martes, 24 de enero de 2012

Más de 100 chicos del Centro de Menores de Lomas de Zamora sin luz ni agua

El Centro de Menores de Lomas de Zamora, que aloja más de 100 jovenes detenidos, no tuvo agua ni luz este fin de semana. Sin agua en los baños, para higiene personal o beber, con las condiciones climáticas propias del verano, peligra la situacion sanitaria de chicos y trabajadores, sin que las autridades hayan dado una respuesta satisfactoria a la emergencia, denuncian los trabajadores. 





En conversación con ANRed, un trabajador del Centro de Menores de Lomas de Zamora, expresó que la situación allí es "crítica", dado que "los directivos son incompetentes para resolver cualquier problmática tanto de los jóvenes detenidos como de los trabajadores".
"No ha habido en estos días ni desinfección, ni desinsectación- prosiguió- los chicos y nosotros estamos en lugares sucios, esto es una mugre".

Sin luz ni agua desde el viernes a la mañana, el trabajador denunció que "la Secretaría de Niñez sólo hace conseciones gremiales, pero no garantiza la vida de los pibes".

Consultado por la educación de los jóvenes, respondio que "el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires en otra muestra de cinismo continúa negando los recursos para la implementación de las políticas públicas que garanticen los derechos de niños y adolecentes. Así se expresó en una nota periodística ratificando la continuidad del programa ENVION, cuando no se han concretado los pagos a los tutores ( operadores) y ni si quiera se los reconoce como trabajadores. Son "beneficiarios", como los jovenes becarios".

Reproducimos:

COMUNICADO DE PRENSA- 20- ENERO 2012

CRITICA SITUACION EN CENTRO DE MENORES DE LOMAS: MAS DE 100 CHICOS DETENIDOS SIN LUZ NI AGUA.

Sin luz ni agua desde la mañana, es critica la situacion en el Centro de R.E U de Menores de Lomas de zamora, que aloja más de 100 jovenes detenidos, a los que se suman los trabajadores que en él se desempeñan.
Sin agua en los baños, para higiene personal o beber, con las condiciones climáticas propias del verano, peligra la situacion sanitaria de chicos y trabajadores, sin que las autridades hayan dado una respuesta satisfactoria a la emergencia.

El hecho no tiene otra explicacion que la desidia de las autoridades, que no han resuelto hasta las 14.30 hs la puesta en fucionamiento del grupo electrogeno con que cuenta el Instituto, segun explicaron, "por falta de gasoil".
Hubo que suspender los talleres pedagogicos y de actividades, que no podían llevarse a cabo en estas condiciones.
Los trabajadores exigieron una inmediata solucion a las autoridades provinciales del área, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, y analizan medidas de fuerza en repudio de la situacion, asi como la denuncia ante autoridades judicales, Comité contra la Tortura, etc. y evaluan la exigencia de renuncia de la Direccion de Instituto

URGE garantizar las condiciones de mínimas de alojamiento y trabajo, , a quienes responsabilizan de haber llegado a este punto sin arbitrar las medidas necesarias, como la puesta en marcha inmediata del generador, o la provision de agua.

ASOCIACION TRABAJADORES DEL ESTADO -SECCIONAL GRAN BS AIRES SUR

CONTACTO de PRENSA: Pro sec gremial Marcelo Brizuela 1138465648


Informativo Latinoamericano Púlsar 23/01/2012

Porto Alegre recibe al Foro Social Temático. Llega “Caravana del Hambre” a la Ciudad de México. Asesinan en Honduras a otro dirigente campesino del Aguán.


