lunes, 19 de diciembre de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar: Resumen

16/12/2011 | En esta edición:
Levantan estado de excepción en Cajamarca. Suspenden alegatos contra el proyecto hidroeléctrico HidroAysén. Reconocida revista elige al manifestante como figura del año. Realizan asamblea campesina indígena en Argentina.



15/12/2011 | En esta edición:
Dirigentes de Cajamarca buscan retomar diálogo con el Gobierno peruano. Encuentran en Argentina fosa común con restos de víctimas de la dictadura. Parlamento venezolano debate reforma de ley ambiental.


¿Democracia institucional en Tres de Febrero?



Los estudiantes de la UNTREF, agrupados bajo la bandera de "La Herramienta", nos solidarizamos con las diversas fuerzas políticas del partido que sufren cotidianamente el patoterismo y atropello en aquellas instituciones intervenidas por las fuerzas represivas del PJ.

El brazo político del mismo en nuestra universidad (Unión Universitaria - JUP en La Cámpora) viene cumpliendo la función, desde el año 1998 -año en que se fundó nuestra universidad-, de anular, intervenir y reprimir todo intento autónomo de politización y participación de los estudiantes.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Movimiento social en Chile: Camila Vallejo y su travesía en un campo minado



Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)

Camila Vallejo la líder estudiantil que ha encabezado el movimiento estudiantil de mayor proyección política en la historia de Chile y cuya imagen ha traspasado las fronteras, ha sido elegida Vicepresidenta de la emblemática Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH).


Enfrentando una alianza de la derecha con sectores de izquierda en los comicios desarrollados el 5 y el 6 de Diciembre, obtuvo la más alta votación individual. Sin embargo esta votación personal fue insuficiente para reelegirla presidenta debido a que su lista no obtuvo mayoría de votos.


Vallejo, la primera mujer elegida para liderar la FECH y militante de la sección juvenil del Partido Comunista, había renunciado al cargo de presidenta para presentar su postulación a la reelección. Aún así, en la derrota de su travesía para volver a ser presidenta recibía la más alta votación personal. El nuevo presidente, Gabriel Boric, representando a un supuesto sector de la izquierda fue elegido con los votos de la derecha “trabajados” en operaciones de última hora para impedir su reelección.


La información no ha sido desmentida y las editoriales de los principales diarios señalan una alta probabilidad que así haya sido. La propia Camila Vallejo lo afirma en una entrevista en el diario La Tercera del domingo pasado.


Lo sucedido constituye algo más grave que una falta de transparencia para ganar una elección. Ha quedado demostrado que la descomposición ética del sistema político que conocemos se traspasó al movimiento estudiantil.


Igualmente han surgido versiones respecto a un intervencionismo por parte del Gobierno. El desarrollo de la imagen pública de una líder joven con indiscutida proyección política como Vallejo consume a algunos estrategas y el objetivo es ponerle atajo.


La izquierda se presentó en varias listas y la intervención de la clase política que ha administrado el modelo se anticipaba para evitar a toda costa la reelección de una joven mujer que emerge como una de las voces más articuladas y con más llegada al público en las propuestas para transformar el modelo.


El gobierno encabezado por el empresario derechista Sebastián Piñera se ha caracterizado por el intervencionismo en sectores relevantes que afectan su estrategia de posicionamiento en la opinión pública.


Ahora le tocaba el turno a la emblemática elección de presidente de la federación de estudiantes más importante. Era también el turno de Camila Vallejo, símbolo de la reforma al modelo y enemigo público Número 1 del gobierno.


La idea central de impedir su reelección consiste en contener el impacto de una voz política en un país que no cuenta con voces políticas creíbles, y que se proyecta internacionalmente como vocera de la crítica al modelo socioeconómico existente.


Es tentador pensar que este evento de intervencionismo del gobierno y de los partidos de derecha para derrotar a la líder con mayor proyección política en Chile pueda reflejar intrínsecamente el triunfo de la armadilla anticomunista. No es solo eso y quedarse con esa impresión responde a un análisis incompleto.


