martes, 29 de mayo de 2012

Beca de la Universidad Internacional Albukhary (AiU)

La Universidad Internacional Albukhary está en el proceso de identificar a posibles estudiantes en América Latina para otorgarles beca para realizar estudios de licenciatura en Malasia.

Requisitos para solicitar la beca:
- Estudiantes de bajos recursos económicos
- Excelente desempeño académico
- Nivel mínimo de inglés

Los estudiantes seleccionados no pagarán ninguna colegiatura y tienen cubiertos los costos de comidas, hospedaje, seguro médico y cuotas de exámenes durante sus estudios en la Universidad. El único costo en que deben incurrir los estudiantes seleccionados es el de transportación hacia/desde Malasia y los gastos de obtención de visa.

Para dudas adicionales pueden consultar a la Directora de Admisiones de AiU, Norpisah Mat Isa: norpisah@aiu.edu.my




Cultura e identidad en la globalización

Seminario de posgrado "Cultura e identidad en la globalización"

Prof. Bruno Ollivier

Université des Antilles et de la Guyane ‒ Université Paris 4 (Francia)

8, 9, 15 y 16 de junio, 2012

Objetivos

Que los cursantes desarrollen competencias para analizar los distintos aspectos de las relaciones entre cultura, identidad, lenguas y soportes de comunicación en un contexto de globalización.

Contenidos

1.      Diferentes sentidos atribuidos a lo largo de la historia y en los discursos actuales a “identidad” y “cultura”. Sus vínculos con las distintas lenguas.
2.      Relaciones entre los soportes de comunicación (oral, escrito, audiovisual, redes…) y las prácticas identitarias en diversas sociedades.
3.      Las reivindicaciones vinculadas al multiculturalismo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, ponen en cuestión las representaciones de la diversidad, la existencia de valores universales y las modalidades de vida colectiva.
4.      La cultura de flujos y los fenómenos vinculados a la globalización, con las herramientas de la web 2.0., son los componentes principales de los paisajes identitarios actuales. Éstos renuevan la base técnica, las significaciones atribuidas a las nuevas identidades, el contexto económico-industrial y su desarrollo así como sus implicancias sociales.

Modalidad de evaluación

Entrega de un mini informe de investigación que describa un cambio cultural o lingüístico, una práctica comunitaria y sus relaciones con los soportes de comunicación y el contexto de globalización.



Carga horaria

32 hs (28 hs presenciales, 4 hs. no presenciales).



Clases

8/6: 15:00 a 22:00hs.

9/6: 10:00 a 17:00 hs.

15/6: 15:00 a 22:00 hs.

16/6: 10:00 a 17:00 hs.



Lugar

UNTREF – Sede Centro Cultural Borges - Viamonte 525 3º, CABA



Informes e inscripción: gestiondelenguas@untref.edu.ar





CV Bruno Ollivier

Comenzó su carrera como profesor de literatura clásica. Tiene un doctorado en sociolingüística y dirige tesis de doctorado en Ciencias de la Información y de la Comunicación en su universidad y en la de París 4 Sorbona.

Catedrático de planta en Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universidad de las Antillas y de la Guyana, donde es Director de una Maestría en Ciencias Humanas y Sociales (Comunicación), y también Catedrático en la Sorbona París 4. Trabaja como investigador en el Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS, París) en el núcleo Comunicación y política. Ha sido profesor invitado en varias universidades de Brasil, Colombia, Argentina, México, Suiza, Francia, Bélgica. Es experto a nivel internacional en temas de comunicación y de biblioteconomía para varias Agencias de evaluación, y entidades administrativas y de investigación.

