miércoles, 7 de marzo de 2012

Educación: El “relato” sube y el presupuesto baja

Por primera vez luego de siete años caen los fondos destinados a la educación: el gobierno nacional ofrece 19,65% para el mínimo, significando un claro ajuste. A su vez, los acuerdos producidos hasta ahora -como en la Ciudad de Buenos Aires, Salta o Neuquén- van a la par o por debajo de la inflación. Mientras, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su mensaje al Congreso del 1º de marzo, sostuvo que los docentes “gozan de estabilidad laboral, trabajan cuatro horas por día y tienen tres meses de vacaciones”, afirmaciones que han molestado e indignado a los docentes. Informe: Plaza de Mayo



“6,47”...


Desde hace ya un año y medio, en todo discurso gubernamental relativo al gasto en Educación, Ciencia y Técnica, aparece la cifra del 6,47% del PBI como la inversión de los gobiernos en sus distintos niveles (el aporte del Estado Nacional es de apenas el 29%) para el área.


El 8 de septiembre de 2010 anunciaba Cristina Kirchner que hoy destinamos el 6,47% del PBI. Desde entonces la cifra se repitió en innumerables discursos, como el realizado en la apertura de la XX Cumbre Iberoamericana en diciembre de 2010 frente a representantes de 27 países -en donde también sostenía, contradiciendo los datos oficiales, que la matrícula educativa había crecido “muchísimo”, y de la misma forma y contradiciendo además sus propios discursos anteriores, disminuía a la mitad el gasto educativo realizado en 2002, para así exagerar las cifras de su gestión.


Lo mismo ocurrió en las propagandas para la reelección presidencial. El 10 de diciembre de 2011, el ministro de Educación Sileoni anunciaba estar“cumpliendo un año (sic) de un PBI de 6,47 por ciento, y ésta es una política que se va a profundizar”. El 24 de Enero de 2012, el vicepresidente Boudou y el ministro de Economía Lorenzino presentaban el resultado primario del Sector Público Nacional en 2011, en donde se refieren a una inversión de 6,5% del PBIpara el sector. En su discurso del 1º de marzo, Cristina Kirchner insistió con el “6,47”, mientras lanzaba varias criticas a los docentes.




...6,23


El Ministerio de Educación dio a conocer recientemente su último informe sobre gasto educativo, en donde figura en verdad para 2009 un gasto consolidado del 6,46% del PBI, y para 2010, el “hoy” de varios discursos y último dato disponible, la inversión en Educación, Ciencia y Técnica descendió al 6,23% del PBI. Lo destinado cayó un 3,56% en otro año de crecimiento “a tasas chinas”. Para que en 2010 se hubiera mantenido el porcentaje de 2009, hubieran sido necesarios otros 3.285 millones de pesos.


La planilla oficial se publicó hace poco días en la web de la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo del Ministerio de Educación, menciona estar actualizada a septiembre de 2011 y pese a su reciente publicación, el archivo PDF disponible tiene fecha del 27 de octubre de 2011. Un hecho llamativo es que la cifra que figura como total para 2010, 90.948,5 millones, no se obtiene de la suma de los gastos de Nación y las jurisdicciones (cuyos datos en ambos casos provienen de sumas previas que sí se han realizado correctamente, como se observa en otras tablas), así como tampoco equivale al porcentaje del PBI mencionado. El total es en realidad de 89.857,7 millones de pesos. Casi el 10% de aquel, $8.886.295.572, son subsidios a la educación privada.


La planilla disponible anteriormente contaba con la información hasta 2009 y los cambios respecto a la actual han sido mínimos: se actualizó la inversión de 2008 de 5,79% a 5,78% del PBI, y la de 2009 de 6,45% a 6,46%. Llamativamente, en ningún caso fue del repetido “6,47%”.


Por primera vez luego de siete años caen los fondos destinados a la educación.


En un artículo anterior estimábamos la caída en el gasto público en Educación, conocida ahora de forma oficial. En 2009 había subido fuertemente, en gran parte debido a que el gasto público se sostuvo pese al impacto de la crisis internacional en tal año (caída real del PBI).


Un fenómeno parecido ocurrió en 2001: mientras caía el PBI, el gasto en Educación alcanzaba su mayor valor hasta entonces, con el 5,05% del PBI. Así, trazábamos una comparación en donde “mientras que en 2009 se invirtió un 63,6% más que en 2003 y un 28,6% más que en 2001, observamos que durante la década menemista creció un 63% más que en 1989 (punto inferior durante la hiperinflación) y un 27,6% más que en 1987 (pico anterior)”.


Siguiendo con las comparaciones y sin introducirnos en las cuestiones de hacia qué sectores específicos (privados, subsidios de CyT también a privados, fuerzas de seguridad, reformulación de contenidos y objetivos al servicio del mercado, etc.) van los fondos, además del verdadero factor detrás de los aumentos a la educación, la cantidad innumerable de huelgas y protestas que -represiones y ninguneos oficiales mediante- se repiten año a año, las últimas tres décadas se caracterizan por una tendencia ascendiente en el gasto educativo (veáse las Series del Gasto Consolidado, con la salvedad de que suman a Educación, Ciencia y Técnica el área de Cultura), pasando por caídas durante las crisis económicas.


Son pocos los años en donde el gasto educativo cae respecto al anterior: 1982, 1988-9, 1995, 2002-3, 2010 (aquí y en 1995 se trata de caídas leves, en el resto son caídas considerables). Para 2011 no se conocen todavía cifras estimadas del gasto educativo, es posible que haya habido una leve suba respecto a 2010 pero sin alcanzar el porcentaje de 2009.




Paritarias 2012


En ese marco de situación se realizan las negociaciones salariales entre los gremios docentes y las autoridades nacionales y también provinciales. Los acuerdos producidos hasta ahora van a la par o por debajo de la inflación. En Salta se acordó un 22% en cuotas, en Neuquén un 17% en cuotas (más la posibilidad de reapertura de la discusión en el segundo semestre; tener en cuenta que el organismo oficial de estadísticas neuquino midió una inflación de 28,72% en 2011).


En medio de las negociación salarial de los docentes de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Educación porteño Bullrich indicaba, al justificar su oferta de un 20%, que “tomando el índice que presentó la oposición en el Congreso, que es de un 19 por ciento (NdR: en realidad fue del 22,81%, similar al “IPC-7 provincias” calculado por sectores del oficialismo), les estamos dando un poco más de eso y el docente con esa oferta no pierde su poder adquisitivo”. Finalmente acordaron un 23% para el sueldo inicial.


En Mendoza las autoridades dictaron una conciliación obligatoria (el gobierno actúa por tanto como “parte” en las negociaciones y a la vez “juez”). El gobernador kirchnerista “Paco” Pérez declaró que “el paro es político” y defendió la decisión de descontarle el día a los docentes (allí el paro tuvo un 95% de adhesión).


El ministro de Educación Nacional Alberto Sileoni había adelantado que “la oferta del Gobierno será del 18%” (Clarín 27/1), pese al reclamo de los gremios por un aumento del 29%. Los gremios denunciaron además una rebaja en el Fondo Nacional de Incentivo Docente de 255 a 215 pesos. Luego de 5 reuniones, el gobierno nacional ofrece 19,65% para el mínimo, porcentaje por debajo de la inflación, significando un claro ajuste.