El tema en perspectiva tiene que ver con la proyección de una líder mujer que comienza a ocupar espacios en el limitado imaginario político de los chilenos y la incomodidad que genera en cierta elite política adocenada por el exceso de poder.


Considerando que el marco para posicionarse políticamente es extremadamente acotado por la concentración de poder, la irrupción de una figura política de sus características que genera adhesión transversal y moviliza masas constituye una amenaza para un sistema en crisis.


El desprestigio de los partidos políticos ha sido el detonante para un clima de incertidumbre y desconfianza institucional que el movimiento estudiantil ha hecho crecer durante un convulsionado año 2011, con más de ocho meses de paros y marchas.


La líder estudiantil comunista ha demostrado una madurez política sorprendente como articuladora de negociaciones y de diálogos con los actores políticos para que los ocho meses de movilizaciones obtengan resultados concretos. Ha sido elogiada hasta por un sector de la elite política por el equilibrio y la racionalidad de sus posturas en cuanto a obligar al Gobierno dialogar y a que los partidos políticos respalden las demandas estudiantiles.


Esta postura de diálogo constructivo le ha significado la crítica de un sector de la izquierda estudiantil, que sumada a los esfuerzos del gobierno por desactivarla como líder, hicieron que su lista representando las posturas de un amplio sector de la izquierda no alcanzara la votación para obtener la presidencia.


La Universidad de Chile fundada por el venezolano Andrés Bello en 1842, ha representado un pilar intelectual en la formación de la nación chilena.


Durante la era militar de Pinochet, fue precisamente cuando se intenta erradicar la política del mundo universitario estudiantil y comienza el desmantelamiento de la Universidad de Chile con la privatización de la educación pública que se agudiza en la década de 1980.


En la historia de esta federación, no es que nunca haya existido intervencionismo de los gobiernos o de los partidos en las elecciones de sus dirigentes. Por el contrario, reflejaba desde antes de la dictadura militar (1973-1989) el escenario y las tendencias del sistema político. Con la dictadura se acabó no solamente el sufragio estudiantil sino que la Universidad de Chile estuvo a punto de colapsar.


Después vinieron las dos décadas de los gobiernos de la coalición de Centro-Izquierda llamada Concertación. Propio de una transición amenazada por los intereses del gran capital y el poder militar, y blindada por un sistema eleccionario montado en función de proteger a la elite del poder, esta coalición al desatar sus ambigüedades se comporta en forma contemplativa y desestima la importancia del espacio estudiantil universitario.


Como resultado, comienza a crecer la influencia del Partido Comunista y otras fuerzas de izquierda, así como de la extrema derecha en el ambiente universitario. La Concertación se quedaba sin un pie de apoyo en el sector estudiantil y se infringía a sí misma un golpe político difícil de revertir. Esta Concertación de la esperanza de la recuperación democrática en Chile se convertía en otra fracción más de la elite del poder.


De pronto en 2011, a partir del movimiento estudiantil y las demandas sociales en aumento, el gran capital y sus administradores perciben que el Partido Comunista y las ideas de reformar el modelo económico comienzan a instalarse en el imaginario público. Había que contener a Camila Vallejo a toda costa, había que penetrar en un sector del movimiento estudiantil.


El panorama futuro del movimiento estudiantil es muy complejo. Esta intervención electoral de los partidos de la derecha para evitar la reelección de la potente líder comunista contribuye a la división del movimiento estudiantil y probablemente a una polarización interna.

Era el todo o nada y el ahora o nunca para derrotarla y así contener al símbolo de las movilizaciones. El mensaje también es claro: para líderes como Vallejo el espacio político se puede convertir en un campo minado.









viernes, 16 de diciembre de 2011

Juegan a cambiar figuritas mafiosas con mucha impunidad

UNIDAD N°48 DE JOSÉ LEÓN SUAREZ


La Jefatura del Servicio Penitenciario Bonaerense ante tantas violaciones a los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, lo único que hace es cambiar a un Director por otro Director y los delitos de toda índole y las conspiraciones en contra de los universitarios siguen sucediendo cotidianamente en la Unidad 48 de José León Suárez.




San Martín, 7 de noviembre de 2011


Por: Jesús Cabral.



