lunes, 12 de diciembre de 2011

INFORME ESPECIAL: Ley Antiterrorista "Para Todos"

El pasado 14 de octubre, el Poder Ejecutivo Nacional presentó al Congreso un nuevo proyecto de “ley antiterrorista” que propone modificar el Código Penal para que el delito de terrorismo se asocie a todos y cada uno de los tipificados en este código, tanto sean cometidos por organizaciones como por individuos. Por Fabiana Arencibia de Red Eco Alternativo.


Nuevo proyecto de Ley sobre actividades terroristas

La aparición de este proyecto pasó desapercibida, porque solo faltaba poco más de una semana para las elecciones nacionales. La presidenta en la recta final de la campaña se tomó su tiempo para darle entrada en el parlamento con las firmas del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, y de su Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Así sucedió a mediados de 2007 con la ley 26268, presentada también por el Ejecutivo kirchnerista y sancionada en tiempo record bajo la presión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Esta norma ya había modificado el Código Penal agregando dos artículos (213 ter y 213 quater), que introdujeron los delitos de “asociación ilícita terrorista” y “financiación del terrorismo”. Al igual que entonces, la figura del GAFI empuja esta nueva vuelta de tuerca que debemos cumplir si es que pretendemos obtener el certificado de “país confiable” para recibir inversiones internacionales.

El gobierno fue allanando el camino porque precedieron a la presentación de este proyecto cientos de resoluciones de la Unidad de Información Financiera (UIF), organismo creado para “combatir el posible financiamiento del terrorismo y el lavado de dinero proveniente de delitos como el narcotráfico, el contrabando de armas, el abuso sexual de niños, el fraude, etc.”, según se señala en su página.

En el sitio web también se pregunta: “¿Qué se entiende por terrorismo?” Y se responde que “a la fecha, ninguna convención internacional ha podido insertar una definición unívoca del término”. Esta indefinición es la base sobre la que se pretende imputarle a diferentes actos el calificativo de terroristas, tanto en la ley vigente como en el actual proyecto
¿Qué trae de nuevo este proyecto? Deroga los artículos 213 ter y 213 quater de la ley anterior e incorpora a la parte general del Código un agravante para cualquier delito penal. Por lo tanto, se considerará como terrorista el delito que tipificado en el Código Penal sea cometido “con finalidad terrorista”. Además ya no sería necesario (tal como lo establece la ley actual) ser parte de una “organización” o “grupo organizado”, por lo que un acto individual también puede ser considerado terrorista.

La “finalidad terrorista” se desprende del articulo propuesto como 41 quinquies, que dice: “Cuando alguno de los delitos previstos en este Código hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población, la escala penal se incrementará en el doble del mínimo y del máximo. Si la finalidad fuese la de obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, se aplicará la misma escala, siempre y cuando no se trate del ejercicio de un derecho constitucional”.

En el tema de la financiación, el artículo detallado como 306 establece penas de 5 a 15 años y multas de 2 a 10 veces el monto de la operación al que “directa o indirectamente recolectare o proveyere bienes o dinero, a sabiendas de que serán utilizados en todo o en parte para financiar la comisión de un delito que tuviera la finalidad prevista en el artículo 41 quinquies, independientemente de su acaecimiento (...) Las disposiciones de este artículo regirán aun cuando el ilícito sea cometido fuera del ámbito de aplicación espacial de este Código en tanto el hecho también hubiera estado sancionado con pena en la jurisdicción competente para su juzgamiento”. Por lo cual podría configurarse este delito en el marco de una campaña de solidaridad financiera a los presos políticos mapuches chilenos que están acusados en su país de terroristas.

Curiosamente, o no, la idea de generalizar como posibles actos terroristas a cada uno de los delitos del código, sumado al alcance de la ley mas allá de nuestras fronteras, fue la misma que inspiró a un proyecto que, con las firmas de representantes de la “oposición”, ingresó el 15 de julio del año pasado a la Cámara de Diputados (1) Hoy este proyecto aparece en un contexto de: miles de luchadores sociales procesados por delitos tipificados en el Código Penal (entre los que se destacan la usurpación y el corte de calles/rutas, entre otros), aumento en el nivel de movilizaciones por trabajo y salario, contra la precarización laboral, para frenar el avance de las industrias extractivas contaminantes y el desalojo de campesinos para plantar soja. Se agregan ocupaciones de tierras para vivienda y de espacios públicos con acampes, cortes de calles y rutas. Sumado a esto han venido las advertencias de la presidenta en cuanto a los límites que deben tener los reclamos de los trabajadores para no “boicotear” a la Argentina y su sugerencia de no cortar calles sino de que el “marchódromo” sea solo la Plaza de Mayo.

Todas estas medidas de lucha se encuadrarían en el objetivo de obligar a las autoridades nacionales y extranjeras (marchas de solidaridad con los estudiantes chilenos, por ejemplo) a realizar un acto o abstenerse de hacerlo. “Si esta ley hubiera sido aprobada hace unos años, hoy podríamos tener en las cárceles a cientos de militantes y activistas, que hoy se encuentran procesados”, afirma la Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo (CADEP) en un documento.