El 28 de febrero se realizaron paros en 7 provincias, abarcando a más del 60% de las clases que comenzaban ese día. Sileoni declaró por esas horas que se trataba de una “salvajada” y que “no se puede empezar una discusión con un paro”, desconociendo todas las reuniones previas de las que participó él mismo -y sin considerar la queja previa de los docentes por la convocatoria tardía a las paritarias. Alguno podría sospechar que fue con el propósito de echarle la culpa a los docentes. El oficialista Página/12 titulaba, con recuadro en la tapa, “Un poco más de vacaciones” respecto al reclamo docente. La agencia Telam venía presentando las negociaciones como exitosas y señalaba que el Incentivo Docente “asciende a 215 pesos”, llamativa utilización del verbo ascender justo frente a la reducción ya mencionada.


Recordemos que en medio de la escandalosa suba de más del 100% en los ingresos de diputados y senadores, el ahora diputado y ex ministro Julián Domínguez se atajó indicando que los ministros, como Sileoni, ganan $44.000.


En los medios se suele referir el aumento salarial para el “docente que inicia”, pero además es necesario observar todas las escalas salariales, las sumas en negro y en “gris”, el impacto por la inmovilidad de los techos para cobrar las asignaciones familiares y los mayores pagos por el impuesto a las ganancias. El secretario general de Aten Capital (Neuquén), Daniel Huth, señalaba que el acuerdo provincial promocionado como del 17% de aumento “baja a medida que los compañeros tienen más antigüedad llegando hasta el 15 por ciento”.


En el mismo sentido, el ex director de Educación de la provincia de Buenos Aires, Mario Oporto (para quien el escrache es “un procedimiento fascista”), se mofaba hace dos años de las declaraciones exitistas de la dirigencia sindical docente: “No hay que ser engañosos porque a mí me parece que no es de buena fe agitar un aumento salarial del 24 por ciento, porque el aumento salarial (propuesto) es de entre el 17 y el 18 para toda la carrera” (Crítica 24/2/2010).


Las remuneraciones a los trabajadores de la educación representa la absoluta mayoría del gasto educativo. La lógica de cualquier acuerdo salarial beneficioso para los trabajadores no sólo tiene como objetivo igualar una inflación considerable -pero además incierta dados los aumentos de tarifas en las vísperas-, sino como mínimo igualar asimismo el crecimiento de la economía, dado que caso contrario se reduce la porción en la “torta” del PBI en beneficio de otros sectores, redundando por lo tanto en otra baja del gasto educativo.




El discurso de Cristina


En su mensaje al Congreso del 1º de marzo, la presidenta mencionó tener “un gran aprecio por todos los docentes”, para luego embestir contra ellos duramente. Justificó la oferta salarial de su ministro de Educación, que siendo menor a la inflación implica una baja del poder adquisitivo. Planteó que el Incentivo Docente “es regresivo en su distribución porque llega lo mismo al docente que cobra 2.300, 8.000 o 9.000 pesos”.


Al ser un monto fijo, en verdad implica distintos porcentajes según el ingreso. Su crítica por tanto busca achatar más las escalas salariales y que los que actualmente ganen más (sea por antigüedad o también por vivir en provincias en donde la canasta familiar es muy elevada, como la presidenta bien conoce que sucede en Santa Cruz) pierdan en negociaciones posteriores todavía más frente a la inflación. Recordemos que los diputados justificaron el aumento del 100% en sus dietas ya que su labor sería muy importante, ¿y la labor de los docentes?


La crítica contra el Incentivo, que “debió haber desaparecido” según Cristina, tiene otra implicancia: aquel significa la segunda partida más importante para la educación del gobierno nacional (luego de lo destinado a la educación superior), ¿de dónde saldrían los fondos que reemplacen, al menos para un sector (según el planteo de Cristina), al actual Incentivo Docente? ¿de las provincias o de la nación?


El peor ataque se produjo cuando Cristina Kirchner sostuvo que los docentes “gozan de estabilidad laboral, trabajan cuatro horas por día y tienen tres meses de vacaciones”, afirmaciones completamente falsas que han molestado e indignado a los docentes. Sólo una parte tiene estabilidad laboral, el resto no están titularizados.


En el caso de los docentes universitarios, la CONADUH denuncia que “más del 70% de la planta docente trabaja como interinos, contratados, ad-honorem, etc., sin concursos y sin las mínimas garantías de estabilidad laboral ni posibilidad de ascender en una carrera docente. Las vacaciones son de 30 días, si fueran de 3 meses como supone Cristina, hubiera sido imposible empezar las clases en febrero, por no hablar de todos las actividades que se realizan en las escuelas durante todo febrero y también hasta fines de diciembre cada año.


El trabajo docente es sabido que excede ampliamente a la presencia en el aula, requiriendo la previa preparación de las clases, correcciones, etc. En el caso de los docentes de secundaria, deben “juntar horas” recorriendo varias escuelas y teniendo cientos de alumnos a su cargo. La docente Alejandra Berlanga replicó en mdzol.com la crítica de la presidenta sobre el ausentismo, refiriéndose a las “condiciones que hacen que los docentes manifiesten frecuentemente enfermedades física o psicológicas. El ausentismo tiene que ver con condiciones de trabajo muy complicadas, muchas veces en poblaciones urbano-marginales”.


Stella Maldonado, de CTERA (en la CTA oficialista) pedía hace dos años que “la inversión educativa debe llegar al 8 % del PBI en 2015”. La UDA (en la CGT) anunciaba también por entonces un proyecto de ley para “subir el presupuesto del 6% al 8,5% del PBI con plazo hasta 2015”, proyectos que sin embargo no pasaron de su anuncio. Sectores docentes como Tribuna Docente plantean un aumento del 30% en todas las categorías y un básico de $4000 en estas paritarias. Cristina planteó este jueves 1/3, en relación a la educación, que “vamos a tener que rediscutir muchas cosas”. Hemos visto que ha disminuido el gasto educativo. De los docentes depende cómo sigue esta historia.


Nuevo mapa educativo de escuelas especiales y técnicas

INTI

La integración llega también a la información sobre escuelas que trabajan en discapacidad.


El programa de escuelas constructoras de ayudas tecnológicas para y con las personas con discapacidad del INTI incorpora en su ciclo 2012 la acción del Mapa Educativo, un sistema de información geográfica donde figuran todas las escuelas especiales y técnicas del país. Esta nueva herramienta facilita el trabajo de articulación interinstitucional en materia de discapacidad.




Es un sistema de información geográfica que incluye la ubicación de 60 mil establecimientos educativos públicos y privados de todo el país.


El Programa Productivo Tecnológico y Social (PPTyS) que integran el INTI, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) Modalidad Educación Especial y la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), continúa creciendo y se consolida como política pública nacional con la creación de un nuevo Mapa Educativo.


Esta herramienta es un sistema de información geográfica destinada a vincular diferentes actores en el área de la discapacidad. La iniciativa ya cuenta con la aprobación y el apoyo del ministro de Educación de la Nación, profesor Alberto Sileoni.


Mariana Cavalieri, encargada de relevamientos especiales del Mapa Educativo, explicó al INTI: “Se trata de un sistema de información geográfica que se construyó junto a las 24 provincias del país. En él figuran todas las escuelas especiales y técnicas del país, lo que permite conocer los datos de cada una y encontrar fácilmente su ubicación. Para su implementación conformamos una base de cartografía urbana y rural de todo el territorio nacional, establecimos metodologías, procedimientos y códigos normalizados y desarrollamos tecnologías basadas en software libre”. Los sistemas de información geográfica (SIG) asocian bases de datos con cartografía, de modo tal que los datos pueden visualizarse territorialmente en mapas de diferentes soportes. Permiten integrar varias fuentes, realizar comparaciones, combinar la dimensión espacial con secuencias temporales y anexar textos, gráficos e imágenes a cada elemento geográfico.