Multisectorial contra el tarifazo: habrá foros y marchas a fines de febrero

La Multisectorial contra el tarifazo del subte resolvió éste miércoles último realizar foros en la ciudad de Buenos Aires. El fin será discutir con la gente qué tipo de transporte y qué tipo de tarifas quieren . El foro derivará en una marcha para fines de febrero hacia la sede de gobierno. El objetivo es que se efectúe la audiencia pública incluída en el decreto que especifica el aumento de tarifas dispuestas por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri.Informe: Agencia Walsh. Video: COB La Brecha









En una conferencia de prensa realizada en el Hotel Bauen (Av. Callao 360), Roberto Pianelli (Sec. Gral. AGTSyP); Néstor Segovia (Sec. Adjunto. AGTSyP) y Enrique Rositto (Sec. de Prensa) expresaron el descontento de la multisectorial sobre el fallo del Juez Fernando Juan Lima que avala el aumento de tarifas firmado por el Jefe de Gobierno Mauricio Macri. Medida que será apelada en la Cámara en lo contencioso, administrativo y tributario. Se destaca que los delegados de subte estaban acompañados por miembros de las más de 40 organizaciones políticas, sindicales, estudiantiles y de usuarios que componen ese espacio. Agradecieron el apoyo de los más de 200 mil usuarios que firmaron el petitorio de reclamo. También, denunciaron telegramas de intimidación por parte de la empresa hacia los trabajadores pidiendo que "expliquen el motivo por que levantaban los molinetes". (Escuchar audio Agencia Walsh)


Conferencia de Prensa Enrique Rositto (Sec. de Prensa); Roberto Pianelli (Sec. Gral. AGTSyP) y Néstor Segovia (Sec. Adjunto. AGTSyP)


Entrevista a Roberto Pianelli (Sec. Gral. AGTSyP)






lunes, 23 de enero de 2012

"No estás solo, muchos estamos con vos"

POR JESÚS CABRAL 

(AW) Continúan los reclamos para que Cabral, estudiante universitario en la U48 de San Martín, trasladado arbitrariamente a Magadalena regrese a su lugar de estudio y deje de ser torturado por agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense. 




En el Penal de Magdalena, el Servicio Penitenciario Bonaerense lo tiene encerrado en una celda minúscula, sin dejarlo salir siquiera a ducharse. La tortura psicológica lo acecha día y noche, uniformados se meten en su celda para humillarlo, verduguearlo, para quebrarlo. Quieren hacer pasar por loco a Jesús Cabral, y lo que menos está es loco. Jesús tiene agallas, tiene valentía, tiene fuerza. La impunidad con la que opera el SPB es tremenda, es cruel, es eterna y permanente, y Jesús padece lo que padece por denunciarlos, por intentar cambiar las cosas y que no sigan disponiendo de sus máquinas de matar presos, pobres, negros, a diario, en cualquier cárcel de la Provincia de Buenos Aires. Ahora mismo, en este instante un preso está siendo torturado física y psicológicamente en alguna celda de algún lugar. NO ESTÁS SOLO, FUERZA JESÚS, MUCHOS ESTAMOS CON VOS HACIENDO LO IMPOSIBLE PARA AYUDARTE!!!! Estas bestias van a detenerse!

Ayúdenme a divulgar esto, que esta virtualidad sirva para algo. Y que todos sepan que Jesús Cabral, preso en la cárcel de Magdalena (trasladado allí del penal de Suárez, arbitrariamente) está pasándola mal, temiendo por su vida.

Mara Fernández Brozzi


Informativo Latinoamericano Púlsar 20/01/2012

Crean una comisión para revisar violaciones a los DDHH en El Salvador. Los sindicatos de Costa Rica preparan movilizaciones para los próximos días. La Misión de la ONU ratifica la gravedad de intento golpista de 2010 en Ecuador.



La SOPA y la doble cara de la "propiedad intelectual"

LA JORNADA (especial para ARGENPRESS.info)

La protesta que se desarrolló anteayer contra la iniciativa de Ley para Detener la Piratería en Línea (SOPA, por sus siglas en inglés), que se discute en el Congreso de Estados Unidos, reunió el apoyo de unas 60 mil páginas web tan sólo en ese país, entre las que destacaron portales como Wikipedia, Google, Youtube y Amazon. A las expresiones de rechazo se sumaron también unos 50 legisladores de distinto signo político, e incluso los senadores republicanos Marco Rubio y John Cornyn, quienes se habían desempeñado como dos de los principales impulsores de SOPA, retiraron su respaldo a la iniciativa.