Ha publicado en temas de Ciencias de la comunicación: comunicación y política, comunicación y tecnologías, comunicación y cultura, comunicación y mediaciones. Ha publicado aproximadamente 100 artículos y 10 libros en temas de comunicación, cultura, lenguas, tecnologías, educación. Entre sus publicaciones cabe destacar Comunicar para enseñar (esp.: Edicial, Buenos Aires), Internet, multimedia ¿Qué cambia en la realidad? (esp.: ILCE, México), Les sciences de la communication (París, Colin, traducido a 7 idiomas), Identité, Identification (París, Hermès science Publishing) y Comunicación y mediación en la era de Internet. Conceptos y ejemplos (salida en 2012).


lunes, 28 de mayo de 2012

Recuperando el pasado con imágenes, España, 1936-1939

Curso intensivo de posgrado destinado a estudiantes de Maestría y de Doctorado



UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO / UNIVERSIDAD CARLOS III / IMPACTA





Recuperando el pasado con imágenes, España, 1936-1939.

Las herramientas visuales en el trabajo del historiador





Dra. Beatriz de las Heras Herrero (Universidad Carlos III, Madrid), Dr. Ignacio Molano (Universidad Carlos III, Madrid, e Impacta)



Fechas:

29, 30 y 31 de mayo; 5, 6 y 7 de junio (taller) y 12, 13 y 14 de junio

Horario: de 14 a 17:15

UNTREF, Sede Centro Borges, Aula 6

Carga horaria: 20 horas.



Beatriz de las Heras Herrero es Doctora en Humanidades y Profesora en el Área de Historia Contemporánea del Departamento de Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid. Su trabajo gira en torno a los soportes visuales como documentos de memoria para acercarse al pasado: fotografía, cine y carteles, prestando especial atención al período de la Guerra Civil Española. Es directora de las Jornadas de Historia y Cine, Subdirectora del Congreso Internacional de Historia y Cine, Secretaria Académica del Seminario Internacional de mosaicos romanos, organizadora del Congreso Internacional de Imagen, Cultura y Tecnología y miembro fundador del Seminario Permanente Imagen y Palabra de la Universidad Carlos III de Madrid.



Ignacio Molano es director de IMPACTA. Abogado por la Universidad Complutense de Madrid y Posgrado Internacional en Gestión y Política en Cultura y Comunicación (FLACSO). Es investigador en antropología visual, abordando las representaciones de las élites a través de la fotografía histórica. Ha sido comisario de exposiciones de diverso material fotográfico relacionado con la Guerra Civil Española. Se desempeña como consultor en gestión y política cultural, incluyendo la redacción de proyectos de ley, la captación de nuevos públicos y la evaluación de espacios y acciones culturales.



Programa

29, 30 y 31 de mayo y 12, 13 y 14 de junio



Principios metodológicos.         

               La Historia de y desde las imágenes.

               La Historia del Tiempo Presente como marco.

               Los estudios desde la imagen: lo que las imágenes nos dicen de la Historia.

               Subjetividad, fuerza de persuasión y discurso elaborado.



La Guerra Civil Española. Características de un conflicto a escala mundial.

De la sublevación militar a la guerra civil.

El transcurso del conflicto. El laboratorio de ensayo de la II Guerra Mundial

Exilio, muerte, hambre y represión.



Carteles, fotografía y cine. Las herramientas visuales de una guerra.

               Los gritos en la pared. La cartelería como recurso propagandístico.

               El ojo de la historia. La fotografía como testimonio.

               El séptimo arte al servicio del Estado.



La Guerra Civil Española a través de los soportes visuales.

               El frente. El papel de la mujer. El hambre. El miedo. La religión. La cultura

             

Experiencia de laboratorio. Lo latente y lo connotado.

               Cómo desenmascarar un mensaje velado de la República 75 años después.