El Programa Nacional Mapa Educativo fue consensuado en el marco de una red interjurisdiccional de 24 nodos provinciales e incluye la ubicación de 60 mil establecimientos educativos públicos y privados. Este SIG se constituye en la primera base de datos geo-referenciados del Ministerio de Educación, que integra datos de distintas áreas, programas y proyectos.


Aprender haciendo


La actividad que los alumnos desarrollan en el Programa Productivo Tecnológico y Social está pensada como práctica profesional. Promueve que los alumnos de las escuelas técnicas fortalezcan el proceso de aprendizaje, desarrollando capacidades técnicas, productivas y sociales aplicadas a proyectos concretos y en relación con la temática de la discapacidad.


El licenciado Daniel Sticotti, coordinador del Mapa, el ingeniero Rafael Kohanoff, director del INTI y el diseñador industrial Leonardo Cruder, coordinador del PPTyS del INTI, coinciden en que “es el propio Estado el que aprende y hace cada vez más y mejor cuando logra sumar conocimientos, trabajo y voluntades”.


Cómo pueden participar las escuelas


La suscripción es voluntaria y muy sencilla. En la página del Mapa Educativo (www.mapaeducativo.edu.ar/especial) las escuelas de educación especial podrán llenar una encuesta de necesidades mientras que las escuelas técnicas pueden inscribirse para participar y obtener los planos y manuales técnicos del INTI para la construcción de dispositivos para la discapacidad.


El responsable de cada establecimiento educativo deberá completar un formulario que se encuentra cargado y enviarlo. Posteriormente recibirá un usuario y una clave para poder participar en la plataforma, donde se habilita a que escuelas especiales puedan cargar en el sistema qué tipo de necesidades tienen sus alumnos y saber qué ayudas tecnológicas requieren. Al mismo tiempo, las escuelas técnicas o centros de formación profesional pueden conocer los dispositivos, tales como sillas de ruedas, aros magnéticos, bastones, muletas, sillas posturales y bipedestadores, entre otros veinte productos, y así generar la articulación local entre escuelas.


El Mapa Educativo también permitirá que los municipios carguen las necesidades de ciudadanos que no tienen cobertura y que podrían obtener esta información a través de la escuela técnica local.


Más información: www.mapaeducativo.edu.ar


martes, 6 de marzo de 2012

El conflicto docente sigue vigente

El martes pasado debería haber empezado en todo el país el ciclo electivo 2012, sin embargo a una semana de comenzar, 9 provincias continúan reclamando por mejoras salariales.

María Laura Torres, Secretaria Gremial de Suteba, se refirio a los dichos del Ministro de Educación Alberto Sileoni, quien dijo que este país no es el de la Carpa Blanca.




Argentina, Salta: “Estamos a favor de una escuela pública gratuita y laica”, afirmó María Alaniz

Marco Díaz Muñoz (COPENOA)

María Alaniz, es una de las madres que presento el recurso de amparo, solicitando la inconstitucionalidad del artículos 27 de la Ley Provincial de Educación y el articulo 49 de la Constitución de la Provincia de Salta, medida que hizo lugar parcialmente el juez de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Salta, Marcelo Domínguez.

Alaniz fundamento que la acción entablada persigue la finalidad de evitar el trato desigualitario y discriminatorio que ocasiona en su aplicación práctica el dictado de la materia educación religiosa en las escuelas públicas, no estableciendo uniformidad de criterio entre las distintas instituciones educativas, sobre opción, calificación y eximición de cursado de la materia a niños y niñas no católicos y no creyentes.

En el amparo Alanis junto a otros padres relatan que, “desde la sanción y promulgación de la ley provincial Nº 7546 que declara de carácter obligatorio la enseñanza de religión en las escuelas públicas en octubre de 2008, la implementación de la obligatoriedad trajo como consecuencia una serie de prácticas que no se compadecen con libertades y derechos reconocidos por la Constitución de la Nación, Constitución de la Provincia y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Explican que, tal como surge del nuevo texto legal, se garantiza en su letra la pluralidad religiosa, pero la falta de políticas de estado tornan a la ley inconstitucional en su ejecución y aplicación práctica. Así, relatan diversos casos tales como el de la Escuela René Favaloro de la Ciudad de Salta en la que a los menores se les impuso como práctica obligatoria el rezo de la oración diaria, o que los niños ante el dictado de la clase de religión deban salir de clase -hecho que de por sí resulta discriminatorio y violatorio al derecho de no expresar el culto que se profesa- y retirarse a la biblioteca donde no se le da ningún tipo de actividad curricular correspondiente al plan de estudio, y que estas circunstancias se repiten en todos los grados con la salvedad que los más pequeños se sienten obligados a permanecer en el aula por la autoridad que imparten los maestros. En la Escuela Juana Moro de López de la localidad de la Caldera refieren que a partir del dictado de educación religiosa como obligatoria, la Sra. Natalia Simón que es docente en dicho colegio y madre de la menor Sara, sólo fue llamada por el titular de la materia a una reunión de carácter informativo para saber el número de niños no católicos en el aula, sin informarle a los padres que les asiste el derecho de opción o el derecho de recibir la educación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones. También que en la institución es costumbre el rezo inicial a la entrada efectuado de manera obligatoria todos los días, retrasando 20 minutos el ingreso a clase”.

También afirman que “en la Escuela Bartolomé Mitre de Campo Quijano los alumnos se ven obligados al rezo inicial de todos los días, y que el menor Emiliano Ezequiel Gutiérrez de 12 años de edad estuvo forzado a permanecer en el aula y realizar distintas actividades religiosas que le impartían sus docentes, pese a manifestar que no quería permanecer en clase, y que fue calificado con baja nota. Narran que en la Escuela Dodi Araoz Usandivaras de Campo Quijano la menor Inti Aimar Quispe, a los cinco años, era obligada a rezar, y que en la Escuela Jacoba Saravia no se respeta la voluntad y elección de los padres respecto a la religión”.

Sostienen que “los hechos relatados son una muestra de situaciones similares que suceden en todas las escuelas de la Provincia y que representan una amenaza a los conceptos de pluralidad y tolerancia religiosas, suponen un retroceso en términos prácticos, al otorgar a un credo en particular un espacio que podría dedicarse a impartir elementos comunes a todos los niños y niñas de diversos cultos o bien sin ninguno. Entienden que en términos prácticos el texto de los artículos 28 inc. ñ y 8 inc. l, obstaculizan los fines de la modalidad de educación intercultural y/o bilingüe, y que dada la obligatoriedad de este tipo de enseñanza, las comunidades de pueblos originarios deberán ausentarse masivamente de clases de religión católica contradiciendo el art. 60 de la misma Ley que afirma que los pueblos originarios tienen derecho a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales; también, la contradicción que conlleva que sea el Arzobispo de Salta quien públicamente haya comunicado que se convocaría a concurso para designar supervisores de enseñanza religiosa escolar”.

Asimismo, destacan que “los docentes encargados del dictado de la materia serán seleccionados por la Junta de Calificación de Méritos y Disciplina, y que los títulos habilitantes para el dictado de la materia son otorgados por el Profesorado de Ciencias Sagradas Monseñor Tavella, instituto de formación religiosa que depende de la Curia y cuya finalidad es formar a los estudiantes como asistentes pastorales y dirigentes católicos, y que impone como requisito de ingreso el haber recibido el bautismo”.