Es importante recordar que las referida propuesta legislativa, en caso de ser aprobada, impondría a los proveedores de Internet en el vecino país la responsabilidad de "“vigilar”" y detectar páginas que compartan contenido considerado "“ilegal”" –imágenes, música, videos o textos protegidos mediante derechos de autor–; obligaría a buscadores como Google a eliminar esas páginas; permitiría al gobierno de Washington, mediante su Departamento de Justicia, cerrar sitios alojados en servidores de ese país sin orden judicial alguna, e incluso colocaría en riesgo de ir a la cárcel a muchos usuarios que compartan –en páginas personales, redes sociales o correos electrónicos– vínculos o contenidos copiados sin permiso, aun en el caso de que no busquen beneficiarse económicamente con su distribución.


El correlato de este intento por coartar la libre difusión de información en Internet es un sistema de propiedad intelectual que, ante todo, favorece a las grandes corporaciones y obedece a una lógica de saqueo. En consonancia con el desarrollo del modelo económico depredador vigente, las potencias económicas y militares del orbe han impuesto en los países periféricos la obligación de respetar y homologar las normativas en materia de derechos de autor y propiedad intelectual, y ello ha propiciado que corporaciones trasnacionales se hagan, por medio de patentes, de títulos de propiedad de especies vegetales, de genomas humanos, de iconos religiosos y de manifestaciones culturales de diversa índole que en muchos casos son producto del trabajo desinteresado de numerosos individuos y colectivos.


Así pues, más que el control o el combate de la piratería o la pretendida defensa de puestos de trabajo en las industrias culturales, el motivo evidente de la legislación referida es la defensa de los intereses de grandes compañías musicales, editoriales, cinematográficas, farmacéuticas, entre otras, sin importar que con ello se llegue a extremos irracionales como la virtual paralización de la red.


Por desgracia, la pretensión de poner marcas de propiedad a los contenidos de la web no se circunscribe a Estados Unidos, sino se extiende a países como España, con la denominada Ley Sinde, aprobada en marzo del año pasado, e incluso a México, con la presentación, a instancias del panista Federico Döring, de un proyecto de reformas a las leyes Federal de Derecho de Autor y de la Propiedad Industrial que, de acuerdo con diversos especialistas, es una versión mexicana de la SOPA.


En una circunstancia en la que Internet se ha vuelto un medio fundamental para la creación, difusión y almacenamiento del conocimiento humano, los diversos actores sociales, políticos, científicos y empresariales que actúan en la red debieran cuando menos ponderar si la defensa de su beneficio individual en materia de propiedad intelectual atenta o no contra el interés de la colectividad.

Cabe esperar que en los congresistas estadunidenses prevalezca un mínimo de sensatez política y que rechacen la aprobación de una medida que no sólo sería un error monumental de cara a las elecciones federales de noviembre próximo en ese país, sino afectaría al conjunto de los usuarios de la red en el mundo e implicaría un retroceso en las libertades y en el desarrollo del conocimiento y la cultura de las sociedades contemporáneas. 






viernes, 20 de enero de 2012

INTI: Crónica de una lucha que sigue en pie

A finales del 2011, los trabajadores del INTI, frente al cambio gestión, llevaron adelante un paro por tiempo indeterminado para luchar por el mantenimiento de las líneas de trabajo con la base social y la garantía de los derechos sociales y económicos adquiridos en años de lucha. Las siguientes líneas sintetizan lo ocurrido en un paro, que duró 12 días, y una lucha que aún continúa. Por Corresponsal Popular. 