Taller

5, 6 y 7 de junio



Como complemento a las 20 horas detalladas en el programa, el curso se cerrará con un taller en el que los alumnos, tras haber adquirido las destrezas necesarias respecto al uso de los soportes visuales durante la Guerra Civil Española, deberán poner en práctica sus conocimientos teóricos, metodológicos y contextuales con el objetivo de construir su propio material propagandístico. De esta forma, los alumnos se dividirán en grupos de trabajo, cada uno de los cuales tendrá asignada una fuente y actividad determinada. A través de clases prácticas y tutorías personalizadas, presentarán los resultados en los tres soportes de memoria empleados durante la Guerra Civil Española por la República:

-             Cartel de guerra

-             Reportaje fotográfico para prensa

-             Documental



Se propone la exposición y exhibición de los trabajos resultantes en espacio y condiciones marcadas por la Institución. El Centro de Producción Audiovisual (CPA) de la UNTREF, por su parte, ha mostrado interés en registrar el proceso de trabajo de los alumnos.



INFORMACIONES PRÁCTICAS

Sede: Centro Cultural Borges (Viamonte y San Martín, 3er piso, CABA). Para más información sobre la ubicación de la sede, véase: http://www.untref.edu.ar/sedes.htm

Se extenderá certificado de acreditación como curso de Maestría o Doctorado a quien lo solicite.



REQUISITOS (alumnos externos)

Realizar inscripción administrativa y abonar el arancel

Se requiere asistencia a todas las clases.

Aprobación: asistencia a clases y presentación de un trabajo final para la aprobación del curso. Las características del mismo serán informadas por el docente a cargo. El plazo de entrega para este trabajo vence el 30 de octubre de 2012.

Se extenderá certificado de acreditación para Maestría o Doctorado a quien lo solicite. Para ello, se deberá enviar el comprobante de pago a: maestriaenhistoria@untref.edu.ar

Modalidad: presencial

Carga horaria total: 20 horas

Arancel para alumnos externos: $ 300 (pesos doscientos)

Solicitar inscripción vía correo electrónico a esta dirección: maestriaenhistoria@untref.edu.ar


V SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA

“Arte y memoria. Miradas sobre el pasado reciente”

Buenos Aires, Argentina

4, 5 y 6 de octubre de 2012


Los integrantes de proyecto de investigación “La gestión cultural y los espacios de memoria sobre terrorismo de estado en Argentina. Un campo en formación.” de la UNTREF tenemos el agrado de invitar a ud. al envío de trabajos en la mesa que presentamos en el V Seminario Internacional Políticas de la Memoria.



MESA 12. Estrategias artístico -culturales en los espacios de memoria sobre la dictadura

Coordinadoras:
Valentina Isolda SALVI (valentinasalvi@hotmail.com)
UNTREF/UBA/CONICET
María Guillermina FRESSOLI (guillefressoli@gmail.com)
UNTREF/UBA/CONICET


FUNDAMENTACIÓN

Las experiencias de gestión cultural en los espacios de memoria sobre Terrorismo de Estado plantean problemas de representación y percepción de un pasado común conflictivo. Esta mesa se propone reflexionar en torno a las estrategias artístico-culturales (curadurías, talleres, visitas guiadas, etc.) que los mismos implementan a fin de debatir en torno a la especificidad de sus contribuciones al discurso de la memoria así como analizar la posible incidencia de tales estrategias en la elaboración de saberes prácticos para la gestión cultural de estos espacios en un tiempo crítico su construcción.





Agradecemos su difusión.

________________________________________________________________________

ENVÍOS Y COMUNICACIONES
Los resúmenes y ponencias deberán enviarse al mail de contacto de uno o ambos coordinadores de la mesa elegida. En las fechas establecidas, los participantes recibirán información sobre la aprobación o no de sus trabajos por parte de la organización. Las presentes normas de estilo tienen como finalidad proporcionar criterios uniformes para la presentación de los resúmenes y ponencias. Por favor, léalas y aplíquelas, teniendo en cuenta que no se admitirán agregados ni modificaciones a los textos una vez recibidos.