Sosteniendo que “el respeto a la pluralidad declamado es sólo una apariencia mientras que se revela el verdadero propósito de los que tienen responsabilidad en la aplicación de la Ley, esto es la utilización de la educación obligatoria como un dispositivo de reproducción de la religión hegemónica, y que la acción y prácticas demostradas indican que nos acercamos a la adopción de un credo del estado, tesis expresamente descartada por los constituyentes porque revelaría una implícita pero no por ello menos clara adhesión a un culto en detrimento de los otros”. Estiman “que el concepto de “sostener” empleado en el art. 2 de la Constitución Nacional es de alcance restringido, y que la Reforma de 1994 eliminó diversas cláusulas constitucionales que otorgaban primacía a la religión católica. Que se viola los arts. 1.1 de la Convención Americana y 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en tanto las conductas descriptas tienen como consecuencia la instrucción religiosa católica en las escuelas públicas provinciales y vulnera la obligación de imparcialidad estatal en materia confesional, y por ello es violatoria del art. 2 de la Constitución Federal y así debe ser declarada, debiendo para ello realizarse una interpretación armónica del texto constitucional y de los tratados. Entienden que no queda duda alguna que las distinciones basadas en las creencias religiosas de los individuos constituyen lo que se denomina categorías sospechosas, afectadas de una singular y fuerte presunción de inconstitucionalidad. Citan diversos precedentes y destacan en particular el caso “Portillo” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el que dicho Tribunal no dudó en resolver que toda coerción estatal sobre el derecho a la libertad religiosa debía ser sometida a un escrutinio judicial sumamente estricto a los fines de declarar su validez constitucional”.

Afirman que “los argumentos esgrimidos demuestran claramente que el accionar de los funcionarios provinciales encargados de la educación de los alumnos es contrario a los propios términos de los artículos 49 de la Constitución de la Provincia y 8 inc. l de la ley provincial Nº 7546, ya que lejos de reconocer el derecho de los padres y alumnos de decidir si éstos recibirán o no educación religiosa, la conducta de los funcionarios escolares provinciales se traduce en la práctica en la clara imposición de la instrucción coercitiva de la religión católica. Aclaran que el derecho de los padres y sus hijos a la libertad religiosa supone la libertad negativa de no verse obligado a participar de prácticas de fé. Concluyen que el art. 28 inc. ñ de la Ley 7546 es contrario a la Carta Magna en tanto establece la enseñanza religiosa como una materia obligatoria que debe enseñarse en horario de clases, y que ello afecta los principios constitucionales antes referidos, por ser incompatible con la absoluta libertad de las madres y padres de decidir si éstos recibirán o no educación religiosa, aún cuando la enseñanza tuviese en cuenta las diferencias de credo entre los alumnos por no respetar la obligación de que la instrucción religiosa debe carecer de todo elemento coercitivo”.

Alaniz, explico en una entrevista realizada por el periodista Marco Díaz Muñoz, los motivos que la llevaron junto a otros padres a presentar el recurso de amparo, contra el gobierno de la provincia de Salta, por considerar que sus hijos son discriminados, y el estado provincial vulnera el respeto a la libertad de conciencia con la enseñanza religiosa en las escuelas publicas.




Docentes convocan a paro nacional

Ante la demanda salarial insatisfecha y el cierre de los grados y cursos en escuelas medias y técnicas de la Ciudad de Buenos Aires, el gremio docente convocó a un paro nacional el día 6 de marzo. 

Manuel Gutiérrez, del gremio docente ADEMYS, se refirió a los motivos que detonaron esta medida de paro.



Ya el año pasado el gobierno porteño había aplicado esta medida de cierre a unos 85 cursos, a éstos se sumarían 147 más de este 2012. Manuel Gutiérrez enfatizó que el proceso para tomar estas medidas es inconsulto y sin fundamento.

Gutiérrez también se refirió a la política de subsidios del gobierno y cómo se destinan altas sumas de dinero en subsidiar escuelas privadas.


Más aún, Manuel Gutiérrez comentó las declaraciones de la presidenta Cristina Fernández y resaltó la intención de estigmatizar el trabajo docente y deslegitimar sus reclamos.



viernes, 2 de marzo de 2012

Movilización tras el accidente de Once

PARA REESTATIZAR EL FERROCARRIL Y POR EL CASTIGO A LOS CULPABLES 

(AW)A partir de las 17hs de hoy, viernes 2 de Marzo, familiares de las víctimas, usuarios y organizaciones junto ferroviarios marcharán desde el Congreso a Plaza de Mayo "para terminar con los negocios que ponen cotidianamente en riesgo la vida de los trabajadores". La medida fue decidida por unanimidad desde la asamblea del cuerpo de delegados del Ferrocarril Sarmiento, quienes comenzarán la movilización desde la Estación Once. 


Reproducimos comunicado 

Sólo con la organización, movilización y lucha podremos encarar la gran tarea que tenemos por delante: Re estatizar el ferrocarril bajo control obrero y popular, para terminar con los negocios que ponen cotidianamente en riesgo la vida de los trabajadores. 

La asamblea del Cuerpo de delegados del FFCC Sarmiento el miércoles resolvió:

* Hacer pública, mediante un comunicado, nuestra exigencia de castigo a los culpables operativos y políticos de la masacre de Once

* Poner en pie una Comisión Investigadora Independiente formada por trabajadores y usuarios

* Plantear la re-estatización de todas líneas ferroviarias bajo control obrero y popular

* Convocar a una gran marcha para este viernes 2 de marzo a las 17hs de Congreso a Plaza de Mayo 


La publicacion Marcha informó que en una concurrida asamblea en Haedo los trabajadores del Sarmiento decidieron llevar a cabo un plan de lucha para el esclarecimiento de la tragedia sucedida en la estación de Once. La medida más fuerte será una movilización el viernes 2 de marzo a las 17 horas desde el Congreso a la Plaza de Mayo, a dicha convocatoria se sumó la CTA de Pablo Miceli, familiares de la tragedia, usuarios del Sarmiento y organizaciones sociales. "Los ferroviarios marcharemos desde la estación de Once hasta el Congreso y de ahí nos sumaremos a las demás organizaciones", comentó Diego Hormachea, uno de los delegados de la línea, quien también destacó que la asamblea tuvo una adhesión del 90 por ciento.



EL pliego de reivindicaciones que fue aprobado por unanimidad plantea "el juicio y castigo a los verdaderos responsables de la tragedia, el quite de la concesión a TBA, la reestatización del servicio ferroviario en manos de los trabajadores y organizaciones de usuarios y la conformación de una comisión investigadora independiente sobre la causa". Por otro lado los trabajadores fueron llamados por el fiscal Delgado para que presenten al juez Bonadío una serie de denuncias que fueron recopiladas en los últimos 8 años.