Todo comenzó con una nota publicada en el diario oficialista Tiempo Argentino el domingo 12 de diciembre que indicaba el cambio de autoridades y rumbo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). En esa nota fuentes del Ministerio de Industria declaraban; “En esta nueva etapa, el INTI acompañará al sector productivo real en el desarrollo de nueva tecnologías que permitan mejorar la competitividad. Ahora trabajará codo a codo con las empresas para desarrollar en el país avances tecnológicos que se hacen en el extranjero y adaptarlos a las características locales”. 
Al día siguiente, los trabajadores del organismo de ciencia y técnica se encontraron con un ex presidente desalojado prontamente de su oficina, el ingeniero Enrique Martínez quien estuvo a cargo del instituto por más de nueve años; un pedido de renuncia de las nuevas autoridades hacia las antiguas gerencias; ninguna certeza sobre la continuidad de las antiguas líneas de trabajo ni sobre de los beneficios sociales y económicos ganados luego de largos años de lucha sindical y lo que es peor aún, incomunicación por parte del nuevo presidente Guillermo Fermín Salvatierra.
Los días pasaron y los empleados, motivados por las distintas preocupaciones, comenzaron a acercarse a las asambleas que ATE Verde organizó en pos de la defensa de las reivindicaciones obtenidas en el último tiempo. De esta forma, y cómo un hecho sin precedente en el organismo, el sindicato incorporó, a la lista de reclamos gremiales, el reclamo por el mantenimiento de la política industrial de los últimos tiempos. 
Pasaron cuatro días hasta que presidencia tomó contacto con los trabajadores del INTI vía mail (los trabajadores manifestaron en varias oportunidades la necesidad de establecer comunicación con el presidente entrante). Pero cuatro días que bastaron para que los trabajadores del INTI se animaran a salir y pelear unidos por sus derechos y obligaciones como servidores públicos.

Los pequeños más fuertes (o la necesidad de luchar por una política industrial que fortalezca a los sectores más vulnerables de la economía) 
En el año 2003, a dos años de la crisis económica y social que terminó con la convertibilidad y la vida de muchos compañeros militantes, la economía nacional comenzaba a recuperarse lentamente pero aún era necesario pensar en los tejidos productivos más vulnerables y desprotegidos: las cooperativas y empresas recuperadas, los pequeños productores, los pueblos originarios. Hacía ese rumbo se encaminó el INTI a asistir técnicamente y asesorar a los más pequeños, los referentes de la economía social y real .
Actualmente, según un empleado del organismo quien no quiso dar su nombre, el INTI asiste a más de 2000 cooperativas y empresas recuperadas, a unos 1600 pequeños productores desperdigados por todo el país y tiene en marcha proyectos de industrialización rural que prometen impulsar la cadena de valor de los distintos productos campesinos. También poseen proyectos que buscan impulsar, por ejemplo, el uso de energías alternativas, cómo la energía eólica o la energía solar; solucionar la problemática del agua en zonas donde el agua es escasa o está contaminada con arsénico y o microorganismo; e implementó un centro de tecnologías para la salud y la discapacidad que hace algunos años intervino en la rehabilitación del diputado socialista Jorge Rivas. 
Para ese empleado, no es lo mismo ser un empleado estatal que un servidor público. El servidor público se focalizar en lograr el beneficio para la sociedad y ese es el objetivo de muchos de los empleados del INTI.
Esta línea de acción se combina con su tradicional línea de trabajo: la asistencia técnica a la pequeña y mediana empresa y la investigación para el desarrollo de la tecnología y la industria nacional.