Tratando de resguardar ciertas formas, uno de los párrafos que precede al articulado, dice que “quedan terminantemente excluidos de cualquier posible interpretación criminalizante, los hechos de protesta social, toda vez que estos están dirigidos a reclamar por derechos individuales o colectivos y, en el supuesto que pudieran transgredir la ley penal, (...) no dejarían de constituir el ejercicio de un derecho constitucional (...). En ningún caso, la persecución y sanción del terrorismo pueden amparar la violación a los derechos humanos”

Al respecto Martín Alderete, abogado de la CADEP, afirmó que “esto es una cuestión retórica porque el ejercicio de cualquier derecho constitucional hace inviable la aplicación de un delito”. Y dio como ejemplo el caso de una huelga - ejercicio de un derecho constitucional - y en ese marco la ocupación de la fábrica: “Tampoco estoy cometiendo un delito de usurpación porque estoy ejerciendo un derecho constitucional. Sin embargo las causas de los compañeros procesados son justamente por ejercer derechos constitucionales. Y sin embargo están procesados”.

“Con este proyecto de ley se podrían criminalizar a vecinos que cortan la calle porque se les cortó la luz y, si se considera que esa protesta es violenta se le aplica ese agravante”, agregó. Lo que ha trascendido es que este proyecto no entraría en las sesiones extraordinarias de diciembre. Sin embargo, en 2007 los pasos por las comisiones y por ambas cámaras del Parlamento fueron fugaces y se aprobó casi sin discusión y sin que nadie se entere. Por otra parte, a partir del 10 de diciembre el kirchenirsmo tendrá mayoría propia y parte de la oposición viene de haber aprobado el anterior proyecto sin poner demasiadas trabas.

Cuando Red Eco publicó su libro “Leyes del Terror” advirtió sobre el avance en legislaciones de este tipo por todo el continente como nuevas herramientas para el control de las organizaciones populares. Repetimos ahora nuestra advertencia de entonces y llamamos a hacer pública la existencia de este proyecto.

AUDIOS Entrevista a Martín Alderete en el programa Al Oeste-FM En Tránsito 93.9-Castelar (Fabiana Arencibia y Sergio Lucarini)

Contenido del proyecto de ley antiterrorista

Alcances del delito de financiación del terrorismo

Supuesto resguardo de derechos constitucionales

Notas relacionadas:

(1) Ley Antiterrorista - Segunda Parte

Investigación de Red Eco “El Mismo Terror- El Terror Mismo”

Nuevo proyecto de Ley sobre actividades terroristas



sábado, 10 de diciembre de 2011

Gabriel Boric, el nuevo presidente de la FECH

 

Gabriel Boric, el nuevo presidente de la FECH, afirmó que: "La política en Chile está revestida por un manto de hipocresía"


miércoles, 7 de diciembre de 2011

Confirmada Cuba como el país con mejor desarrollo humano de Latinoamérica

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA en inglés), en la presentación del Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2011, además de analizar el hecho de que el mundo llegó a los 7 000 millones de habitantes, aseguró que Cuba es la nación con más alto desarrollo humano de latinoamérica, llegando a afirmar que cuenta con un desarrollo equivalente a cuarto de siglo de avance en relación a los demás países de América Latina y el Caribe.





Eso debido a sus bajos niveles de mortalidad del país, la elevada esperanza de vida, su acceso a la salud y educación, su salud sexual y reproductiva, y los indicadores de envejecimiento de su población, todos con valores similares e incluso superiores a los de naciones industrializadas.

Con respecto al enfoque sobre los 7 mil millones de personas el mundo, la UNFPA no solo evidenció datos demográficos sino también la profundización de las problemáticas sociales y económicas que conlleva el crecimiento de la población, donde se prufundizaron interrogantes como ¿De qué manera reducir las brechas entre ricos y pobres y rectificar las desigualdades entre hombres y mujeres, y entre niños y niñas? o ¿cómo lograr que las ciudades sean sitios aptos para vivir?

El documento mostró los grandes contrastes sociales y la necesidad de trabajar unidos por el progreso, ya que mientras en las naciones europeas más industrializadas nacen 1,5 niños por mujer, en África —de alarmantes indicadores sociodemográficos y gran pobreza—, nacen cinco bebés por madre.

Este logro de Cuba se une a su reconocida lucha contra el racismo, la desnutrición infantil, y su comprobada calidad en la educación en todos los niveles.

Fuente: http://lapolillacubana.blogcip.cu/2011/11/22/confirmada-cuba-como-el-pais-con-mejor-desarrollo-humano-de-latinoamerica/




Maristella Svampa: "EL modelo minero a gran escala además de causar miseria atenta contra la democracia y los derechos humanos en América Latina"

Fernando Arellano Ortiz (CRONICON, especial para ARGENPRESS.info)

La socióloga argentina Maristella Svampa, referente en América Latina en el tema del modelo extractivista, en diálogo con el director del Observatorio Sociopolítico Latinoamericano.


En América Latina se viene ejecutando una segunda fase del criminal modelo neoliberal que tantos perjuicios económicos, sociales y políticos generó a la región durante el último cuarto de siglo, mediante la puesta en marcha de lo que el presidente conservador colombiano Juan Manuel Santos ha dado en llamar la "locomotora minera" para significar unas supuestas "ventajas y oportunidades económicas".


Este modelo conocido como extractivismo (explotación de los recursos naturales) tiene en la minería de cielo abierto, "la actividad más perversa en la medida en que muestra lo peor: desposesión y despojo descarnado, altos índices de contaminación del medio ambiente, aprovechamiento al máximo de los territorios objeto de explotación no dejando ganancias económicas para los países, y amenaza a la democracia y a los derechos humanos", explica en forma categórica la socióloga e investigadora argentina Marsitella Svampa, principal referente hoy en día en Latinoamérica en este tema.


Svampa ha recorrido buen parte de la geografía latinoamericana para estudiar in situ la realidad socioeconómica de las comunidades afectadas por la explotación minera, lo que le ha permitido analizar en profundidad las múltiples consecuencias que esta actividad extractivista viene causando en la descomposición del tejido social y con ella la irrupción de conflictos sociales y políticos que, como bien señala, amenazan la estabilidad democrática y el respeto por los derechos humanos en la región.


