martes, 26 de octubre de 2010

Informativo Púlsar

Más de 250 personas murieron por epidemia de cólera en Haití. Organizaciones políticas y sociales de Argentina exigen justicia por militante asesinado. Se espera sentencia contra dirigentes sociales de Alto Amazonas, en Perú.

7 min. 49 seg. (7,16 Mb.) bajar mp3

Declaración de los trabajadores del Instituto Interdisciplinario Tilcara de la Facultad

Estimados/as Colegas:

Enviamos la Declaración surgida de los trabajadores docentes-investigadores y no docentes del IIT, frente a la preocupante situación que nos encontramos atravesando.

Solicitamos el apoyo y difusión de esta problemática para lograr el rechazo al proyecto de ley ilegítimo y avasallante presentado en la Cámara de Diputados.

Cordialmente,

COMUNICACION IIT


Declaración de los trabajadores docentes, investigadores, no docentes y estudiantes del Instituto Interdisciplinario Tilcara de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Días pasados, de modo absolutamente fortuito tomamos conocimiento de la existencia de un proyecto de ley (Expediente 6005-D-2010) presentado por la Diputada por Jujuy, Lic. María Eugenia Bernal, en la H. Cámara de Diputados de la Nación, por el cual se plantea la creación del Instituto Universitario Nacional de Tilcara. A tal fin, se pretende disponer la transferencia al mismo de “todos aquellos bienes muebles e inmuebles y demás derechos que constituyen el patrimonio de la Universidad de Buenos Aires situados en la ciudad de Tilcara -Provincia de Jujuy- necesarios para el adecuado funcionamiento del Instituto”. Esto en los hechos implica una clara VIOLACION A LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA de la mano del VACIAMIENTO DE SUS BIENES y DERECHOS.

Ante esta situación, los trabajadores docentes, investigadores, no docentes y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires con lugar de trabajo en el Instituto Interdisciplinario Tilcara queremos manifestar lo siguiente:

1-El proyecto viola la autonomía universitaria al exigir la transferencia de los bienes y derechos de la UBA en Tilcara a un nuevo organismo, provocando de hecho un vaciamiento institucional.

2-El proyecto no ha sido participado, ni siquiera consultado previamente, con la comunidad involucrada, siendo que provoca una incertidumbre laboral en todos/as los/as trabajadores/as del instituto y sus familias (un total de 60 familias), en su inmensa mayoría, jujeños.

3-Parte de un enfoque reduccionista y sesgado en cuanto al rol histórico y, fundamentalmente, actual de la UBA en la región.

4-Muestra un desconocimiento significativo sobre la situación educativa de la región, debilitando las ofertas educativas existentes.

5-No representa una propuesta superadora en términos académicos, científicos, sociales y culturales para la región.

6-Es inviable tanto en términos institucionales como presupuestarios.

Desarrollamos a continuación cada uno de los puntos:

En primer lugar, el espíritu del proyecto queda evidenciado en su carácter absolutamente sorpresivo e inconsulto. Ninguno de los actores involucrados fue consultado siquiera al respecto. Es particularmente llamativa esta falta de comunicación oportuna cuando el proyecto proviene de una legisladora que nos representa como ciudadanos de la provincia de Jujuy. Asimismo, resulta al menos curioso que un proyecto de esta envergadura, que se propone como una superación en términos de educación y formación, se presente de esta manera. Más bien parece un proyecto orientado a una mera transferencia patrimonial en perjuicio de la universidad pública y autónoma.

De hecho, el mencionado proyecto vulnera groseramente la autonomía universitaria, ya que dispone que los bienes que integran el patrimonio de la Universidad de Buenos Aires sean transferidos al propuesto “Instituto Universitario Nacional de Tilcara”. Esto sienta un grave precedente que pone en riesgo la plena vigencia del principio de autonomía de las Universidades Nacionales. Al respecto, cabe recordar que la autonomía de la que gozan las universidades, resultado de una larga lucha, comprende entre otros aspectos precisamente la administración de sus bienes, los cuales no pueden ser afectados por las leyes de los gobiernos.