Con respecto a la intervención del servicio los trabajadores se mostraron disconformes ya que, según ellos, el hecho de que sea llevada adelante por la CNRT y la Secretaría de Transporte de la Nación "demuestra que no hay nada nuevo para solucionar los defectos del sistema ferroviario y tampoco aporta a la resolución de la causa por las 51 muertes", según dijo Diego Hormachea. Para otro de los delegados de la línea, Edgardo Reynoso, no es casual cómo se está tomando la responsabilidad del motorman. "Hay una movida para echar todas las culpas hacia el maquinista para no dejar ver la precariedad con la que funcionan los ferrocarriles. Es difícil pensar en la falla humana en un sistema que está corrupto y que evidentemente, día a día, se puede ver que funciona cada vez peor." No es la primera vez, solo basta con hacer un poco de historia sobre accidentes o tragedias ferroviarias para notarlo. Lo sucedido en la línea Mitre el año pasado donde hubo dos choque por zona de Palermo, allí la culpa fue de los operarios; un choque en San Miguel entre una locomotora de Ferrobaires y un tren de la línea San Martin donde perdieron la vida cuatro personas, fue culpa de los maquinistas; el accidente de Flores donde perdieron la vida once personas y en el que, a pesar de que las barreras no funcionaban bien, la culpabilidad también fue de los trabajadores. Desde el punto de vista de la causa en sí, hay cuestiones que no deberían estar siendo divulgadas, como la historia clínica de Córdoba, o las declaraciones con la cabina de mando, son algunos ejemplos que al parecer el Juez Bonadío no está resguardando como debería. "Con estos hechos, se deja ver con claridad cómo existe una intención de echar la culpa a los trabajadores para no mostrar que el verdadero culpable es la empresa TBA que viene enriqueciéndose notablemente hace décadas con el dinero de los argentinos."



En los últimos veinte años han sucedido más accidentes en el sistema ferroviario que en casi toda la historia de los trenes, según mencionó Reynoso. Esto tiene que ver con lo que sucedió a partir del proceso de privatizaciones. En 1995 cuando se dejó en manos de Trenes de Buenos Aires todo el trazado del ferrocarril Sarmiento se modificó el mecanismo de control de los trenes. "Con la privatización del ferrocarril se liquidó el Reglamento Interno Técnico Operativo, a partir del cual muchos trabajadores perdimos nuestros puestos de trabajo. Con la modificación del reglamento también se aseguraron las empresas de ferrocarriles poder aumentar sus ganancias reduciendo los costos, bajando la planta de trabajadores, congelando los salarios y dejando de invertir en el sistema ferroviario. Con esta situación, que nunca se modificó, llegamos a tener una situación como la actual." El reglamento interno establece entre otras cosas cuál es el criterio para el mantenimiento del material rodante, señalización, estado de las vías, cantidad de operarios y todo lo que se necesita para que la seguridad de los trenes sea óptima.



Para pensar un cambio integral en el sistema ferroviario hay que sacar a los privados, ya que su única intención es el lucro a partir de la explotación del servicio. Es evidente que los mecanismos de control en los trenes o no funcionaban o no fueron los necesarios. Por esto hoy le cabe responsabilidad al Estado cuya política de transporte ferroviario se basó principalmente en el subsidio a las empresas sin controlar lo que se hacía o no con ese dinero. Reynoso planteó con respecto a este punto la necesidad de crear una empresa ferroviaria de carga y de pasajeros donde intervengan los trabajadores de las líneas, los usuarios y el Estado, dejando ver una diferencia con cómo se manejaron otras estatizaciones. "No queremos otra Aerolíneas Argentinas con funcionarios que cobran 15 mil o 20 mil pesos por mes" aclaró Reynoso. Este comentario se relaciona con ciertos rumores de la posible estatización del Sarmiento y la posibilidad de que el Estado se hiciera cargo a partir de la empresa estatal SOFSE (Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado). "Su relación con los sindicatos ferroviarios no garantiza nada ya que estos son también cómplices del estado actual del sistema", declaró Reynoso. En el ambiente de los ferrocarriles se sabe que La Fraternidad, sindicato de Conductores de Trenes que tiene su representante en la Secretaría de Transporte de la mano del subsecretario de Transporte Ferroviario Antonio Luna, y parte de la Unión Ferroviaria se unen para garantizar el servicio de la SOFSE.


La realidad le pega a los pibes

Jornada a tres años de la desaparición de Luciano Arruga

Cobertura audiovisual de la jornada a tres años de la desaparición de Luciano Arruga.





Más información: www.lucianoarrugadesaparecido.blogspot.com


jueves, 1 de marzo de 2012

La carne a la parrilla: “Salvo el gobierno, toda la sociedad de Argentina está con los educadores en huelga”

Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info)

Entrevista con Roberto Baradel, secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del paro nacional del magisterio y cuyo resultado marcará a fuego las paritarias y negociaciones colectivas del conjunto de los asalariados del país.


Roberto Baradel es representante de los docentes desde 1991, y por segunda vez, secretario general de SUTEBA. La organización existe desde hace un cuarto de siglo y se originó debido a la diáspora magisterial de la principal provincia de Argentina.

“La docencia llegó tarde a reconocer su condición de trabajador de la educación. Como una contradictoria paradoja histórica, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), de la que somos miembros pilares, nació el 11 de septiembre de 1973, mientras ocurría el golpe de Estado en Chile. Sin embargo, sólo 13 años después, en 1986, nos constituimos en Buenos Aires”, relata Roberto, y añade que “el 2005 logramos detener la municipalización y descentralización de la educación pública. Pero no alcanzamos a resistir su provincialización.”

Los educadores de la provincia porteña forman a 4 millones y medio de estudiantes, casi el 40 % de todos los escolares del país. SUTEBA, en particular, agrupa al 60 % de los profesores bonaerenses organizados y negocia sus salarios y condiciones laborales todos los años con el gobierno provincial, coyunturalmente encabezado en la actualidad por el pre candidato a la presidencia de la nación para el 2015, el peronista Daniel Scioli.

La Ley de Financiamiento Educativo otorga el 6 % del PIB a la enseñanza. Producto de la disparidad de salarios existente a mediados de la primera década del milenio, se estableció la “paritaria federal” (negociación colectiva), que, en los hechos, funciona nacionalmente. Esto es, se enfrentan el ministro de Educación del Estado argentino junto a los ministros de educación de las provincias, por un lado; y los sindicatos nacionales, por otro. Sus resultados determinan el “piso mínimo” a pagar a los docentes en todas las reparticiones. Las provincias más empobrecidas reciben un subsidio del Fisco para llegar al monto básico acordado. Los convenios particulares se debaten en cada jurisdicción.

En Argentina, las conclusiones de las negociaciones docentes operan como paradigma y referencia para el conjunto de los trabajadores asalariados ‘en blanco’ o formalizados (alrededor de la mitad de fuerza laboral total).

Para escándalo sobreactuado de algunos y sorpresa de nadie, los educadores de 16 provincias del país de Domingo Faustino Sarmiento amanecieron el 28 de febrero en paro y/o movilizados a causa de sus reclamos contestados insatisfactoriamente y a última hora.

-¿Es habitual que los profesores hagan efectiva la huelga justo el día en que empiezan las clases de manera oficial?

“Era normal hace 10 años atrás, antes del gobierno de Néstor Kirchner. Después dejó de ser recurrente porque hubo una recuperación de la situación salarial del sector. Este es el primer año que no hay acuerdo nacional previo al inicio del ciclo lectivo.”

-¿Por qué?

“Porque desde noviembre del año pasado que estamos pidiendo efectuar las negociaciones para no llegar a este punto. Sin embargo, el gobierno se hizo el sordo. Por tanto, hacemos responsable al gobierno de la huelga.”

-Parece absurdo por parte de una administración gubernamental, precipitar por pura negligencia ‘veraniega’ un paro de un territorio y derecho social tan sensible para la ciudadanía como es la educación…

“Pasa que el gobierno especuló con que la sociedad iba a ‘castigarnos’ por parar las actividades a comienzos del año escolar. Creyó que eso nos detendría, que haría bajar nuestras demandas para no quedar como ‘los malos’. Sin embargo, se equivocaron porque todo el mundo sabe a través de los medios de comunicación que estamos solicitando sentarnos a negociar desde fines de 2011.”