Jueves 16 de Diciembre
A partir del 16 de diciembre comenzó el paro por tiempo indeterminado que se mantuvo por 12 días. En ese período, las asambleas comenzaron a ser más seguidas y convocadas. El listado de reclamos se fue conformando hasta quedar plasmado en un petitorio. Esta lista se presentó ante las nuevas autoridades del instituto quienes, pesé a declarar tener voluntad de diálogo, sólo se comunicaron con la asamblea de los trabajadores del INTI vía mail.
Según esta declaración las razones de la lucha de los trabajadores del INTI son la garantía de la continuidad del trabajo con la base social (emprendimientos familiares, organizaciones sociales, cooperativas, empresas recuperadas, movimientos de trabajadores desocupados, comunidades en general) tanto en los aspectos productivos como en la generación de tecnologías sociales que apuntan a resolver las necesidades de las comunidades locales; que se efectivicen todos los ingresos pendientes y las renovaciones de contratos (que por cuestiones administrativas quedaron en suspenso); el mantenimiento de bonificación anual para todos los trabajadores y trabajadoras de INTI; el pago de la distribución del 9% de la recaudación anual (6,5% mensual del salario) implementado por la antigua gestión para paliar el congelamiento salarial del sector; que se mantenga la equiparación del salario y las condiciones laborales garantizadas en el CCTS entre personal de planta permanente y LCT, hasta tanto la totalidad de éstos pasen a planta; el pase a planta permanente de todos los contratados como así la continuidad de todos los beneficios sociales tal cual existen al día de la fecha: comedor gratuito para todos los trabajadores y trabajadoras, charters y movilidad, jardín materno infantil, jubilación del 85% los dos primeros años. También la garantía de los cargos concursados y que las modificaciones futuras se realicen de acuerdo con la Ley de Empleo Público; que cualquier eventual modificación del plan estratégico del instituto y de las líneas de trabajo que de él se desprenden sean discutidas con los trabajadores y trabajadoras; la adquisición de una ambulancia para el INTI; ningún despido ni ajuste.
Ante este petitorio, las autoridades presentaron una respuesta por escrito brindando garantías. Una respuesta que no contaba con la firma del nuevo presidente. Cómo consecuencia directa, el paro continúo.

El llamado a la “paz social” (o el cese del paro por la conciliación obligatoria) 
El 27 de diciembre el Ministerio de Trabajo llamó a las partes a conciliación obligatoria. Medida que según indicaron algunos empleados (pero que este periodista no se anima a confirmar por no poder corroborarlo aún) no ocurría en el organismo desde el gobierno de Alfonsín. 
Esta notificación hizo surgir entre los empleados una duda: siendo, en este caso, el Estado el empleador ¿es beneficioso para los trabajadores llegar a esa instancia?
Ante este nuevo panorama, la notificación -que se puede ver en el blog de los trabajadores http://intienlucha.blogspot.com/- solicita el cese del paro. Como resultado, al día siguiente, el paro se levantó y se llevó adelante la primera reunión con el Ministerio de Trabajo.
Los días pasaron, el año nuevo llegó. Los trabajadores del INTI continúan en lucha y a la espera de una resolución justa (al igual que otros organismos de ciencia y tecnología). Mientras tanto continúan las reuniones en el Ministerio.


Informativo Latinoamericano Púlsar 19/01/2012

Matan en Honduras a abogado que denunció violaciones a los DDHH. En Argentina, la Defensoría del Pueblo cuestiona Ley de Bosques de la provincia de Córdoba. Marcha en Bolivia por los derechos de las personas con capacidades diferentes.


Internet se funde a negro contra la SOPA

El miércoles 18 de enero, se realizó un apagón en la red para frenar la ley que preparó el Senado de Estados Unidos que podría cerrar sin juicio las páginas web que vulneren presuntamente la propiedad intelectual. Por Diagonal 





Desde las 00:00 del 18 de enero numerosas páginas se han sumado a la huelga contra la Ley SOPA, una regulación que, con la excusa de proteger la propiedad intelectual, podría servir para cerrar webs sin mediación judicial. Durante 24 horas muestran mensajes en negro, por ejemplo, el agregador de noticias Reddit.com (impulsor de la huelga), la plataforma de blogs Wordpress.com o la edición de Wikipedia en inglés, cuya portada invita a imaginar "un mundo sin conocimiento libre". Pero no son solamente sitios norteamericanos: la SOPA podría afectar a todo el mundo porque gran parte de la infraestructura de la red está bajo jurisprudencia de EE UU, por lo que se han unido internautas de muchos países.

En SOPAstrike.com puede consultarse un listado de webs que se adhieren a la huelga, aunque los propios administradores reconocen que es imposible mantenerlo actualizado por su magnitud. La Agencia EFE habla de 10.000, pero el número de sitios webs agregados es prácticamente incalculable y continúa creciendo a lo largo del día, mientras circulan plantillas y tutoriales para poner webs o perfiles de redes sociales en "modo apagón".