En los hechos, al disponer la transferencia de bienes antes mencionada, el proyecto consagra abiertamente el vaciamiento del Instituto Interdisciplinario Tilcara de la Universidad de Buenos Aires. La sola mención presente en el proyecto respecto de que la transferencia se haría “sin perjuicio de que [la UBA] continúe sus actividades” da cuenta de la conciencia de los autores del proyecto de las graves consecuencias de su implementación. En la práctica esto llevaría al cese irremediable del conjunto de actividades que se desarrollan en la actualidad.

El Instituto Interdisciplinario Tilcara es una institución con una trayectoria de más de 60 años en la región, que ha consolidado la misma en base al esfuerzo del conjunto de la comunidad universitaria (UBA). Su patrimonio institucional se constituyó en base a donaciones de particulares, de la Provincia de Jujuy y del Estado Nacional. Este Instituto, que pertenece a toda la comunidad de la UBA, cuenta actualmente entre sus bienes y áreas de funcionamiento con: el Museo Arqueológico “Dr. Eduardo Casanova”, el sitio arqueológico “Pucará de Tilcara” (declarado Monumento Histórico Nacional), el Jardín Botánico de Altura, varias parcelas de cultivos tradicionales, la Biblioteca “Rebeca Molinelli Wells de Márquez Miranda” (que posee un fondo bibliográfico de más de 15.000 volúmenes), la Cátedra de Investigaciones Regionales “Fernando Márquez Miranda”, el Área de Reserva Arqueológica y Etnográfica, un Laboratorio de Investigaciones y una Residencia Universitaria, que recibe gran cantidad de estudiantes, graduados y profesores de la Universidad en su estadía en la Quebrada de Humahuaca, para realizar trabajos de investigación.

Toda esta obra, fruto del esfuerzo de la Universidad, y en particular de varias generaciones de trabajadores (docentes y no docentes), en su inmensa mayoría jujeños, pudo ser posible a partir del compromiso histórico de la UBA con la región y de un claro entendimiento por parte de los hacedores de esta institución acerca de la necesidad de una construcción colectiva y federal de común acuerdo con las comunidades locales. Con este propósito, para los trabajadores de la Universidad que vivimos en esta Provincia, ser tilcareños y jujeños o haber adoptado este lugar para vivir y haber crecido con esta institución, constituye la máxima garantía para el logro de aquellos objetivos. Así, queremos manifestar que los aportes de la UBA a la región y el producto de nuestro trabajo permanecerán siempre en nuestras comunidades locales.

El proyecto desconoce las actividades de la UBA y de las demás instituciones educativas de la región. En primer lugar el Instituto Interdisciplinario Tilcara viene ofreciendo una amplia oferta de cursos de posgrado, talleres, seminarios, y encuentros científicos y técnicos de diversa índole, dirigidos a la formación de investigadores, profesionales y técnicos, en diversas áreas de conocimiento. En particular, funcionan dos importantes carreras de posgrado: una Maestría en Antropología Social (con dos cohortes) y una Maestría en Pedagogías Críticas (con 112 preinscriptos), las cuales constituyen una propuesta necesaria y de excelencia en esta región. El proyecto de ley crea una comprensible situación de incertidumbre para los estudiantes de las carreras de posgrado y otros cursos, dictados en el Instituto Interdisciplinario Tilcara, ya que se verían privados de concluir sus estudios y de continuar su perfeccionamiento en una institución de nivel universitario.

Por otra parte, en la zona se encuentran en funcionamiento otras instituciones, como los Institutos de Educación Superior provinciales cuya oferta incluye carreras de formación docente y tecnicaturas (por ejemplo, la Tecnicatura en Turismo – Humahuaca; Tecnicatura en Cocina Regional – Tumbaya; Tecnicatura de Agentes Promotores de Salud – Tilcara y Humahuaca; entre otras), lo que pone en evidencia la existencia de una oferta educativa significativa y actualizada en la región, contradiciendo claramente uno de los fundamentos del proyecto de ley. En razón de ello, lo que se requiere de nuestros legisladores es un mejoramiento de los magros recursos presupuestarios de estas instituciones y no superponerles nuevas estructuras burocráticas.