-¿Y qué ocurre con los almuerzos escolares cuando no hay clases?

“Se entregan ordenadamente viandas de alimentos para que los niños. Aquí ningún niño se queda sin comer cuando para el magisterio.”

“EL GOBIERNO NO VALORA NUESTRO QUEHACER”

-¿Cuáles son sus demandas para el 2012, año de inflación galopante, agresivo ajuste económico, quita de subsidios, etc.?

“Un reajuste remuneracional de $ 3.100 pesos al mes (US$ 710 dólares) para el maestro de jornada simple que recién inicia su carrera y que labora cuatro horas diarias; y $ 6.200 pesos mensuales (US$ 1.418) para el de jornada completa o que trabaja 8 horas al día, más el tiempo impago por lo que termina en casa. Esos corresponden a los montos fijos, porque también exigimos que se considere una proporcionalidad para aquel educador que trabaja en zonas rurales, que tenga más años de antigüedad, que tenga cargos de responsabilidad superiores. Queremos que se respete el Estatuto Docente y la carrera profesional que contempla.”

-Está clara la reivindicación salarial. ¿Qué ocurre con otras condiciones laborales?

“Nosotros contamos con un modelo de asignación familiar proveniente del Estado para las personas que tienen hijos. Desde la década del 90 se han clavado topes sin ninguna modificación. Quien cruza ese sueldo fijo, simplemente no recibe la asignación. Pasa que en el magisterio, una maestra de grado que se desempeña en dos cargos, porque en uno solo no le alcanza para vivir, si es jefa de hogar, no percibe el beneficio. Es un verdadero despropósito. Por eso estamos peleando para que se elimine el tope salarial que otorga o no la asignación, y que está ubicado en los 5 mil 200 pesos al mes (US$ 1.190). En Buenos Aires, el 50 % de los profesores no cobra un solo peso de la asignación que se traduce entre 200 a 120 pesos por hijo mensual (entre US$ 45 y US$ 27). Finalmente, queremos terminar con las ‘sumas en negro’, porque son dineros que no reciben los jubilados. Cuando un docente pasa a retiro en Buenos Aires, pensiona al mes entre el 70 al 85 % del sueldo en actividad, y su previsión se reajusta según nuestras negociaciones. El problema es que cuando nos pagan dineros que no tributan, los jubilados no reciben nada. En buenas cuentas, queremos que se blanquee toda la función docente para bien de los jubilados y de los profesores activos, por su impacto en la escala salarial.”

-¿Pero cuánto obtiene un maestro de grado, con 10 años en el sistema escolar?

“3 mil pesos al mes (US$ 686), y el profesor inicial, 2 mil 400 pesos (US$ 549). El docente que cuenta con la mayor cantidad de años posible en el sistema, está en 3 mil 900 pesos mensuales (US$ 892).”

-¡Pero se trata de una ocupación estratégica en la formación de niñas, niños y jóvenes!

“Esa es nuestra discusión con el gobierno. No valora nuestro quehacer, a diferencia de la sociedad en general, de acuerdo a las propias encuestas de opinión y a lo que nos dicen directamente y a diario las madres, padres y apoderados.”

“NOSOTROS NO QUEREMOS VOLVER ATRÁS, PERO TAMPOCO ESTAMOS CONFORMES CON EL PRESENTE”

-El 28 y 29 de febrero fueron los primeros días de huelga. ¿Cómo los evalúas?

“De convocatoria masiva, prácticamente total. Ello demuestra que la huelga no es una ocurrencia de los dirigentes, sino de todos los docentes. La contraparte nos citó para el viernes 2 de marzo. Si la respuesta continúa resultando insatisfactoria, nosotros nos abocaremos a una consulta democrática con los educadores en las 135 asambleas de afiliados. Y, por supuesto, si el magisterio no aprueba una nueva oferta, retomaremos la huelga y las movilizaciones la semana entrante durante 48 horas.”

-El ministro de Educación del gobierno nacional, Alberto Sileoni, afirmó públicamente que la acción docente formaría parte de “una Argentina que dejamos atrás”…

“Nosotros no queremos volver atrás, pero tampoco estamos conformes con el presente. Deseamos caminar hacia adelante. Y el ministro tiene que entender de una vez por todas que las medidas de fuerza de los trabajadores son un derecho consagrado constitucional y universalmente. Lo defenderemos como un derecho legítimo. Los trabajadores cumplimos un rol fundamental cuando se trata de una mejor distribución de la riqueza. Si miramos al pasado, no hay duda que hemos avanzado, pero todavía son muchas las deudas con nosotros.”

-¿Y no sería mejor que un buen día la sociedad fuera organizada por los propios trabajadores, entonces?
“Sí. En medio de un proceso complejo y contradictorio. Pero ese es el horizonte estratégico.” 






Hacia una aproximación de los valores de la canasta familiar y del salario mínimo

La Junta Interna de ATE-INDEC realizó un ejercicio de estimación de los valores de canasta para una familia tipo: a noviembre de 2011, en Buenos Aires, el valor para la Canasta Alimentaria era de $1754 y de $5502.20 para la Canasta Total, en contraposición con los datos oficiales que sostienen un monto de $627.32 para la primera y $1385.90 para la segunda. En el informe, los trabajadores del INDEC remarcan que lo presentado “no sustituye los datos faltantes a causa del desmantelamiento de las estadísticas públicas, pero trata de nutrirse de las mejores aproximaciones posibles para proveer una referencia válida para la discusión salarial y otras necesidades de la sociedad”.







¿Cuánto debiera ser nuestro salario como mínimo?
Por Junta Interna ATE-INDEC
Frente a la imperiosa necesidad de contar con una referencia para actualizar diferentes valores, especialmente los salarios, y dada la carencia absoluta de datos fiables por la manipulación estadística denunciada por los trabajadores del INDEC, se realiza un ejercicio de estimación para acercarse a lo que serían actualmente los verdaderos valores de canastas, alternativas a las oficialmente en uso. Los valores que se presentan son a NOVIEMBRE de 2011, con lo cual para su uso deberán ser nuevamente actualizadas a la fecha en que se apliquen.
La metodología propuesta utiliza los siguientes elementos: las canastas del INDEC previas a la intervención, las dos últimas Encuestas de Gasto de los Hogares, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y las Paridades de Poder de Compra del Consumidor (PPCC) realizados también con anterioridad a dicha intervención, la Canasta relevada en el 2008 por la Dirección de Estadística de la Ciudad, la metodología de actualización de la composición de la canasta utilizada y probada por ese equipo técnico, que replicó y desarrolló avances que en INDEC se habían iniciado, la evolución de los IPC de las provincias que siguieron publicando sus propios datos con autonomía del INDEC central y las metodologías de determinación de la Pobreza e Indigencia aplicadas hasta la irrupción de la intervención en el INDEC.
El ejercicio se realizó con el siguiente método:
a) Se considera una CANASTA ALIMENTARIA MÍNIMA, una CANASTA DE OTROS BIENES Y SERVICIOS, y una CANASTA TOTAL actualizadas en cuanto a qué productos incluyen (Ver anexo metodológico). Se trata de consumos mínimos, no de “óptimos” o “deseables”.
b) Se determina el valor del “adulto equivalente”, unidad de medida que permite calcular las canastas para distintos tipos de hogares, teniendo en cuenta la cantidad de miembros, su edad y sexo.
c) Se actualiza a noviembre de 2011 con los datos de la evolución del valor de la propia canasta de Ciudad de Buenos Aires.
d) Se amplía a las distintas regiones del país con la metodología que tiene en cuenta la diferencia de precios medida entre las regiones.

