineras de nuestros territorios en respeto a la autodeterminación de los pueblos de elegir el modo de producción y de vida.

Reafirmamos la decisión de fortalecer y multiplicar las medidas de fuerza hasta que se modifique la legislación minera vigente y se sancione una ley nacional de prohibición de la megaminería.

Convocamos a los vecinos a sumarse y apoyar esta acción regional, como así también a las organizaciones y asambleas sociales de nuestro país a adherir a esta medida de fuerza.

Pueblos Originarios, Movimientos Campesinos Indígenas y Asambleas en la UAC: Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Tucuman, Santiago del Estero, San Juan, Cordoba, San Luis y Mendoza.

Contactos Bloqueos y Cortes Informativos:
-  (03822) 15-623-554 - La Rioja - Bloqueo Patquia
-  (03825) 15-415-361 - La Rioja - Bloqueo Patquia
-  (03825) 15-406-261 - La Rioja - Bloqueo Patquia
-  (03822) 15-663-412 - La Rioja - Bloqueo Patquia
-  (03868) 15-404-099 - Salta - Bloqueo San Jose
-  (0381) 15-547-6992 - Tucuman - Bloqueo San Jose
-  (03833) 15-251-654 - Catamarca - Bloqueo San Jose
-  (03838) 15-400-934 - Catamarca - Bloqueo San Jose
-  (0264) 15-418-6852 - San Juan - Bloqueo Parque Industrial
-  (03835) 15-402-531 - Catamarca - Bloqueo Belen
-  (03833) 15-357-021 - Catamarca - Bloqueo Belen

Contactos Caravanas, Puestos y Cortes Informativos:
-  (0381) 15-558-9446 - Tucumán: Concepción, Monteros
-  (0381) 15-645-0884 - Tucumán: Concepción, Monteros
-  (0381) 15-401-5387 - Tucuman: Concepción, Monteros
-  (0385) 15-412-0234 - Santiago del Estero: Plaza Central

Miércoles 25 de Mayo de 2011
REGIONAL CUYO - NOA