En sus múltiples investigaciones, libros, ensayos y artículos periodísticos, esta científica social ha sido contundente en sus conclusiones al señalar que el modelo minero a cielo abierto que han adoptado varios gobiernos latinoamericanos ya sean de derecha, centroizquierda o izquierda, "no solo genera más conflicto social, sino que contribuye a la reprimerización de las economías latinoamericanas". Lo grave, añade, es que "estamos consolidando enclaves de exportación que, lejos de generar desarrollo endógeno, producen más pobreza y desigualdad".


Mayor ganancia del capital y nula generación de empleo


Uno de los argumentos centrales que suelen esgrimir los defensores de esta actividad es asociar minería con creación de puestos de trabajo, señala Svampa, frente a lo cual, agrega, "suele ocultarse que los proyectos mineros a gran escala generan una demanda intensiva de trabajo en las fases iniciales que crea la ilusión de trabajo permanente. En realidad, la minería de gran escala se caracteriza por ser una de las actividades económicas más capital-intensivas. Por cada 1 millón de dólares invertido, se crean apenas entre 0,5 y 2 empleos directos. Cuanto más capital-intensiva es una actividad, menos empleo genera, y menor es la participación del salario de los trabajadores en el valor agregado total que ellos produjeron con su labor: la mayor parte es ganancia del capital".


Para ilustrar esta situación trae a colación los casos de Perú, Chile y Argentina, cuyas cifras demuestran el casi nulo aporte en generación de empleo.


"En Perú, -explica- la minería es la actividad que menos contribuye a la generación de empleo: ocupa apenas el 1,5 de la Población Económica Activa (PEA), contra un 32,7% de la agricultura y un 26% de los servicios. Para el caso de Chile, las estadísticas muestran de forma contundente el fuerte incremento de los volúmenes de explotación y extracción, y de los valores de exportación, producidos a la par de una paralela caída en la cantidad absoluta y relativa del empleo minero. En Argentina, pese a las promesas de los megaemprendimientos mineros, la minería representa menos del 0,7% del total de los asalariados registrados".


Del Consenso de Washington al consenso de los commodities


Para analizar con detenimiento las consecuencias del modelo extractivista y uno de sus principales componentes, la explotación de la minería metalífera, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano WWW.CRONICON.NET, dialogó en Buenos Aires con esta destacada científica social, licenciada en Filosofía por la Universidad de Córdoba y doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.


Maristella Svampa alterna su actividad de investigación social y docente universitaria con la literatura. Ha publicado dos novelas: Las reinas perdidas y Dónde están enterrados nuestros muertos. Actualmente se desempeña como catedrática de la Universidad de la Plata e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Conferencista internacional, es autora de varios libros en los que analiza diversas realidades sociales, políticas y económicas en el ámbito latinoamericano; en 2006 obtuvo una beca otorgada por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, así como el Premio Konex al mérito en Sociología; y en 2001 fue distinguida con la Cátedra Simón Bolívar de la Université Nouvelle Sorbonne de París.


- ¿El modelo extractivista en América Latina en el que sobresale la explotación de minas de oro a cielo abierto tan funesta desde el punto de vista medioambiental, corresponde como lo han señalado algunos investigadores sociales a una segunda fase del esquema neoliberalismo, en el que paradójicamente están comprometidos algunos gobiernos que se denominan progresistas?


- En 2006 cuando comencé a escribir sobre estos temas yo planteaba que, efectivamente, esta es la segunda fase del modelo neoliberal. La primera estaba consagrada sobre todo a la privatización de los servicios públicos y de los recursos naturales, y la segunda apunta a la ola de desposesión. Creo que este análisis no es del todo representativo porque ello implicaría ver solo un costado del problema. En los últimos tiempos he estado repensando el tema y creo que el panorama es mucho más complejo hoy en día del que teníamos hace diez años; además han emergido gobiernos de izquierda o de centro izquierda, por lo que ahora empleo una nueva categorización y es hablar del paso del Consenso de Washington al Consenso de los commodities que me parece que da cuenta mucho mejor del cambio de escenario económico que implica que las economías latinoamericanas que siempre han sido adaptativas al capitalismo dan un giro importante a un nuevo marco de la nueva división del trabajo territorial y global por el cual América Latina aparece exportando naturaleza una vez más. En algunos casos acompañan la consolidación de una matriz neoliberal como pueden ser los casos de Colombia, México, o Perú, si es que Humala no cambia en algo el marco, y en otros casos viene acompañado de reformas, de procesos de centroizquierda y de izquierda que aparecen en escenarios específicos como Bolivia, Argentina, más allá de la diferencia que hay, caracterizados por lo nacional-popular.


- ¿Se puede señalar que la privatización de los recursos naturales a través del modelo extractivista es parte de la consolidación del modelo neoliberal?


- Cuando se habla de la mercantilización de los bienes de la naturaleza no hay que olvidar que eso se hizo en la década de los 90 y lo que ha habido es consolidación de ese modelo. En esa década lo que se hace es desarrollar el marco jurídico a partir del cual se posibilita la comercialización de recursos naturales, y sobre todo, se hace el ajuste sectorial en relación con la minería a cielo abierto.


- En el desarrollo de este proceso usted habla de desposesión, ¿por qué?