El proyecto de ley implica una rebaja de la categoría universitaria que posee el Instituto Interdisciplinario Tilcara, que forma parte de una Universidad Nacional, hacia una figura más acotada como es la del Instituto Universitario Nacional de Tilcara. Estos institutos según la Ley de Educación Superior circunscriben su oferta académica “a una sola área disciplinaria” (art. 27, última parte, Ley 24.521), a diferencia de las Universidades que desarrollan su actividad en una variedad de áreas. En este sentido, el proyecto es auto-contradictorio puesto que postula para el nuevo Instituto una multiplicidad de áreas disciplinares, lo que no se condice con la figura del Instituto Universitario que se propone, sino con la del ya existente Instituto de la UBA, que tiene estatus de Universidad. Más allá de esto, el proyecto en sí representa una devaluación de las posibilidades académicas ya existentes para la región.

Como lo dejan entrever las deficiencias antes señaladas, el proyecto carece de un estudio serio de factibilidad y de la previsión presupuestaria correspondiente. En este aspecto el proyecto es violatorio de la Ley de Educación Superior, que en su art. 48 establece expresamente que “las instituciones universitarias sólo pueden crearse por ley de la Nación, con previsión del crédito presupuestario correspondiente y en base a un estudio de factibilidad que avale la iniciativa” (art. 48, Ley 24.521). Por otra parte, el proyecto no cuenta con el informe previo del Consejo Interuniversitario Nacional, que constituye un recaudo previsto por el mismo artículo de la citada ley.

En definitiva, vemos este proyecto como un grosero intento de avasallar la autonomía de la Universidad, o -como se dice en los propios fundamentos del proyecto- un intento de “aprovechar” los logros alcanzados por la Universidad Pública, echando mano al vaciamiento de uno de sus Institutos, desconociendo con ello el esfuerzo y la historia de generaciones de profesores, graduados, estudiantes y trabajadores de la Universidad, y desconociendo en definitiva la propia historia de la Universidad.

Por todo lo expuesto, solicitamos:

1) Interrupción del tratamiento del proyecto de ley.

2) A las autoridades, que realicen las gestiones que correspondan en defensa de la Universidad Pública, Gratuita y Autónoma, impidiendo la sanción de este tipo de leyes, que conllevan un vaciamiento encubierto de la Universidad.

Convocamos a los estudiantes, a los graduados, a los docentes y no docentes, y a la comunidad universitaria en general, a luchar en conjunto por la defensa de la Universidad frente a este avasallamiento que pretenden los legisladores que respaldan este proyecto de ley.

Tilcara, 5 de octubre de 2010

VER PROYECTO

Para acercar adhesiones, solicitar consultas o realizar comentarios comunicarse a la siguiente dirección electrónica: declaraciontilcara@yahoo.com.ar

III Seminario Internacional Políticas de la Memoria “Recordando a Walter Benjamin: Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria”

III Seminario Internacional Políticas de la Memoria “Recordando a Walter Benjamin: Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria”, que se llevará a cabo en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Av. del Libertador 8151) los días 28, 29 y 30 de octubre.
No es necesario inscribirse con anticipación. La acreditación se efectuará durante los días del Seminario
.

Los invitamos a consultar la página web del CCMHC para más información: www.derhuman.jus.gov.ar/conti

Jornada “El campo de la gestión cultural y la investigación”