Resúmenes
Los resúmenes deberán presentarse en versión Word, con una extensión máxima de 200 palabras en letra Times New Roman tamaño 12, con interlineado sencillo y alineación izquierda.
Los autores deberán consignar: nombre y apellido, pertenencia institucional, correo electrónico y Mesa Temática en la que sugieren incorporar sus trabajos.
El nombre del archivo tendrá la siguiente estructura:
RES_Apellido, Mesa Nº .. (ejemplo: RES_Gómez, Mesa Nº 4)

Fecha límite recepción de resúmenes:
19 de junio de 2012

Ponencias
Las ponencias deberán presentarse en versión Word, con una extensión máxima de 40.000 (cuarenta mil) caracteres con espacios incluyendo notas al pie, en letra Times New Roman tamaño 12, con interlineado sencillo y alineación izquierda.
El nombre del archivo tendrá la siguiente estructura: PON_Apellido, Mesa Nº .. (ejemplo: PON_Gómez, Mesa Nº 4) El texto deberá incluir el título del artículo en primer lugar y el nombre de los autores debajo, ambos en negrita y sin subrayar. Se utilizará un asterisco (*) para indicar la referencia a los curriculum vitae correspondientes (que figurarán en las Notas al pie en primera posición).
- Ejemplo:
La fuga de capitales en Argentina
Eduardo M. Basualdo* y Matías Kulfas**
Al poner notas en el título del trabajo, estas se designarán con números de nota al pie (1) si se referen al contenido del título o con asteriscos (*) si indican circunstancias externas.
- Ejemplo:
La política exterior de Argentina y África en el espejo de Brasil1
1 Hemos tomado a Brasil para el análisis de referencia por su larga tradición de vínculos con el continente africano.
La política exterior de Argentina y África en el espejo de Brasil*
*Los autores desean agradecer el valioso aporte brindado por la Universidad de Rosario para la elaboración de este trabajo.
Citas textuales
Las citas textuales deben figurar entre comillas, y no se utilizará ni negrita ni itálica para resaltarlas. Las referencias bibliográficas se indicarán en el texto, al final del párrafo correspondiente, de la siguiente forma: entre paréntesis, con apellido del autor, año de la edición, y página/s citada/s si corresponde. En el caso de que se cite a más de tres autores, se incluirá el apellido del primero seguido por “et al.”.
- Ejemplo de cita textual incluyendo cita bibliográfica al finalizar el párrafo:
“... y requerirá de una cohesión de las fuerzas políticas muy fuerte, que implicará seguramente la constitución de un frente político con raíces muy amplias en la sociedad, y con un decidido apoyo popular” (Gambina et al., 2002: 119). Siempre que en una cita se omita parte del texto se escribirán tres puntos entre corchetes, de la siguiente manera: [...]. Del mismo modo, cualquier aclaración que no pertenezca al texto citado se escribirá entre corchetes.
Bibliografía
Al final del las ponencias deberá figurar la sección Bibliografía
Los libros, artículos y ponencias citados deben aparecer ordenados alfabéticamente en orden ascendente (de la A a la Z), de acuerdo a las especificaciones detalladas y los ejemplos presentados en cada caso.
Para los libros:
Apellido y nombre completo del autor
Año/s de edición/es (entre paréntesis el año de publicación original de la obra)
Título de la obra en cursiva
(Ciudad: Editorial)
Volumen/Tomo (si lo hubiere)
- Ejemplo:
Croce, Benedetto 1942 (1938) La historia como hazaña de la libertad (México DF: Fondo de Cultura Económica).
Para los artículos de libros:
Apellido y nombre completo del autor
Año/s de edición/es (entre paréntesis el año de publicación original de la obra)
Entre comillas el título del artículo
Apellido y nombre completo del coordinador/es o compilador/es de la publicación
Título de la obra en cursiva
(Ciudad: Editorial).
Volumen/Tomo (si lo hubiere)
- Ejemplo: Diamond, Martin 1996 (1963) “El Federalista” en Strauss, Leo y Cropsey, Joseph (comps.) Historia de la filosofía política
(México DF: Fondo de Cultura Económica).
Para las revistas o artículos de diarios o periódicos: Apellido y nombre completo del autor
Año de edición
Título del artículo (entre comillas pero NO en cursiva)
Nombre de la revista en cursiva (NO subrayado) Ciudad de publicación. Volumen y Nº de la revista citada.
- Ejemplo: Gómez, José María 1997 “Globalização da política. Mitos, realidades e dilemas” en Praia Bermelha (Río de Janeiro)
Vol. I, Nº 1.
Para las ponencias, coloquios o tesis: Apellido y nombre completo del autor
Años del evento
Título de la obra entre comillas
Evento/Ocasión
Ciudad
Fecha
- Ejemplo: Romero Salazar, Alexis 2001 “La vigilancia privada informal: una respuesta de las clases medias a la violencia delincuencial”,
XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología-ALAS, Ciudad de Guatemala, 29 de octubre al 2 de noviembre.
Las menciones exclusivas a bibliografía se incorporan en el texto y no en Notas al pie. Si en nota al pie figura únicamente Ver Marx (1999), esa nota debe eliminarse, junto con su llamada en el texto. Y en el lugar donde figuraba la llamada debe incorporarse: (Marx, 1999) entre paréntesis y la obra de Marx en cuestión en la sección Bibliografía.
Cuando en el cuerpo del texto se hace referencia a un autor citado en la obra de un tercero, deberá indicarse de la siguiente manera: (Domínguez en Barbero, 2005).