- En líneas generales el capitalismo hoy en día, como dice David Harvey, acentúa más lo que es la acumulación por desposesión que la acumulación por reproducción ampliada, retomando la concepción de Rosa Luxemburgo y otros teóricos, en eso coincidimos todos. Pero lo que hay que leer es con qué está coexistiendo esa dinámica de desposesión y hay que dar cuenta de los distintos escenarios nacionales. Si hablamos solo de lógica o dinámica de desposesión estamos perdiendo de vista otros procesos políticos y simbólicos que son importantes en América Latina. Digo esto tratando de subrayar esos procesos. En Argentina, por ejemplo, veo que hay una exacerbación de la lógica nacional-popular nuevamente en clave peronista que coexiste de manera perversa con la dinámica de desposesión.


- ¿En qué sentido?


- En el sentido de que coexisten varios modelos de desarrollo: hay un modelo industrial relativamente reactivado que es defendido como el gran avance por parte del gobierno; hay un modelo de agronegocios; otro de acaparamiento de tierras que habla de la mercantilización de los recursos naturales y de los megaemprendimientos turísticos; y también está el de la minería a cielo abierto. Esas tres cuestiones modales están lejos de ser un costado débil del gobierno argentino, es en realidad parte del principio mismo del modelo de dominación, por eso hay que analizar esa coexistencia dañina.


Un modelo de mal desarrollo


- Hablemos del caso concreto de la minería…


- En el caso de la minería uno se encuentra con una suerte de figura extrema porque la misma es un modelo que sintetiza devastación institucional dado que tiene un marco jurídico que favorece ampliamente a las grandes empresas transnacionales; es un modelo de expoliación económica porque no deja ganancias en el país, lo que crea son economías de enclave como espacios socioproductivos absolutamente dependientes sin crear desarrollo endógeno, y además estimula y genera depredación ambiental. Entre todas las actividades ligadas al extractivismo la minería de cielo abierto es la más perversa en la medida en que muestra lo peor.


- Pero además, usted ha señalado que la minería de cielo abierto atenta contra los derechos humanos. ¿Por qué?


- Ese es un tema muy importante porque a la hora de debatir si se hace minería a cielo abierto, se tratan de involucrar por lo general en los distintos países argumentos económicos ligados a la rentabilidad del sector o argumentos sociales en el sentido de las ventajas que se obtienen de la explotación de los recursos naturales; se afirma que se pueden desarrollar políticas sociales compensatorias y suele dejarse de lado todo lo que tiene que ver con la efectiva violación de derechos humanos. El extractivismo abre un nuevo capítulo en la violación de los derechos humanos porque hablando de los contrastes y de las grandes paradojas en América Latina, hoy en día lo que observamos es que este modelo de desposesión viene acompañado de una expansión de la frontera de los derechos: los derechos ambientales, los derechos territoriales de los pueblos indígenas, los derechos fundamentales en general que aparecen en la letra de nuestras constituciones y raras veces son cumplidos. Cuando hablamos de extractivismo aludimos a "desarrollo" entre comillas a gran escala, lo que supone decir una gran envergadura y por ende el impacto sobre la población va a ser mayor con lo cual esto coloca mucho más en el centro la necesidad de que sean discutidos de manera participativa y democrática por aquellos que están necesariamente involucrados como comunidad afectada. Es decir, que la cuestión de la democracia es central para evitar el impacto que tienen estos modelos. Entonces, uno de los elementos fundamentales a la hora de analizar el extractivismo consiste en subrayar el déficit de democracia en el cual nos instala porque no se consulta a las poblaciones y estos modelos avanzan sin el consenso de las mismas, por lo general se escamotean las consultas previas que deben hacerse a los poblaciones indígenas o las consultas públicas que deben hacerse a las poblaciones urbanas o rurales. Ahí radica uno de los grandes peligros que en nombre de las ventajas comparativas dado el alto precio de los commodities, en nombre de políticas sociales compensatorias que se pueden llevar a cabo con la rentabilidad que produce la explotación, se está violando el derecho de las poblaciones a decir no a un tipo de emprendimiento o supuesto modelo de desarrollo que afecta no solo el estilo de vida, su presente, sino el futuro de las generaciones. En el caso del modelo minero es un modelo de mal desarrollo no solamente porque contamina y no deja ganancias económicas sino porque amenaza la democracia, al menos la democracia bien entendida que implica sostener una política de participación, de discusión y debate de los modelos o supuestos modelos de desarrollo para la adopción de decisiones.

- Usted también ha analizado pormenorizadamente el grado de conflictividad social que generan los proyectos de minería a cielo abierto. ¿Cuál es la situación de América Latina en ese sentido?


- En la actualidad no hay país latinoamericano con proyectos de minería a gran escala que no tenga conflictos sociales suscitados por las empresas mineras o los gobiernos con las comunidades. Se pueden observar los casos de México, varios países centroamericanos como Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá; en Suramérica, Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) existen actualmente 120 conflictos activos que involucran a más de 150 comunidades afectadas a lo largo de toda la región. En Perú, donde más acelerada y descontroladamente se ha dado la expansión minera, los conflictos por esta actividad concentran el 70% y éstos a su vez, representan el 50% del total de conflictos sociales en ese país.


- El impulso del modelo extractivista en América Latina responde, ha dicho usted, no solo a una decisión económica o ambiental, sino política…


- Efectivamente, porque de lo que se trata es saber si queremos debatir lo que entendemos por desarrollo sostenible; si apostamos a que esa discusión sea informada, participativa y democrática, o bien, aceptamos la imposición de nuestros gobernantes locales y las grandes corporaciones en nombre de "las nuevas oportunidades económicas", el nuevo consenso de los commodities, y de un falso desarrollo. Infortunadamente, no hay plan estratégico en los países de América Latina para enfrentar la explotación de recursos naturales.