RESULTADOS
Los valores de dichas canastas a NOVIEMBRE 2011 son:
CANASTA GBA Noviembre 2011HOGAR: PAREJA CON 2 HIJOS MENORES(*)
CANASTA ALIMENTARIA MINIMA$1754
CANASTA DE OTROS BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO MINIMO$3748.20
CANASTA TOTAL DE CONSUMO MINIMO$5502.20

CANASTAS REGIONALESHOGAR: PAREJA CON 2 HIJOS MENORES(*)
GBACUYONEANOAPampeanaPatagónica
CANASTA ALIMENTARIA MINIMA17541566.31575.11543.51655.81815.4
CANASTA TOTAL DE CONSUMO MINIMO5502.24797.94874.94759.44974.05221.6

(*) A título de ejemplo: Matrimonio compuesto por dos adultos mayores de 35 años con dos hijos varones de 6 y 9 años. Se puede calcular para cualquier tipo de hogar
Para la misma fecha (NOVIEMBRE 2011) la intervención del INDEC informa los siguientes valores: en vez de $1754, la Canasta Alimentaria de GBA oficial es de $627.32, y en vez de $5502.20, la Canasta Total de GBA oficial es de $1385.90para un hogar asimilable al presentado en el ejemplo.
Es de señalar que si se calcula a través de otro método, los valores no se distancian de los presentados.
Se ha considerado, también como ejercicio, la misma canasta que en el ejercicio anterior, se la valorizó con los precios obtenidos por el Índice de Precios al Consumidor de diciembre de 2006 (previo a la intervención del INDEC), se aplicó un coeficiente de relación entre alimentario y no alimentario (en uso pre-intervención) para la determinación de la CBA y la CBT Total y se actualizó siguiendo la evolución de los precios de alguna provincia de las llamadas IPC 7 provincias, o IPC 3 provincias (Ver Anexo Metodológico). Estas mostraban anteriormente una evolución muy similar a la del IPC GBA, relación que se rompió abruptamente a partir de la intervención. En este caso, en razón de estar disponible, se utilizó la evolución provista por el capítulo Alimentos y Bebidas del IPC de la provincia de San Luis.
El valor obtenido entonces para GBA en noviembre de 2011 también por este método es de $4929.3 para el hogar utilizado en el ejemplo, siendo un monto diferente en sentido estricto, pero de un orden de magnitud más similar al calculado con el método presentado, -$5502.2-, que a los datos oficiales.
El valor que se presenta ($5502.2) es para el mes de noviembre de 2011. A la fecha de elaboración de este informe, no se cuenta todavía con actualizaciones hasta febrero. Si uno considerara que la evolución de los precios entre noviembre 2011 y enero 2012 es similar al comportamiento de esos tres meses en el período 2010-2011, según el IPC de San Luis, el valor actual, -febrero de 2012-, de ese monto sería de $5862.6. El mismo monto se obtiene si se actualiza por el IPC 7 provincias.
Se debe tener en cuenta que:
1- El que se presenta es un ejercicio de estimación que NO sustituye los datos faltantes a causa del desmantelamiento de las estadísticas públicas, pero trata de nutrirse de las mejores aproximaciones posibles para proveer una referencia válida para la discusión salarial y otras necesidades de la sociedad. Entre otras cosas las canastas se utilizan para fijar los límites de la Pobreza y la Indigencia, lo cual implica que los trabajadores deberían tener, como mínimo, un salario que le permita, junto con su núcleo familiar, estar fuera de esa condición.
2- Las canastas así definidas son valores de mínima, ajustadas por los consumos reales de la parte de la población que accede a ellas. NO implica un modelo de lo que sería una canasta óptima, deseable, que no surge de un análisis estadístico sino de una discusión más global acerca de los objetivos y valores a que se tiende. Pero en cualquier caso, más allá de que se busque un nivel óptimo o deseable de ingresos -que no es lo que aquí se presenta-, ningún trabajador debería ganar menos que el valor calculado en este ejercicio.

Anexo Metodológico

I - COMPOSICIÓN DE LAS CANASTAS UTILIZADAS:
Canasta de Bienes y Servicios Mensuales y Canasta Total
Sistema de Canastas de Consumo. Noviembre 2011.
Canasta Alimentaria
Alquileres
Expensas
Gas
Electricidad
Agua
Transporte público
Comunicaciones
Canasta Alimentaria y de Servicios del Hogar
Servicios para la educación
Textos y materiales escolares
Artículos de limpieza
Servicios de esparcimiento
Bienes y servicios para el cuidado personal
Canasta de Bienes y Servicios Mensual
Indumentaria
Salud
Bienes durables para el equipamiento y mantenimiento de la vivienda
Canasta total
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos
II - VALORES DE REFERENCIA:
-  Valor noviembre 2011, CANASTA ALIMENTARIA Ciudad de Buenos Aires (adulto equivalente): $621.4
-  Relación los valores de las CANASTAS ALIMENTARIAS de GBA y Ciudad de Buenos Aires, año 2005 (último disponible): 126,1 / 116,7 = 1,08
III - CANASTAS REGIONALES
Para el cálculo de las Canastas Regionales se siguió la metodología de transición utilizada en la medición de la pobreza : se ajustan la Canasta Básica de Alimentos (Línea de Indigencia) y la Canasta Básica Total (Línea de pobreza) del Gran Buenos Aires, con los coeficientes por región de Paridad de Precios de Compra del Consumidor elaborados sobre la base de los precios relevados en las provincias. En el caso de la paridad entre Ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense, se tomó la relación establecida en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 96-97.
Paridades de Poder de Compra del Consumidor - Abril 2001
En por ciento del nivel de precios del Gran Buenos Aires
Tipo de gasto de consumoCuyoNoroesteNorestePampeanaSur
0 - Nivel general87.288.686.590.494.9
1 - Alimentos y bebidas89.389.888.094.4103.5

Las ciudades incluidas en cada región estadística son las siguientes:
Gran Buenos Aires : Ciudad de Buenos Aires y partidos del Conurbano
Cuyo : Gran Mendoza, Gran San Juan, San Luis-El chorrillo Noreste: Corrientes, Formosa, Gran Resistencia, Paraná, Posadas
Noroeste: Gran Catamarca, Gran Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero
Pampeana: Gran Córdoba, Gran La Plata, Gran Rosario, Gran Santa Fe, Santa Rosa
Sur: Gran Neuquén, Rawson-Trelew, Río Gallegos, Ushuaia
IPC 7 PROVINCIAS/ IPC 3 PROVINCIAS: El comunmente llamado IPC 7 provincias está integrado por Jujuy, Neuquén, Entre Ríos, Chubut, Salta, La Pampa y Río Negro y el IPC 3 provincias por Mendoza, San Luis y Santa Fe.