En el Estado español, la convocatoria se ha movido por las redes de oposición a la Ley Sinde y llega hasta portales como Barrapunto, Internautas.org o los blogs hacktivistas habituales, que coinciden en conectar la SOPA con la regulación española, en el marco de ACTA. El colectivo 15hack, que da soporte informático a las asambleas del movimiento 15M alojadas en los servidores tomalaplaza.net y tomalosbarrios.net, también se ha sumado y muchos de los webs del 15M muestran hoy una ventana de alerta: "This website has been blocked by the U.S. Government" (este sitio web ha sido bloqueado por el Gobierno de EE UU). La SOPA se está quedando fría

La SOPA (Stop Online Piracy Act) iba a ser votada en el Senado de EE UU a mediados de diciembre, pero el debate público lo retrasó. El sábado pasado, el presidente Barack Obama comunicó que no aceptará regulaciones que incluyan bloqueo o filtrado de DNS ni que atenten contra "el dinamismo de internet", en clara alusión a grandes empresas como Google o Yahoo que se han posicionado en contra porque temen que su innovación tecnológica se vea perjudicada.

El filtrado de DNS (servidores de nombre de dominio, por sus siglas en inglés) es la clave de la SOPA, pues supone que desde EE UU se podría bloquear el acceso a cualquier web de todo el mundo con sólo recibir una queja del propietario de los derechos de autor. Se prevé que los promotores de la ley modifiquen este punto para intentar sacarla adelante en el Senado.

En EE UU también se celebran durante la jornada de huelgan charlas y concentraciones en protesta y continúan otras acciones como el boicot a las 142 empresas que apoyan la ley.

Vídeo: Explicación de la Ley SOPA, en el marco del acuerdo ACTA / Anonymous.


Que quiere decirnos esto que toda la musica, series, vídeos y libros que descargamos diariamente en nuestro computador o escuchamos, vemos a través de un sitio en Internet , serán expulsados de la red junto con un bloqueo a la pagina que las aloja

si piensas que esta ley solo aplica en los estados unidos, pues si y no, ya que gran parte de los sitios web en Internet están alojados en Estados Unidos y cuentan con dominios allí, lo cual los hace sujetos de esta ley.

Hoy durante 24 horas varias paginas web de información y entretenimiento estan en protesta por la ley SOPA, PIPA y otras leyes que atentan contra la libertad en la red en países hispanohablantes como la ley Sinde-Wert (España), Doring (México) o Lleras (Colombia). Se está a punto de CENSURAR INTERNET A NIVEL INTERNACIONAL, a pesar de que la gran mayoría de los ciudadanos se oponen.

Ver también:




jueves, 19 de enero de 2012

Denuncian operación castigo contra estudiantes y profesores en Chile

PL

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, denunció la expulsión de tres mil estudiantes de sus colegios y la cesantía impuesta a cientos de maestros por participar en movilizaciones en rechazo al modelo educacional.


Gajardo apuntó que hay ediles que llevan a cabo una verdadera operación castigo contra los alumnos y docentes que apoyaron al Movimiento Social por la Educación Pública y Gratuita.


Tenemos conocimiento de que este tipo de decisiones obedecen a órdenes emanadas directamente por los alcaldes y son operadas a través de los directores de establecimientos, subrayó una misiva enviada por el gremio magisterial al ministro de Educación, Harald Beyer.


"Existen dirigentes estudiantiles y de otras organizaciones, que involucran incluso a su cartera en esta operación de carácter político y creemos importante que usted salga a aclarar lo antes posible estas versiones que circulan", exigieron los demandantes.


Paralelamente Gajardo señaló que además de las cancelaciones de matrículas de alumnos que protagonizaron tomas de sus centros docentes, hay una política de despidos masivos a docentes y otras arbitrariedades en cuanto al pago salarial, situación que afecta en particular a unos cuatro mil profesores.


Asimismo tienen lugar prácticas antisindicales por parte de los sostenedores de colegios, agregó el líder gremial.

Reflexionó que lo que está ocurriendo demuestra cada vez más la necesidad de erradicar el lucro en el sistema de enseñanza en Chile. "El lucro trae consecuencias nefastas", enfatizó. 