Giro ecoterritorial, alternativa de lucha


- ¿Tras este completo análisis y desolador panorama, cuál cree que es la alternativa política para contrarrestar el modelo extractivista en América Latina?

- El punto de partida para pensar en alternativas a este modelo radica en el giro eco-territorial de las luchas que atraviesa la región y plantean una redefinición de las reglas de juego, cuestionando el modelo de desarrollo y las lógicas de acumulación. Por giro eco-territorial hay que entender la potenciación de un lenguaje de valoración acerca de la territorialidad, que expresa la convergencia entre visión ambientalista y revalorización de la matriz comunitaria; no se halla restringido al ámbito rural, exclusivamente referido a las resistencias campesinas e indígenas; también se expande al ámbito urbano, sobre todo en pequeñas y medianas localidades, ampliando el registro étnico y de clases y, por ende, el tipo de actores involucrados. Desde el punto de vista económico se debe exigir altos impuestos a las actividades extractivistas, así como a las sobreganancias de las transnacionales por la explotación del sector energético.



VOLEY Liga A2: la UNTREF presentó el plantel para la temporada

Cuando faltan apenas tres días para el comienzo de una nueva temporada de la Liga A2, los equipos terminan de delinear sus planteles para una competencia que tendrá nueve clubes. A continuación, el repaso por todos los equipos, a excepción de la Selección Menor, que jugará con un mix de chicos 93, 94, 95 y 96 bajo las órdenes de Fabián Muraco y Julián Álvarez. 

Chubut, con sus refuerzos nacionales y colombianos


Lanús: Fernando Argüelles, Lucas Tell, Norberto Paz, Gerardo Rodríguez, Hernán Pesci, Damián Barbagallo, Federico Perassolo, Víctor San Martín, Sebastián Cerda. DT: Marcelo Benavídez.

Obras SJ: Nicolás Sánchez, Rodrigo Ocampo, Ángelo Pesenti, Doménico Giuria, Juan Pablo Casasola, Juan Simón Villarruel, Darío Costa, Alejandro Checcarelli, Santiago Paredes, Matías Sánchez, Bruno Lima, Facundo Aguirre, Ramiro Nielson. DT: Marcelo Rubinich.

Chovet: Mateo Bozicovich, Mauro Di Martino, Ramiro Benítez, Daniel Galván, Tomás Di Martino, Fedir Troynov, Franco Poli, Leandro Pacheco, Ignacio Triñanes, Lautaro Vuconich, Cristian Bacca. ¿Rodrigo Nicolelli? DT: Pablo Rico.

Olímpico La Banda: Alejandro Kolevich, Jairo, Martín Nizetich, Ángel Verzzali, Santiago Gesualdo, Caio, Nicolás Ybars, Ezequiel Bandrán, Fernando Aguilar, Diego Orellana. DT: Julio Giménez.

Chubut: Martín Mohr, Mario Picat, Carlos Mosquera, Daniel Vanegas, Manuel Ceriale, Mauro Velazquez, Maximiliano Franco, Gastón Betti, Matías Astudillo. DT: Ricardo Bollonine.

UNTREF Vóley: Esteban Símaro, Andrés Martínez, Sebastián Ortiz, Francisco Gandaria, Ramiro Núñez, Andrés Ferreyra, Christian Brion, Fernando Arpajou, Leonel Cortez, Yamil Abait, Nicolás Gómez, Nicolás Mastantuono, Maximiliano Rojo, Agustín Zlotnik, Andrés Pérez Delaney, Tomás Pérez Delaney. DT: Diego Scrocca.

Ciudad de Buenos Aires: Alejandro Araya, Gonzalo Lapera, Marcos Aldazábal, Guillermo Torres, Brian Melgarejo, Federico Albor, Cristian Baez, Federico Ca, Federico Cantú, Agustín Chenlo, Ignacio Fernández, Valentín Menutti, Julián Paione, Lucas Sabadini, Diego Tazzioli, Ezequiel Uriarte, Julián Scoquart. ¿Nicolás Lazo? DT: Facundo Rodríguez.

Pescadores de Gualeguaychú: Matías Orduna, Nicolás Grané, Germán Figueroa, César Cottini, Francisco Sartori, Juan Manuel Argüelles, Joel Dalmasso, Lucas Aparicio, Franco Cáceres, Daniel Sciannamea, Emanuel Sartori. DT: Joaquín Sartori.

Fuente: http://www.somosvoley.com/noticias/muestra_nota.php?categoria=categoria_Informacion_general&id=2020



Informativo Latinoamericano Púlsar 06/12/2011

Militares asumen funciones policiales en Honduras. El G77+ China y la Unión Europea se comprometen a ratificar el Protocolo de kyoto. Atacan a defensora por los derechos humanos en México.



PRETEMPORADA: Obras 1 - UNTREF 3

Como visitante, UNTREF derrotó a Obras por 3 a 1, con parciales de 29-27, 25-22, 16-25 y 15-14. El Decano del voleibol sanjuanino pagó caro su falta de competencia previa al comienzo de la LIGA ARGENTINA DE VOLEIBOL A2 y el haber podido reunir pocos días antes del inicio de la competencia a todos sus refuerzos (por ejemplo Darío Costa llegó el mismo viernes).

Más de 400 personas presentes en el duelo en San Juan


En el primer set, fue prometedor el comienzo de Obras, con buena recepción y efectivos ataques por las puntas y por el centro, pero UNTREF se recuperó en base a una eficiente defensa, y ganó el parcial por 29-27 que resultó muy emocionante para las casi 400 personas presentes en el Gimnasio del Club del Bono.