Fecha límite recepción de ponencias:
Hasta el 10 de agosto de 2012
Notas:
Sólo se podrá presentar 1 (una) ponencia por autor. Podrán presentarse ponencias colectivas.
Por cuestiones relativas a la organización del seminario, el comité organizador se reserva el derecho de reasignar las ponencias en mesas diferentes a la seleccionada.


viernes, 11 de mayo de 2012

Ciclo de Comunicaciones del Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

17 de mayo a las 19 hs

Organiza: Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"

En el marco del Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras, el Grupo de Estudios e Investigación del Cine Latinoamericano (GEICIL), presenta los avances de su proyecto titulado Cine latinoamericano: Tensiones en la representación de la realidad y nuevas estrategias de sentido. (1995- 2010).


1er encuentro:
“Reflexividad y autorreferencia en el cine argentino contemporáneo”, Lic. Griselda Soriano;
“El documental biográfico. Hacia una construcción estética de lo vivido”, Lic. Danisa dos Santos

 
Próximos encuentros: 28 de junio y 23 de agosto 


Informes:
Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"
25 de Mayo 221, 3º PISO
Teléfono: 4343-1196, 4334-7512, int. 121
E-mail: artesdelespectaculo@filo.uba.ar


jueves, 10 de mayo de 2012

Convocatoria a estudiantes de maestrías y/o doctorados





"Nuevas Tecnologías para nuevos entornos en clase"


"Nuevas Tecnologías para nuevos entornos en clase"
conferencia a cargo de Rafael Martín

Fecha: 18 de mayo de 17 a 20 hs
Lugar: Universidad Nacional de Tres de Febrero. Sede Caseros II (Valentín Gómez
4750. Caseros) - AULA: 106.

La Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Fundación FUNDESS, han establecido
un acuerdo de colaboración con un equipo de profesionales Españoles, entre ellos
Rafael Martín, que desarrollaron una metodología de trabajo que consiste en la
integración de las herramientas web2.0 en la Educación: Huerto Digital. Huerto Digital
es un proyecto desarrollado en el Citilab-Cornellà con el soporte de la Fundación
i2CAT (http://www.i2cat.cat) cuyo objetivo es ayudar a profesores en el uso de
tecnología de forma innovadora en el aula. Ha sido concebido como un Living LAB
de educación. Se trata de una iniciativa apoyada por el Departamento de Educación del
gobierno autonómico en Cataluña en España. A lo largo del Proyecto Huerto Digital
se propone, discute y evalua aproximaciones innovadoras para usar la tecnología en la
clase, centrándose en las herramientas Web 2.0 y la personalización del aprendizaje.
El proyecto se inspiró en el MediaZoo en la Universidad de Leicester (Inglaterra) y
tiene como ejes: Los servicios y herramientas 2.0, cuyas caracteristicas se describen a
continuación:
Admiten la participación colectiva, permitiendo:
Compartir información de usuarios.
Interactuar unas personas con otras.
Colaboración entre usuarios. La información compartida unida a la interacción entre los
usuarios debe permitir la creación conjunta de contenido.
El uso del recurso es gratuito, al menos en parte.



Jornada: Interactividad y multiplataforma




jueves, 3 de mayo de 2012

Roberto Fernández Retamar en la UNTREF




Jornada de investigación


Estimados/as Coordinadores/as de Carreras:


Informamos e invitamos por su intermedio al conjunto de los/as docentes y estudiantes de la UNTREF a participar activamente de la 1era. Jornada de Investigación de nuestra Universidad. Agradeceremos difundan esta actividad a realizarse el próximo martes 8 de mayo CON SUSPENSION DE CLASES (ver afiche adjunto)
En el encuentro se expondrán los resultados de la actividad científica correspondiente al período 2010-2011 que seguramente serán de interés tanto para estimular la actividad de investigación como para enriquecer la tarea de enseñar.
Para consultas e inscripción se ha generado la dirección de correo electrónica: jornadadeinvestigacion2012@untref.edu.ar. Se extenderán certificados a los/as asistentes.

Cordialmente.
Ing. Carlos A. M. Mundt

martes, 17 de abril de 2012

Jornadas académicas conmemorativas El Grito de Alcorta "Tierra y movimientos sociales en la Argentina"


El Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Artes, de la Universidad Nacional de Rosario está organizando unas jornadas académicas conmemorativas del centenario del movimimiento agrario conocido como el Grito de Alcorta, tituladas "Tierra y movimientos sociales en la Argentina", a desarrollarse los días 29, 30 y 31 de agosto del presente año.

La entrega de resúmenes se ha prorrogado hasta el 15 de abril del 2012.
Compartimos la siguiente información:
Jornadas académicas
Tierra y movimientos sociales en la Argentina:
“A cien años del Grito de Alcorta”
Rosario, 29, 30 y 31 de Agosto de 2012

Convocan:
Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Equipo de Investigación del Proyecto Plurianual CONICET “Actores sociales, Estado y política en el Agro pampeano, 1930-2008” (IDIHCS-CONICET/FAHCE/Universidad Nacional de la Plata).

La conmemoración del centenario del primer movimiento agrario de alcance regional es un motivo relevante para convocar a especialistas e investigadores de esta área de estudio para sumar sus aportes a esta instancia de reflexión académica sobre las condiciones materiales y simbólicas de desarrollo de los movimientos sociales agrarios en Argentina, y su relación con Latinoamérica.
Los estudios rurales han tenido en nuestro país diferentes etapas y circuitos de debate y publicación. En las dos últimas décadas diversos grupos de investigación revitalizaron y actualizaron la producción y los debates, desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, en los ámbitos de las disciplinas Historia, Sociología y Antropología. Numerosas tesis de postgrado han abordado la temática y un interesante número de investigadores en formación están contribuyendo a este campo de estudio con sus aproximaciones novedosas. En este marco favorable, surgió la iniciativa de organizar unas jornadas académicas donde, sin hacer exclusiones de temas conectados, se focalizará la atención en los movimientos sociales agrarios y en las configuraciones donde se desenvuelven, teniendo en cuenta los aspectos económicos, políticos y culturales. Interesa en esta oportunidad tratar estos temas desde una perspectiva que contemple la historicidad de los fenómenos, ya sea en la historia secular o reciente, siendo esta condición que se tendrá en cuenta en la instancia de aprobación de los trabajos presentados.