Reiteramos la invitación a participar de la Jornada “El campo de la gestión cultural y la investigación”, a realizarse el próximo 4 de noviembre en la nueva Sede de la Universidad: Viamonte 783, 3º Piso (la imposibilidad de realizar la Jornada en Caseros se debe a que el Auditorio no está disponible).
La Jornada cuenta con el apoyo de AGeCulturaRA (Asociación de Gestores Culturales de la República Argentina) y el Centro de Estudiantes de la Untref.
La acreditación se realizará a las 9.15 hs. y la Jornada dará inicio a las 9.45 hs. Se pide puntualidad pues la Jornada es intensiva en cuanto a actividades.
La actividad es obligatoria para los alumnos de Gestión del Arte y la Cultura y ese día se suspenden las clases correspondientes a la Carrera. Asimismo, se justificará la ausencia a los alumnos que cursen las materias comunes. Para ello, se deberá hacer la inscripción a la Jornada a nuestra dirección: gestiondelarteylacultura@gmail.com, y pedimos que se haga a la brevedad para pasar las justificaciones a la Secretaría Académica. También de darán certificados para justificar la falta a los lugares de trabajo.
Las actividades consistirán en:
9.45:
Apertura de la Jornada a cargo de:
Dr. Norberto Griffa, Director del Departamento de Arte y Cultura
Lic. Enrique Valiente, Coordinador Carrera Gestión del Arte y la Cultura
10.00 a 13.30:
Presentación de los Proyectos de Investigación aprobados, correspondientes al Departamento de Arte y Cultura, a cargo de los Directores de Proyectos, en el siguiente orden:

1) Proyecto “La gestión cultural y los espacios de memoria del Terrorismo de estado en la Argentina”. (10.00 a 10.30)
Dra. Valentina Salvi y equipo de investigación.
2) Proyecto “Políticas culturales y desarrollo local”. (10.30 a 11.00)
Lic. Ricardo Santillán Guemes y equipo de investigación.
3) Proyecto “La figura del curador en el campo artístico argentino 1895-1990” (11.00 a 11.30)
Lic. María José Herrera y equipo de investigación.
11.30 a 11.45: Receso
4) Proyecto “Relaciones intersectoriales. Sistema logístico, transporte y seguros de bienes y servicios culturales” (11.45 a 12.15)
Dra. Zulma Barada y equipo de investigación.
5) Proyecto “Arte y cultura argentinos (1900-1959). Los viajes estéticos: la producción artística y cultural en el contexto del viaje” (12.15 a 12.45)
Dra. Graciela Sarti y equipo de investigación.
6) Proyecto “Políticas culturales y gobiernos locales” (12.45 a 13.15)
Lic. José Tasat y equipo de investigación.
7) Proyecto “Relevamiento de organizaciones emergentes que a través del arte y/o la cultura producen respuestas ante el déficit social” (13.15 a 13.45)
Lic. Mariana Yussen y equipo de investigación.
13.45 y 1430: Receso
14.30 a 16:
Mesa Redonda: Entre el imperativo y la práctica. Espacios de memoria, Terrorismo de Estado y Gestión Cultural
Lic. Florencia Battiti: Coordinadora Artística del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado en la Argentina.
Lic. Isabel Cerruti Coordinadora / Lic. María Eugenia Mendizábal Miembro del Programa de Recuperación de la Memoria del Ex – Centro de Detención, Tortura y Exterminio Olimpo.
Dr. Eduardo Jozami: Director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
Coordinación: Dra. Valentina Salvi
La cultura y el arte no solo resultan plataformas propicias para estimular el recuerdo y la reflexión sobre las causas y los efectos de la violencia estatal, sino también para promover el respeto y el cuidado por la vida y la dignidad humana en sus prácticas y acciones más concretas y cotidianas. El propósito de esta Mesa es reflexionar sobre los desafíos y problemáticas que se presentan en el trabajo diario como guías, bibliotecarios, curadores, programadores, directores, productores en losespacios de memoria sobre el Terrorismo de Estado en nuestro país. Y de este modo, profundizar juntos en las tensiones que surgen entre los legados del pasado y los proyectos a futuro, entre las distintas propuestas de los “emprendedores de memoria” y las de la sociedad civil, entre la recordación de las víctimas y la participación e intervención de públicos heterogéneos, entre la solemnidad y respecto que estos espacios reclaman y sus nuevos usos y costumbres, entre la puesta en funcionamiento de políticas de recordación y el riesgo de banalizar o cosificar el pasado. En suma, entre el imperativo de recordar y las posibilidades que brinda la praxis cotidiana.
16.00 a 17.30:
Mesa Redonda: La edición académica en tiempos de internet. Hacia una
reconfiguración de los actores del sector.
Octavio Kulesz. Editorial Teseo
Ecequiel Leder Kremer. Librería Hernández
Coordinación: Lic. Matías Maggio Ramirez
Frente a la profesionalización académica a partir de la década del 90 y la explosión de los posgrados la edición académica en Argentina se reactivó tanto desde las editoriales universitarias, que surgieron durante esa década, como de editoriales que abrieron colecciones en su catálogo para que la producción de tesis académicas sea publicada. Paralelamente el mercado editorial también mutó así como las técnicas de impresión que permiten ediciones reducidas. ¿Hace falta publicar más de 1500 ejemplares de una tesis de doctorado? ¿Cuál es el circuito y divulgación de un libro académico publicado de la manera tradicional? Frente al axioma “publica o perecerás” ¿cómo ayudan las nuevas tecnologías para que los autores no gasten su dinero en libros que probablemente terminen en un depósito? ¿Cómo se reconfiguraron frente al aumento de publicaciones académicas los actores del sector como editores y libreros? ¿Por qué mantener los canales tradicionales de comercialización del libro académico?
17.30:
Cierre de la Jornada a cargo del Secretario Académico de la Universidad:
Ing Carlos Mundt