En el segundo set, predominó el ataque del central chileno Guria, permitiendo que Obras sumara rápidamente, pero UNTREF a través del excelente ataque de Ferreyra se recuperó y pasó al frente, manteniendo la ventaja, llegando al final del período ganando por 25-22.

El tercer set comenzó con una mejora notable del local, predominando en ataque y bloqueo, provocando numerosos errores de un desconcertado UNTREF, logrando ganar Obras el parcial por un cómodo 25-16.

Pero todo fue un espejismo, ya que volvieron los errores en ataque de Obras en el cuarto período mientras que UNTREF se acordó de bloquear y ganó facilmente por 25-14.

Formaciones iniciales:
OBRAS SANITARIAS DE SAN JUAN: Nicolás Sánchez, Darío Costa, Doménico Giuria Saavedra, Rodrigo Ocampo, Juan Villaruel, Angelo Pesenti Leighton y Santiago Paredes (líbero). Luego entraron: Alejandro Checarelli, Matías Sánchez y Bruno Lima. Entrenador: Marcelo Rubinich

UNTREF VOLEY: Esteban Símaro, Ramiro Nuñez, Francisco Gandaria, Andrés Martínez, Juan Ferreyra, Sebastián Ortíz y Christian Brion (líbero). Luego entraron: Yamil Abait, Esteban Gómez, Leonel Cortéz y Fernando Arpajou. Entrenador; Diego Scroca.

Mejores jugadores: Andrés Martínez y Juan Andrés Ferreyra en UNTREF y Juan Villarruel y Darío Costa en Obras.

PRENSA OBRAS SANITARIAS SAN JUAN


martes, 6 de diciembre de 2011

Amenazan a fiscales que investigan muerte de estudiantes hondureños

PL

Varios policías amenazaron a los fiscales al frente de la investigación del asesinato de dos universitarios hondureños, ocurrido hace 45 días en el cual están implicados ocho agentes del orden, cuatro de ellos aún hoy prófugos.


"Mejor dejen eso así", "no se metan más en problemas", "no saben con quienes están tratando" fueron las advertencias hechas por los uniformados a los encargados del Ministerio Público de hacer el levantamiento de pruebas y análisis de la ruta criminal, reveló este lunes el medio digital latribuna.hn. al citar a la Fiscalía.


Cuando los fiscales, forenses y otros funcionarios hicieron el recorrido desde la escena hasta el lugar del hallazgo del vehículo de los jóvenes el 28 de octubre pasado en busca de más elementos probatorios y análisis del patrón de los criminales, los siguieron dos motos y carros particulares, acotó la fuente.


Uno de los cuatro guardias que rodeaban el automóvil insistió en conocer ¿De dónde vienen? ¿Para dónde van? ¿Qué hacían en ese lugar (la escena del crimen)? ¿Cuántos son? ¿Qué pruebas recogieron? ¿Ya terminaron?, entre otras preguntas con tono de hostigamiento, según los testimonios revelados por la Fiscalía.


El homicidio de Carlos David Pineda y Rafael Alejandro Vargas, hijo este último de la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Julieta Castellanos, aún permanece sin respuesta.


Referido a los presuntos autores materiales del hecho de sangre, Castellanos denunció que la Policía Nacional los encubre.


La inteligencia policial sabe que están en territorio nacional, criticó la rectora en una entrevista televisiva, divulgada el pasado lunes.


En su opinión, cuando permitieron a los sospechosos salir de la posta Metropolitana número dos, donde estaban recluidos en esta capital, se puso en evidencia la complicidad del mando de esa institución castrense.


Referida a la cúpula oficial expresó que ha ocupado los cargos en la institución y no ha tomado las decisiones, aún con facultades para ello, por lo tanto, son responsables de lo que pasa.


Las declaraciones de Castellanos, afloraron pocos días después de que el presidente hondureño, Porfirio Lobo, admitiera que en investigación policial están casi en cero.


El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos sostiene que recibió nueve mil 216 denuncias en contra de agentes hondureños entre enero de 2005 y julio de 2011.

Honduras es de las naciones más violentas del mundo, con una tasa de homicidios de 82 por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con un informe de la ONU.

Informativo Latinoamericano Púlsar 05/12/2011

La integración regional da un nuevo paso con constitución de la CELAC. Gobierno peruano declara estado de excepción en Cajamarca. “Una realidad recorre Durban: el capitalismo”.



Para avanzar en Revolución: Defensa de la Autonomía Universitaria

Edwin Sambrano Vidal (especial para ARGENPRESS.info)

La autonomía universitaria es una conquista del movimiento popular. Es una conquista de la lucha revolucionaria en favor del pensamiento crítico, del conocimiento científico de la realidad y del ser humano en sus relaciones con esa realidad. Un gobierno revolucionario, basado en el pensamiento bolivariano y definido por el socialismo debe ser celoso de la defensa de la autonomía universitaria, como un espacio esencial para la creación del conocimiento, el debate de ideas y concepciones, la enseñanza y la investigación. Aunque consideramos que existen otros escenarios donde también debe producirse y se produce ese múltiple y complejo proceso de conocer, crear y aprender.


La Autonomía es base para el avance del saber.