El argumento que sostiene tantas acusaciones de los detenidos en contra del personal penitenciario bonaerense lo podemos corroborar remontándonos al pasado, haciendo un paneo general, quizás parcial de los últimos dos años. Es pertinente recordar al guardia borracho de apellido Ruiz, que el 28 de Agosto de 2010 disparó en contra de detenidos hiriendo a Marcelo Almeijeiras con bala de plomo y a otros con posta de goma; también disparó en contra de familiares de los detenidos que se encontraban de visita en la Unidad: ante esta situación la Jefatura Penitenciaria respondió con un cambio de Director.

La madrugada del viernes 10 de Septiembre de 2010 el Oficial "Lavayen " llevó por la fuerza a quien suscribe al área de control, en una oficina donde se encontraba la entonces Comisión Directiva de la Unidad, ahí fui apuñalado con una cuchilla (tipo carnicero) por el oficial antes mencionado, y me pidieron que limpie a efectivos de la Policía Bonaerense que están implicados en el crimen de un dirigente sindical y su esposa. Todo lo expuesto fue publicado por el periodista Juan Diego Britos el domingo 17 de Octubre de 2010 en el matutino "Tiempo Argentino", también lo publicó Horacio Verbitsky en "Pagina 12". Ante esta situación la Jefatura Penitenciaria respondió con un cambio de Director. Pero el oficial "Lavayen " sigue estando en el mismo lugar, siempre me amenaza y nadie hace nada al respecto. Es de vital importancia destacar que en esos tiempos el "Comité contra la Tortura" a cargo del Dr. Cipriano García y la Dra. Alicia Romero visitaron la Unidad y pudieron comprobar más de 30 torturas y una violación: la mayor parte de los torturados acusaban al oficial "Lavayen", que hoy se encuentra a cargo de un grupo de represión en la misma Unidad como si nada de lo expuesto hubiera pasado. No obstante a principios del año 2011 Horacio Verbitsky publicó en el Diario "Pagina 12": que en la Unidad 48 de José León Suárez obligaban a los internos salir a robar, si se negaban eran amenazados y torturados, ellos y sus familiares. Es muy importante recordar que la mujer de uno de ellos fue violada por los penitenciarios, hubo fotos, grabaciones, filmaciones, auto partes robadas que fueron halladas en uno de los talleres del Penal; sin embargo todo quedó confuso como siempre. Hoy uno de los exponentes de esta denuncia se encuentra nuevamente en esta Unidad, y está torturado en el pabellón de aislamiento denominado "SAC".

El día miércoles 21 de Septiembre del corriente año quien suscribe publicó en esta misma Agencia: que el personal penitenciario de dicha Unidad reprimió brutalmente a los internos del pabellón n°4 que se encontraban en el área destinada a desarrollar actividades deportivas (cancha). Cabe destacar que la cancha se encuentra a sólo metros de la Sede CUSAM donde había docentes trabajando. En ese momento los mismos penitenciarios argumentaron ante las señoras Jueces de Ejecución Penal de San Martín: "reprimimos porque había problemas entre los internos". En ese momento todos los estudiantes universitarios fuimos amenazados a punta de pistola y escopeta para que no denunciemos esta situación ante quien corresponda. Sin embargo tres semanas más tarde en el pabellón n°4 el interno Mariano José Ramos fue llevado de emergencia al hospital Bocalandro en un móvil particular y en muy malas condiciones de mantenimiento y uso, con una faca clavada en la espalda, ésta Agencia publicó ilustrando una foto del joven de tan sólo 25 años con la faca clavada en la espalda, quien hoy se encuentra luchando entre la vida y la muerte y si vive quedará cuadriplejico. 
Podemos ver claramente a través de todo lo expuesto que los Directores de la Unidad ante éste episodio no pudieron decirles a las señoras Jueces de San Martín, que ellos no sabían lo que iba a ocurrir en el pabellón n°4. Ante todo lo ocurrido la Jefatura Penitenciaria respondió con un cambio de Director, hoy nos encontramos con un nuevo Director de apellido "Almirón ": pero con una historia repetida. Sucedió en la última semana de Noviembre, "cuando un interno informante del SPB le comunicó " al recién llegado Director "Almirón " y al Jefe de Penal "Antonio Pedrozo" que un interno que tenía problemas con otro iban a coincidir en el mismo pasillo de la Unidad. El Director "Almirón" y el Sub-director de apellido "Urraco" no tomaron ninguna medida y el interno "MS" fue apuñalado en el brazo derecho, le cortaron las venas y las arterias. Cuando quien suscribe se enteró de dicho episodio, fui hasta el área de Sanidad a ver si el herido necesitaba algo, pero el nuevo Director se mostró muy enojado y no permitió que hable con el herido, obviamente para que no relate la presente nota que habla de su persona. Este episodio, quien suscribe se lo comunicó vía telefónica al Dr. Juan Manuel Casolati (Secretario de Ejecución Penal de San Martín). También en esos días los penitenciarios desnudaron en su totalidad a un interno y lo llevaron mediante golpes y forcejeos desde la cocina del Penal (donde el pibe estaba pidiendo para comer) hasta el control donde lo siguieron torturando. Durante todo el