DIVIDIDOS "Par Mil" 20-10-2010 en el Luna Park

Bajate el RECITAL en el Luna Park

Rosal "Interruptor"

lunes, 25 de octubre de 2010

Buscan Expulsar a todos los alumnos de una Escuela de Reingreso Es la Media Nº 1 del Distrito Escolar 18 en Liniers

La Dirección de Educación Media de la Ciudad de Bs. As. busca expulsar a los alumnos de la Escuela de Educación Media Nº 1 Distrito Escolar 18 del edificio en que funciona, por haber solicitado sus autoridades la apertura de una sala maternal para los hijos de los alumnos que son padres y madres.

El próximo martes 26 de octubre a las 16 horas se realizará una radio abierta en la puerta del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, sito en Paseo Colón 255, en rechazo a la mudanza del colegio a una Escuela primaria del barrio de Villa Luro.

La comunidad educativa considera que se ve vulnerado el derecho a estudiar debido a que el nuevo edificio no reúne las condiciones. No alcanzan los espacios y es, principalmente, de difícil acceso para los estudiantes que, en su amplia mayoría, provienen de sectores con bajos recursos económicos.

La mudanza que pretende imponer la Dirección de Educación Media, discrimina a los alumnos, QUIENES NO PODRÍAN SEGUIR ESTUDIANDO, dado que tendrían que gastar más dinero en transporte.

Se suma a esto, la situación de las alumnas madres con bebés quienes llegarían a sus domicilios mucho más tarde, con los riesgos que esto implica. Con esta medida, el propio Estado intenta EXCLUIR a los alumnos DE SU ESCOLARIDAD.

Buenos Aires, 21 de octubre de 2010.-

Acusado por asesinato de militante en Argentina afirma que es inocente

El abogado de Cristian Favale, Sergio D’Amico, sostuvo que el barrabrava es inocente en el caso del asesinato del joven militante argentino, Mariano Ferreyra. Indicó que su defendido participó del ataque pero no estaba armado.

Cristian Favale tiene 37 años y es miembro de la barra brava del club Defensa y Justicia. Un testigo de identidad reservada lo señaló este viernes como el responsable del disparo que mató a Ferreyra.

Ante la acusación, Favale decidió entregarse voluntariamente a la Justicia este domingo al mediodía. Allí afirmó ser “un perejil” al que apuntan porque no tiene vínculos con la Unión Ferroviaria.

Dijo que fue reclutado por el delegado de la Unión Ferroviaria, Pablo Díaz, para participar de los hechos del miércoles a cambio de la promesa de un puesto de trabajo.

Y afirmó que él no estaba armado durante el ataque a los trabajadores tercerizados del ferrocarril en el que se asesinó a Ferreyra.

Por otro lado, Pablo Díaz fue detenido el sábado. Está imputado de ser el cabecilla de la patota que emboscó a los manifestantes.

Ambos acusados deberán prestar declaración indagatoria este lunes.