Los que hemos hecho vida universitaria portando banderas e ideales revolucionarios dentro de un contexto socio-político capitalista, sabemos con toda certeza la significación de la Autonomía Universitaria, por cuya defensa sufrimos persecuciones y represión. Durante toda la historia de las luchas revolucionarias por una sociedad más justa y por la sociedad socialista, los estudiantes han jugado un papel de gran significación y la Universidad ha sido cantera de las ideas de libertad y justicia y un formidable espacio para la generación de las propuestas teóricas de cambio social y para el impulso de la organización y la movilización política del pueblo y de los trabajadores. Tal vez esto no lo sepan o no lo aprecien suficientemente quienes no tuvieron la oportunidad de ejercer la libertad de crítica y de debate en su proceso de formación intelectual por haberse educado en academias militares o en recintos de enseñanza confesional, autoritaria o restringida. En las Academias militares, en los Seminarios religiosos y en muchas Universidades Privadas y Públicas NO AUTONOMAS, no existe un verdadero proceso de creación del conocimiento y mucho menos el debate crítico de posiciones característicos de la universalidad del saber. En estos recintos o instituciones abundan los dogmas, se impone la obediencia ciega a la superioridad de seres divinos o a los rangos jerárquicos de una estructura inconmovible a la cual hay que someterse pasivamente.


El ejemplo: Principal medio pedagógico


Un Gobierno que se pretenda revolucionario debe alcanzar la convicción y la simpatía de los escenarios universitarios por la fuerza de las ideas y de las realizaciones. El mejor instrumento pedagógico es EL EJEMPLO. Con el ejemplo se harán posibles la confianza y la legitimidad que son pilares indispensables para que el proceso de creación y desarrollo del conocimiento se asuma con dedicación y certidumbre. De allí que las relaciones con la comunidad universitaria deben abordarse bajo las premisas del diálogo y el debate franco, crítico y autocrítico, la paciencia y la amplitud de horizonte, salvaguardando siempre la autonomía universitaria que permite el despliegue de las mayores y mejores capacidades.


Hacer avanzar la ciencia y la tecnología para mayor justicia social


No hacemos nada con producir egresados que obedecen como soldados las órdenes en una organización cerrada preestablecida, en vez de intelectuales capaces de comprender y organizar los elementos de la realidad para la formulación de nuevas disposiciones o normas, dentro de una organización cada vez más provechosa para la colectividad y para el manejo de las contradicciones y conflictos en función de la justicia social.


No hacemos nada con producir legiones y legiones de operarios con títulos universitarios que siguen manuales y repiten operaciones mecánicas, en vez de investigadores con capacidad de descubrir las íntimas y ocultas relaciones entre las cosas, los seres y los procesos para reformular tales relaciones alcanzando crecientes grados de soberanía científica y tecnológica.


No sirve de justificación, y ni siquiera de explicación el gasto universitario, para poner en práctica una política que afecte la Autonomía. Debe atacarse la ineficiencia, el despilfarro y la corrupción que afecten el presupuesto universitario, sin lesionar las bases de la Autonomía Universitaria, estimulando el debate y los procesos democráticos de elección y de organización participativa de los sectores de la comunidad universitaria dentro de las Universidades, incluso en las experimentales y oficiales como la UNEFA y la BOLIVARIANA y también en las numerosas UNIVERSIDADES E INSTITUTOS UNIVERSITARIOS PRIVADOS, para la defensa de los intereses de cada sector y para la evaluación y control de la administración y para la participación en la toma de decisiones, siempre con la mirada hacia la justicia social.


Aportes de la APUCV


La Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV) se ha caracterizado por la defensa de los intereses universitarios, no sólo de sus intereses particulares. Desde la APUCV se desarrolló una crítica demoledora de los gobiernos antipopulares de AD y Copei. Desde allí se ha contribuido por décadas a las luchas de los trabajadores y del pueblo con la solidaridad moral y material, y, como muro de contención de la represión gubernamental contra esos sectores en lucha. Desde allí se han propuesto alternativas frente a las políticas represivas y neoliberales de los gobiernos, desde Betancourt hasta Caldera II (1959-1998). La APUCV organizó la solidaridad en favor de los militares que encabezados por el ahora Presidente Chávez y sus compañeros, Arias, Urdaneta y Acosta, se rebelaron en 1992 contra la corrupción y la ineficacia del segundo Gobierno de Carlos Andrés Pérez. El auxilio intelectual, material y moral recibido por los militares rebeldes de parte de los profesores de la UVC fue vital
para darles una base programática a la acción, para la protección de su integridad física y el respeto de sus derechos y, en 1994,para su liberación de la cárcel por medida de gracia del entonces presidente Cadera.


El Gobierno debe corregir su conducta frente a las Universidades


La comunidad de la UCV ha denunciado múltiples hechos de lo que consideran agresiones de parte del Gobierno Nacional y ha organizado un Acto en defensa de la Universidad en el marco de la conmemoración del día del Profesor Universitario el 5 de Diciembre, bajo la consigna “LA UCV NO SE RINDE”.En una Declaración Pública de convocatoria expresan:


«Sin embargo, desde los aciagos días de la toma de la Sala de Sesiones del Consejo Universitario, en el año 2001, la UCV ha tenido que enfrentar la terrible paradoja de un gobierno que, luego de establecer la autonomía universitaria como norma constitucional, ha desplegado al mismo tiempo una de las más brutales y anti-universitarias políticas de agresión vistas en nuestro país en muchos años.


«Al ver sistemáticamente frustrados sus propósitos de doblegar a la universidad, el gobierno, de manera simultánea a la intensificación del cerco presupuestario, ha pasado al empleo de las más diversas formas de violencia a lo interno del campus. Esta violencia se ha objetivado en el uso recurrente de la intimidación y la amenaza en contra de autoridades académicas y miembros de la comunidad universitaria por parte de individuos y grupos simpatizantes de la “revolución”, llegando en no pocas ocasiones al uso de armas de fuego y a la destrucción del patrimonio de la universidad. El último de estos episodios tuvo lugar el pasado 15 de noviembre, cuando grupos de encapuchados lanzaron explosivos contra el Edificio del Rectorado e incendiaron dos automóviles pertenecientes a la UCV, mientras que otro grupo lanzaba bombas lacrimógenas en la Escuela de Derecho y en el sótano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.