Comité académico
Adrián Ascolani
Javier Balsa
Osvaldo Barsky
Noemí Girbal
Osvaldo Graciano
Carla Gras
Talía Gutiérrez
Mario Lattuada
Silvia Lázzaro
Gabriela Martínez Dougnac
Guillemo Neiman
Gabriela Olivera
Juan Mauricio Renold

Comisión organizadora
Guillermo Cadenazzi (CONICET/UNLP)
Gabriel Carini (CONICET/UNRC)
Miguel Catalá (UNR)
Matías Díaz (UNR)
Pablo Iparraguirre (UNC)
Natalia López Castro (CONICET – UNQ)
Carlos Makler (UBA)
Guillermo de Martinelli (CONICET/UNQ)
Federico Martocci (CONICET/UNLPAM)
Guillermo Stampflï (CONICET/UNR)
Alejandra Waisman (CONICET/UNLP)
Romina Zirino (UBA)

Ejes temáticos de los simposios:
1.    Movimientos sociales en el campo
2.    Corporaciones y sindicatos rurales
3.    Relaciones entre actores rurales
4.    Prácticas asociativas y cooperativas de productores y de trabajadores
5.    La ruralidad y sus representaciones
6.    Propiedad de la tierra en Argentina
7.    Políticas estatales, partidos y agrarismo
8.    Movimientos rurales en otros países latinoamericanos.

Estructura de funcionamiento:
Las actividades de las Jornadas comprenderán: a) conferencia de apertura; b) exposición de ponencias en simposios temáticos; c) paneles coordinados.

Formas de participación y cronograma:
Las propuestas de paneles coordinados deberán ser presentadas hasta el día 15 de abril de 2012, incluyendo: nombre del coordinador (máximo dos), pertenencia institucional, cargo en la investigación/docencia, mail, y resumen de hasta 3000 caracteres de su contenido, seguido de los datos de las ponencias que lo integre.
Las propuestas de ponencias deberán ser presentadas hasta el día 15 de abril de 2012, incluyendo nombre, pertenencia institucional, cargo en la investigación/docencia, mail, y resumen de hasta 1500 caracteres. Cada participante podrá presentar no más de una ponencia. La aceptación de los resúmenes se comunicará el 20 de abril.
Las ponencias cuyos resúmenes estuvieran aceptados deberán presentarse el 30 de junio de 2012. Deberá estar antecedida del resumen y su tamaño máximo será de 50.000 caracteres. La aceptación definitiva de las ponencias será comunicada el 10 de julio de 2012.
En todos los casos, el formato será: letra Arial, cuerpo 11, títulos en mayúsculas y subtítulos en minúsculas, en ambos casos en negrita, interlineado de espacio y medio y márgenes de 2.5 centímetros; citas textuales en cuerpo 10, interlineado simple, sin comillas. Margen en primera línea de párrafo: 1 centímetro. Notas a pie de página en cuerpo 10.
El Comité Académico será el encargado de evaluar la pertinencia y calidad de las propuestas de ponencias y paneles. El requisito básico será ser egresado universitario.
La participación como asistente sin ponencia es libre y gratuita y se dará certificado.

Informes e inscripción:
La inscripción en calidad de ponente o de asistente tiene un costo de $250.-, cuyo pago se hará efectivo en el momento de desarrollarse las Jornadas.
Toda correspondencia electrónica o postal se dirigirá a: Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Instituto de Investigaciones. Jornadas académicas Tierra y movimientos sociales en la Argentina. Entre Ríos 758 (2000) Rosario. E mail: pasaje@infovia.com.ar

Ciencia y Técnica
cienciay tecnica@untref.edu.ar