Jefe de guardia armada Salas, entre otros penitenciarios de los cueles no pudimos dar cuenta. Nos gritaban. "Que si queríamos denunciar que denunciemos. Que están cansados de tantas denuncias y que en esta Unidad no se puede trabajar, y por lo tanto más denuncias les facilitaría el egreso de dicha Unidad. Que a nosotros dos, nos tendrían que matar". En ese momento el oficial Lavayen me apuntó con su escopeta y me redujo en el piso, no obstante le disparó a Marcelo produciéndole 12 heridas de bala de goma en distintas partes del cuerpo, incluso hirió a dos penitenciarios de los cuales no podemos dar cuenta. Cabe destacar que todo lo expuesto fue comunicado por Marcelo al Juzgado de San Isidro y por quien suscribe al Juzgado de San Martín.

Podemos ver claramente como el delito y los cambios de Directores en la Unidad N°48 se han transformado en un círculo vicioso, del cual muchos se benefician, se llenan los bolsillos, y permiten que todos estos delitos ocurran cotidianamente sobre los basurales de José León Suárez donde habitan 1. 500 personas. Es decir, es una mafia legalizada por los referentes de la Institución del Servicio Penitenciario Bonaerense, es horrendo que el Ministro de Justicia y Seguridad Ricardo Casal no intervenga ante esta situación. Luego lo vemos en los medios de difusión masiva hablando de "Seguridad". En cuanto las personas que ocupan las cárceles de la Provincia de BS AS en su gran mayoría, se encuentran privadas de su libertad por cometer un delito contra la propiedad privada. Sin embargo cuando llegan a la cárcel (Institución del Estado) pasan de ser victimarios a ser víctimas de los delitos de Lesa Humanidad que ejercen los penitenciarios en perjuicio de los detenidos cotidianamente en las cárceles de la Provincia de BS AS. Podemos chequear que todo esto es verdad visitando la Unidad N°48 y más precisamente al interno Aguirres Bermúdez Héctor: que el día de hoy tiene en su cuerpo barios Plomos de las armas de los penitenciarios, producto de la violencia de Estado. Otro de los internos, Guiadones Ponce Guillermo que se encuentra en el pabellón de aislamiento asegura, que días atrás fue brutalmente apuñalado en distintas partes de su cuerpo en presencia del personal penitenciario. Es de vital importancia evocar que el núcleo de toda esta problemáticas está en las internar que existen entre los mismos jefes penitenciarios ya antes mencionados, más puntualmente entre Antonio Pedrozo y Gastón Espaltro que manejan el mercado negro de la Unidad, es decir, se disputan el poder y las víctimas son las personas privadas de su libertad. El Director Almirón respecto a todo esto manifiesta: "que nada de lo que pasa le interesa, que él está de paso por la Unidad y pronto ascenderá, por lo tanto si quieren denunciar que denuncien".


Informativo Latinoamericano Púlsar 15/12/2011

Dirigentes de Cajamarca buscan retomar diálogo con el Gobierno peruano. Encuentran en Argentina fosa común con restos de víctimas de la dictadura. Parlamento venezolano debate reforma de ley ambiental.