«Como si todo lo anterior no fuera suficiente, cuando las autoridades de la UCV han intentado tomar medidas, en el marco de lo establecido en las normas internas y en la vigente Ley de Universidades, para mantener el orden y restablecer la normalidad de la vida universitaria, el gobierno ha aplicado para impedirlo el Allanamiento Jurídico de la Autonomía, por medio de un conjunto de sentencias del Tribunal Supremo de Justicia que sólo buscan favorecer y aumentar el control y la injerencia gubernamental sobre la universidad.»

Es, entonces, completamente razonable y necesario que el Gobierno Nacional corrija su conducta frente a las Universidades Autónomas para alcanzar un marco de relaciones mutuamente provechosas que beneficien: 1) Una educación de calidad en correspondencia con el proceso de desarrollo del país. 2) El mejoramiento de la calidad de vida de los profesores y 3) Perfeccionar las condiciones en las cuales se desenvuelve el proceso de enseñanza, debate e investigación. Ese acto debe ser el punto de partida para que el gobierno cambie su política y tome la iniciativa para superar el conflicto con la Universidad. Eso es lo que esperamos la mayoría de los venezolanos.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Educación chilena

Carlos Poblete Avila (especial para ARGENPRESS.info)

Hemos estado intentando crear algunas propuestas sobre el tema educación, para ese fin en un todavía pequeño núcleo de interesados hacemos y compartimos algunas iniciales consideraciones.


Obviamente que la complejidad del problema exige que más personas se involucren. Hay que investigar, averiguar, consultar....

La idea es crear talleres de estudiantes, de padres, de educadores y con diversas gentes de la comunidad que opinen y propongan sobre el tema, que piensen el problema y las soluciones.

Genéricamente el problema lo circunscribimos con la pregunta ¿Qué educación para Chile?

El movimiento de los estudiantes y sus demandas es muy valioso, pero no existe una articulación entre los niveles secundario y universitario, menos aún con el nivel básico. La educación es un todo nacional.

Hay carencias sustantivas en las propuestas. Los profesores...tampoco avanzan mucho. Hay un alegato fuerte, muy macizo, pero ¿Qué sistema nacional de enseñanza requiere la sociedad chilena?

Estamos abordando el pensamiento que notables hombres de Nuestra América, anteriores a nosotros en el tiempo y en la historia expresaron sobre educación de nuestros pueblos. Aunque sus ideas fueron dichas en tiempos pretéritos siguen muy vigentes, y es indispensable conocer. Lamentablemente por razones culturales y también ideológicas en ninguna facultad o escuela universitaria formadora de educadores, los nombres de aquellos notables hombres de ideas y de pensamiento avanzado son conocidos, ni siquiera mencionados. Ese es un gran vacío cultural que hay en miles de educadores nuestros.

Los fundamentos doctrinarios son básicos, esenciales en la formulación de una Política Educacional para el país. ¿Qué hombre, qué ciudadano, qué ser humano debe formar el Sistema de Enseñanza en Chile? Porque no se trata de crear sólo profesionales y técnicos en las más diversas disciplinas, así como el problema de la enseñanza no es sólo de financiamiento o de gestión y administración.

Algo se ha progresado...cuando en el pasado reciente de la siniestra dictadura se formulaba que " el sistema debía formar buenos patriotas que supieran leer y escribir y las cuatro operaciones aritméticas. "

En verdad se ha avanzado más que nada en el alegato, en la protesta frente al insuficiente o más bien colapsado sistema de enseñanza que viene de hace algunas décadas sin cambios sustantivos.

Hay datos espeluznantes que informan que niños de 4º año básico de nuestras escuelas municipales no saben escribir sus nombres, y que tienen serias dificultades para leer y comprender un texto sencillo, lo mismo sucede con las operaciones aritméticas básicas. Pero el tema no se frena con esos datos. Investigaciones recientes informan que el pasado año casi el 70% de los ciudadanos de este país leyó ningún libro....

Entonces..., el sistema de enseñanza en todos sus niveles no acusa una crisis, sino un franco y terminal colapso.

Hace 40 años...en América Latina había 70 universidades, hoy pasan de 20 mil....Chile, considerando Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales suma varios cientos de instituciones que imparten miles de carreras, a los que asiste más de un millón de jóvenes. La pregunta es ¿para qué? Para egresar debiendo en promedio el equivalente a 40 mil dólares.

Otras preguntas... ¿Qué destino laboral tienen esos miles de jóvenes que egresan de un plantel con un título profesional o técnico?

¿Quién controla y castiga a quienes hacen publicidad engañosa ofreciendo en el mercado de la educación carreras y profesiones sin ninguna opción laboral y carentes de solvencia académica?

La población chilena debe dar respuestas, también demandarlas. Las soluciones deben ser radicales y de largo alcance. Si de recursos se trata...los hay suficientes y se sabe donde están.
Carlos Poblete Avila es Profesor de Estado. Ex dirigente nacional/internacional docente.




Informativo Latinoamericano Púlsar 02/12/2011

Inicia cumbre de la CELAC en Venezuela. Organizaciones sociales y sindicales de Costa Rica rechazan el paquetazo fiscal. Incertidumbre luego de la primera semana de Cumbre del Cambio Climático.