Libertad a Carlos Olivera: “Sólo fue posible con la lucha de todos”

Ayer, el Tribunal de Juicio Nº 8 de Lomas De Zamora absolvió a Carlos Olivera de los delitos de tentativa de homicidio agravado y de compulsión asociativa y lo condenó por el delito de abuso de armas. Por el tiempo que lleva de detención, Olivera está en condiciones de obtener la libertad en quince días. Cabe señalar que la Defensa continuará el proceso de apelación con el objetivo de que el trabajador quede absolutamente desvinculado de todo tipo de acusación penal. Tanto desde el SITRAIC, sindicato del cual Olivera es dirigente, como de la Gremial de Abogados, destacaron la“gran participación de compañeros y compañeras que permanentemente estuvieron junto a nosotros en cada instante”. 




Por Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SITRAIC)

Temperley 29 de Febrero del 2012

El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SITRAIC) saluda y felicita a los compañeros que mantuvieron permanentemente flameando la bandera de la Libertad de nuestro compañero Carlos Olivera.

Hoy el Tribunal de Juicio dictó sentencia y absolvió al compañero de los delitos de Tentativa de Homicidio Agravado y de Compulsión Asociativa, lo cual permite que en quince días pueda recuperar su libertad por completo.

Se trata de las acusaciones más graves por las que se ha intentado involucrar a Olivera por parte de Gerardo Martínez y la banda que dirige actualmente la UOCRA, con la complicidad policial y judicial.

Estas acusaciones fueron desestimadas por el Tribunal quedando el compañero totalmente desvinculado de esos hechos.

Olivera fue condenado por el delito de Abuso de Armas y por el tiempo que lleva de detención ya está en condiciones de ser liberado.

A todos los que presenciamos el Juicio a Olivera nos quedó absolutamente claro como se fue destruyendo una a una las pruebas de la acusación, las mentiras de la querella y los argumentos con los que se pretendió condenar a nuestro compañero a nueve años por parte de la Fiscalía y a dieciséis años por los representantes de la UOCRA.

Un punto no menor es que aún con las fallas y las críticas a la Justicia se pudo desestimar una acusación muy grave, por lo que políticamente implica, la deCompulsión Asociativa, delito destinado justamente a maniatar al SITRIAC tratando de impedir que continúe con su labor gremial.

De todas formas la Defensa de Olivera ha indicado que continuará el proceso de Apelación en las instancias que corresponda con el fin de lograr que el compañero quede absolutamente desvinculado de todo tipo de acusación penal.

Agradecemos al Dr. Eduardo Negro Soarez y al Dr. Juan Carlos Yaggi y a través de ellos a la Gremial de Abogados por su impecable defensa, y a todas las organizaciones y personalidades que acompañaron a Carlos durante el juicio, ya sea presenciando las audiencias, movilizándose a la puerta de los Tribunales:

Madres De Plaza De Mayo: Maria Ester Biscayard De Tello, Elia Espen, Nora Cortiñas, Dupin Maria Alicia - . Adolfo Perez Ezquivel, Premio Nobel De La Paz - Apdh Rosario: Norma Elba Rios - Cadh Rosario: Alicia Graciela Bernal - Viento En Contra Rosario: Roberto Ramirez - Asoc. Ex Detenidos Y Desaparecidos: Fukman Enrique Mario - Dd-Hh Rosario: Silvia Gomez - Correpi: Maria Del Carmen Verdú, Mustoni Maria Valeria, Retamosa Sebastian Nicolas - Partido Obrero: Nestor Pitrola - Mst: Vilma Ripoll - Pts: Cristian Castillo, Lacorte Carla Cuba Oscar Kuperman - Delegado Sarmiento Ruben “Pollo” Sobrero - Periodico El Roble - Viento En Contra Rosario - Colectivo Avanzar - Tpr - Ate Sur - ANRed - (Is) Docente - Gremial De Abogados - Memoria Verdad Y Justicia - Pts/ Bordo/ Roja Pts/ Ceprodh - Psa Proyecto Sur- Mtr 12 De Abril/Sitraic- Movimiento Popular La Dignidad /Sitraic - Lsd - Brazo Libertario- La Voz Del Laburante - Poder Barrial - Comunicación Por La Libertad - Comision Interna Del Garrahan - Comision Interna Brukman Ate Central - Frente De Resistencia Ddhh Chacarita - Midj- Izquierda Socialista - Estibadores Portuarios De Pie - Barricada Tv - Comision Interna De Paty - Convergencia Socialista. Fer - Mtr Chaco -Agrupacion Estudiantil Mariano Moreno Chaco - Quebracho - Poder Barrial - Mossol - Agencia De Noticia Rodolfo Walsh - Ute Tigre - Bloque Piqueterio Nacional - Asamblea Del Pueblo - Convocatoria Para La Liberacion Nacional - Far - Frente Revolucionario - Frente De Resistencia Nacional - Frigorifico Rio Platense - Fuba - Mas - Organización T,O,R.R.E - Os - Pcr - Pstu Proyecto Sur - Suteba Escobar - Adoin/Amudoyn (O.N.G)







Por Gremial de Abogados:

Olivera a la Libertad: Solo fue posible con la lucha de todos‏

Después de una larga batalla judicial, el Tribunal de Juicio 8 de Lomas De Zamora, dictó sentencia absolviendo a Carlos Olivera por los delitos de Tentativa de Homicidio Agravado y Compulsión Asociativa.

Esto nos permite pedir la libertad del compañero que se hará efectiva exactamente en quince días en forma obligatoria.

No es necesario explicar las alternativas de semejante proceso, pero sí exaltar la gran participación de compañeros y compañeras que permanentemente estuvieron junto a nosotros en cada instante.

Jamás nos dejaron solos, pero en este caso fuimos objeto de tanto compañerismo y tanto cariño que nos dejó perplejos desde el primer día.

Nada fue fácil ni sencillo y más sentimos el aliento de los compañeros en el peor momento: cuando la Fiscalía pidió 9 años de prisión y la querella 16 años.

Lamentamos profundamente no haber podido ser los defensores de Olivera desde el primer día de su detención y más aún el haber ingresado a la causa prácticamente con el juicio iniciado, todo ello por razones absolutamente ajenas a nuestra voluntad.

Estamos contentos porque Olivera fue desvinculado de un delito gravísimo como la Tentativa de Homicidio Agravado, pero también porque fue absuelto de un delito absolutamente político como el de Compulsión Asociativa(pretender asociar a los trabajadores por la fuerza a una organización gremial en este caso).

Esta acusación más que a Olivera estaba dirigida contra el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SITRAIC) y en definitiva atodos aquellos que llevan adelante luchas en diferentes gremios contra una histórica burocracia sindical traidora a los intereses de los trabajadores.

Todo esto fue enfrentado y desarticulado con la lucha de todos.

Hoy el SITRAIC tiene un fallo judicial a su favor en la durísima tarea de recorrer las obras, incorporar adherentes y continuar impulsando la democracia sindical y las medidas de fuerza que corresponda porque la Justicia dijo que lo que Olivera y sus compañeros hicieron en aquella obra de construcción no es un delito.

Debemos reconocer también un empañamiento a ésta situación como es la condena a Olivera por el delito de Abuso de Armas.

Mas allá de que la libertad del compañero se producirá inexorablemente,apelaremos esta resolución condenatoria en todas las instancias posiblesporque no tenemos dudas que carece de argumentación y fundamentos y que tarde o temprano también lograremos la absolución.

No nos queda más que reiterar todo nuestro agradecimiento a quienes fueron artífices de semejante victoria.

Insistir en que tendríamos menos presos si cada vez que aparecen logramos este tipo de movilizaciones.

La represión podrá continuar pero con la gente en la calle se nos hace menos difícil.

GREMIAL DE ABOGADOS
Febrero 2012
Buenos Aires, ARGENTINA