Puerto Rico: Victoria parcial judicial de estudiantes y coalición universitaria

NCM (especial para ARGENPRESS.info)

El movimiento estudiantil y la coalición universitaria obtuvieron un inesperado triunfo estratégico cuando una juez determinó que la Universidad de Puerto Rico tiene todos los documentos sobre su caudal de propiedades inmuebles y que además es su “deber ministerial” es dar acceso público a la información sobre esa parte del tesoro de la Universidad.


Toda otra serie de asuntos siguen pendientes de solución y trámite judicial, entre ellos lo relativo a la propiedad mueble que también forma parte del tesoro, que se ha estado acumulando desde hace más de un siglo y que constituye la base material de la inclusión de la instrucción universitaria en el quinto derecho civil, el derecho a la educación.


También está pendiente de determinarse si para garantizar la inspección pública de la información la UPR tendrá que dar acceso total a los expedientes de propiedades que obran en su poder de forma que sean los propios miembros de la comunidad universitaria los que los revisen para levantar los datos sobre lo que ha pasado con las herencias.


Los estudiantes, profesores, administrativos y empleados de mantenimiento, junto a padres y egresados han estado reclamando que el Gobierno dé a conocer los inventarios, tasaciones y disposición de las propiedades muebles e inmuebles de los caudales sin herederos, que el Código Civil estipula desde 1903 pasen a la UPR, excepto las denominadas tierras de labranza. El Gobierno ha combatido el reclamo en los tribunales y ha logrado mantener el tema bastante alejado de los medios noticiosos, además de que se han regado insinuaciones de que el explosivo asunto puede manchar a figuras de la oposición autonomista.


Nada ha detenido hasta ahora a los insumisos estudiantes junto con su coalición, que han mantenido una larga batalla legal en el Tribunal de San Juan.


La magistrado, en una decisión parcial del caso, determinó que es un hecho incontrovertido que la UPR “mantiene control de todos sus activos inmuebles permanentes” y que, aunque no hay evidencia de que haya un documento específico sobre las propiedades hereditarias, el archivo se rige por el reglamento de control de propiedades. Dicho estatuto administrativo incluye, para cada propiedad, todos los aspectos que quieren conocer los estudiantes.

En su determinación, la juez indicó que la jefatura universitaria no tiene que resumir toda esa información en un documento especial para los demandantes, pero reiteró que “la UPR sí cuenta con el deber ministerial de garantizar a los ciudadanos el acceso a información de carácter público”.









jueves, 15 de diciembre de 2011

Informativo Latinoamericano Púlsar 14/12/2011

Reprimen marcha de periodistas en Honduras. Concluyó Foro de Formación sobre Comunicación Comunitaria en Tailandia. Concluye primera etapa de la Cumbre Social en Bolivia.



Con la ley “hacer un corte de ruta o tomar un terreno sería un acto terrorista”

Hoy se realizó una conferencia de prensa en el Centro de Políticas Públicas para el Socialismo donde se expuso y se alertó sobre el proyecto de ley antiterrorista presentado por el Ejecutivo que ya tiene dictamen de la mayoría.


De aprobarse la ley, cualquier delito del código penal va a ser agravado con lo que se llama “finalidad terrorista”, definido en relación a buscar que la autoridad publica haga o deje de hacer algo, apuntando directamente a la criminalización de la protesta social y política.






miércoles, 14 de diciembre de 2011

La Ley de Acceso a la Información Pública perdió estado parlamentario

La Cámara de Diputados no trató el tema en la última sesión del año.


El proyecto pretende que cada ciudadano tenga la potestad de requerir datos referidos al Estado y que éste tenga la obligación de otorgarlos.


María Clara Guida, profesora de Legislación Comparada en la Universidad de Buenos Aires, habla de la importancia de la normativa para la profundización democrática.




Informativo Latinoamericano Púlsar 13/12/2011

Bolivia expresó su desacuerdo por los resultados de la Cumbre Climática. Javier Sicilia: Desaparecidos en México son un "crimen atroz". Ollanta Humala tomó juramento al nuevo gabinete.




martes, 13 de diciembre de 2011