Mariano Ferreyra murió el pasado miércoles como consecuencia de un disparo tras un enfrentamiento entre trabajadores tercerizados del tren Roca de la Ciudad de Buenos Aires y afiliados de la Unión Ferroviaria.

Los trabajadores tercerizados reclamaban la reincorporación de empleados cesanteados y los afiliados de la Unión Ferroviaria intentaron impedir esta protesta. (PÚLSAR)


Audios disponibles:

Paula Abal Medina, socióloga (La estructura sindical) - FM La Tribu
39 seg. (306 KB) archivo mp3

Paula Abal Medina, socióloga (Lógica interna estructura sindical) - FM La Tribu
1 min 02 seg. (491 KB) archivo mp3

Sergio D’Amico, abogado de Cristian Favale (Dice ser inocente)
1 min 00 seg. (472 KB) archivo mp3

Diputados proponen debatir la despenalización de drogas

La Diputada Nacional Victoria Donda comentó la necesidad de discutir el proyecto de ley 7258 que modifica la ley de drogas 23.737 e ingresó al Congreso la última semana.

La legisladora, representante del Movimiento Libres del Sur, afirmó que este tipo de iniciativas “hacen a una sociedad más justa y sólo se logran con la participación popular, tal cual sucedió con la sanción de la ley de matrimonio igualitario”.

Descargar Victoria Donda

Democratización de la información en el debate del Congreso de Agencias

El director del Grupo Multimedia Plural de Uruguay, Federico Fassano, exigió a las grandes agencias de noticias que recuperen las voces de la sociedad civil. También pidió tomar a la noticia como un bien social y no como una mercancía.

Fassano presentó un decálogo crítico de peticiones a las principales agencias noticiosas del mundo, como Associated Press, Reuters, France Presse, ANSA y DPA.

Estas agencias estaban representadas en el Tercer Congreso Mundial de Agencias de Noticias que finalizó este viernes en la ciudad de San Carlos de Bariloche, en Argentina.

El periodista uruguayo señaló que "las nuevas tecnologías permiten por primera vez comunicación global y sin costo". Indicó que las agencias deben adaptarse a esta nueva situación.

En ese sentido, exigió a las agencias "un servicio que vaya directamente a los procesos y no se quede sólo en los sucesos". Pidió también que cambien su concepto de noticias.

Fassano aseguró que "las nuevas fuentes informativas y el progreso tecnológico siembra el camino para que la noticia deje de ser una mera mercancía y pase a ser un bien social".

Por otra parte, el periodista abogó por "un servicio que de también voz a los protagonistas no tradicionales, a la sociedad civil".

También pidió más notas con temas como protección del medio ambiente; derechos humanos; alivio de la deuda externa; migraciones; igualdad de género; acceso a la educación, a la vivienda y al agua, entre otros.

En otro fragmento, Fassano cuestionó que “el sistema económico hegemónico apoyado por el sistema informativo transnacional, quiere someter y transformar en propiedad privada, la propiedad inmaterial que por definición es propiedad común y compartida”.

Por último, pidió "que las agencias no se limiten a considerar a los derechos humanos solamente como derechos políticos o derechos individuales". En este sentido, remarcó "la ausencia de informaciones sobre derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos". (PÚLSAR)

El Chorch, edición 164‏

Para gobernar, no hay nada mejor que hacerlo con ejemplos. Es por ello que en esta edición ensangrentada de El Chorch (http://www.elchorch.com.ar), Cristina va al supermercado chino más cercano a cualquiera de sus numerosos domicilios y nos muestra como todavía es posible llenar el chango.

El Glorioso JP vivió la fiesta del sindicalismo a todo trapo y celebró la manera de festejar sin pirotecnia, a puro bufoso. El Peronismo necesita un poco de ritmo porque como dijera el General, primero está el movimiento, aunque para varios gordos lo primero es el movimiento, pero de sus cuentas bancarias.

El Blogger, como siempre, propone su propio periodismo. Esta vez no ponemos ejemplos porque todo es irreproducible. Para darle play, nada mejor que entrar sin miedo pero con precaución.
Saludos.

El Chorch