Informativo Latinoamericano Púlsar 18/01/2012

Uruguay pedirá perdón por crímenes de la dictadura. En Guatemala, organizaciones de Derechos Humanos cuestionan la actuación como militar del Presidente. Una misión de la ONU investiga en Ecuador el intento de golpe de estado.



Acuerdan para luchar contra la criminalización de la protesta

DELEGADOS, COMISIONES INTERNAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES

(AW) Un conjunto de comisiones internas, cuerpos de delegados, seccionales, organismos de DDHH, Federaciones estudiantiles, organizaciones sociales y partidos de izquierda cerraron un acuerdo para luchar contra la criminalización de lap rotesta social. El acuerdo incluye los siguientes puntos: 1) Libertad a Oñate, Olivera, Tapia, Claros, Germano y a todos los presos por luchar!, 2) Desprocesamiento, cierre de las causas y anulación de las condenas para los 5000 luchadores obreros y populares, 3)Basta de patotas sindicales y paraestatales contra los que luchan. El hecho sucedió el pasado 11 de enero en el Hospital Garrahan.

Víctor Oñate

Buenos Aires, 11 de enero de 2012 (Periódico "El Roble").-

Acuerdos alcanzados en la reunión del 11/1 en el H. Garrahan

Los abajo firmantes nos reunimos en el Htal. Garrahan con el objetivo de dar continuidad a la campaña lanzada en el Hotel BAUEN que agrupó a una gran cantidad de comisiones internas, cuerpos de delegados, seccionales, organismos de DDHH, Federaciones estudiantiles, organizaciones sociales, partidos de izquierda, etc. por un programa de 3 puntos contra LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL: 1) Libertad a Oñate, Olivera, Tapia, Claros, Germano y a todos los presos por luchar!, 2) Desprocesamiento, cierre de las causas y anulación de las condenas para los 5000 luchadores obreros y populares, 3)Basta de patotas sindicales y paraestatales contra los que luchan.
Hubo acuerdo ampliamente mayoritario en que esta campaña debía unirse a la lucha contra el ajuste del gobierno de CFK y los gobiernos provinciales. Se discutió sobre la necesidad de convocar un encuentro nacional para Marzo y sobre todo teniendo en cuenta que en la primera semana de febrero se iba a realizar un segundo plenario en Sta. Cruz convocado por ADOSAC, miembros y representantes de docentes, empleados provinciales, empleados municipales, estudiantes y desocupados, que también probablemente habría un encuentro el 20/2 en Neuquén y de las medidas que estaban tomando los trabajadores del subte contra el tarifazo. Se informó sobre el juicio a Olivera los días 8, 9 y 10 de febrero y de la convocatoria a una reunión el 19/1 para preparar las actividades al respecto
1) Se resolvió preparar un viaje a Santa Cruz para visitar a Víctor Oñate, delegado petrolero preso y concurrir al plenario organizado por ADOSAC y los otros sectores previo contacto con ellos. (Los que quieran colaborar con la preparacion del viaje comunicarse con la J.I.ATE Hosp. Garrahan)
2) Realizar otra reunión el jueves 26/1/12 a las 17 hs en el BAUEN, tratando de que participen todos los que concurrieron a las reuniones anteriores, para seguir avanzando en las discusiones abiertas para la realización de un encuentro nacional para coordinar las luchas contra el ajuste, la represión, los topes salariales y los tarifazos y para balancear la preparación del viaje a Sta. Cruz.

ATE Sur-Lomas de Zamora, Comisión Interna de Paty, SITRAIC, Comisión Interna Frig. Rioplatense, Junta Interna ATE-INCAA, Junta Interna de ATE Htal. Garrahan, D. Farela Delegado Línea 60, Lista Verde Suteba Tigre,Trabajadores Docentes de Base-Lista Roja Suteba, Encuentro Sindical Clasista y de Base, CORREPI, CADeP, Delegado de FATE, Delegada ATE-INTI, MPLD, OS, CS, COR, PRS, LCT, MAS, OTR, TPR, MTR 12 de Abril, PR(ml), FR, CLNS, LSR. 

Periódico "El Roble"